Sie sind auf Seite 1von 66

Universidad Nacional de Entre Ríos

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Comunicación Social

Taller de Redacción I

La Noticia

“Sólo sé lo que sé hacer”


Fernando Segovia,
profesor adjunto (retirado) del Taller de Redacción I

2018
Índice

Sobre este cuadernillo 3

¿Qué es una noticia? 3

Adecuación y paratexto 5

¿Qué es la información? 6

La información desde la lingüística 7

La función referencial 8

El concepto de rutina periodística 18

Paso a paso 19

¿Cómo hacer una noticia? 20

Los criterios de noticiabilidad 21

El proceso de producción de una noticia 24

Las siete preguntas y los elementos informativos 25

La pirámide invertida, su concepto 32

La pirámide invertida, el título 42

La pirámide invertida, el encabezamiento 44

La pirámide invertida, el cuerpo 54

Ejercicios y gacetillas 58

Bibliografía 66

2
Sobre este cuadernillo

La noticia es la pieza comunicacional esencial del oficio periodístico. Su rutina

de producción, los conceptos que la fundamentan y la vigencia de su estructura son

los pilares de cualquier redacción. Aquí abordaremos este tipo textual en el que se

privilegia la secuencia narrativa y la función referencial como, quizá, ningún otro,

desde un aspecto teórico y un aspecto práctico, orientando en la realización de

diferentes ejercicios.

Muchos de los elementos que están contenidos en esta edición son aportes de

las anteriores ediciones del cuadernillo de noticia, elaboradas por el profesor

Fernando Segovia. Cualquier imprecisión, omisión o error de este texto no le

corresponde.

¿Qué es una noticia?

La noticia es una narración sobre un acontecimiento sucedido o por suceder,

que contiene información oportuna y desconocida hasta ese momento, que afecta la

vida, bienestar, futuro o interés de su público. En ocasiones, la noticia puede incluir

secuencias descriptivas y enunciados referidos, tanto como secuencias instructivas.

Las secuencias expositiva-explicativa y argumentativa son excluidas de la noticia y

reservadas para otras piezas comunicacionales en las que prima la opinión.

La noticia se puede producir para medios audiovisuales, como la radio y la

televisión, digitales, como los portales web, y gráficos, como los diarios, periódicos

y revistas impresos. Si bien en cada medio de comunicación hay reglas específicas y

3
precisas de escritura de la noticia, la estructura narrativa que se utiliza en los medios

gráficos atraviesa a todos los medios porque todavía sus reglas básicas no han

variado: cuando los tiempos apremian, primero se cuenta lo más importante,

después lo menos importante.

La estructura narrativa de la noticia es, entonces, una expresión de cómo ante

el vértigo y la urgencia por saber ha de mantenerse firme el rigor informativo y

la credibilidad periodística.

ACTIVIDAD

En el aula, junto con los y las docentes y el curso, identifique noticias en diarios

en papel y en web. Intercambien opiniones en base a estas preguntas

¿Hay noticias que parecen tener rasgos de opinión? ¿Cuáles son

esos rasgos? Ejemplifique.

¿Todas las noticias refieren a hechos relevantes? ¿Algunas sí y

otras no? ¿Cómo se establecerá qué es un hecho relevante para que sea noticia?

¿Hay noticias que no parecen tener demasiado rigor informativo

en lo que cuentan?

Las noticias no son chismes ni son rumores del supermercado. Tampoco son

informes técnicos de un organismo público ni cuentos realistas. Las noticias son

narraciones informativas que se insertan en medios de comunicación como si fueran

la voz misma de ese medio.

4
Adecuación y paratexto

Identificamos un texto como una noticia según el medio en que se publique y

por los elementos paratextuales que plantea ese medio. Cada medio tiene formas

diferentes de ubicar las noticias y de disponer sus elementos paratextuales.

Los elementos paratextuales son definitorios del estilo periodístico. El medio

en que aparece una noticia (Crónica le da a las noticias policiales un tratamiento

diferente a La Nación), el manejo de los titulares, la ubicación, la página en que se

publica, el espacio (cantidad de palabras) que le dedica a determinado suceso, el

formato del periódico (sábana o tabloide), la utilización de tipografía en sus títulos

son elementos que habrán de ser tenidos en cuenta.

De manera inevitable, todas las noticias tienen un título y un texto. A veces

pueden llevar una volanta, una bajada, un destacado, una fotografía y su epígrafe –

sean todos elementos juntos y combinados, o algunos de ellos–, pero siempre

tendrán título y texto.

En general, todos los medios gráficos –y la mayoría de los medios

periodísticos web– están organizados por secciones, que reúnen diversas notas sobre

un mismo tema. No deben confundirse las secciones con los suplementos, que

poseen portada propia, foliado independiente del cuerpo central y unidad temática.

Los suplementos pueden tener varias secciones dentro de sí.

Tiempo, lugar y características paratextuales y estilísticas de un medio de

comunicación son ejes básicos para lograr la adecuación al medio. Si una noticia no

se adecua al medio puede no ser publicada. De hecho, lo mejor es que no lo sea, si

no se adecua al medio.

Por ejemplo, si un hecho ocurre en Avenida Ramírez, no es necesario aclarar

en El Diario que ocurre en Paraná. Ocurre “en nuestra ciudad”. En El Litoral ocurre

5
“en la vecina ciudad de Paraná” o “en Paraná”. Si el hecho ocurrió el día anterior al

15 de abril de 2018 y se publica en un diario del mismo 15 de abril, el hecho no

ocurrió “el 14 de abril del corriente año”, sino que ocurrió “ayer” (y nunca jamás “el

día de ayer”, una aberrante redundancia).

También, si un medio utiliza títulos expresivos en determinadas secciones,

pues habrá que utilizar títulos expresivos para las noticias que salgan en esas

secciones. Lo mismo aplica respecto al formato de los títulos: la cantidad de

caracteres o palabras que se utilicen en cada caso.

ACTIVIDAD

En el aula, con diarios de la región y nacionales con el mismo día de publicación:

Identifique las secciones de cada medio y sus suplementos. Responda ¿Qué

temas aborda cada sección?

Identifique noticias en distintos medios que cubran los mismos hechos.

Responda ¿Qué diferencias hay en los títulos de las coberturas de los mismos

hechos?

Identifique cómo son los elementos paratextuales de cada medio para cada

pieza comunicacional, si los hubiere: volantas, bajadas, fotografías, epígrafe y

destacado. Responda: ¿tienen características en común en cada medio? ¿Varían

según la sección?

¿Qué es la información?

Murió el Papa. Las papas aumentaron un 50%. El 50% de las abejas alemanas

murieron en 2017. Alemania venció a Portugal por 5 a 1. Victoria de la Lista Verde

6
en el sindicato de la carne. La remake de “Carne” explota en los cines. Explotó una

bomba en la Embajada de Israel.

Todas esas oraciones parecen títulos de noticias. Huelen a información. Pero,

¿por qué huelen a información?

Los medios de comunicación postulan distintas muletillas sobre sí mismos:

“La realidad tal cual es”, “Lo que otros no te muestran”, “La verdad”, “Periodismo

independiente”, “Información objetiva”, y muchas otras frases más, tan inexactas

como grandilocuentes. Invitan a la paradoja: todos los medios muestran lo que otros

medios no muestran; al mismo tiempo, todos dicen cosas distintas y dicen la verdad.

El género periodístico y la noción de información forman una dupla

inseparable. Desde la perspectiva del oficio, esta noción funciona como un concepto

primitivo, de operación presupuesta y, a la vez, normativa. Sin embargo, desde la

perspectiva de la Filosofía del Lenguaje y, un poco más cerca, de la Lingüística, la

noción de información dista de ser evidente, en la medida en que es posible poner

en cuestión –al menos y como mínimo– una relación de transparencia o reflejo puro

entre los significantes y el mundo.

La noticia es una narración del hecho, no el hecho en sí. Llamamos

“información” a un modo de producir enunciados sobre los hechos, a un

procedimiento para concebir y realizar esos enunciados.

Sí: la objetividad no existe. Ni siquiera es una meta a alcanzar, o un deseo. No

existe.

La información desde la linguística

Lewandowski (1992) y Chauraudeau (2003) sitúan la producción de la

información en términos pragmáticos. Es decir, como resultantes de un contexto

7
institucional de producción e interpretación del lenguaje. Es información aquello

que se produce en una sociedad bajo determinadas reglas y procedimientos que

permiten que digamos “esto es información”. Dicho así, es algo tan tonto como un

perro que se corre para morderse la cola. Pero es algo más complejo. ¿Qué dicen los

autores?

La información se basa siempre en la semántica o en el sentido que

conoce el emisor, pero que aún no conoce el receptor/interrogador, y

en la identidad de conocimientos de emisor y receptor que se

alcanza. La condición mínima para que se cumpla esto es la

existencia de un repertorio de signos o código común (Lewandowski

1992: vs “información”).

Y también

La información es pura enunciación. La información construye saber

en forma de discurso y, como todo discurso, depende a la vez del

campo de conocimiento que trata, de la situación de enunciación en

la que se inserta, y del dispositivo en el cual circula (Chauraudeau

2003: 44).

La información se produce en el momento de la enunciación: es decir, en el

proceso de producción lingüística que da lugar al enunciado. Por lo tanto, es

necesario tener en cuenta el código compartido entre emisor y receptor, y también

el dispositivo, el medio de comunicación, en el cual se genera.

8
En el periodismo, ninguna información puede adjudicarse características de

transparencia o neutralidad (la objetividad, lo dijimos, no existe). La relación entre

el lenguaje y los hechos del mundo no se da en términos de una correspondencia

directa. La producción de información es un acto de transacción entre el emisor y

sus destinatarios, y por lo tanto, esa información dependerá del tratamiento que se

dé al procesarla, y de las características de los posibles destinatarios. Se trata,

entonces, de un contrato entre el periodista, el medio de comunicación, y el lector;

no en términos de una búsqueda de la verdad en sí, sino de la búsqueda de la

credibilidad por parte de los destinatarios, y por lo tanto de la posesión de validez

de la palabra enunciada.

Podemos entonces resumir que la información depende cómo, ante el público, el

periodista hace explícito en el texto su procedimiento de producción del texto, siempre

y cuando comparta con el público, como contrato de lectura, que esos procedimientos

son los adecuados para cumplir con el acto lingüístico de informar.

Dos son los pilares para producir una noticia –con información oportuna– y

que, además, luzca como una noticia: el privilegio de la función referencial y el

cumplimiento de la rutina periodística.

La función referencial

Para estudiar la noticia es necesario plantear el interrogante sobre la

objetividad y la verdad en términos lingüísticos: es decir, sobre el vínculo existente

entre las palabras y el mundo. En los parágrafos anteriores comenzamos con ese

estudio.

9
En este sentido, es posible poner en cuestión la relación de transparencia entre

los significantes y lo significado. Tal como expresa Roman Jakobson, en sus Ensayos

de Lingüística General, “los valores de verdad, empero, en la medida que son –al decir

de los lógicos- ‘entidades extralingüísticas’, rebasan sin duda alguna los límites de

la poética y de la lingüística en general” (Jakobson 1975: 349).

Jakobson diferencia seis funciones del lenguaje, seis formas en que los

diferentes rasgos formales del lenguaje –desde el léxico a la sintaxis, desde el uso de

los signos auxiliares hasta los elementos paratextuales– se organizan según qué y

cómo se quiere comunicar.

Función emotiva

El lenguaje se centra en el emisor. Predominan los datos sobre los puntos de

vista, las emociones, los estados de ánimo o los gustos del emisor. Hay marcas de

primera persona, uso de exclamaciones, modo subjuntivo e interjecciones.

Ejemplo: ¡Cómo te quiero mamá, sos la mejor mamá del mundo!

Función poética

El lenguaje se centra en la forma del mensaje. No importa tanto lo que se dice,

sino cómo se lo dice. Era la función de mayor interés para Jakobson, que estaba

tratando de responder a la pregunta de qué es lo que hace literaria a la literatura.

Con el lenguaje se buscan formas nuevas de decir, innovando. Predominan las

metáforas, imágenes sensoriales, la analogía, las aliteraciones, los recursos literarios

en general.

Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado

10
Función conativa

El lenguaje se centra en el receptor. Son las órdenes, las preguntas, las

instrucciones, la propaganda y la publicidad. Todo se orienta a influir en el

destinatario y generar su acción. Predomina la segunda persona, los imperativos, el

infinitivo, las enumeraciones como listas de instrucciones.

Ejemplo: Si querés podés ir a fumar afuera

Función metalinguística

El lenguaje se centra en el código. Como opera el diccionario, la función

metalingüística vuelca al lenguaje sobre el lenguaje mismo, en todos sus niveles. El

lenguaje reflexiona sobre su funcionamiento.

Ejemplo: No es lo mismo decir “te amo” que decir “te quiero”.

Función fática

El lenguaje se centra en el canal. Toda enunciación se sostiene en un soporte

material, sea sonido, escritura manual, letra impresa o imagen audiovisual. La

corroboración del funcionamiento del canal implica el privilegio de la función fática,

tanto como las fórmulas para prolongar una comunicación o para requerir feedback.

Ejemplo: ¿Te llegan los whatsapps?

Función referencial

El lenguaje se centra en el referente o contexto. El principal objeto del acto de

comunicación es dar a conocer un dato que se presume forma parte de la realidad.

Tiene marcas lingüísticas muy pronunciadas, como el uso de verbos en modo

indicativo (nunca subjuntivo ni potencial), la tercera persona gramatical y la quita,

en la medida de lo posible, de adjetivos y superlativos.


11
Ejemplo: Pipita Higuaín erró el penal

ACTIVIDAD

1) Utilice su celular para buscar a qué autor pertenece el verso que se utiliza como

ejemplo de la función poética y en qué soneto se encuentra.

Responda: ¿En qué año se publicó ese soneto?

Busque luego la carta que este autor dirige a “Doña Juana Mucha, Montón

de Carne”. Léala y luego reflexione con sus compañeros sobre los alcances de la

función poética.

2) Escriba tres párrafos distintos, de no más de 30 palabras cada uno, en los que se

privilegie la función expresiva, la conativa y la referencial. Los tres párrafos han

de versar sobre el mismo tema: el periodismo.

Repita el ejercicio con los temas “la literatura”, “la universidad”.

Coteje los textos escritos con sus compañeros.

Como todo acto de comunicación verbal, y siguiendo a Jakobson, la noticia

puede clasificarse dentro de las funciones del lenguaje como un tipo de texto en el

que se privilegia casi totalmente la función referencial, que fundamentalmente se

ancla en los datos del contexto –aquellos que podrían enunciarse en tercera persona

y en modo indicativo, sin mayores adjetivaciones que busquen calificaciones

superlativas–, que no tiene rasgos formales de los pareceres, opiniones o emociones

del emisor (función expresiva) ni una búsqueda denodada y constante de un estilo

formal novedoso (función poética), ni una apelación a las reacciones del lector

(función conativa) y que da por descontado el buen funcionamiento del canal y el

uso de un código compartido.

12
ACTIVIDAD

Lea este poema

Prendimiento de Antoñito El Camborio en el camino a Sevilla

Antonio Torres Heredia,


hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna,
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

El día se va despacio,
la tarde colgada a un hombro,
dando una larga torera
sobre el mar y los arroyos.
Las aceitunas aguardan
la noche de Capricornio,
y una corta brisa, ecuestre,
salta los montes de plomo.
Antonio Torres Heredia,
hijo y nieto de Camborios,

13
viene sin vara de mimbre
entre los cinco tricornios.

-Antonio, ¿quién eres tú?


Si te llamaras Camborio,
hubieras hecho una fuente
de sangre con cinco chorros.
Ni tú eres hijo de nadie,
ni legítimo Camborio.
¡Se acabaron los gitanos
que iban por el monte solos!
Están los viejos cuchillos
tiritando bajo el polvo.

A las nueve de la noche


lo llevan al calabozo,
mientras los guardias civiles
beben limonada todos.
Y a las nueve de la noche
le cierran el calabozo
mientras el cielo reluce
como la grupa de un potro.

Responda: ¿Quién es su autor? ¿A qué obra pertenece? ¿En qué año se

publicó?

Lea el poema en voz alta tres veces y trate de percibir su ritmo, música y

entonación.

Después de disfrutar de esa lectura, discuta con sus compañeros sobre el

poema a partir de estas preguntas:

¿Qué pasó?

¿Cuándo pasó?

14
¿Dónde pasó?

¿Quiénes protagonizaron lo que pasó?

¿Cómo pasó lo que pasó?

Reelabore el poema como un párrafo en el que se privilegie la función

referencial, de no más de 50 palabras, en el que se responda a los cinco

interrogantes antes discutidos.

¿Hay vida en el periodismo más allá de los textos donde se busque la pureza

en el privilegio de la función referencial? Por supuesto que sí. Y es muy bella y

variada.

El género periodístico puede producir muchos otros tipos de textos más allá

de las noticias, como las crónicas, los informes periodísticos, las notas editoriales, las

críticas artísticas, los relatos deportivos. ¡Y también forman parte del ejercicio

periodístico los horóscopos, el pronóstico del tiempo o las necrológicas! Hasta las

oraciones que van debajo de las fotos –que se llaman epígrafes– son sustanciales

para el periodismo.

Pero no importa cuánto se profundice en las otras funciones del lenguaje, si es

periodismo, en el fondo, hay privilegio de la función referencial.

Escribió Rodolfo Walsh en “La isla de los resucitados” (Walsh, 2012:167):

“Queda prohibido el matrimonio entre leprosos", dice brutalmente

el artículo 17 de la ley 11.359.

15
Los leprosos no se casan: se juntan. Allí, como en las zonas rurales de

donde procede el setenta por ciento, no hay sacerdote ni registro

civil”.

¿Es este un texto donde se privilegie la función referencial o donde las

expresiones “brutalmente” y “se juntan”, más cercanas a lo poético, dan la clave? Si

estas últimas dos expresiones destacan al fragmento, ¿puede decirse entonces que

es un texto periodístico?

Sí, porque su elemento sustancial es la información. El privilegio de la función

referencial, que apunta a los datos del contexto: hay una ley sobre la lepra, está la

cita de un extracto de esa ley, con referencia precisa, y hay un dato estadístico de la

procedencia de los leprosos.

ACTIVIDAD

Busque una biografía de Rodolfo Walsh y léala.

Busque en Internet y lea su “Carta Abierta a la Junta Militar”, el informe

periodístico “La isla de los resucitados” y el cuento “Fotos”.

Identifique en qué libros fueron publicados el informe periodístico y el cuento, y

en qué año y por qué sello editorial.

Pero “La isla de los resucitados” es un informe periodístico, no una noticia.

La noticia, en este sentido, se encuentra en el extremo del privilegio de la

función referencial:

Quien la escribe tiene que hacer el esfuerzo de borrar toda marca propia

porque las noticias no llevan firma de autor, sino firma del medio en que se publican

16
(es decir: no llevan firma). Como no son notas editoriales, no pueden entonces

poseer ningún rasgo conativo.

Y como no son notas de con firma de autor, tampoco pueden llevar marcas

expresivas o poéticas.

Parece algo gris y anodino (un poco lo es). Pero la aproximación al texto

informativo más crudo, la noticia, requiere un borramiento autoral propio de un

periodista avezado en las lógicas de una redacción.

Es el primer tipo de texto que un periodista tiene que aprender, pero a la vez

es uno de los más difíciles: hay que desprenderse un poco de sí mismo y comprender

qué significa publicar como si se fuera la propia voz de un medio de comunicación

–adecuarse al medio– y cómo se escribe con un formato que no es un invento

personal sino un estructura consolidada por décadas de oficio periodístico. En

términos de Serafini:

La escritura suele ser considerada una actividad creativa, pero en

muchos contextos la habilidad que más se aprecia es la de saber

utilizar, aunque sea con variaciones interesantes, esquemas ya

consolidados (Serafini 1994: 24)

Esta consolidación de esquemas, que a su vez permite que tengan valor las

variaciones, es lo que depende del conocimiento y el apego a la rutina periodística.

17
Concepto de rutina periodística

Tener en cuenta el concepto de rutina periodística es central al momento de

elaborar productos comunicacionales para un medio periodístico, ya que los mismos

deben adecuarse a los tiempos, formatos, estilos y marcos propios del medio de

comunicación en que serán publicados. Se trata de una práctica de escritura

institucionalizada. Se presupone que el cumplimiento de la rutina periodística es la

garantía de la producción de información rigurosa, en los términos en los que se

juega el contrato de credibilidad entre el periodista y el lector.

La rutina periodística es el proceso de trabajo continuo de un periodista para producir

información, escribirla y disponerla para su publicación en un medio. Seguir sus

pasos, y explicitar que son seguidos con apego, contribuye sustancialmente en el

contrato de lectura con el público.

Las prácticas de cobertura sobre las fuentes directas basadas en la escritura

de todo lo registrado, la fidelidad en las citas respecto de los dichos, la comparación

cruzada de lo que brindan las fuentes de archivo o indirectas, y una escritura que

pueda adecuarse al medio de publicación –y al lector modelo que éste construye–,

son las claves de la rutina periodística. Asimismo, es fundamental la entrega de la

pieza en el momento pautado, ya que un texto periodístico publicado fuera de

término, es un texto que no existe. Estos son los rasgos básicos de la práctica

periodística; el seguimiento de la rutina es el corazón del oficio.

18
Paso a paso

La rutina periodística (Arrueta, 2010) comienza con la lectura y

reconocimiento de la información circulante al comienzo de una jornada o respecto

de un tema. Luego, continúa con la evaluación de los hechos noticiables, de acuerdo

a los criterios de noticiabilidad que se adecuen al medio de publicación, mediante el

uso de fuentes directas e indirectas. Tras la recopilación de información a partir de

dichas fuentes, se procede a su selección, ordenamiento y jerarquización.

Finalmente, una vez chequeada la información con fuentes complementarias, se da

el proceso de redacción de la pieza, de acuerdo al tipo de texto que se ha elegido

(noticia, crónica, entrevista…) y de rigurosa entrega a término (un texto entregado

fuera del horario de cierre es un texto que no existe).

De manera más sintética: la rutina periodística es el corazón del oficio periodístico.

Consiste en la tarea que va desde la selección de un hecho (el recorte editorial de un

suceso noticiable, o que merezca una cobertura), pasa por el trabajo con las fuentes

directas e indirectas, sigue con el chequeo de la información construida y culmina con

la organización y jerarquización de la información producida para su redacción en el

texto final.

Así, se presupone que el cumplimiento de la rutina periodística es la garantía

de la producción de información rigurosa, en los términos en los que se juega el

contrato de credibilidad entre el periodista y el lector. Las prácticas de cobertura

sobre las fuentes directas basadas en la escritura de todo lo registrado, la fidelidad

en las citas respecto de los dichos, la comparación cruzada de lo que brindan las

19
fuentes de archivo o indirectas y una escritura que pueda adecuarse al medio de

publicación –y al lector modelo que éste construye–, son las claves de la rutina

periodística.

ACTIVIDAD

En base a lo leído en los últimos dos parágrafos, elabore un listado numerado, lo

más detallado posible, en el que se enumeren las tareas que forman parte de la

rutina periodística.

Como reza en la portada de este cuadernillo: “Sólo sé lo que sé hacer”.

Cumplir con la rutina periodística y con el paso a paso del proceso de producción

de una noticia, respetando las técnicas básicas para su escritura, es el camino para

lograr un texto que informe de manera adecuada y precisa.

¿Cómo hacer una noticia?

Ahora que hemos trabajado sobre el concepto de información y su relación

con las funciones del lenguaje y la rutina periodística, avanzaremos en las diferentes

características de la noticia y en las técnicas de escritura necesarias.

Los temas que abordaremos serán:

Los criterios de noticiabilidad y las secciones temáticas

El proceso de producción de una noticia

La estructura de la noticia

Técnicas para planificar la escritura de la noticia

20
Los criterios de noticiabilidad

¿Es noticia la muerte de un perrito llamado Balcarce? No, si Balcarce es el

perrito tu vecino. Sí, si Balcarce es el perro del presidente de la Nación, que vive en

la Casa Rosada.

Por fuera de la línea editorial de cada medio de comunicación –el interés y la

perspectiva de cada empresa periodística respecto de qué sucede en la realidad– hay

criterios generales para distinguir si un hecho puede convertirse o no en una noticia

al menos publicable. Es decir que de la multiplicidad de acontecimientos que se

suceden día a día se realiza una selección, aplicando criterios que fijan prioridades

que dependen del medio y de sus características.

Los criterios de selección que han sido generalmente aceptados e impuestos

por los diferentes medios a través del tiempo son seis:

La oportunidad

La noticia refiere a un hecho actual, en un futuro próximo o distante pero

determinable o en un pasado determinable que tiene incidencia en la actualidad.

El 14 de abril de 2018 fue noticia el bombardeo de Estados Unidos, Francia y

el Reino Unido sobre Siria, pero ya no era noticia el bombardeo que Estados Unidos

realizó contra Siria durante la presidencia de Obama. También es noticia que se

anuncien más bombardeos en las próximas semanas. Y cuando se verifique si las

represalias con armas químicas del gobierno sirio contra su población efectivamente

acontecieron (o no) también será noticia. Actualmente, ya no es noticia que la

posesión de armas químicas por el gobierno de Irak nunca tuvo lugar.

21
La proximidad

La noticia refiere a información tiene interés para los habitantes de las

localidades afectadas y para quienes comparten sus intereses. Se vincula

directamente con el alcance del medio de comunicación.

La remodelación de una avenida en una ciudad es noticia en el periódico de

esa ciudad, pero no es noticia en una página web de alcance nacional.

La relevancia de los agentes implicados

La noticia refiere a un agente de conocimiento público previo.

Es el caso del perrito Balcarce. También, son los retruécanos en la relación de

Wanda Nara, Mauro Icardi y Maximiliano López. Cruces de esa naturaleza tienen

sus antecedentes hasta en Homero y son cotidianos en la vida social. Pero son noticia

porque los tres personajes son relevantes. El robo de una pintura famosa es otro

ejemplo: el objeto es relevante.

El interés social parcial o generalizado

La noticia afecta a un grupo social determinado o a la sociedad en general. La

definición de ese interés se correlaciona con las características del medio de

publicación.

La publicación de las características de la nueva ley de movilidad de los

haberes de jubilados, perceptores de la asignación universal por hijo, pensionados y

veteranos de guerra, entre otros sectores dependientes de la seguridad social, es una

noticia que afecta directamente a esos grupos sociales. La apertura de la temporada

de caza de patos en las islas de Santa Fe y Entre Ríos puede no ser una noticia en

diarios nacionales, ni siquiera provinciales, pero será la tapa de la revista El Pato.

22
La influencia en la sociedad aunque el interés sea lejano

La noticia refiere a un hecho que está fuera del alcance del medio de

publicación, pero que afecta a su público.

Un caso típico son los reportes diarios sobre el movimiento de las acciones la

Bolsa de Nueva York o de los precios agropecuarios en el Mercado de Chicago. Esas

subas y esas bajas impactan directamente en la economía nacional.

El interés humano

Son las noticias “de color” o que movilizan sentimientos de empatía en los

lectores.

Aquí se encuentran los casos de apoyo a niños que necesitan un transplante,

devoluciones de dinero perdido accidentalmente, historias sobre mascotas que

retornan a su hogar después de perdidas, el caso de un policía que ayudaba a un

niño en la calle a hacer la tarea. Son todas situaciones que pueden ser cotidianas y

que están protagonizadas por personas anónimas y que, justamente por ello,

despiertan sentimientos positivos o de solidaridad en el lector.

ACTIVIDAD

1) Con distintos diarios, en el aula, identifique qué noticias fueron publicadas

según cada criterio de noticiabilidad. Seleccione no menos de tres por cada

criterio. Observe si hay noticias que se pueden ajustar a más de un criterio.

2) Establezca cuántas de las noticias que seleccionó podría ser publicada también

en

a.- Una revista semanal de chimentos

b.- Un suplemento de economía

23
c.- Una página web de cine

d.- Una página web de moda

e.- Un diario de Brasil

Los criterios de noticiabilidad no sólo inciden en la delimitación de qué puede

convertirse en noticia, sino que también afectan el orden de la información en el texto

noticioso mismo.

La muerte de Balcarce no tiene lugar en un periódico sobre noticias

internacionales, tiene algún lugar en un periódico nacional y tiene mucho lugar en

una revista sobre temas de color o farándula. Siempre y cuando sea el perrito de la

Casa Rosada, como ya se dijo.

El proceso de producción de una noticia

Las noticias son narraciones con información oportuna sobre la realidad.

La primera vinculación entre un periodista y la realidad es, obviamente, la

propia existencia del periodista y su capacidad de percibir y presenciar los hechos.

La mejor práctica periodística es la que pone al profesional en el lugar en donde

suceden las acciones que luego va a narrar, ya sea un excitante debate legislativo o

un opaco cero a cero más de la escuadra local de fútbol.

Así, como se ve, noticias puede hacer respecto de todos los temas que estén

en la agenda pública. ¿Una fábrica de termos puede ser noticia? Sí: pudieron haber

despedido a 20 empleados de esa fábrica, o pudo haber comprado maquinaria

millonaria de avanzada, o pudo haber producido un prototipo premiado en una

24
feria internacional. o puede ser el cumpleaños de la firma más antigua de la región

(interés humano, según los criterios de noticiabilidad) o puede que su equipo de

fútbol haya triunfado en la liga local de empleados de comercio.

En todos los casos, un periodista de oficio producirá la información necesaria y precisa

sobre el hecho, a partir de fuentes confiables.

Estamos entonces ante lo primero que define a la noticia: responder con

rapidez, claridad y precisión qué pasó o qué pasará. La respuesta al “qué” es la

sustancia de la noticia, el núcleo informativo. Antes de iniciar cualquier búsqueda

de datos, análisis u observación, hay que definir qué pasó.

No es sencillo producir esa definición, porque también depende en buena

medida del medio de publicación.

En “Prendimiento de Antoñito El Camborio en el camino a Sevilla” (que

parece un típico título de noticia)… ¿qué pasó?

¿Hubo un acto de vandalismo, por parte de Antonio, contra los productores

de limones? Si la respuesta es sí, probablemente estemos publicando en una revista

sobre temas agropecuarios.

¿La Guardia Civil atrapó a un vándalo in fraganti? Si la respuesta es sí, puede

ser que estemos publicando en un diario sevillano.

¿La Guardia Civil consumió el material incautado y no se lo devolvió a los

damnificados? Si la respuesta es sí, probablemente estemos publicando en una

página web que denuncia la violencia institucional o policial.

25
No es sencilla la definición de qué pasó porque decir qué pasó es el eje de la línea

editorial de cualquier medio de comunicación.

Lo primero que un periodista de oficio tiene que saber, entonces, es cómo se

define la línea editorial del medio en que publica, para así saber con qué enfoque

observará la realidad para decir qué pasó.

Teniendo claro el enfoque para definir qué pasó ante un hecho, viene luego

el trabajo con las fuentes. Las fuentes se llaman a los emisores de información sobre

un hecho dado o por suceder. Hay múltiples formas de catalogar a las fuentes y

varios modos de trabajar con ellas. No es lo mismo una fuente exclusiva que una

institucional y abierta al público. No es lo mismo una declaración off the record que

en una conferencia de prensa. No es lo mismo una fuente oficial que una no oficial.

Por lo pronto, haremos una distinción básica:

Fuente directa: el periodista está presente en el lugar de los hechos. Consiste

en el registro reflexivo de lo que percibe. También aplica para los cuestionarios que

el periodista realice a afectados o protagonistas directos del hecho, sea en forma

particular o compartida en conferencias de prensa.

Fuente indirecta: el periodista no está presente en el lugar de los hechos.

Consiste en el trabajo con documentos de todo tipo e, incluso, con el material que

producen otros medios de comunicación. Gacetillas para la prensa, informes

estadísticos, leyes y proyectos de leyes, minutas de debates, reportes de agencias de

prensa son las fuentes indirectas por antonomasia.

26
Es muy poco probable que un periodista esté presente en hechos

imprevisibles, signados por lo accidental, la casualidad, el desliz, la negligencia o el

infortunio. El trabajo con fuentes indirectas representa acaso la porción mayoritaria

de la rutina diaria de trabajo.

Una vez que se obtiene información sobre el hecho desde las fuentes, el

periodista debe chequear y corroborar esa información la cantidad de veces que sea

necesaria hasta verificar que hay coincidencias respecto de lo sucedido. En el caso

de que no hubiere coincidencia, el periodista puede cotejar a qué se deben las

diferentes versiones sobre lo sucedido y cuáles son las principales diferencias entre

las versiones. Luego, puede decidir publicar (o no) aquella versión o grupo de

versiones que se corresponda con su apreciación personal y con la del medio de

publicación.

Por ello la credibilidad en la información se funda en la exposición de las fuentes

siempre que sea necesario y en la solidez y fiabilidad que posean. A veces no es

necesario explicitar la fuente: por ejemplo, en el aviso sobre un rutinario recital de

rock la credibilidad se encuentra en no errarle al horario y al lugar para que el público

no termine en cualquier lado a cualquier hora.

Los textos periodísticos tienen que explicitar de dónde proviene la información que se

está publicando, sobre todo cuando se está dando una noticia acerca de un

acontecimiento sobre el que existen varias versiones, provenientes de diferentes

fuentes. Y deben ser ecuánimes respecto de las fuentes que no se han utilizado y las

versiones que se han adoptado.

Asimismo, una fuente que no es confiable no pasa a ser confiable si informa sobre un

hecho con una versión que es de nuestro gusto u opinión. Y si una fuente confiable da

27
a conocer un hecho noticiable que no nos agrada, no por ello deja de ser un hecho

noticiable digno de ser publicado.

ACTIVIDAD

Con distintos diarios, en el aula, identifique qué noticias explicitan cuáles son sus

fuentes. Enliste los diferentes tipos de fuentes que encuentre. Responda ¿cuáles

son las fuentes características de cada sección? ¿Por qué hay secciones que

explicitan menos las fuentes que otras?

Cuando el periodista tiene en claro su enfoque para observar qué pasó y tiene

definida sus fuentes, entonces apelará a las siete preguntas.

Las siete preguntas y los elementos informativos

Toda noticia –y todo texto periodístico– tiene que entregarle al lector las

respuestas a siete preguntas sobre el hecho que es el tema de la narración: qué,

quiénes, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué. En muchas ocasiones, las últimas

dos preguntas no tienen razón de ser (por ejemplo, ¿para qué se cayó un avión? ¿por

qué robaron a un banco?).

Ante sus fuentes, el periodista indagará todas las veces que sea necesario utilizando

esas siete preguntas. Las respuestas que obtenga serán sus elementos informativos. El

proceso de obtener esas respuestas se llama selección de la información.

28
Ya teníamos en claro el enfoque del periodista y del medio, que permite

delimitar qué hecho es noticiable. Teníamos seleccionada las fuentes y definida la

respuesta a qué pasó (el núcleo informativo). La selección de la información es el

primer paso para empezar con la escritura concreta un texto periodístico. La

escritura de la información seleccionada constituye el primer borrador, la base que

permitirá planificar el texto periodístico final.

Esa escritura tiene que ordenar la información seleccionada, con el mayor

detalle posible, yendo de lo más importante a lo accesorio. Los criterios de

noticiabilidad y la adecuación al medio son las guías para ordenar la información,

para jerarquizar la información en el borrador.

Por ejemplo, si tenemos un accidente de tránsito con una muerte, donde un

automovilista ebrio chocó con un poste de luz y su acompañante falleció, el nombre

del conductor tiene distinta jerarquía –se ordena diferentes la respuesta al quién– si

es Juan de los Palotes o si es el hijo del gobernador.

Cabe mencionarlo, todavía no se lo hizo, por más que sea demasiado obvio.

El rigor en la información es ineludible. Si el muerto tenía 23 años no tenía 22 ni 24.

Si murió en el acto, camino al hospital o en el hospital mismo pueden haber hasta

diferentes derivaciones judiciales. Si se llamaba Carlos no se llamaba Luis ni

Roberto.

El rigor en la información alcanza incluso a los interrogantes que no tienen

respuesta. Si se desconocen las causas del accidente, ha de consignarse “por causas

que todavía se desconocen” o “por causas que se investigan”.

En todos los casos el periodista tiene que explicitar con detalle riguroso lo que sabe y

por quién lo sabe, tanto como lo que no sabe. Tanto lo que sabe como lo que no sabe

29
son sus elementos informativos resultantes del proceso de selección de información a

través de la aplicación de las siete preguntas a sus fuentes.

Consideremos una noticia publicada en la página web de El Litoral, que el 15

de abril de 2018 estaba en esta url:

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/168755-ruta-1-fallecio-una-mujer-tras-

chocar-contra-un-colectivo-campo-del-medio-sucesos.html

Campo del Medio

Ruta 1: falleció una mujer tras chocar contra un colectivo

Ocurrió en la madrugada de este domingo en el kilómetro 80.

Una mujer falleció en la madrugada de este lunes tras chocar contra

un colectivo. El hecho ocurrió alrededor de las 6 en el kilómetro 80

de la ruta 1.

La víctima fatal de 50 años residía en la localidad de Campo del

Medio.

Se investigan los motivos por los cuales la mujer abordo de una

Saveiro Blanco terminó impactando contra un colectivo de la

empresa El Pulqui.

Como consecuencia del accidente la mujer perdió la vida en el acto

y quedó atrapada en el interior del vehículo que conducía. Minutos

luego fue rescatada mediante las tareas del personal policial Sub.

Comisaría 4ta y bomberos voluntarios de la localidad de Cayastá.

30
En tanto, el conductor del colectivo, un hombre de 35 años, debió

ser asistido por personal del Samco de Cayastá donde le

constataron lesiones en la zona del tobillo derecho.

Del hecho tomo conocimiento e intervención el fiscal en turno del

Ministerio Público de la Acusación Leandro Lazzarini.

Ahora imaginemos el diálogo entre el periodista y su fuente. No importa si

fue una persona concreta o un texto, como una gacetilla. Para el caso, suponemos

que está hablando con un oficial de policía de la SubComisaría 4ta:

–¿Qué pasó? –pregunta el periodista.

–Una mujer que iba en una Saveiro chocó contra un colectivo. La mujer murió.

–¿Cómo se llama la mujer?

–No puedo proporcionar el dato. Era de Campo del Medio.

–¿El colectivero está bien?

–Tuvo lesiones en el tobillo. Fue atendido en el Samco de Cayastá. Tiene 35 años.

–¿Cuándo y dónde fue el accidente?

–El lunes, cerca de Campo Andino.

–¿Cuándo y dónde fue, exactamente? –indaga el periodista.

–Alrededor de las 6.00, en el kilómetro 80 de la ruta 1.

–¿Cómo fue el accidente, cuál fue la causa?

–Ni idea.

–¿Cómo murió la mujer?

–En el acto. Quedó atrapada en la camioneta.

–¿Qué autoridades actuaron en el hecho?

31
–Fuimos al socorro policías de la SubComisaria 4ta y bomberos voluntarios de

Cayastá. Tomó el caso el fiscal de turno del Ministerio Público de la Acusación,

Leandro Lazzarini.

El periodista selecciona la información aplicando las preguntas necesarias la

cantidad de veces que sea necesaria. Con eso arma su borrador. En la pieza

comunicacional se puede ver cómo explicita qué sabe y que no sabe. Y el núcleo

informativo (qué pasó) es claro y preciso: murió una mujer en un accidente.

ACTIVIDAD

Relea la noticia y el diálogo hipotético con la fuente. Responda: ¿qué precisiones

faltan en el diálogo y están en la noticia? Utilizando el diálogo hipotético como si

fuera cierto ¿qué le falta explicitar a la noticia, qué está omitiendo?

Con la información seleccionada de las fuentes y organizada alrededor de las

siete preguntas, ya tenemos el primer borrador. Llegó la hora de escribir la noticia.

La pirámide invertida, su concepto

Una noticia tiene estructura de pirámide invertida cuando su núcleo

informativo está expresado en el título, planteado en sus diferentes aristas en el

primer párrafo (que recoge las respuestas más importantes a las siete preguntas) y

desarrollado de lo más relevante a lo más accesorio en el resto de los párrafos del

texto. La pirámide invertida le agrega a la selección de la información, y su

32
ordenamiento, la jerarquización, que va de lo más importante a lo menos

importante.

Los diarios están escritos para no ser leídos. Los diarios están escritos para no

ser leídos. Vale repetirlo. Si se quiere, se puede aventurar la experiencia e intentar

leer por completo la edición dominical de cualquier diario, regional o nacional.

¿Alcanza el día para leer toda la edición, de punta a punta? Probablemente no. Por

eso es útil para el lector la escritura de noticias con pirámide invertida: como lo más

importante se dice primero, leyendo el título y el primer párrafo ya se accede a la

información sustancial. Y se puede elegir seguir leyendo o pasar a otra noticia. Los

editores de diarios saben esto perfectamente.

También los editores saben que si las noticias tienen estructura de pirámide

invertida pueden ser recortadas sin más y sin mirar, cuando sea necesario: puede

aparecer otra noticia más importante que requiere más espacio o puede ingresar una

nueva publicidad para financiar el medio. Entonces, el diseñador gráfico no tiene

preocupación. Sólo tiene que tomar el último punto y aparte y amputar el último

párrafo para generar más espacio en página. La pirámide invertida garantiza que

todo ya está dicho, sobre todo lo más importante.

Y desde el lado del novel periodista, la estructura de pirámide invertida

permite desarrollar una destreza básica, útil para la producción de cualquier tipo de

texto periodístico de diferente estructura: seleccionar la información y diferenciar

qué elemento informativo es más importante que otro.

A lo largo de la historia hubo (y habrá) muchas formas de escribir noticias. Sólo una

es la más ajustada para los intereses del lector, los requerimientos del proceso de

producción de un medio gráfico y el desarrollo de las destrezas de un periodista: la

noticia que tiene estructura de pirámide invertida.

33
La noticia es una narración, como también lo es la crónica. Los textos ordenan

la información de formas muy diferentes. Veamos cuáles son las diferencias entre

un cuento y una noticia que refieren al mismo suceso.

Caperucita Roja – Charles Perrault

Había una vez en una aldea una niñita que era la más linda del

mundo. Su madre estaba loca por ella y su abuela más loca aún.

Esta buena mujer le mandó hacer una caperucita roja que le sentaba

tan bien que en todas partes la llamaban Caperucita Roja.

Un día su madre coció y preparó tortas y le dijo:

—Ve a ver cómo se siente tu abuela, pues me han dicho que está

enferma; llévale una torta y este tarrito de manteca.

Caperucita Roja partió en seguida hacia la casa de su abuela, que

vivía en otra aldea. Al pasar por un bosque encontró al maese lobo,

quien sintió muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió a

hacerlo porque en el bosque había unos leñadores. Le preguntó

adónde iba, y la pobre niña, que no sabía qué peligroso es detenerse

a escuchar a un lobo, le respondió:

—Voy a ver a mi abuela y llevo una torta y un tarrito de manteca

que le envía mi madre.

—¿Vive muy lejos? —le dijo el lobo.

—¡Oh, sí! —dijo Caperucita Roja—, más allá del molino que se ve

allá lejos, lejos, en la primera casa de la aldea.

—Bueno —dijo el lobo—, yo también quiero ir a verla; voy por este

camino, ve tú por aquel y veremos quién llega primero.

34
El lobo se echó a correr con todas sus fuerzas por el camino más

corto y la niñita se fue por más largo, entreteniéndose en juntar

avellanas, correr detrás de las mariposas y hacer ramos con las

florci-tas que encontraba.

El lobo no tardó en llegar a la casa de la abuela. Golpea: toc, toc.

—¿Quién es?

—Soy su nieta, Caperucita Roja —dijo el lobo disimulando la voz–.

Le traigo una torta y un tarrito de manteca que le envía mi madre.

La buena abuela, que estaba en la cama porque no se sentía muy

bien, le gritó:

—¡Saca la clavija y la tranca cederá!

El lobo sacó la clavija y la puerta se abrió. Se arrojó sobre la buena

mujer y la devoró en menos que canta un gallo, porque hacía tres

días que no comía. Luego cerró la puerta y fue a acostarse en la

cama de la abuela para esperar a Caperucita Roja que, poco

después, golpeó a la puerta: toc, toc.

—¿Quién es?

Caperucita Roja, al oír la gruesa voz del lobo, primero sintió miedo,

pero creyendo que su abuela estaba resfriada, respondió:

—Soy su nieta, Caperucita Roja; le traigo torta y un tarrito de

manteca que le envía mi madre.

El lobo, suavizando un poco la voz, le gritó.

—¡Saca la clavija y la tranca cederá!

Caperucita sacó la clavija y la puerta se abrió. Al verla entrar, el lobo

escondiéndose bajo el cobertor, le dijo:

35
—Deja la torta y el tarrito de manteca sobre el arcón y ven a

acostarte conmigo.

Caperucita Roja se desviste y va a meterse en la cama,

asombrándose del aspecto de su abuela en camisón. Le dice:

—Abuela, ¡qué brazos grandes tienes!

—Es para abrazarte mejor, niña mía,

—Abuela, ¡qué piernas grandes tienes!

—Es para correr mejor, hija mía.

—Abuela, ¡qué orejas grandes tienes!

—Es para escuchar mejor, niña mía.

—Abuela, ¡qué ojos grandes tienes!

—Es para ver mejor, niña mía.

—Abuela, ¡qué dientes grandes tienes!

—Son para comerte.

Y diciendo estas palabras el malvado lobo se echó sobre Caperucita

Roja y se la comió.

Moraleja

Vemos aquí que los niños -y sobre todo las niñas bonitas, elegantes

y graciosas- proceden mal al escuchar a cualquiera, y que no es

nada extraño que el lobo se coma a tantos. Digo el lobo, pero no

todos los lobos son de la misma calaña. Los hay de modales dulces,

que no hacen ruido ni parecen feroces o malvados y que, mansos,

complacientes y suaves, siguen a las tiernas doncellas hasta las

casas y las callejuelas. ¡Y ay de quien no sabe que estos melosos lo-

bos son, entre todos los lobos, los más peligrosos!

36
AA.VV. (1977) El cuento infantil. Panoramas de la literatura.

Biblioteca total. Centro editor de América Latina. Buenos Aires.

Charles Perrault

Escritor francés nacido en París el 12 de enero de 1628 y muerto en

la misma ciudad el 16 de mayo de 1703. En 1651 se recibió de

abogado y empezó a ejercer; de 1654 a 1664 estuvo empleado en la

casa de su hermano Pedro como cobrador de impuestos. La obra

que ha cimentado la fama de este autor en la litera-tura universal

son sus cuentos en prosa Contes de ma mère l’Oye (1697).

Narraciones de carácter popular en estilo sencillo, tienen un

singular atractivo para los niños y son un verdadero modelo en el

género. Algunos autores ponen en duda que los cuentos sean obras

de Perrault y sostienen que de remota antigüedad han sido

transmitidos de generación en generación.

AA. VV. (1933). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo

Americana. Espasa-Calpe S.A., Madrid, Barcelona, Bilbao.

Una niña y su abuela fueron (27)

devoradas por un lobo feroz (27)

Nuestra aldea, 20 abr. Un lobo feroz devoró ayer a una anciana, tras

lo cual hizo lo propio con su nieta. Según trascendió, la fiera habría

engañado primero a la mujer simulando ser la pequeña para así

ingresar a la vivienda. De la misma manera, la menor habría sido

sorprendida por la bestia creyendo estar frente a su abuela. (55)

37
El hecho se registró en el domicilio de la mujer, ubicado en la aldea

aledaña. La menor, identificada como Caperucita Roja y oriunda de

nuestra localidad, debió atravesar el bosque con el fin de entregar

una encomienda a su abuela, de acuerdo con lo que declaró su

madre; aparentemente, ya dentro de la vivienda, el lobo feroz

habría terminado con su vida.

La mujer, cuyas prendas habrían sido sustraídas por el animal tras

devorarla para engañar a la niña, se encontraba haciendo reposo

por un problema de salud.

Según se conoció, el lobo llevaba tres días sin comer antes de

cometer el crimen. Los leñadores, según indicaron, habían

advertido a Caperucita Roja del peligro que corría al atravesar la

espesura. En tanto, se desconoce hasta el momento el paradero del

asesino.

Las autoridades recomiendan, especialmente a las doncellas, no

entablar diálogo con lobo alguno, incluso con aquéllos que puedan

parecer inofensivos. (207)

Las diferencias son claras. En el cuento la información está ordenada como en

una crónica, en la noticia está ordenada según su importancia: el título ya da cuenta

de lo que es el desenlace de la narración original.

Ahora consideremos un ejemplo, a partir de una gacetilla de prensa, para

escribir una noticia económica o, al menos, su título y su primer párrafo, elaborando

primero un borrador en el que conste cómo seleccionamos la información y cómo

consignamos la fuente.

38
1 de abril de 2018

Ventas minoristas Pymes: cayeron 2% en marzo

La actividad continúa sin repuntar pero el empresario mantiene su

optimismo para los próximos meses. La renovación del Ahora 12

seguramente sostendrá el consumo.

Las ventas minoristas de los comercios Pymes finalizaron marzo con

una caída de 2% frente a igual mes del año pasado, medidas a precios

constantes, y acumulan una baja anual de 1,5% en los primeros tres

meses del año. Comparadas con febrero subieron 10%, incremento que

se explica básicamente por cuestiones estacionales.

A pesar que se sintió más presencia de consumidores en la calle que en

febrero, el despacho fue insuficiente por la falta de efectivo y el mayor

cuidado del ingreso en la economía familiar. Los movimientos

constantes en el tipo de cambio tampoco ayudaron porque sumaron

incertidumbre.

Hubo mucho desplazamiento de ventas hacia canales alternativos. En

indumentaria, calzados, blanquería, lencería y joyería se sintió la mayor

competencia del comercio informal. En alimentos y bebidas, la línea

mayorista captó muchas compras de los minoristas, y también los

hipermercados y grandes bocas de expendio se llevaron clientes de

negocios Pymes que se vieron tentados por las mejores condiciones de

promoción.

Se movieron mejor las operaciones con financiamiento, pero muchos

consumidores se encontraron con sus tarjetas cargadas, y debieron

postergar la compra por el rechazo a la hora de pagar. El ‘Ahora 12’,

39
Ahora 6 y 3 siguieron siendo una alternativa usada al momento de

decidir la transacción.

Los locales con mejor performance hicieron liquidaciones u ofertas

agresivas para atraer público y así renovar productos. Se notó sobre

todo en sectores retraídos como calzados, indumentaria y bazares. Más

comercios se sumaron en marzo a la venta online, para cautivar al

cliente joven que está desapareciendo de las tiendas físicas.

En marzo, el 50,2% de los negocios consultados tuvieron bajas anuales

en sus despachos, el 37,0% registró aumentos y el 12,8% se mantuvo sin

cambios. Como dato positivo, el 66,5% de los locales espera que

aumenten las ventas en los próximos meses, un porcentaje interesante

en medio del complicado panorama donde pocos comercios crecen.

[Extracto de http://redcame.org.ar/contenidos/comunicado/Ventas-

minoristas-Pymes_-cayeron-2_-en-marzo.1507.html, copiado el 15 de

abril de 2018]

Ahora hagamos una suerte de borrador:

Fuente: Came. Confederación Argentina de la Mediana Empresa

Elementos informativos

Qué: cayeron las ventas en los comercios minoristas un 2% en marzo.

Quién: comercios minoristas de todos los rubros.

Quién desarrollado 1: El 50,2% tuvieron bajas anuales en sus despachos, el

37% registró aumentos y el 12,8% se mantuvo sin cambios. El 66,5% de los locales

espera que aumenten las ventas en los próximos meses

40
Cuándo: en marzo de 2018 respecto de marzo de 2017. Se señala que “la

actividad continúa sin repuntar”. Buscar más información sobre por qué se utiliza

esa frase.

Cómo: desplazamiento de ventas hacia canales alternativos. Competencia del

comercio informal. Mayoristas, hipermercados y grandes bocas de expendio se

llevaron clientes. El financiamiento sirvió, pero los consumidores tienen tarjetas

cargadas. El ‘Ahora 12’, Ahora 6 y 3 siguieron siendo una alternativa. Los locales

con mejor performance hicieron liquidaciones u ofertas agresivas. Más comercios se

sumaron en marzo a la venta online, para cautivar al cliente joven. El empresario

mantiene su optimismo para los próximos meses.

Por qué: por la falta de efectivo y el mayor cuidado del ingreso en la economía

familiar. Los movimientos constantes en el tipo de cambio tampoco ayudaron

porque sumaron incertidumbre.

Para qué: no es pertinente la pregunta.

Ya sabemos que el título tiene que reflejar el núcleo informativo y que el

primer párrafo de la noticia es el desarrollo del núcleo informativo a través de las

respuestas más importantes a los interrogantes. Probemos entonces un título y un

primer párrafo

Cayó 2% el comercio minorista en marzo

El mes pasado los comercios minoristas vendieron un 2% menos

que en marzo de 2017. Según la Confederación Argentina de la

Mediana Empresa, hubo falta de efectivo en las familias, tarjetas de

crédito cargadas e incertidumbres por la suba del dólar. Las

41
compras se fueron con los informales y las grandes bocas de

expendio.

Está mencionada la fuente y están las respuestas principales a todos los

interrogantes. Se eligió dejar afuera ciertos elementos informativos que podrían

haber ido en el encabezamiento, como “la actividad continúa sin repuntar”, dado

que no tenían mayor desarrollo en la gacetilla. También no se hizo mención al

optimismo de los comerciantes –que también comparte Came cuando refiere al

Ahora 12– por no referir directamente al núcleo informativo y por ser información

de menor jerarquía frente al dato duro económico resultante del estudio.

Seguramente, ese dato, como otros, iría desarrollado en el resto de la noticia.

Es hora de ponerle nombre a las diferentes partes de la estructura de pirámide

invertida: el título, el encabezamiento (que es el primer párrafo de la noticia) y el

cuerpo (que son todos los párrafos que le siguen al cuerpo).

La pirámide invertida, el título

Observemos estos dos posibles títulos de noticias

El sida afecta cada vez a

más mujeres en Latinoamérica

Sorpresa de guitarras y flautas

En general los periódicos han adoptado dos criterios para la redacción de sus

títulos: los de doble línea llena y los de hasta siete palabras. El primero es de doble

línea llenas, el segundo es de hasta siete palabras.

42
Los títulos de dos líneas llenas deben ocupar la misma cantidad de caracteres

con espacios en la línea superior e inferior y no debe cortarse ninguna palabra. Se

admiten hasta dos espacios de diferencia entre ambas líneas. Cuente los caracteres

de la primera y segunda línea en el ejemplo y maravíllese.

Los títulos de hasta siete palabras deben informar sumariamente sobre el

suceso. Su única característica es que tengan siete palabras o menos.

En ninguno de los dos casos, deben omitirse los conectores ni los signos

auxiliares o de puntuación. Pero siempre ha de tenerse en cuenta que lo textos

periodísticos nunca jamás le ponen punto final a sus títulos.

Los títulos periodísticos pueden clasificarse siguiendo las funciones del

lenguaje en informativos o referenciales (como el primero en el ejemplo) y

expresivos (el segundo). Los primeros se desarrollan, los segundos se explican.

Las noticias llevan siempre títulos informativos. Los títulos expresivos son

adecuados para las crónicas deportivas, urbanas o de espectáculos y los artículos de

opinión e interpretación.

ACTIVIDAD

Con distintos diarios, en el aula, identifique qué noticias tienen títulos de doble

línea llena. Cuente los caracteres de cada ejemplo en conjunto con sus

compañeros.

El título es el reflejo directo del núcleo informativo de la noticia. Tiene que

dar cuenta del mismo y además ofrecer en su síntesis más escueta información

adicional referida a los otros interrogantes.

El título tiene independencia sintáctica respecto del texto de la noticia. Es

incorrecto comenzar el texto de una noticia como si se continuara con el título, como

43
si el título fuera la primera oración del texto. De hecho ha de considerarse que el

título hasta es escrito por otro profesional, específicamente dedicado a tal efecto. Ha

de tenerse mucho cuidado, también, de no repetir literalmente el título en el texto.

Por todo lo anterior es muy recomendable no comenzar la escritura de la noticia por

el título, sino escribirlo cuando ya toda la noticia está elaborada.

La pirámide invertida, el encabezamiento

El encabezamiento es el primer párrafo de la noticia y contendrá los

elementos informativos más relevantes que den cuenta de los diferentes aspectos del

núcleo informativo. No es un resumen o sumario de toda la pieza. Ha de ser lo

suficientemente completo y autónomo como para que el lector conozca lo funda-

mental sólo con su lectura. Del encabezamiento se desprenderá necesariamente el

título de la noticia. Su extensión ideal es de aproximadamente 50 palabras.

Las respuestas a los interrogantes principales deberán seguir contestándose a

lo largo de la pieza tantas veces como sea necesario, serán desarrolladas a lo largo

de varios párrafos, siempre de acuerdo con la mayor o menor importancia que tenga

cada una de ellas según el caso.

ACTIVIDAD

Lea los siguientes tres encabezamientos y determine en dónde se incorporan los

diferentes elementos informativos que responden a las siete preguntas, en cada

caso.

44
El juicio a Justo Ilarraz, el cura acusado de abuso y corrupción de

menores, comienza este lunes. Se convocaron a 71 testigos de parte.

Las audiencias se extenderán hasta el 11 de mayo y serán a puertas

cerradas para preservar la identidad de las víctimas. El Tribunal está

presidido por la doctora Alicia Vivian e integrado por los doctores

Gustavo Pimentel y Carolina Castagno.

El trabajo de recuperación edilicia del Molino Marconetti participará

en la 16º Bienal de Arquitectura de Venecia. La labor de restauración

que llevó adelante la Municipalidad se exhibirá en el Pabellón

Argentino durante la edición de 2018 de esta bienal, que se realizará

desde el 26 de mayo al 25 de noviembre. En el Marconetti cursan

estudios artísticos unos 2000 alumnos.

A través de una ordenanza aprobada unánimemente, Rincón

prohibió ayer el uso del herbicida glifosato en todo el territorio. El

Ejecutivo deberá analizarla en los próximos días. La ONG Paren de

Fumigarnos, en conjunto con otras organizaciones de carácter

ambiental, fue las responsables de la diagramación del proyecto.

El encabezamiento termina con el primer punto y aparte. Todo lo que venga

después del primer punto y aparte ya no forma parte del encabezamiento, sino del

cuerpo.

Casi nunca las respuesta al cuándo es una información significativa como

para ser respondida en la primera oración de la noticia. Las noticias tienen como

denominador común la actualidad, que es su razón de ser. En consecuencia, ofrecer

45
como primer dato el “hoy”, “ayer”, “anoche”, “esta mañana” o “mañana”,

implicaría comenzar presentando la parte más débil de la información.

El encabezamiento tiene que tener vida propia y permitir al lector que con su

sólo repaso ya sepa lo sustantivo de la noticia. Después puede elegir seguir leyendo

o no, pero ya estará debidamente informado.

Se sugiere comenzar la escritura concreta de las noticias por el encabezamiento y

comenzar los encabezamientos respondiendo a lo más importante, el qué.

ACTIVIDAD

De manera grupal, lea las gacetillas de prensa que se copian a continuación.

Debata con sus compañeros para conocer el enfoque de los demás y criticar el

propio en función de determinar cuál es el núcleo informativo en cada caso.

Luego, de manera individual elabore un borrador donde consignará la selección

y ordenamiento de la información. Elabore título y encabezamiento de noticia a

partir de cada una de las gacetillas de prensa. Las piezas son para publicar en El

Litoral o El Diario de Paraná. Indique fecha de publicación de las piezas y medio

elegido.

Fuente: Prensa de la Municipalidad de Paraná

Fecha: 11 de abril de 2018.

Cortes de calles por obras de bacheo y repavimentación

Debido al avance de los trabajos de bacheo y repavimentación que

ejecuta el gobierno municipal a través de empresas constructoras

46
adjudicatarias de licitaciones, se prolongarán y extenderán hoy

cortes parciales y totales de tránsito en algunos sectores de la ciudad.

La zona de la estación terminal de ómnibus continuará con el mismo

esquema de cortes y desvíos de tránsito, como fueron dispuestos

desde el inicio de la semana.

Así, permanecerá impedida la circulación vehicular por calles Ruiz

Moreno y Remedios de Escalada de San Martín, en tanto será parcial

y por momentos, total –según lo demanden los trabajos–, el corte en

la esquina de calles Antártida Argentina y Echagüe.

Los trabajos en la zona comprenden calle Remedios de Escalada de

San Martín, en el tramo entre calles Antártida Argentina y Adolfo

Alsina. Además de la reconstrucción íntegra del badén en Escalada y

Antártida, se lleva adelante el fresado y reconstitución de losas, y

colocación de capa asfáltica. El fresado de la calzada proseguirá hacia

avenida Francisco Ramírez, sin impedir el ingreso y egreso por esa

arteria –Remedios de Escalada– de todas las unidades del transporte

interurbano de pasajeros que utilizan las dársenas del sector norte de

la terminal.

Por otro lado, sobre el lado sur de la estación, las tareas de fresado,

reconstrucción de losas, drenes y conductos pluviales sobre calle

Ruiz Moreno, se extienden entre calles Alsina y Antártida Argentina.

Por estas intervenciones, los colectivos interurbanos siguen

ingresando en forma habitual por avenida Francisco Ramírez y Ruiz

Moreno, pero salen de la zona tomando como desvío calle Alsina, en

sentido contrario, para permitir su egreso por Alem o Echagüe. Hay

un corte total de tránsito en la esquina norte de Alsina y Alem.

47
Por otro lado, en el marco de otro de los frentes de obra de bacheo en

marcha, habrá hoy cortes parciales y circunstancialmente totales, en

calles Sarmiento y Urquiza; y en calle Urquiza, entre Sarmiento y

Patagonia.

En ese sector urbano, comenzaron ayer los trabajos con el aserrado

del asfalto de calles Sarmiento. Además del bacheo, se prevé el

reemplazo parcial de las losas de hormigón en la esquina de calles

Sarmiento y Urquiza.

Las dos intervenciones forman parte del esquema operativo

elaborado por la Secretaría de Proyectos Estratégicos de la

Municipalidad de Paraná.

Fuente: Vicegobernación de la Provincia de Entre Ríos

Fecha: 10 de abril de 2018

Alumnos de la EET N° 1 de Paraná construirán impresoras 3D

Mateo Couceiro, es alumno de 6to año de la Escuela Técnica N° 1

“Francisco Ramirez” y es el autor del proyecto que tiene el objetivo

de construir dos impresoras 3D y que nació con el propósito de

mostrar lo que aprenden y fundamentalmente el progreso de la

escuela técnica. Junto al rector de la Institución fueron recibidos por

el vicegobernador Adán H. Bahl, quien acompañará el desarrollo de

este importante proyecto.

“Cuando las escuelas técnicas logran estos espacios de creación los

resultados son maravillosos. Esto sucede cuando hay docentes

48
comprometidos y estudiantes motivados. Poder fabricar tecnología

en la escuela es un logro muy importante”, destacó Bahl al tiempo

que agregó: “las Escuelas Técnicas brindan la posibilidad de

formarse gratuitamente en la ciudad, de preparase para un trabajo

concreto ni bien terminan la secundaria o de estar bien capacitados

para seguir una carrera universitaria”.

“Desde el Estado tenemos la obligación de acompañar estos

desarrollos, de darles una mano para que puedan alcanzar los

objetivos que se proponen. Son estudiantes creando futuro,

proponiendo innovación”, expresó el vicegobernador.

“Es una alegría muy grande haber sido recibidos por el

vicegobernador, quien muy generosamente nos brindó esta

audiencia y la posibilidad de acompañarnos en este proyecto tan

importante y brindarnos el apoyo necesario para realizarlo”, dijo

Mateo Couceiro.

El proyecto

La idea es construir dos impresoras 3D para que puedan ser

utilizadas en los diferentes talleres de la Escuela y como así también

serán presentadas en diferentes ferias de ciencias, como

campamentos científicos a los cuales la escuela asiste de manera

continua. “Es un proyecto que lo desarrollaremos de manera grupal;

y que lo llevaremos adelante junto a profesores y algunos

compañeros en horario extra escolar. Vamos a comprar las piezas por

separado para reducir gastos y optimizar el nivel de complejidad”.

“En el taller de Mecánica le vamos a dar un uso especial; año a año

participamos en el desafío Eco y las impresoras nos van a permitir

49
imprimir las piezas para la dirección, el volante y lo que necesitamos

para construir los automóviles ecológicos. Y dentro de la

especialidad electrónica vamos a poder imprimir las carcasas para

que podamos desarrollar algo de robótica, que si bien es una

especialidad con la cual no contamos, es la idea que se pueda

empezar a implementar”

Actualmente la escuela cuenta con alrededor de 1000 alumnos en los

tres turnos; Mateo es uno de ellos y comentó que el proyecto “surge

a raíz de un comentario que me hizo una vecina. Ella me decía que

no quería mandar a su nieto a una Escuela Técnica. Ese fue el

puntapié para hacer algo que pueda mostrar lo que aprendemos, lo

que nos enseñan y fundamentalmente nuestro progreso”, explicó.

La importancia de la educación técnica

Roberto Ríos, rector de la escuela agradeció el encuentro y expresó:

“No es fácil encontrar un vicegobernador que nos abra las puertas”

y destacó la importancia de la educación técnica: “siempre es

importante porque provee de conocimiento, de tecnología y

fundamentalmente de oportunidades para que los jóvenes puedan

prepararse en un presente y hacia un futuro que demandará

conocimiento y experiencia en la parte técnica”.

Fuente: Unesco

Fecha: 7 de marzo de 2018

El matrimonio infantil, permitido en 20 países, obstaculiza el

derecho a la educación, dice la UNESCO en el Día Internacional de

la Mujer

50
Solo 44% de los países se ha comprometido plena y legalmente, a

través de tratados internacionales, con la causa de la paridad de

género en la educación, según el Resumen sobre Género de este año,

publicado por el Informe de Seguimiento de la Educación en el

Mundo de la UNESCO (Informe GEM) el 8 de marzo, Día

Internacional de la Mujer. Esta es la conclusión clave de su sexto

Resumen anual, que encuestó a representantes de 189 Estados para

evaluar si garantizan que las niñas y las mujeres se benefician

plenamente del derecho a la educación.

“En 1990, el mundo se comprometió a tener el mismo número de

niños y niñas en la escuela primaria para el 2005. Desde entonces nos

hemos fijado un conjunto más ambicioso de objetivos de igualdad de

género y hemos puesto como plazo el año 2030, pero no debemos

olvidar que, a pesar de considerables avances, uno de cada tres

países aún no ha logrado el objetivo original”, dijo Audrey Azoulay,

Directora General de la UNESCO.

“A cada uno de nosotros –desde los gobiernos hasta los maestros, las

comunidades y las familias– nos incumbe desempeñar un papel

determinado para impulsar el cambio frente a la discriminación”,

agregó Azoulay.

El Resumen, elaborado con apoyo de la Iniciativa de las Naciones

Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI), analiza las causas

de la lentitud del progreso hacia la igualdad de género en la

educación, y la forma en que pueden abordarse. El texto recuerda los

compromisos legales adquiridos por los países para con el derecho a

la educación de las niñas y las mujeres a través de tratados

51
internacionales, centrándose en tres de ellos: la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la

Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la

Esfera de la Enseñanza y el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. Siete países no han ratificado

plenamente estos convenios.

“Haber firmado un tratado internacional no siempre garantiza una

gran igualdad de género en la educación. Sin embargo, los tratados

sí proporcionan un medio posible para lograr que los gobiernos

rindan cuentas, y deben considerarse una medida importante en su

compromiso con los derechos de las niñas y las mujeres”, dijo Manos

Antoninis, Director del Informe de Seguimiento de la Educación en

el Mundo.

Los gobiernos deben adoptar leyes y políticas que eliminen los

obstáculos que impiden a las niñas asistir a la escuela y disfrutar de

la igualdad de trato en el aula, según el Resumen, que hace un

llamado a que las personas se unan a la campaña del Informe GEM:

#QuiénEsResponsable

En muchos países, las leyes –especialmente las que permiten el

matrimonio precoz o admiten que las escuelas excluyan a las niñas

embarazadas-– son barreras a la educación. Según un estudio de 2016

de Human Rights Watch, Tanzania hace pruebas habituales de

embarazo a las niñas y anualmente expulsa de las aulas a más de

8.000 cuando el resultado es positivo. Veinte países que han

ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer expresaron reservas sobre el artículo

52
del texto relativo al matrimonio infantil, haciendo la vista gorda ante

el matrimonio forzoso y la negación del derecho a la educación de

las niñas.

El Resumen añade además que 34% de los países no han logrado la

paridad en la primaria, el 55% en la secundaria inferior y 75% en la

secundaria superior. Por último, propone medidas para eliminar las

barreras a la educación de las niñas y hacer que los gobiernos rindan

cuentas por la desigualdad de género. Estas incluyen una revisión

periódica de los currículos, los libros de texto y los programas de

capacitación docente; una infraestructura escolar adecuada que

cuente por ejemplo con instalaciones de saneamiento separadas para

niñas y varones; una mayor representación de las mujeres en puestos

de liderazgo educativo; políticas más fuertes para abordar la

violencia de género relacionada con la escuela; y establecer códigos

de conducta para estudiantes y docentes.

Las gacetillas de prensa, en tanto fuentes indirectas, no siempre están

organizadas y escritas para facilitar el trabajo del periodista. Muchas veces sucede

todo lo contrario. También, persiguen fines comunicacionales propios que no

necesariamente tienen por qué coincidir con los del periodista. Como ya se dijo

varias veces, determinar el núcleo informativo es clave, y no siempre es tan sencillo

como parece (el caso de la gacetilla de la UNESCO es evidente: la mayor parte de la

información del texto no se corresponde con lo que su título anuncia).

53
La pirámide invertida, el cuerpo

El cuerpo de la noticia desarrolla la información incluyendo los datos y las

precisiones menores que no figuran en el encabezamiento, explicando los

antecedentes y señalando las posibles consecuencias del hecho. La información del

cuerpo se ordena desde lo menos prescindible a los más prescindible, siendo todos

los párrafos del cuerpo prescindibles.

Se debe intentar que el cuerpo esté estructurado en párrafos de longitud

regular en función del ritmo de lectura y de que sea más sencillo el corte de la pieza.

Nunca el cuerpo puede ser un solo párrafo, excepto cuando la noticia es tan breve

que no merece más que un párrafo después del encabezamiento. Un cuerpo sin

puntos y aparte diluye la estructura de pirámide invertida porque impide que se

pueda recortar el texto desde abajo hacia arriba.

ACTIVIDAD

Retome los ejercicios realizados sobre “Prendimiento de Antoñito El Camborio

en el camino a Sevilla”. Escriba tres noticias con encabezamiento de no más de 30

palabras y cuerpo de no más de 60. Incorpórele un título informativo de no más

de siete palabras. Las noticias son para publicar en una revista sobre temas

agropecuarios, un diario de Sevilla y una página web sobre violencia institucional

y policial, respectivamente.

En la estructura de pirámide invertida la información se desarrolla.

Observemos qué significa el desarrollo de la información según su jerarquía con un

ejemplo.

54
Fuente: Télam. 16 de abril de 2018.

Violento choque en Lanús: murieron dos mujeres

Dos mujeres de 23 y 30 años murieron esta mañana al chocar el

vehículo en que viajaban contra un utilitario en la localidad

bonaerense de Lanús, mientras una acompañante fue trasladada "en

grave estado" al hospital Evita, donde también eran asistidos dos de

los ocupantes del otro vehículo, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió alrededor de las 7 en la esquina de Manuel Maza

y Avenida San Martín, donde, por motivos que se intentan establecer,

el automóvil Chevrolet Corsa en el que se desplazaban las mujeres

chocó de frente con una camioneta Mercedes Benz Sprinter, en la que

circulaban un hombre de 61 años y su hijo de 23.

Según las fuentes, las mujeres "fallecieron en el acto", mientras que la

acompañante, que iba en la parte posterior, "fue despedida y hallada

en estado crítico por los servicios de emergencia sobre la carpeta

asfáltica".

“Se pudo establecer que la camioneta Mercedes Benz salía de su

domicilio y que el Chevrolet Corsa circulaba a alta velocidad en

sentido hacia Lomas de Zamora, produciéndose un fuerte impacto que

provocó que ambos vehículos se desplazaran hacia la mano

contraria”, detallaron las fuentes.

En tanto, según testigos, el Corsa “participaba de una picada por la

avenida junto a al menos otros dos autos”.

En el área hay varias cámaras de seguridad domiciliarias. Una de ellas

captó el momento del accidente, por lo que las imágenes podrían ser

solicitadas por la policía para sumarlas a la investigación.

55
Vamos por partes, recordando lo trabajado respecto de los criterios de

noticiabilidad y de cómo inciden en la jerarquización de los elementos informativos.

Fuente: Télam a través de fuentes policiales. Hay citas entrecomilladas de las fuentes

policiales, pero no se consigna nombre.

Qué

En el primer párrafo: Dos mujeres de 23 y 30 años murieron esta mañana al

chocar el vehículo en que viajaban contra un utilitario. una acompañante fue

trasladada "en grave estado" al hospital Evita, donde también eran asistidos dos de

los ocupantes del otro vehículo.

En el segundo párrafo: chocó de frente

Quién

En el primer párrafo: Dos mujeres de 23 y 30 años y una acompañante en un

vehículo, dos de los ocupantes del utilitario.

En el segundo párrafo: el automóvil Chevrolet Corsa en el que se desplazaban

las mujeres, una camioneta Mercedes Benz Sprinter, en la que circulaban un hombre

de 61 años y su hijo de 23.

Cuándo

En el primer párrafo: esta mañana

En el segundo párrafo: alrededor de las 7

Dónde

En el primer párrafo: la localidad bonaerense de Lanús

En el segundo párrafo: en la esquina de Manuel Maza y Avenida San Martín

Cómo

En el primer párrafo: no hay precisiones

56
En el segundo párrafo: no hay precisiones

Del tercer al último párrafo: respuesta completa del cómo.

Por qué

En el primer párrafo: no hay precisiones

En el segundo párrafo: por motivos que se intentan establecer

Para qué

No es pertinente.

ACTIVIDAD

En el aula, con diarios de la región y nacionales, seleccione noticias que tengan

estructura de pirámide invertida y, junto a los compañeros, identifiquen cómo se

va desarrollando cada elemento informativo a lo largo del texto.

Siempre ha de escribirse cada párrafo de una noticia como si fuera el último. Al

término de cada párrafo, la noticia debe tener unidad en sí misma y no puede faltar

ninguna explicación. La estructura de pirámide invertida permite cortar el texto luego

de cada punto y aparte sin problemas y con rapidez en caso de que sea necesario por

falta de espacio. La estructura de pirámide invertida sólo se puede lograr si la selección,

el ordenamiento y la jerarquización de la información se hacen correctamente.

ACTIVIDAD

Relea los cuentos “El rastro de tu sangre en la nieve” y “Diecisiete ingleses

envenenados”, pertenecientes a los “Doce cuentos peregrinos”.

Utilice los cuentos como fuentes y escriba dos noticias con encabezamiento de

entre 40 a 50 palabras y cuerpo de no más de 150 palabras. Incorpóreles títulos de


57
doble línea llena de no entre 20 y 25 caracteres. Elija el medio de publicación que

considere adecuado y consígnelo.

Ahora sí, todos los detalles sobre la estructura de la noticia están expuestos.

Es momento de hacer ejercicios y de escribir noticias.

Actividades y gacetillas

En el Taller de Redacción I centramos la ejercitación práctica en la elaboración

de noticias policiales porque refieren a hechos que, por cómo se producen, pueden

ser rápidamente delimitados en su núcleo informativo: hubo o habrá un delito,

independientemente del resultado policial y judicial del supuesto delincuente.

Para la elaboración de noticias se utilizan gacetillas emitidas por las

autoridades policiales de Santa Fe y Entre Ríos. Generalmente comunican los casos

en los que el sospechoso es atrapado. Si bien el dato tiene una jerarquía mayor en la

pieza, no está en el corazón del núcleo informativo.

Se transcribirán a continuación una serie de gacetillas de estas fuentes y se

propondrán tres ejercicios que se pueden realizar sobre todos los textos fuente, de

manera indistinta.

Actividades

Seleccione una gacetilla y léala. Extraiga los términos que no comprende y

58
busque su definición. También subraye los términos que entienda que

pertenecen al registro policial. Busque con su celular qué significa “lexicón”.

Elabore un lexicón de términos policiales.

Seleccione una gacetilla y léala. Elabore un primer borrador en el explicite cuál

es la fuente del hecho a noticiar, cuáles son los elementos informativos, cómo se

desarrollan y cómo se deberían ordenar jerárquicamente. A los efectos de la

resolución de los ejercicios, considere que siempre publicará un día después de

los hechos referidos.

Seleccione una gacetilla y léala. Elija una que será su fuente para la redacción

de una noticia. Para facilitar su redacción subraye en la gacetilla elegida los datos

que dan respuesta a los interrogantes fundamentales y construya el núcleo

informativo.

La noticia es para ser publicada en El Diario, en caso de escoger la gacetilla

correspondiente a la ciudad de Paraná o en El Litoral, en caso de elegir fuente

proveniente de la Policía de Santa Fe.

La noticia debe tener: título informativo de no más de 7 palabras; estructura:

encabezamiento de entre 30/40 palabras y cuerpo en forma de pirámide invertida;

extensión aproximada: 150/180 palabras incluyendo el encabezamiento.

Indique el medio elegido para publicar su noticia. A los efectos de la resolución

de los ejercicios, considere que siempre publicará un día después de los hechos

referidos.

59
Gacetillas

Todas las gacetillas que se transcriben a continuación están basadas en

comunicaciones reales de los diferentes órganos de difusión de las policías de la

región. Fueron, además, utilizadas para la realización de exámenes y trabajos

prácticos del Taller de Redacción I, por lo que la ejercitación se ajusta exactamente a

la situación efectiva de evaluación.

Policía de la provincia de Entre Ríos

Jefatura Departamental Paraná

Miércoles 5 de julio de 2017

Un sujeto femenino de 25 años fue aprehendido ayer por la tarde por personal de la

Comisaría Cuarta, en las inmediaciones de Avenida Ramírez y Almirante Brown, luego de

haber robado en el supermercado ubicado en esa intersección. La mujer se había llevado

entre sus vestimentas algunos productos del rubro perfumería del citado comercio. Al ser

descubierta por uno de los empleados se dio a la fuga, siendo interceptada a la altura de

Urquiza y Cura Álvarez por una patrulla de la mencionada comisaría que se encontraba

realizando su patrullaje de rutina. Se le incautaron algunos de los elementos robados que

todavía tenía entre sus pertenencias, los cuales les fueron secuestrados. En sede policial se

pudo recabar información sobre este personaje, quien ya ha cometido varios ilícitos de

similares características. Se pudo corroborar que la susodicha cuenta con una condena

previa por participar de un atraco, a través de la modalidad "mechera", en una tienda de la

peatonal de nuestra ciudad. El juzgado de turno ya fue informado.

60
Jefatura de Policía de la Provincia de Santa Fe - Departamento La Capital

Santa Fe, “Cuna de la Constitución”, 5 de julio de 2017

Dos personas arrestadas por el asesinato de un joven en Santo Tomé

En la noche de ayer, un hombre y una mujer, ambos de 30 años de edad, fueron arrestados

en la zona de la intersección de las calles Sargento Cabral y 25 de Mayo del Barrio El

Chaparral de la ciudad de Santo Tomé. Los mismos se hallarían vinculados con la comisión

del asesinato de joven de 21 años, consumado durante la madrugada de Navidad en ese

barrio. Cabe recordar que la víctima se encontraba en la intersección de Castelli y

Chacabuco, cuando pasaría un vehículo y desde el interior efectuarían disparos con un arma

de fuego, que impactaría en su cráneo. Pese a ser llevado de inmediato, ingresaría fallecido

al Sam.Co local. En el domicilio donde se produjo la detención se secuestró además un

automóvil marca Fiat Siena de color gris y un Renault 12 de color rojo, los cuales serían de

sumo interés en la causa. Las actuaciones son labradas en la Sección Homicidios, con la

debida intervención judicial.

Policía de la Provincia de Entre Ríos – Jefatura Departamental La Paz

Paraná, 2 de agosto de 2017

La Policía de Entre Ríos, a través de la Brigada de Delitos Rurales de La Paz, informa a la

comunidad sobre un procedimiento efectuado en horas de la madrugada de hoy, a las 4:30

hs. En momentos de realizar patrullajes preventivos, se toma conocimiento de que en el

establecimiento “Doña Elisa”, área protegida como reserva natural, habían ingresado

intrusos que efectuaban detonaciones de armas de fuego en zona de montes.

Así fue que conociendo el terreno, los brigadistas montaron un operativo encubierto en zona

de caminos rurales, a la altura del kilómetro 590 de la Ruta Nacional 12. Con el correr de las

horas el procedimiento dio resultados satisfactorios, puesto que a pocos kilómetros de la

mencionada ruta, se observa un Peugeot 505 dominio VAM 389, que se estaciona

sospechosamente frente al tupido monte vigilado, donde se sorprende a dos masculinos

portando un arma de fuego, a la vez que cargaban animales silvestres muertos, producto de

61
su incursión furtiva en una zona conocida públicamente como prohibida por estar protegida

para cuidar la flora y fauna salvaje.

De inmediato, por razones de seguridad se desarmó a los cazadores, identificados luego

como Pablo, el dueño del rodado; Julio y Alberto, todos oriundos de San Benito, a quienes

se les secuestró una carabina calibre 22 mm., cartuchos de ese calibre, y se les decomisó dos

ejemplares de ciervos axis, por violar reglamentaciones provinciales de la reserva natural y

por la ley de caza 4841, al no contar con licencia para tal fin.

Parte de Prensa Unidad Regional I - Departamento La Capital

Santa Fe, “Cuna de la Constitución”

Miércoles 2 de agosto de 2017

En la noche de la víspera, agentes de la Seccional Cuarta, de la ciudad de Santa Fe, fueron

comisionados hasta calle Roque Sáenz Peña al 2800, donde un camión estacionado en la vía

pública habría sido blanco de un grupo de delincuentes. Éstos ocasionaron daños de

consideración en las puertas del vehículo y sustrajeron desde su interior un bolso con

elementos personales y una caja de herramientas. El propietario se percató de lo acontecido

y llamó a la Central de Emergencias 911. Con los datos aportados, los efectivos policiales

iniciaron un intenso patrullaje por las inmediaciones, y observaron a tres sujetos que al ver

la presencia policial emprendieron la huida. A las pocas cuadras fueron reducidos y luego

del chequeo pertinente, le secuestraron a uno de ellos los elementos robados. Los

malvivientes de 20, 22 y 23 años fueron trasladados hasta la dependencia policial pertinente.

Miércoles, 6 de diciembre de 2017

Policía de la Provincia de Santa Fe

En la noche de ayer, un hombre y una mujer, ambos de 40 años de edad, fueron arrestados

en la zona de la intersección de las calles Pietranera y 1° de Mayo del Barrio Centenario de

la ciudad de Santa Fe. Los mismos se hallarían vinculados con la comisión del asesinato de

joven de 24 años, consumado durante el último encuentro de local de Colón versus Tigre en

62
ese barrio, el 24 de noviembre pasado. Cabe recordar que la víctima se encontraba en la zona

de boleterías del club, cuando fue ultimada con ocho puntazos de dos armas blancas, en la

zona del tórax y el cuello. Pese a ser llevado de inmediato, ingresaría fallecido al Hospital

Cullen. En el domicilio donde se produjo la detención se secuestró además 100 gramos de

marihuana y tres bolsitas de cocaína. Las actuaciones son labradas en la Sección Homicidios,

con la debida intervención judicial.

Miércoles, 6 de diciembre de 2017

Policía de la Provincia de Entre Ríos

Un sujeto femenino de 30 años fue aprehendido ayer por la tarde por personal de la

Comisaría Cuarta, en las inmediaciones de Presbítero Grella y Almirante Brown, luego de

haber robado en el supermercado “La Peruana”, ubicado en las proximidades. La mujer se

había llevado entre sus vestimentas algunos productos del rubro perfumería del citado

comercio. Al ser descubierta por uno de los empleados se dio a la fuga, siendo interceptada

por una patrulla motorizada de la mencionada comisaría que se encontraba realizando su

patrullaje de rutina. Se le incautaron algunos de los elementos robados que todavía tenía

entre sus pertenencias, los cuales les fueron secuestrados. En sede policial se pudo recabar

información sobre este personaje, quien ya ha cometido varios ilícitos de similares

características. Se pudo corroborar que la susodicha cuenta con una condena previa por

participar de un atraco, a través de la modalidad "mechera", en otras tienda de la zona. El

juzgado de turno ya fue informado.

Policía de la Provincia de Entre Ríos

Paraná, 21 de diciembre de 2016

Detención tras intento de robo

Efectivos de la Comisaría Cuarta aprehendieron ayer, aproximadamente a las 06:30hs., a

dos sujetos que intentaban robar una vivienda en la intersección de calles López y Planes y

63
Presbítero Grella. A partir de un llamado al 911 de un vecino se pudo saber que en dicha

intersección dos jóvenes intentaban ingresar a una vivienda. En un rápido operativo,

patrulleros de dicha comisaría se dirigieron a la zona y lograron detener a los malhechores

en el momento en que intentaban darse a la fuga. Los sujetos tenían en su poder un bolso

con herramientas eléctricas (un taladro, una amoladora y una sierra de mano) que

pertenecerían a los moradores de la vivienda. En sede policial, luego de las averiguaciones

correspondientes, se constató que se trataba de Luis Gennaro (22 años) y Ramón Aguirre

(25 años). Se concretaron las actuaciones sumariales y se dio conocimiento de las

novedades a los órganos legales correspondientes.

Policía de la Provincia de Santa Fe

Santa Fe, 21 de diciembre de 2016

Jóvenes aprehendidos por robo calificado en barrio Sur

En la noche de ayer efectivos de la Brigada Motorizada trasladaron a una mujer de 20

años, Rita Sánchez, y un joven, Ramiro Rodríguez, de 22 años de edad. El procedimiento

se llevó a cabo en adyacencias de la intersección de las calles Mar Argentino y 3 de

Febrero. Momentos antes, estos sujetos, habrían sustraído un aparato de telefonía celular a

una mujer Leticia Gómez de 45 años que transitaba por las inmediaciones. El accionar

policial permitió recuperar el elemento robado. Los individuos fueron conducidos a la

Seccional 1ra, por razones jurisdiccionales.

Jefatura Departamental Paraná

Miércoles 14 de junio de 2017

Un sujeto femenino de 30 años fue aprehendido ayer por la tarde por personal de la

Comisaría Cuarta, en las inmediaciones de Avenida Ramírez y Don Bosco, luego de haber

robado en el supermercado ubicado en esa intersección. La mujer se había llevado entre

64
sus vestimentas algunos productos del rubro perfumería del citado comercio. Al ser

descubierta por uno de los empleados se dio a la fuga, siendo interceptada a la altura de

Urquiza y Cura Álvarez por una patrulla de la mencionada comisaría que se encontraba

realizando su patrullaje de rutina. Se le incautaron algunos de los elementos robados que

todavía tenía entre sus pertenencias, los cuales les fueron secuestrados. En sede policial se

pudo recabar información sobre este personaje, quien ya ha cometido varios ilícitos de

similares características. Se pudo corroborar que la susodicha cuenta con una condena

previa por participar de un atraco, a través de la modalidad "mechera", en tiendas también

ubicadas en la Avenida Ramírez de nuestra ciudad. El juzgado de turno ya fue informado.

Jefatura de Policía de la Provincia de Santa Fe - Departamento La Capital

Santa Fe, “Cuna de la Constitución”, 14 de junio de 2017

Dos personas arrestadas por el asesinato de un joven en Santo Tomé

En la noche de ayer, un hombre y una mujer, ambos de 25 años de edad, fueron arrestados

en la zona de la intersección de las calles Guido y Remedios Escalada del Barrio Villa

Adelina Este de la ciudad de Santo Tomé. Los mismos se hallarían vinculados con la

comisión del asesinato de joven de 21 años, consumado durante la madrugada de

Navidad en ese barrio. Cabe recordar que la víctima se encontraba en la intersección de

Roverano y Avenida Candioti, cuando pasaría un vehículo y desde el interior efectuarían

disparos con un arma de fuego, que impactaría en su cráneo. Pese a ser llevado de

inmediato, ingresaría fallecido al Sam.Co local. En el domicilio donde se produjo la

detención se secuestró además un automóvil marca Fiat Duna de color crema y un Renault

12 de color rojo, los cuales serían de sumo interés en la causa. Las actuaciones son labradas

en la Sección Homicidios, con la debida intervención judicial.

65
Bibliografía

AA.VV. (1977) El cuento infantil. Panoramas de la literatura. Biblioteca total. Centro

editor de América Latina. Buenos Aires.

AA. VV. (1933). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Espasa-Calpe

S.A., Madrid, Barcelona, Bilbao.

ARRUETA, C (2010) ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el

periodismo en contextos de periferia. La Crujía, Buenos Aires.

CHAURAUDEAU, P (2003) El discurso de la información. La construcción del

espejo social. Gedisa, Barcelona.

CIAPUSCIO, G. (1995) Tipos textuales. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía

y Letras, Buenos Aires.

CLAUSO, R (2010) Cómo se construyen las noticias. Los secretos de la técnica

periodística. La Crujía, Buenos Aires.

GARCÍA LORCA, F (1993). Romancero Gitano. Losada, Salamanca.

GRILLO, M (2010) Los textos informativos. Guía de escritura y estilo. La Crujía,

Buenos Aires.

JAKOBSON, R (1975) Ensayos de Lingüística General. Seix Barral, Barcelona.

LEWANDOWSKI, T (1992) Diccionario de Lingüística. Cátedra, Madrid.

PERALTA, D y URTASUN, M (2007) La crónica periodística. Lectura crítica y

redacción. La Crujía, Buenos Aires.

SERAFINI, M (1994) Cómo se escribe. Paidós, Barcelona-Buenos Aires.

WALSH, R (2012) El violento oficio de escribir. Obra periodística (1953-1977). De la

Flor, Buenos Aires.

66

Das könnte Ihnen auch gefallen