Sie sind auf Seite 1von 2

CURSO PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 1

Unidad 1: Los problemas de aprendizaje

II FICHA RESUMEN
Tema: Proceso biológico del aprendizaje

ESTUDIANTE: GUISSELLE ZAMORA HERNANDEZ

La biología del aprendizaje está referida al método de procesamiento del cerebro


por lo que es importante analizar en primera instancia, como aprende este en forma
natural.
Los primeros descubrimientos que permitieron entender los procesos neuronales
sobre los cuales se apoya el aprendizaje se produjeron en los años ‘20 del siglo XX,
por parte del grupo de investigación del Dr. Erik Kendel.
El aprendizaje es posible gracias a la actividad de las neuronas ya que son las
responsables de procesar la información. Cada neurona tiene un axón, una delgada
fibra que puede alcanzar hasta un par de metros de longitud, pero con frecuencia
mide un centímetro. El axón es el transmisor y su trabajo es conectar con las
dendritas de otras neuronas, miles de ellas. Cada neurona es realmente una
pequeña batería alimentada por la diferencia de concentración en iones de sodio y
de potasio a través de la membrana de la célula. Una carga eléctrica, la acción
potencial, es generada por la célula de la neurona, que viaja a través del axón a una
media de entre 1 y 100 metros por segundo. Mientras tanto, las dendritas son las
ramificaciones, como extensiones desde la célula de la neurona, que actúan como
receptores. La información que fluye entre las neuronas tiene una sola dirección: de
la célula, a través del axón y entonces vía conexiones sinápticas a las dendritas de
otras neuronas, que llevan la señal de sus propias células.
La función del sistema nervioso es percibir, procesar y responder a los estímulos
del ambiente. Conformado por células nerviosas, conocidas como neuronas y
células de la glía, recibe información del medio que lo rodea a través de los órganos
de los sentidos, la traduce a impulsos nerviosos, que constituyen el lenguaje de las
neuronas, y genera respuestas en forma de movimiento, pensamiento, liberación de
hormonas, memoria y aprendizaje. Respecto a su organización anatómica,
podemos encontrar una primera división del sistema nervioso: sistema nervioso
central y periférico. El sistema nervioso central (SNC) incluye el encéfalo y la médula
espinal, que se encuentran alojados dentro del cráneo y la columna vertebral,
respectivamente. El sistema nervioso periférico (SNP) conecta los órganos
sensoriales de todo el cuerpo mediante fibras nerviosas que llevan la información
sensorial hacia el sistema nerviosos central (vías aferentes) o las respuestas
motoras originadas en el SNC hacia los músculos u órganos efectores (vías
eferentes). Por lo tanto, puede también subdividirse de acuerdo con la dirección en
la que viajan los impulsos nerviosos, en sensorial o motor, respectivamente. A su
vez, las fibras nerviosas pueden pertenecer al sistema somático, si se trata de
respuestas voluntarias, o al autónomo que controla las respuestas involuntarias
mediante sus dos divisiones: simpática o parasimpática.
Una neurona puede estar transmitiendo información a través de procesos de
sinapsis y la correspondiente liberación de un neurotransmisor con otra neurona,
con una placa motora o con una glándula, solo se requiere que la estructura
postsináptica tenga los receptores específicos para los correspondientes
neurotransmisores. Las sinapsis también presentan una alta variabilidad en cuanto
a las zonas o puntos de interacción. Las sinapsis más comunes son: 1- Axo-
dendrítica: donde interactúa el botón terminal de una neurona con la dendrita de la
siguiente neurona. 2- Axo-somática: donde interactúa el botón terminal con el soma
de la siguiente neurona. 3- Axo-axónica: donde interactúa el botón terminal con el
axón de la siguiente neurona.
Cada neurona se hiperconecta, haciendo sinapsis con múltiples neuronas;
actualmente se estima que cada neurona recibe información de aproximadamente
10.000 botones terminales.
El aprendizaje se produce cuando nuevas experiencias mentales o motoras
proporcionan estímulos que son convertidos en impulsos nerviosos que viajan
ordenando estaciones tales como el tálamo. Desde aquí las señales son enviadas
a áreas específicas del cerebro. Las repetidas estimulaciones de un grupo de
neuronas causan el desarrollo de más dendritas y por tanto más conexiones
estableciendose como una red de neuronas creándose el entendimiento. Con el
tiempo estas neuronas “aprenden” a debilitar las conexiones “erróneas” y a
responder positivamente a señales más débiles. En otras palabras, el mismo trabajo
mental o proceso motor pueden realizarlo con un “esfuerzo” menor. Las células
cambian su receptividad frente a mensajes basados en estimulaciones previas.
Considerando esta teoría científica, los educadores como estrategia para optimizar
la práctica de la enseñanza de nuestros estudiantes deberíamos enseñar de una
manera que sea compatible con los métodos naturales de aprendizaje de los
alumnos. El docente deberá entonces realizar las siguientes tareas: 1. Fomentar
nuevas conexiones neuronales mediante retos que creen altos niveles de
estimulación; 2. Consolidar las conexiones existentes. Cuanto más usado es el
recorrido neuronal, más eficiente será. Por el contrario, las conexiones no utilizadas
con el tiempo se pierden; 3. Pedir a los alumnos que reconfiguren redes existentes
de conexiones neuronales tomando tablas de datos que reconducirán
malentendidos, refinarán un concepto, completarán una comprensión o pulirán una
destreza.

Das könnte Ihnen auch gefallen