Sie sind auf Seite 1von 63

CAPACITACIÒN DE PRIMEROS AUXILIOS BÀSICOS

CAPACITADORES

TENIENTE 13979
MANUEL M JURADO M.

SUBTENIENTE 15591
CESAR AUGUSTO CACERES P.
INDICE

CONCEPTOS LEGALES…………………………………………………………...

Ley 57 del 30 de noviembre del 2016.

Definiciones y terminología…………………………………………………………

Aspectos básicos……………………….. ………………………………………….

Abordaje inicial principios de acción de emergencia. Revise, llame, atienda.

Bioseguridad

Botiquín

Evaluación de la víctima: consciente e inconsciente

Anatomía básica

Signos vitales: presión arterial frecuencia cardiaca frecuencia respiratoria temperatura

RCP adulto niño y bebe

Manejo básico de las vías aéreas (bolsa-mascara-ventilación, boca a boca y con barrera)

Obstrucción de las vías aéreas: adulto niño bebe

Enfermedades repentina…………………………………………………………...

Enfermedad cerebrovascular……………………………………………………….

Convulsión

Híper-hipoglicemia

Alergias severas

Intoxicaciones

Problemas respiratorios

Sincope

Desmayo

Ataque cardiaco

Shock

Manejo de heridas, control de hemorragias y lesiones musculo esqueléticas

Heridas por armas de fuego

Por explosivo

Por traumas cerrados……………………………………………………………….

Quemaduras
Lesiones medio ambientales (térmica, animales y plantas)

Principio de Camillaje

Principio del manejos de parto

Principios de manejos de materiales peligrosos

Principio del uso del extintor

Triage short

Spa (principios de la activación para la aplicación de la cadena de custodia…

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………
DEFINICIONES y TERMINOLOGIAS

PRIMEROS AUXILIOS:
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un
accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se
encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en
las que se encuentra.

PRIMER RESPONDIENTE:
El Primer respondiente es aquella persona que aprueba el curso de primer respondiente, siendo miembro de una
de las instituciones de seguridad pública. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado
y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica Pre
hospitalaria de Urgencias o Servicio Médico de Urgencias (cuartos de urgencias).
Las obligaciones del primer respondiente son:
• Tener el primer contacto con el lesionado.
• Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.
• Realizar la evaluación primaria del paciente. (Revise)
• Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados. (Llame)
• Controlar sangrado y Liberar la vía aérea. (Atienda)
• En caso necesario iniciar RCP (básico).
• Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.
Es muy importante la rapidez con la que el paciente reciba una atención adecuada. Ya que aumentan el pronóstico
de supervivencia de estos, la magnitud de las lesiones y el daño ocasionado, o secuelas será menor.

URGENCIAS MÉDICA:
Es la aparición de forma fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad
variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención médica.

EMERGENCIAS MÉDICAS:
Es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la vida puede estar en peligro por la importancia o la
gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas

SERVICIOS MEDICOS DE URGENCIAS (SMU):


El Sistema Médico de Urgencias, consiste en los mecanismos y procedimientos por medio de los que se atiende
una emergencia. Este está constituido tanto por organizaciones públicas como privadas, las cuales colaboran entre
sí para poder tener una adecuada capacidad de respuesta ante una emergencia.
Se encarga de la ayuda física, psicológica y humana para brindar un mejor cuidado al paciente mientras es
trasladado a mejores instalaciones para su pronta atención y posterior recuperación.
El SMU se activara inmediatamente después de la revisión inicial del paciente.

Atención Médica Pre hospitalaria:


Es la atención que se brinda para casos de urgencias y emergencias, comprenden los servicios de salvamentos,
atención médica y transporte que se les brinda a enfermos o accidentados fuera del hospital, constituyendo una
prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias

BIOSEGURIDAD
Para proporcionar una buena atención es fundamental el estar libres de riesgos para lo cual se toman diversas
medidas para evaluar la escena donde ocurrió el accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para
garantizar la integridad física.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona que necesite de nuestra
ayuda:
• Evaluación de la “escena”:
• Checar la “seguridad”
• Evaluar la “situación”

Además es muy importante:


Contar con el equipo de protección personal como guantes, cubre bocas y demás equipo.
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar auxilio a un paciente, hay
que evitar convertirse en víctima.
Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se encuentra únicamente el
paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la seguridad del primer respondiente, ya que le impide
identificar los riesgos potenciales para su persona.
ABORDAJE INICIAL

Principios de acción de emergencias


REVICE
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de
izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que
se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc.
OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los
sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE
PASAR?

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?

Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al lesionado. Ésta se realiza acercándose de
frente al campo visual de lesionado, primeramente buscando respuesta verbal a través de llamar su atención
hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta, se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar
más datos de inconciencia
Para acercarse a la persona existe lo que se llama la posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la
persona, apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro paciente, hincados con una pierna
a altura de la cadera, la cual debe ir con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas, debe
colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de 90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto
nos protege y nos mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una aproximación a la persona
que necesite de nuestra ayuda.

LLAMAR
Durante una emergencia, la importancia de activar rápidamente el SMU se vuelve fundamental. Para esto las
personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado
brindando la primera atención al lesionado.
La manera correcta para mandar a los curiosos a activar el SMU es la siguiente:
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuáles son los números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
Ejemplo:
¡Hey tú! El de la camisa roja. Ve, pide una ambulancia al NÚMERO y me avisas.

Es muy importante conocer los números telefónicos de los sistemas de respuesta y emergencias, locales, por
ejemplo:
 Policía Nacional, 104
 Bomberos, 103
 Hospitales,
 Sume 911
 Cruz roja, *445
 Sistema de Protección Civil (SI.NA.PRO.C)*335

ATIENDE

Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le
pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI


 A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y está al pendiente de lo
que sucede en torno suyo.
 V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las
preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.
 D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar
firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de
exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de
las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.
 I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente
BOTIQUIN

Según el decreto ejecutivo 346 de 26 de diciembre del 2017, en el


Capitulo II
articulo18:
Los miembros de seguridad pública deben tener un mínimo de recursos que le sirva para auxiliar a una persona
ante una emergencia.

1. Estuche portable, ajustable a cinturón o chaleco.


2. Pares de guantes, preferible de nitrilo.
3. Torniquete para control de hemorragia.
4. Tijera multiuso de punta rombo.
5. 5 paquete de gasas estéril 4x8.
6. 1 vendaje elástico y/o triangular.
7. 4 toallitas con alcohol.
8. 4 curitas grandes.
9. 1 barrera para ventilación.
10. Cinta adhesiva quirúrgica.(esparadrapo)
El articulo 19
Los vehículos de las instituciones de seguridad pública que respondan a cualquier tipo de emergencias deben
contar con un botiquín de primeros auxilio, cuyo tamaño
Dependerá del espacio físico del vehículo.

Podrá estar equipado con:


1. Maletín adecuado a la cantidad de insumos y equipo, que no obstruya el trabajo y que quede alineado con
los otros dispositivos del vehículo, debe estar identificado como tal.
2. 1 dispositivo de barrera para ventilación.
3. 5 pares de guantes desechables, preferible de nitrilo.
4. 20 unidades de gasas 4x8.
5. 20 unidades de gasas 4x4.
6. 1 rollo de cinta adhesiva quirúrgica (esparadrapo).
7. 1 tijera multiuso.
8. 3 vendas triangulares de tela dril o manta sucia (minima90cm x 90cm x 180cm).
9. 2 vendas elásticas 4 pulgadas.
10. 2 vendas elásticas 2 pulgadas.
11. 2 rollos de vendas gasas 4x4 pulgadas (kerley).
12. Frazada térmica de aluminio.
13. Gel alcoholado.
14. Agua salina normal para limpieza de heridas.
15. Gel de glucosa oral.
16. 1 gafas protectoras con medio de sujeción.
17. 2 mascarillas N95.
18. Dispositivo para control de hemorragias (tipo táctico).

EVALUACION DE LA VICTIMA CONSCIENTE E INCOSCIENTE


Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar y a buscar lesiones o las condiciones que constituyan una
amenaza inmediata a la vida y proporcionar los primeros auxilios para preservar la misma. .
Debe ser rápida y eficaz.
Si el lesionado esta consiente y puede hablar, esto significa que respira y tiene pulso. Preséntese y pídale su
autorización, para prestarle ayuda si tiene dolor, pregúntele dónde le duele y como es el dolor, AGUDO, FUERTE,
PUNZANTE o ARDIENTE. Pregúntele cuando comenzó el dolor y todo lo fuerte que es. Manténgase calmado y
tenga paciencia, háblele con normalidad y sencillez.
Si el paciente está inconsciente debe realizar esta evaluación utilizan la nemotecnia ABC
A: “Airway”: abrir vía aérea y control de cervicales.
B: “breath”: ventilación.
C: “circulation”: circulación y control de hemorragias.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir
la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo
índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:


Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz

Hay que determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.
C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido,
azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente y controlar inmediatamente
Ojo si hay evidencia de hemorragia se debe atender y controlar primero.
Recuerde no se puede pasar de un principio a otro sin completar el primero.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA
BÀSICA DEL CUERPO HUMANO

Términos de orientación:

 CRANEAL O CEFÁLICA: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que
está más superior. (El tórax es más craneal que el abdomen).
 CAUDAL: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más inferior. (El
abdomen es más caudal que el tórax).
 PROXIMAL: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del brazo).
 DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo).
 VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral del
cuerpo)
 DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo.( Las escápulas están en la superficie dorsal
del cuerpo)
 INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un
órgano indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial).
 EXTERNO O LATERAL: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un
órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las caderas son más laterales con
respecto al ombligo)
 SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
 PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).
.
Para poder prestar los primeros auxilios y entender el porque es necesaria una determinada maniobra asistencial
ante un enfermo o lesionado es indispensable tener unos
Conocimientos básicos de la composición del cuerpo humano (anatomía) y de su funcionamiento (fisiología).
ANATOMIA.
El cuerpo humano
Topográficamente se divide en
Cabeza,
Tronco y
Extremidades.
Cada una de estas partes tiene otras divisiones.

CABEZA:
Situada en la parte superior del cuerpo. Compuesta por un armazón esfenoidal de huesos donde se encuentran
órganos de vital importancia como es el encéfalo que es el centro de control, registro y proceso de datos,
La cabeza pivota sobre la columna vertebral concretamente la cervical. La cara se encuentra en la parte delantera
donde están distintos órganos de los sentidos como la vista, olfato, gusto, oído y el equilibrio.
División de la cabeza en dos zonas:
- Cráneo: en cuyo interior se sitúa el sistema nervioso central compuesto por cerebelo, cerebro y bulbo raquídeo.
Los límites del cráneo son la bóveda craneal y la base del cráneo.
- Cara o macizo facial: está formado a su vez por:
 Ojos: compuesto por distintas partes como: pupila, cristalino, córnea, iris, párpados,…
 Oído: partes más interesantes: pabellón auricular, conducto auditivo externo, membrana timpánica,
caracol, huesecillos (estribo, yunque y martillo) y trompas de Eustaquio.
 Nariz: formada por diversas partes como fosas nasales, tabique nasal, cornetes, senos nasales,…
 Boca: partes integrantes: labios, mandíbula superior e inferior, dientes, lengua, paladar…
El cuero cabelludo cubre la parte superior de la cabeza de la piel y generalmente de pelo.
Los distintos huesos que componen la cabeza son fijos y sin movimiento articular excepto la mandíbula inferior. Los
principales huesos que lo forma son el occipital, frontal, dos parietales, dos temporales y dos maxilares.
Las vértebras cervicales discurren a través de cuello y están situadas en la parte posterior sujetando la cabeza a la
espina dorsal, en su interior está la medula espinal. En el interior del cuello pasan dos vasos sanguíneos situados a
ambos lados que son la yugular y carótida que riegan el encéfalo y la cara. También se encuentran dos conductos
que Son la tráquea que se conecta con el aparato respiratorio y el Esófago conectado con el aparato digestivo; los
dos conductos parten de la faringe.

TRONCO:
Es una cavidad ovoidea, es la parte más ancha del cuerpo y contiene distintos órganos y vísceras que componen
diversos aparatos (aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, reproductor entre otros). Está formado por otras dos
cavidades tórax y abdomen separado entre sí por un músculo llamado diafragma.
Estas dos partes son:
Tórax: es la parte superior, protegido por las costillas. Se unen al tórax las extremidades superiores. Se aloja en su
interior el corazón y los pulmones. Los principales grupos óseos son el esternón y la columna vertebral (también
están las costillas y clavículas)
Esternón: hueso plano en cuyo extremo posterior van fijadas las dos clavículas. Las costillas que son 24 están
unidas por detrás a las vértebras y por delante al esternón excepto las dos más bajas de cada lado. O Columna
vertebral o espina dorsal: formada por 33 huesos llamados vértebras divididas en 7 cervicales, 12 dorsales, 5
lumbares y 9 más bajas que forman el sacro y cóccix. En el interior las vértebras están la medula espinal.
La zona delantera del tórax es el pecho o torso y la zona trasera es la espalda o dorso.

Abdomen:
En su parte inferior se unen las extremidades inferiores.
Contiene numerosas vísceras siendo las principales el hígado, estomago, páncreas, bazo, intestino grueso y
delgado, riñones y la vejiga.
Se puede dividir en distintas zonas: delantera superior es epigastrio, delantera inferior es el vientre, trasera
corresponde a la región lumbar, la zona trasera inferior son los glúteos y la zona inferior son los genitales y ano. Su
punto central es el ombligo. Los grupos óseos son la columna vertebral (lumbar y sacra) y la cadera (ilion, isquion,
pubis).

EXTREMIDADES:
Superiores:
Sirven para coger y manejar objetos e identificarlos mediante el tacto.
Se dividen en:
 Hombro: formado con la conjunción de la clavícula, omóplato y humero.
 Brazo: consta de un solo hueso llamado humero.
 Codo: unión del brazo con el antebrazo.
 Antebrazo: formado por dos huesos largos y paralelos que son el cubito y radio.
 Muñeca o carpo: formado por 8 huesecillos.
 Mano: es un macizo óseo con 5 metacarpianos (palma de la mano) continuados por los 5 dedos. Los dedos
constan de 3 huesos (falange, falangina y falangeta) excepto el pulgar que sólo tiene 2.
Inferiores:
Sirven para elevar el tronco y para deambular. A su vez se dividen en:
 Pelvis: constituida por un cinturón de huesos fusionados, sirve de soporte a la columna vertebral. Tiene dos
cavidades donde se alojan los fémures, iliacos y el sacro.
 Muslo: un solo hueso largo y grueso que es el fémur. O Pierna: formada por dos huesos largos que son la
tibia y el peroné. En la intersección del fémur y la tibia está la rótula.
 Pie: con forma de bóveda formada por tres segmentos tarso, metatarso y dedos con sus respectivas
falanges.

FISIOLOGIA.
La célula es la unidad de vida más pequeña. Las distintas clases de células realizan funciones específicas y al
agruparse células del mismo tipo forman un tejido.
Existen distintas clases de tejidos en el cuerpo como tejido de revestimiento (piel y mucosas), tejido conjuntivo
(cápsulas articulares y sostén de los distintos órganos), sangre (único tejido formado por células diferentes), tejido
nervioso, tejido glandular, tejido muscular.
El órgano está formado por un grupo de distintos tejidos organizados conjuntamente para realizar un trabajo
especial. Se llama aparato al grupo de órganos que trabajan en conjunto para realizar una función específica y a los
que realizan una labor compleja se les denomina sistemas.
Los sistemas y aparatos juntos forman el cuerpo humano cuyo componente principal es el agua (80%).
Tenemos distintos aparatos y sistemas que se pueden repartir
Topográficamente:
Cabeza:
 Cráneo: encéfalo (sistema nervioso central).
 Cara: sentidos (sistema nervioso sensitivo)
Tronco:
 Tórax: aparato respiratorio y circulatorio.
 Abdomen: aparatos digestivo, urinario, reproductor y sistema endocrino.

Extremidades: aparato locomotor y sistema nervioso periférico.


APARATO CIRCULATORIO:
Se puede considerar este aparato como un sistema de bombeo continuo en un circuido cerrado. Está formado por el
corazón (motor), conductos o vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre.
El corazón es un músculo hueco de un tamaño algo mayor que un puño, situado en el interior del tórax entre ambos
pulmones provisto de dos cámaras, aurícula derecha y aurícula izquierda (receptoras de sangre) y otros dos
ventrículos derechos e izquierdos (impulsores).
El corazón funciona como una bomba aspirante-impelente que impulsa la sangre a la aorta a través del cual se
distribuye la sangre a todo el cuerpo. Existe una circulación pulmonar o menor que parte del lado derecho y asegura
la oxigenación de la sangre. La circulación que parte del lado izquierdo proporciona la sangre a todos los órganos y
vísceras del cuerpo humano esta es la circulación mayor.
El corazón realiza movimientos de contracción y distensión (sístole y diástole respectivamente) para movilizar la
sangre. Los latidos cardiacos (normalmente en adulto 60-80 por minuto) se trasmite a las paredes de las arterias
produciéndose por la presión una distensión en la pared elástica (se puede palpar: pulso).
El sistema de canalizaciones está formado por los vasos sanguíneos: arterias (llevan sangre del corazón a los
capilares, rica en oxigeno), venas (devuelven la sangre al corazón, sangre rica en dióxido de carbono) y capilares
(se ramifican en otros más pequeños y en ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células).
La sangre está formada por una parte fluida (plasma), por partículas sólidas en suspensión de tamaño microscópico
(glóbulos rojos y blancos) y plaquetas. Las funciones de estas partes son distintas: los glóbulos rojos transportan
oxígeno al organismo; los glóbulos blancos tiene una función defensiva y las plaquetas interviene en la coagulación
de la sangre. Otra función importante de la sangre es mantener el cuerpo caliente.
APARATO LOCOMOTOR:
Formado por el sistema osteoarticular y muscular. A su vez el sistema osteoarticular está formado por los huesos,
articulaciones y ligamentos.
El sistema muscular está compuesto por los músculos y los tendones (que los unen a los huesos).
El esqueleto sirve de sostén y es el armazón del cuerpo humano, está formado por 206 huesos y los tejidos
conjuntivos que los mantienen unidos. Podemos dividir en 3 tipos a los huesos según donde se encuentren o la
misión que tengan que ejecutar y son: largos, cortos y planos.
La columna vertebral es el sostén principal del cuerpo es flexible pero muy fuerte, formada por las vértebras. Las
diversas curvaturas naturales le permiten una mayor flexibilidad.
Se debe conocer e identificar correctamente los siguientes huesos:
Los cartílagos son menos consistentes que los huesos. La conexión entre los diversos huesos son las articulaciones
que permiten movimientos normales y evitan los anormales. Las articulaciones pueden ser: sin movimientos
(cráneo) y con movimientos (todas las de las extremidades). Las articulaciones móviles tienen distintos elementos:
superficie articular (extremos óseos), cápsula articular y ligamentos de la articulación, cavidad articular (contiene el
líquido sinovial) y los anexos (rodetes, meniscos).
Existen los músculos voluntarios que se pueden controlar y lo automáticos que no se pueden controlar que se
encuentran en los órganos del cuerpo y en los vasos sanguíneos. Los músculos se mueven cuando reciben una
orden del cerebro en forma de impulso eléctrico.

APARATO RESPIRATORIO:
Es el conjunto de estructuras con la función de proporcionar el oxígeno al organismo y la expulsión de aire rico en
CO2. El oxígeno es importantísimo porque sin él el cuerpo no podría utilizar la energía que obtiene de los alimentos.
El aparato respiratorio consta de las vías aéreas y pulmones formando diversas partes:
 Fosas nasales cuya función es filtrar, humedecer y
 calentar el aire.
 Conductos que son faringe, laringe y tráquea.
 Bronquios, bronquiolos y alvéolos.
 Pleura, lóbulos.
 Diafragma.
Los pulmones son órganos pares, situados en la cavidad torácica separados entre sí por el corazón y los grandes
vasos sanguíneos.
En el proceso respiratorio, los músculos de la pared torácica se distienden, produciendo la expansión del tórax, a la
vez que el aire penetra en los pulmones (inspiración).
Posteriormente los músculos del diafragma se contraen iniciando el descenso del tórax obligando a expulsar el aire
(espiración).
Los movimientos respiratorios de inspiración y espiración suelen ser en condiciones normales de 15 a 20 veces por
minuto en una persona adulta.

SISTEMA NERVIOSO:
Los huesos no son movidos por causalidad por los músculos lo hacen al recibir una señal del cerebro.
El cerebro está alojado en el interior de la cavidad craneal y es donde se recibe y se descifra la información.
Es necesario distintos tipos de nervios:
 Sensoriales: llevan los mensajes de las sensaciones hasta el cerebro.
 Motores: llevan los mensajes desde el cerebro hasta la periferia.
 Sensitivos: recogen y envían la información percibida por los sentidos.
Nervios del sistema nervioso autónomo o vegetativo: realizan su función de manera espontánea e involuntaria.
El sistema nervios se puede dividir en:
Central: formado a su vez por:
 Encélalo: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo,
 meninges y líquido cefalorraquídeo. Parten los 12 pares craneales.
 Medula espinal: del canal de las vértebras salen 31 pares de nervios raquídeos.
.
Periférico:
 Nervios sensoriales.
 Nervios motores.
Sensitivos: interviene en los sentidos: oído, equilibrio, vista, tacto, gusto y olfato.
Vegetativo: interviene en las funciones vitales: respiración, temperatura corporal,…

LA PIEL:
Es un órgano que recubre todo el cuerpo su función es impedir la entrada de gérmenes del exterior (protección).
Está compuesta por tres capas:
 Epidermis: capa más superficial.
 Dermis: situada debajo de la epidermis. Se encuentran las glándulas sudoríparas, sebáceas.
 Tejido subcutáneo: capa más profunda y aquí se encuentran los vasos sanguíneos que nutren toda la piel.

SIGNOS VITALES.
Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por
nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los signos vitales son:
• Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.
• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
• Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
• Temperatura corporal del paciente.
• Llenado capilar.
• Reflejo pupilar

• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la nemotecnia VES (ver, oír, sentir)
contando cuantas ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede
controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

• Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la
altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo
un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón en un
minuto.

• Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas
pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.
La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos, pulsaciones o respiraciones en 10
segundos y multiplicándolo por 6, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por minuto, para
darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio. Pero sólo en caso de extrema urgencia
donde no se disponga de tiempo sugerido.

-Pulso carótida: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el

Cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión.
Se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un nervio el cual al estimularse provoca
que los signos vitales de nuestro paciente empiecen a decrementarse .

-Pulso radial:

Se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce
presión hacia el hueso.

-Pulso braquial:
Este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de
tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del
brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.
Presión arterial:

se coloca el esfigmomanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del
codo), se cierra pero que no quede apretado, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca
la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del esfigmomanómetro hasta los 160mmHg o
dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para
poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último
que escuchemos nos indicarán cuál la tensión arterial.

Temperatura corporal:
Se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se
puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.

Los PARÁMETROS NORMALES de los signos vitales son:


EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC
0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg 38ºC 1-2 seg
1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg 37.5ºC 1-2 seg
6-12 20-30 80-11 80-11 100/60 3 seg 37ºC 1-2 seg
13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg 37ºC 1-2 seg
19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg 37ºC 1-2 seg
41-60 10-20 60-80 60-80 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg
60 o más 10-20 50-70 50-70 140/90 3 seg 37ºC 1-2 seg

Técnica V.E.S. (veo, escucho, siento)

Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales.


Se realiza adquirida la posición de trabajo (ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco
u hombros y la otra de la cadera o el tronco)
Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía aérea, fijando la mirada en el
tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire.
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP).
El paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del
corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro
respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se
presta el primer auxilio inmediatamente. Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se
disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, provocando un daño en los demás tejidos
conforme pasa el tiempo.
Las causas más comunes del paro cardiorrespiratorio son:
• Ataque cardíaco.
• Hipotermia profunda.
• Shock.
• Traumatismo cráneo encefálico.
• Electrocución.
• Hemorragias severas.
• Deshidratación.
• Paro respiratorio.

Si se encuentra una persona inconsciente y al realizar la evaluación primaria (ABC) se encuentra que no tiene pulso
y que no respira pero que la vía aérea está permeable (entra el aire) se realiza la técnica de RCP la cual es una
combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo.
Se debe verificar durante 10 segundos si el paciente respira y tiene pulso.
Si no lo tiene se localiza el reborde costal siguiéndolo hasta encontrar la punta inferior del esternón (apéndice
xifoides). Una vez localizado se colocan dos dedos hacia arriba y posteriormente se coloca el talón de su mano con
los dedos levantados y la otra mano entrelazando los dedos. Las compresiones deben ser con los brazos rectos y
en perpendicular al cuerpo del paciente.
Adultos: Se realizan 30 COMPRESIONES TORÁCICAS POR 2 VENTILACIONES A UN RITMO DE 100
COMPRESIONES POR MINUTO HASTA QUE APAREZCAN SIGNOS DE CIRCULACIÓN.
. La maniobra de RCP se deja de aplicar cuando:
Hospital o llegan a ayudarnos
Exhausto.
Life (regrese la vida).
Paramédicos o alguien más capacitado nos dice que dejemos de darlo.

La R.C.P. cumple dos (2) propósitos,


Mantiene los pulmones suplidos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido
Mantiene la sangre circulando y llevando oxígeno al cerebro, corazón y demás órganos vitales del cuerpo.
Recuerde que todas las células vivas del cuerpo necesitan un suministro constante de oxígeno, en especial las
células cerebrales (neuronas) ya que estas no se regeneran y después de cuatro (4) a seis (6) minutos de no recibir
oxigeno comienzan a morir.
MEDIDAS A SEGUIR AL ADMINISTRAR LA R.C.P.
Determine si la victima responde
 controle la circulación
 despeje las vías respiratorias
 solicite ayuda
 coloque a la víctima sobre una superficie firme y plana
 despeje las vías respiratorias
 solicite ayuda
 empiece la R.C.P.
ADULTOS
Arrodíllese al lado de la víctima entre las caderas y los hombros mantengan inclinada la cabeza con la técnica de la
extensión del cuello.
Busque el punto de compresión y administre 30 compresiones, comprimiendo el esternón a 2 pulgadas o sea 5 cm.
Selle las fosas nasales haciendo presión con los dedos índice y pulgar. Abra bien su boca, aspire profundamente y
selle el exterior de la boca de la víctima y administré dos soplos completos.
Mantenga un ritmo constante, manteniendo el contacto de la mano con el pecho en todo momento a un ritmo de 100
compresiones por minuto.
El ciclo de la R.C.P. es de:
30:2 1 o 2 reanimadores
30:2 Un solo reanimador
30:2 2 reanimadores

Algoritmo simplificado de SVB/


BLS en adultos

No responde
No respira o no respira adecuadamente
(Solo jadea/boquea

Obtener un

Desfibrilador
Activar el sistema

De respuesta
de emergencia

Iniciar la RCP

Comprobar el ritmo
/Aplicar descarga si
Procede Cada 2minutos
Niños

Comprobar signos de vida utilizando la técnica v.e.s. (veo, escucho, siento) pulso carotideo o femoral, ante la
ausencia se inicia 30 comprensiones torácicas a una profundidad de 5 cm (2 pulgadas) a una relación de 100 a 120
x minuto

Lactantes
Comprobar signos de vida utilizando la técnica v.e.s (veo escucho siento) pulso braquial o femoral.
Las palpaciones de pulsos en bebé son poco fiables por lo que se recomienda iniciar compresiones ante la ausencia
de signos vitales.
La localización seria de un dedo por encima del apéndice xifoides y colocando la yema de dos dedo se hace
presión a una profundidad de 1 1/2pulgada 4 cm del tórax

En el lactante: ventilación boca-nariz. Cuello en posición horizontal y buen


sellado. Hacer insuflaciones suaves y lentas (lo suficiente para que el pecho
se eleve).

Siempre que se den maniobras ya sea de desobstrucción, respiración de salvamento o de RCP es importante decir
lo que vamos encontrando en el paciente y lo que estamos realizando en voz alta para que si hay alguien que sepa
de primeros auxilios que nos escucha, nos pueda ayudar.
Posición de recuperación: Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada
debe ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna
flexionada para que no se regrese.

Desfibrilador
Aparto electrónico portátil que diagnostica y ayuda a restablecer el ritmo cuando existan problemas cardiaco
Manejo básico de las vías aéreas

Ambù (bvm. Bolsa-valvula-mascarilla)

Es un dispositivo manual para proporcionar ventilación con presión positiva a aquellos pacientes que no respiran o
que no lo hacen adecuadamente.
Mascarilla de ventilación

Está diseñada para dar ventilaciones con presión positiva y sirve adicional como barrera ante fluidos biológicos

OVACE
(OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO. ADULTO-NIÑO-LACTANTE)
Existen diferentes situaciones de riesgo (para presentarla) como son la ingesta de comida u objetos extraños así
como la bronco aspiración (que el paciente respire secreciones como la sangre o el vómito), enfermedades
crónicas, la anafilaxia (alergias) o procesos inflamatorios. Todas estas situaciones pueden cerrar de manera total o
parcial la vía aérea impidiendo el paso adecuado del aire. Causando un paro respiratorio. Sin embargo sólo la
obstrucción de vía aérea superior (garganta o laringe, y tráquea) por objetos sólidos como los alimentos o cuerpos
extraños, puede resolverse por la maniobra de desobstrucción de vía aérea descrita en las páginas siguientes.
Mientras que en el caso de que sea la vía aérea inferior (bronquios de pequeños y gran calibre) por enfermedades
crónicas, broncoaspiración, anafilaxia, requieren atención médica especializada en el hospital.
El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración la cual puede producir en pocos minutos el paro
cardiaco debido a la relación que se tiene entre los dos sistemas. Una persona que no reciba oxígeno de entre 4 a 6
minutos, tendrá daño neurológico (daño al cerebro).
Para PREVENIR este problema es importante:
• No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas, globos o monedas.
• No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
• Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. .
• No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes.
• Y en caso de los adultos, No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados
Las causas más comunes del paro respiratorio por obstrucción de la vía aérea son la presencia de cuerpos extraños
o la anafilaxia (reacciones alérgicas agudas en donde la tráquea y/o la garganta se inflaman y cierran) además de la
caída de la lengua (principal causa de muerte).
La caída de la lengua se observa cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el sistema
nervioso por ejemplo:
• Estado post operatorio.
• Alcoholismo agudo.
• Crisis de epilepsia.
• Medicación depresora del sistema nervioso
• Trauma en cráneo
• Baja de azúcar (etc).

Para su tratamiento se debe DEFINIR LA CAUSA

El tratamiento de urgencia consta en:


• Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona puede emitir algunos
sonidos, por lo tanto entra un poco de aire),
• Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente.
• Activar el SMU
• En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa hasta que el objeto salga.
• Si la obstrucción es total se debe aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea.
• No abandonar la atención hasta que lleguen los cuerpos de emergencia.

TÉCNICAS PARA ABRIR LA VÍA AÉREA.


Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconciencia, es importante que
durante todo el tratamiento que le demos al paciente y hasta que los servicios de emergencia lleguen, siempre debe
estar abierta la vía aérea.

Inclinación de cabeza: una mano se coloca en la frente del paciente e forma de garra empujándola hacia abajo y la
otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (Contraindicaba en casos de trauma)
Tracción mandibular: se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja
hacia al frente para abrir la vía aérea. (No se recomienda para la población civil).

Elevación del mentón: se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte
inferior para “pellizcarla” y elevarla. (No se recomienda para la población civil).

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA. (Heimlich)


Para poder aplicar esta maniobra la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior. En caso de
escuchar que la persona puede toser o emitir algún silbido o habla con dificultad lo único que se hace es calmar a la
persona e insistirle que siga tosiendo.
Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido,

Usted debe colocarse en la parte posterior de la persona colocando una de sus piernas entre las del paciente para
evitar que se pueda caer y lastimar en caso de que caiga inconsciente. Se rodea a la persona por debajo de las
axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón y en medio de esos dos puntos que en
personas delgadas queda aproximadamente a 4 dedos arriba del ombligo en adulto y dos en niños, se coloca
nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que
sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño.

Este movimiento está imitando el movimiento que tiene el cuerpo cuando tosemos empujando los pulmones para
que el aire que tienen dentro empuje el objeto extraño.
Dependiendo del tamaño de la persona es la fuerza con la que se dan las compresiones. Si se trata de una persona
embarazada la compresión se hace a nivel torácico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides (punto de
convergencia de las costillas, “la boca del estómago”

En bebe
En bebe colocar el paciente sobre el antebrazo sujetando su cabeza tratando de mantener las vías áreas abierta y
con la mano libre palmada leves pero firmes en medios de las escapulas

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN EN PACIENTE INCONSCIENTE.


Pero si ya pasa libremente el aire a la vía aérea, realizamos un VES, buscando los signos vitales y así determinar si
se encuentra en paro respiratorio o cardiaco. De no existir tal situación, se coloca en posición de recuperación.
Se debe iniciar 30 compresiones torácicas, Verificar vías aéreas en busca de objeto extraño y extraerlo de ser
posible de lo contrario continuar compresiones y revaluar

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO.

Es la técnica artificial se llevar aire a los pulmones mediante ventilaciones anatómicas o mecánicas y
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. (Paro respiratorio). Tiene
como finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y
reducción del tórax. Esto se logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente respiraría un
adulto promedio.
Se inicia con 2 ventilaciones luego una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para
completar así un minuto. Una manera adecuada de llevar el ritmo es contar:
1, 2, 3,1 (éste número indica la insuflación que se está aplicando), INSUFLO
1, 2, 3,2, insuflo
1, 2, 3,3, insuflo
1, 2, 3,12, insuflo
Al término de éste primer minuto se debe realizar VES, tenemos varias opciones:

a) ventila (respira) y tiene pulso.......... Posición de recuperación, le hemos salvado

b) NO ventila (respira) y tiene pulso…..Repetir ciclo de respiración de Salvamento.

c) NO ventila (respira) ni tiene pulso….Ha evolucionado a paro Cardio-respiratorio, debemos iniciar RCP

ENFERMEDADES REPENTINAS

DESMAYO y SINCOPE
Desmayo es la pérdida parcial o total del conocimiento, o la ALERTA debido a un abastecimiento reducido de
sangre en el cerebro y por poco tiempo.

SIGNOS Y SINTOMAS:
Palidez extrema
Sudoración abundante y fría
Mareos
Entumecimiento y escozor en manos y pies
Visión borrosa
Dificultad respiratoria
Náuseas
MEDIDAS A SEGUIR

Mantenga la víctima acostada


Afloje la vestimenta apretada
Si la víctima vomita, colóquela decúbito lateral, si fuera necesario límpiele la boca con sus dedos, recuerde las
medidas de bioseguridad (utilice guantes o cúbrase los dedos con gasa o tela)
Mantenga las vías respiratorias abiertas.
No administre líquidos, salvo que la víctima haya recuperado el conocimiento
Examine a la víctima para determinar si al caer ha sufrido alguna lesión
Si no ha sufrido lesión levante las piernas de 8 a 12 pulgadas del suelo.
Salvo que la recuperación sea rápida procure asistencia médica, la víctima debe ser cuidadosamente observada, ya
que el desmayo puede ser un breve episodio en el desarrollo de una enfermedad subyacente.

SHOCK
Es la incapacidad del sistema cardiovascular para mantener suficiente sangre circulando hacia los órganos
vitales del cuerpo (cerebro, corazón, pulmones). El shock se desarrolla como resultado de los intentos del cuerpo
para corregir el daño causado por lesiones graves.
El shock puede ser causado por:
Hemorragia
Envenenamiento
Ataque cardiaco
Descargas eléctricas
Trauma psicológico
Cualquier traumatismo físico o mental.
Signos y Síntomas
Comportamiento desorientado
Pulso muy rápido o muy lento
Respiración muy rápida o muy lenta
Temblor y debilidad en brazos y piernas
Piel fría y húmeda
Piel pálida, labios y uñas azuladas
Pupilas dilatadas

MEDIDAS A SEGUIR:
Coloque a la víctima en posición acostada, mejora la circulación (esta posición depende las heridas)
Si no sospecha de fracturas a nivel de la cabeza, cuello o piernas, coloque a la víctima en posición supina (de
espaldas) y eleve las piernas de la misma, de 8 a 12 pulgadas.
Si la victima vomita colóquela decúbito lateral (de lado) para evitar el bloqueo respiratorio.
Si la víctima tiene problemas respiratorios, colóquela en una posición semifowler (semireclinada).
Mantenga la víctima lo suficientemente abrigada para mantener su temperatura corporal.
En el tratamiento del shock mantenga la temperatura cubriendo la víctima para evitar que sienta frío, si se
enfría la circulación sanguínea disminuirá, para abrigar a la víctima, coloque mantas tanto debajo como alrededor de
su cuerpo, pero no la abrigue demasiado, ya que demasiado calor disminuye el riego sanguíneo a los órganos
vitales. Si la víctima se encuentra a la intemperie durante un día caluroso, colóquela bajo sombra para protegerla
del sol y afloje la vestimenta apretada.

Convulsiones
Las crisis epilépticas (convulsiones) de todos los tipos son causadas por actividad eléctrica desorganizada y
repentina en el cerebro. Una convulsión es un movimiento incontrolable de los músculos.
Ocurre cuando las células nerviosas del cerebro se sobrexcitan y no funcionan adecuadamente.
Las convulsiones en sí suelen durar menos de cinco minutos y son seguidas por somnolencia y confusión que
puede durar varias horas.
Están asociadas a
 Fiebres altas
 Lesiones en la cabeza
 Infecciones graves del líquido contenido alrededor de la espina dorsal y el cerebro desequilibrio en la
química del cuerpo
 Crecimiento de un tumor en la espina dorsal o el cerebro.
Medidas a seguir
 Garantice la seguridad del paciente; si una convulsión comienza mientras está acostado
o sentado, abrácelo para evitar que caiga al suelo y se golpee la cabeza.
 Permanezca junto al paciente
 Mantenga la calma.
 Aflójele cualquier ropa que ajuste el cuello del paciente.
 Si el paciente cae al piso, coloque ropa o toallas enrolladas debajo de la cabeza para acolchar el piso y
voltee al paciente sobre su lado izquierdo.
 Si el paciente está tendido sobre su espalda, y usted no puede voltearlo, voltee suavemente la cabeza hacia
el lado de ser posible.
 No fuerce ninguna parte del cuerpo al mover el paciente
 Trate de observar el tipo de movimientos que hace, la duración de las convulsiones y las partes del cuerpo
que mueve.

Hipoglicemia
La hipoglicemia se presenta cuando su nivel de azúcar en sangre disminuye
por debajo de lo necesario para proporcionar suficiente energía para las
actividades de su cuerpo. A esto también se le llama baja azúcar en sangre o
baja glucosa en sangre. El rango normal de azúcar en sangre varía de
persona a persona. El nivel normal está, de manera aproximada, entre 65 y 99
mg/dL. En la mayoría de los casos, los pacientes con niveles inferiores a 70
mg/dL reciben tratamiento por bajo nivel de azúcar en sangre. Hable con su
médico acerca de qué nivel de azúcar en sangre es mejor para usted.
Síntomas
■ Hambre
■ Confusión
■ Nerviosismo y temblores
■ Dificultad para hablar
■ Sudoración
■ Sensación de ansiedad o de
■ Mareos o aturdimiento debilidad
■ Mareos o aturdimiento
■ Irritabilidad o cambios de
■ Somnolencia estado de ánimo
La hipoglicemia también puede presentarse mientras duerme. Entre los signos
que debe tener en cuenta, se incluyen:
■ Pijamas o sábanas húmedas por sudoración.
■ Gritar o tener pesadillas.
■ Sensación de cansancio, irritabilidad o confusión al despertar.
Causas de la hipoglicemia
Las personas que toman medicamentos que bajan el nivel de glucosa en
sangre pueden experimentar bajas excesivas de su nivel de azúcar en sangre
por varias razones, incluyendo:
■ Tomar comidas o refrigerios muy pequeños o espaciados, o saltárselos.
■ Dosis excesivas de medicamentos para bajar el nivel de glucosa en sangre.
Prevención
Es importante seguir un horario constante para que la hora habitual de toma de sus medicamentos se acople a sus
comidas y actividades habituales. Para ayudarle a prevenir la hipoglicemia, debe recordar varias cosas:
■ Algunos medicamentos para la diabetes pueden ocasionar bajo nivel de azúcar en sangre; consulte a su médico
acerca de sus medicamentos.
■ Seguir planes de comidas diseñados por su dietista pueden ayudarle a tener comidas constantes que se acomoden a
sus preferencias y a su modo de vida.
■ Las actividades físicas, such as sports or exercise may require a snack or an adjustment to your medication. Talk to
your doctor about what is right for you.
■ Las personas con diabetes deben verificar con regularidad su nivel de azúcar en sangre. El simple hecho de verificar le
ayudará a saber si está experimentando un episodio hipoglucémico. Si su nivel de azúcar en sangre es de 70 mg/dL o
menor, a esto se le considera un bajo nivel de azúcar en sangre.
■ En todo momento, tenga a la mano una fuente veloz de azúcar, tales como tabletas o gel de glucosa, de manera que
pueda tratar el problema de inmediato si se presenta un episodio de hipoglicemia.
Tratamiento – Siga la “Regla del 15”
■ Si piensa que su nivel de azúcar en sangre es muy bajo, use el medidor de glucosa en sangre para verificar su nivel.
■ Si está en 70mg/dL o por debajo, ingiera 15 gramos de un carbohidrato de rápida acción.
Tome sólo 1 de los siguientes:
- De 3 a 4 comprimidos de glucosa o tubo de gel de glucosa.
- 4 onzas de cualquier jugo de frutas o de una gaseosa normal.
- 8 onzas de leche descremada.
- 3 paquetes de azúcar.
■ Espere 15 minutos.
■ Compruebe su nivel de azúcar en la sangre de nuevo.
■ Repita el tratamiento hasta que su nivel de azúcar en sangre se encuentre dentro del rango normal.
Si no tiene su medidor con usted, y siente síntomas de un bajo nivel de azúcar en sangre, siga la “Regla del 15”.
Hiperglicemia
Hiperglicemia es otra manera de llamar a un alto nivel de azúcar en sangre. Hable con su médico acerca de qué rango
de azúcar en sangre es mejor para usted.
Síntomas
■ Sed
■ Orina frecuente
■ Fatiga
■ Visión borrosa
■ Aumento del apetito
■ Piel seca
■ Heridas que demoran en cicatriz
Causas de la hiperglicemia
La hiperglicemia puede presentarse por varias razones, incluyendo:
■ Cambio o incremento de los alimentos que se consumen
■ Dosis incorrecta o perdidas de insulina o medicamentos para la diabetes (pastillas o inyectables)
■ Como efecto colateral de algunos medicamentos
■ Actividad física insuficiente
■ Estrés emocional
■ Por enfermedad
Complicaciones a largo plazo
■ Enfermedad cardiaca
■ Enfermedad renal
■ Pérdida de la visión
■ Daño nervioso
■ Daño hepático
■ Úlceras cutáneas
■ Infecciones
Prevención y tratamiento
En muchos la hiperglicemia puede evitarse. Recuerde estas medidas recomendadas para ayudarle a mantener su nivel
de azúcar en sangre controlado.
■ Revise su consumo de alimentos y busque maneras de mejorar su patrón de alimentación. Pídale ayuda a su dietista.
■ Consuma insulina o medicamentos para la diabetes (pastillas o inyectables) en las dosis recetadas y a las horas
adecuadas. Si tiene inquietudes, consulte a su médico.
■ Para prevenir la deshidratación, beba agua en abundancia.

■ Intente aumentar su actividad física de manera gradual y hágalo parte de su estilo de vida.
■ Piense en maneras de reducir el estrés mediante entrenamiento en relajación o control del estrés.
■ Si está enfermo, acuda a su médico para garantizar que la enfermedad es tratada tan pronto como sea posible.
■ Los días que esté enfermo, no se salte sus medicamentos para la diabetes. Consulte a su médico.

Alergias severas
Las manifestaciones nasales, oculares y bronquiales, desencadenadas por la exposición a los antígenos ambientales
(polen, ácaros, hongos) son, junto al picor de paladar y oídos, los síntomas de la alergia más característicos.

La dificultad respiratoria y los pitos (sibilancias) en el pecho desencadenados por el llanto, el ejercicio, la risa y los
irritantes inespecíficos (humo, contaminación atmosférica, pulverizadores…) son signos inequívocos de la
hiperreactividad bronquial (asma).

Las afecciones cutáneas, como la urticaria, ciertas formas de hinchazón de partes blandas (angioedema), y algún tipo de
eccema y otras lesiones de la piel, pueden aparecer conjuntamente con los otros cuadros o de manera aislada.

En los apartados que encontrarás a continuación se detallan los órganos y funciones que pueden verse afectados por un
cuadro alérgico, con sus síntomas característicos:
Existen varias opciones para aliviar los síntomas de la alergia. El especialista será el que decida cuál es el más indicado
para tu caso en particular. En ocasiones será preciso seguir el tratamiento de la alergia pautado durante varios años, y
revisarlo por si hay evolución en la sintomatología y se precisara cambiar el mismo.
Antihistamínicos
Impiden la liberación de histamina (sustancia responsable de los fenómenos alérgicos). Indicación: afectación de la piel
con picor, rinitis y conjuntivitis.

Broncodilatadores
Medicación dirigida a dilatar la vía aérea a través de una regulación del sistema nervioso autónomo (simpaticomiméticos
y parasimpaticomiméticos). Se administran por vía inhaladora, en aerosol; tienen un efecto inmediato contra la sensación
de falta de aire. De elección en pacientes con patologías respiratorias, (asma bronquial).

Teofilinas
Acción broncodilatadora complementaria a los anteriores.

Tratamiento de la alergia en situaciones especiales

Gestación: esteroides a dosis bajas. Dexclorfeniramina.


Lactancia: toma nocturna de antihistamínico, Loratadina. Contraindicados los antihistamínicos de 1ª generación.
Anafilaxia - Shock anafiláctico:
Mantener la vía aérea, administrar oxígeno, reponer líquidos con sueros, utilizar adrenalina subcutánea o intravenosa
según gravedad, dexclorfeniramina.
Si hay broncoespasmo (cierre de los bronquios) emplear broncodilatadores inhalados, subcutáneo o intravenoso, y
estancia hospitalaria.
Crisis asmática: la severidad del cuadro se mide por el pico del flujo respiratorio. Se emplea oxigenoterapia,
broncodilatadores inhalados o en aerosol, esteroides intravenosos y, en casos severos, con compromiso vital, adrenalina.
Otros tratamientos complementarios: los ejercicios respiratorios son fundamentales en pacientes con crisis asmática.
También son recomendables las técnicas de autocontrol y relajación y la balneoterapia.

Intoxicaciones
Reacción fisiológica causada por la acción de una sustancia toxica o en mal estado y la sustancia toxica puede
introducirse oralmente, piel, o por inhalación.
Sustancias implicadas en las intoxicaciones humanas
Analgésicos
Cosméticos
Productos limpieza
Sedantes/hipnóticos/antipsicóticos
Cuerpos extraños
Antitusígenos
Preparaciones tópicas
Plaguicidas
Antidepresivos
Picaduras/envenenamientos
Fármacos cardiovasculares
Alcohol
Antihistamínicos
Intoxicación por alimentos
Antimicrobianos
Plantas
Vitaminas
Hormonas
Preparaciones gastrointestinales
Hidrocarburos
Productos químicos
Drogas y estimulantes
Humos

Tóxicos responsables de las intoxicaciones mortales


Sedantes-hipnóticos
Opioides
Antidepresivos
Componentes con paracetamol
F. cardiovasculares
Estimulantes
Alcohol

Medidas a seguir

Exploración física toxicológica


FC y presión arterial
Sequedad piel y mucosas
Signos Vitales
Son esenciales para diagnosticar la intoxicación

Explorarse con frecuencia


Control de la “Temperatura”
ritmo cardiaco
Úlceras orales
Evidencia de abuso de drogas
Evidencias de intento de suicidio

Eliminación del tóxico: piel


Afectada en un 7,3 % paciente
Retirar ropa
Lavado abundante con H2O
Evitar si exposición:
Sodio elemental, fósforo, óxido de calcio.
Protección personal sanitario

Eliminación respiratoria
Evacuar al paciente del lugar de exposición
Control vía aérea
Humidificación del O2
Considerar intubación orotraqueal
Observación: edema vía aérea

Lavado gástrico
Contraindicaciones:
Vía aérea no protegida
Depresión nivel de conciencia
Si aumenta riesgo de aspiración (hidrocarburos, ácidos-álcalis fuertes)
Hemorragia gastrointestinal
Complicaciones:
Aspiración pulmonar
Laringoespasmo
Estimulación simpática
Perforación esófago
Hipernatremia, intoxicación acuosa
Hemorragias conjuntivales
Hipotermia

Ataque cardiaco

El infarto de miocardio familiarmente denominado ataque al corazón es la destrucción de parte de la capa muscular del
corazón debido a la falta de oxígeno. Un infarto de miocardio suele ocurrir cuando se forman coágulos de sangre en una
de las arterias coronarias (los vasos sanguíneos que comunican con el corazón) lo que bloquea el aporte de sangre al
corazón.
Los síntomas
Con frecuencia, un infarto de miocardio causa dolor agudo y aplastante en medio del pecho. El dolor puede irradiarse del
pecho al cuello, mandíbula, orejas, brazo y muñecas.
Los infartos de miocardio son bastante más probables cuando existe un estrechamiento de las arterias. Con frecuencia,
el estrechamiento sucede a causa de los depósitos grasos que se forman en las paredes de las arterias.
El riesgo de formación de depósitos grasos puede aumentar con el tabaco, la alimentación deficiente, la falta de ejercicio
y la obesidad.
Los hombres tienen el triple de posibilidades de tener un infarto que las mujeres.
Llame inmediatamente al 911 si sospecha que usted mismo u otra persona tiene un infarto de miocardio. No debe
esperar.
Los síntomas comunes de un infarto son:
 dolor aplastante en medio del pecho o malestar leve en el pecho,
 pérdida del aliento,
 la piel pegajosa, sudada y gris,
 mareos.
 También puede tener
 náusea,
 vómitos,
 agitación,
 tos
 y malestar general.

Durante un infarto de miocardio, el dolor que comienza en el pecho puede irradiarse al cuello, mandíbula, orejas, brazos
y muñecas. A veces, se irradia por los omóplatos, la espalda o el abdomen (la barriga).
El dolor puede durar de cinco minutos a varias horas. Moverse, cambiar de postura o descansar no calmarán o
detendrán el dolor. El dolor puede ser constante o intermitente. Algunas personas no sienten ningún dolor durante un
infarto. Esto se denomina infarto de miocardio “silencioso” y tiende a afectar a los diabéticos o a los mayores de 75 años.

Los factores que aumentan el riesgo de un infarto son:


 el envejecimiento (los hombres con más de 45 años y las mujeres con más de 55 corren mayor riesgo),
 el tabaco,
 el sobrepeso,
 la obesidad
 la tensión arterial alta.
 Otros factores son:
 nivel alto de colesterol en la sangre,
 diabetes,
 antecedentes familiares de infartos de miocardio
 la falta de ejercicio físico regular.

Medidas a seguir
 Utilice principios de acción
 Valorise signo vitales
 Coloque la persona en posición Semi reclinada

Si el corazón se ha detenido (paro cardiaco), el equipo médico tratará de reanimarlo usando un aparato denominado
desfibrilador. Con esto se envía un electrochoque al pecho para que el corazón vuelva a latir. Si tiene un infarto de
miocardio, generalmente le darán una dosis única de aspirina. Esto contribuye a evitar que el coágulo de sangre que hay
en la arteria coronaria se haga más grande lo que permite que la sangre vuelva a fluir a la parte dañada de la capa
muscular del corazón.
MANEJO HERIDAS CONTROL DE HEMORRAGIAS Y LESIONES MUSCULOS ESQUELETICAS
Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo de un humano. Puede ser producida por múltiples factores y
requiere de asistencia médica.
Las definiremos como:
ABRACIONES: Daño a la piel causado por una ESCORIACIÓN con una superficie dura.

AVULSIONES: Tejido que se desprende o está colgado del cuerpo, acompañado de abundante hemorragia.

LACERACIÓN: Heridas de bordes irregulares, causados inicialmente por objetos con borde irregulares y filosos.

INCISIONES: Cortes uniformes y definidos, causados por objetos filosos (Cuchillos, navaja, vidrios rotos).
AMPUTACIONES: es la extirpación completa de un miembro, esta debe ser colocada en una bolsa plástica y cubierta
con hielo.

APLASTAMIENTO: Ocurre cuando partes del cuerpo son atrapadas entre objetos pesados.

PUNCION: Pequeñas perforaciones en los tejidos con poca hemorragia externa, causadas por objetos punzantes
(Alfileres, Clavos y Astillas.

HEMORRAGIAS
Hemorragia es la perdida severa y continúa de sangre de nuestro cuerpo, las mismas pueden ser de 2 tipos internas
y externas y causadas por diversos agentes (traumáticos o fisiológicos).
Se dividen en tres clases:
Hemorragia arterial:
Este tipo de hemorragia es a chorro, con cada latido del corazón, su color es rojo brillante, este tipo de hemorragia es
generalmente grave y de difícil control por lo tanto necesita atención profesional.

Hemorragia venosa:
La hemorragia venosa tiene un flujo continuo, de color rojo oscuro es de fácil control.
Hemorragia capilar:
Este tipo de hemorragia es bastante lenta, pero el peligro de infección es mayor.

OBSERVACION:
Recuerde que el propósito de los primeros auxilios es prevenir la muerte rápida por pérdida abundante de sangre,
los pasos para detener una hemorragia son:

A. PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA HERIDA


Utilice la mano si no tiene vendaje, una consiga uno colóquelo sobre la herida ya que este protege la herida de
cualquier infección absorbiendo la sangre y permitiendo que coagule. Una vez que coloca el vendaje sobre la herida no lo
vuelva a remover, cuando menos una herida es manipulada, mayor es la posibilidad de detener la hemorragia.
B. ELEVACIÓN DE LA PARTE AFECTADA:
Si la hemorragia sigue y usted no sospecha la existencia de una fractura, eleve la extremidad afectada por presión
directa.

C.PRESION SOBRE PUNTOS DE PRESION


En lugares donde la herida no permita la aplicación de presión directa, uno puede estar obligado a utilizar puntos
específicos de presión, este es un punto del cuerpo por donde pasa un vaso arterial sobre un hueso o corre muy cerca
debajo de la piel los más importantes son: Facial, radial, femoral.
D. VENDAJE COMPRESIVO Y/O TORNIQUETE
En caso de amputación de una extremidad coloque un vendaje lo suficientemente ajustado pero que permita la
circulación sanguínea del área afectada. De no lograr detener la hemorragia entonces recurra al torniquete, no sin antes
anotar la hora de colocación del mismo.

CINEMATICA DEL TRAUMA


Definimos cinemática del trauma al proceso de analizar un accidente y determinar que daños podrían haber
resultado de las fuerzas y movimientos involucrados.

LA PRIMERA LEY DE NEWTON:

Establece que un cuerpo en reposo permanecerá en reposo y un cuerpo en movimiento permanecerá en


movimiento a menos que una fuerza externa actué sobre el
Lesiones por explosión

Cinco categorías de lesión


Tres iniciales

Primaria

 Resulta de la exposición a la onda explosiva


 Lesiones
 Desmembramiento
 Contusión pulmonar
 Neumotórax
 Émbolos de aire
 Rotura de membrana timpánica
 Manifestaciones pulmonares pueden ser inmediatas o retrasadas

Secundaria

 Lesiones penetrantes (granada, esquirla)


 Fragmentos de bomba
 Vidrio
 Partes de auto
 Metal
 Materiales de
construcción
Terciaria

 Lesiones de fuerza
contundente
 Contacto con suelo/objeto
estacionario
 Aplastado por colapso
estructural
 Lesiones de explosión
secundarias y terciarias son
más obvias, pero las lesiones de explosión primarias pueden ser más graves
Dos subsecuentes
Cuaternaria
Quinaria
Traumas cerrados

IMPACTOS FRONTALES

Son el resultado de la detención brusca cuando el movimiento se está efectuando hacia adelante. En el caso de
que un vehículo choque con un objeto fijo, la primera colisión se suscita cuando el vehículo choca contra el objeto,
produciendo daños en el frente del auto. La cantidad de daño sufrido por el vehículo debe servir de guía para estimar la
velocidad del automóvil al momento del impacto.
IMPACTO POSTERIOR

El impacto posterior ocurre cuando el vehículo a baja velocidad o estacionado es golpeado por su parte trasera
por otro vehículo, la transferencia de energía se hace en forma de aceleración. El vehículo se proyecta hacia adelante así
como sus ocupantes, si el protector de cabeza no está en posición para prevenir la hiperextensión del cuello puede
producirse ruptura o desgarramiento del cuello y lesiones en su estructura ósea.

IMPACTOS LATERALES

Un lado del vehículo sufre un impacto en forma perpendicular a la dirección de su movimiento; ocurre
generalmente en una intersección y genera un cambio de dirección del vehículo hacia uno de tipo lateral que estará
determinado por el peso y la velocidad del vehículo que impacta. El primer componente de esta colisión es la intrusión en
el compartimiento del pasajero. El segundo es el movimiento lateral del vehículo y si el ocupante usa cinturón de
seguridad iniciará el movimiento en forma simultánea al vehículo. Si no está asegurado sólo iniciará el movimiento hasta
que sea impactado desde el lado del vehículo lo que ocasiona una cascada de lesiones que comprenden fracturas de
clavícula, costillas, pelvis y trocánter mayor; como efecto de la aceleración del torso se presenta ruptura de la aorta y
lesiones del bazo y del hígado.
Volcadura:

Produce un complicado espectro de lesiones que varían de leves a severas. En general un pasajero no sujetado
no se escapa de alguna lesión por las múltiples partes que golpean con el interior de vehículo y además, con el alto
riesgo de eyección. Los pasajeros de vehículos de techo blando se encuentran en mayor peligro.

Eyección:

Los ocupantes pueden ser expulsados del vehículo por cualquiera de los mecanismos de colisión; la expulsión
puede ser parcial y en el caso de que sea una extremidad la comprometida esta podrá sufrir aplastamiento severo o
amputación total, si esto último ocurre se incrementa el riesgo de muerte en 6 veces. Hay que tener en cuenta que al
menos 8% de las victimas expulsadas sufren lesiones de medula espinal.

Colisiones en vehículos abiertos. Motocicletas y bicicletas.


Los ocupantes de estos vehículos son particularmente vulnerables porque no tienen el beneficio que representa
la absorción de una porción de la energía por parte de la estructura de la máquina por lo que una cantidad masiva de
dicha energía se transfiere al individuo quien solamente está protegido por su indumentaria y por el casco, único
elemento que distribuye en parte la transmisión de energía y ofrece alguna protección. El uso del casco ha marcado un
descenso significativo en la incidencia de trauma del cráneo severo en diferentes estudios. El trauma de cráneo se
presenta en el 30% de los casos de accidentes en este tipo de vehículos, ocasiona el 85% de las muertes y el casco ha
disminuido la mortalidad entre un 30 y un 50%.

Atropello a peatón

El intercambio de energía entre el un vehículo en movimiento y el peatón aplasta los tejidos y aplica velocidad y
energía, a este último, golpeándolo y haciendo que se aleje del punto de impacto
FRACTURAS
Fractura es la perdida de continuidad de un hueso. No es necesario que los fragmentos estén separados. En
muchas fracturas el hueso puede estar solamente relajado.
Las fracturas generalmente se clasifican en:
Fracturas cerradas o internas:
Existe fractura en el hueso sin herida en la superficie exterior de la piel.

Fracturas abiertas o expuestas:


Es cuando la rotura en el hueso se comunica directamente con la superficie exterior de la piel, un fragmento del
hueso puede romper la piel y quedar expuesto a través del conducto de la herida.
En una fractura abierta el sangrado es por lo general severo, así como los daños ocasionados a los nervios, los músculos
y los vasos sanguíneos. También existe peligro de infección y postración nerviosa. Sin embargo el porcentaje de
mortalidad por este tipo de fractura es bajo, si se tratan inmediatamente y se toman las medidas adecuadas.

SIGNOS Y SINTOMAS:
Con frecuencia, el único modo de obtener pruebas definitivas de que hay fracturas es mediante un examen
radiográfico. No obstante hasta que los rayos X lo puedan confirmar o negar, se debe sospechar la fractura y el paciente
debe tratarse acordemente si aparecen uno o más de los siguientes síntomas:

El paciente sintió o escucho chasquido del hueso


Dolor en el punto de la fractura
Pérdida parcial o total de movimiento en las articulaciones adyacentes
Deformación de la parte afectada
Edema y cianosis en el área afectada
Aparición de fragmentos, si existe fractura abierta ya que el hueso rompe la piel o la herida pueda formar un conducto
que se extienda hasta el hueso

MEDIDAS A SEGUIR
Inmovilice todas las fracturas en el sitio del accidente antes de mover a la víctima.
Detenga la hemorragia y aplique apósitos estériles o limpios en las fracturas abiertas.
Trate al paciente para shock.
Evite el manejo innecesario de la parte lesionada.
Coloque a la víctima en una camilla y ate la parte lesionada para evitar que se mueva.
Traslade la víctima lo más pronto posible.

REGLAS PARA UNA INMOVILIZACIÓN:


La tablilla utilizada para inmovilizar la articulación debe ser colocada debajo y encima de la fractura.
La tablilla debe acolchonarse para evitar que se lesione el miembro afectado y se incomode al paciente.
Amarre bien las tablillas con vendajes en varios puntos arriba y debajo de la fractura pero no tan apretados para no
disminuir la circulación
Utilice un cabestrillo para apoyar un brazo si es el caso ya que la herida será menos dolorosa.

Traumas penetrante
Se considera de baja energía por arma blanca
Usualmente causa lesión sólo con punta filosa
Menor trauma secundario (cavitación debido a disipación de energía)
Y se focaliza como un Cono de lesión

Mediana energía
Mayoría de pistolas y algunos rifles

Alta energía
Rifles de asalto y cacería

Crea un vacío que hala residuos a su trayectoria


Heridas especiales
Neumotórax

Se le denomina a la entrada de aire a la cavidad torácica produciendo un colapso de uno o los dos pulmones producto de
una lesión penetrante o cerrada a dicha cavidad Se presenta hasta en 20% de las lesiones graves del pecho
Se clasifica como:
Simple
 Lesión contusa o penetrante
 Sonidos de respiración disminuidos o ausentes
 Dificultad respiratoria leve a moderada
 Puede progresar a tensión
A tensión
 Lesión contusa o penetrante
 Sonidos de respiración disminuidos o ausentes
 Dificultad respiratoria marcada
 Compromiso hemodinámico
Abierto
 Mecanismo
penetrante
 Puede ser una herida
de pecho que
“succiona” o “burbujea”
 Dificultad respiratoria
 Leve a grave
 Puede estar asociado con hemotórax
No ha sido demostrado el método óptimo para manejo en el campo
Un neumotórax simple puede progresar a un neumotórax a tensión mientras el aire continúe acumulándose en el
hemitórax afectado
El neumotórax a tensión es mortal
La descompresión por aguja puede ser necesaria
Puede ser asociado con un hemotórax
Hemotórax

 Mecanismo contundente o penetrante


 Sangrado en la cavidad pleural
 Puede estar asociado con neumotórax
 Aire o sangre en el
espacio pleural
compromete la
capacidad pulmonar
Tórax inestable

 Dos o más costillas adyacentes fracturadas en más de un lugar


 Compromete la integridad estructural del pecho causando
movimiento paradójico al respirar
Asociado con lesión subyacente
 Neumotórax
 Hemotórax
 Contusión pulmonar
Tratamiento de Lesiones en el Pecho
 El objetivo es mantener o restaurar la oxigenación y ventilación adecuadas
 Administrar oxígeno suplementario
 Asistir ventilaciones conforme sea necesario
 Cerrar heridas abiertas de pecho
 Reconocer y descomprimir neumotórax a tensión
 La evaluación continua de la respiración es esencia
L

Objetos incrustados en el cuerpo


Sujete e inmovilice el objeto controlando la hemorragia con apósitos
Por ningún motivo trate de retira el objeto
Viseras expuestas
 Coloque un vendaje platico en forma cuadrada tratando de cubrir todas las viseras
 Selle por los cuatro lados con cinta adhesiva quirúrgica
 Coloque apósito encima del plástico y selle colocando cinta adhesiva quirúrgica

QUEMADURAS

Son lesiones causadas por exposición al calor, a productos químicos, a la electricidad o radiación. La gravedad de
las quemaduras depende de su profundidad, tamaño y localización.
Las quemaduras se clasifican de acuerdo a su profundidad o grado, ya que entre más profunda es mayor es su
gravedad:

PRIMER GRADO:
Son menos severas, afectan la epidermis se caracterizan por presentar:
Enrojecimiento de la piel,
Inflamación y dolor al tacto,
Sin ampollas.
SEGUNDO GRADO:
Son más profundas que la de primer grado, afectan la epidermis y a la dermis, se caracterizan por:
a. enrojecimiento de la piel,
b. formación de ampollas abiertas o cerradas y gran dolor,
c. ocurre pérdida significativa de líquidos con shock subyacente.

TERCER GRADO:
Afectan el espesor total de la piel (epidermis, dermis, tejido subcutáneo) incluso son más profundas:
Puede aparecer como achicharrada o como cuero
No es dolorosa
No existe llenado capilar
Su apariencia en blanquecina o carbonizada
CAUSAS MÁS COMUNES

Fósforos o cigarrillos
Líquidos calientes
Descargas eléctricas
Líquidos inflamables
Por fuego
Exposición a los rayos del sol
TRATAMIENTO A SEGUIR: QUEMADURA, EN GENERAL POR CALOR:

Para quemadura de 1º y 2º grado que no tengan ampollas abiertas, enjuague con abundante agua fría corriente,
aplique vendajes húmedos los mismos deben colocarse aflojados.
Para quemaduras de 2º grado con ampollas abiertas y quemaduras de 3º grado:
Aplique vendajes secos
Vendajes aflojados
No utilice agua ya que aumentara el riesgo de shock.

Quemaduras Químicas:

Utilizar abundante agua corriente, para quitar los productos químicos de la piel.
Continuar limpiando con agua durante 5 a 30 minutos.
Quitar toda joya que haya sido salpicada por el producto químico.
Cubrir las quemaduras con vendajes secos y flojos
Tratamiento contra el shock

Quemaduras por electricidad:

1. Desconecte la corriente eléctrica.


2. Prepare la víctima por paro cardiaco.
3. Cubra las heridas con vendajes secos y sueltos
4. Trate a la víctima contra shock.

Lesiones medio ambiental

Térmicas
Quemaduras por rayo
La quemadura por rayo, o fulguración, está producida por una descarga eléctrica de muy alto voltaje (aproximadamente
un millón de voltios). Sin embargo, la corriente es de tipo continuo y su efecto dura un tiempo mínimo (microsegundos).
El rayo produce una herida de entrada, generalmente a nivel de cabeza, y una de salida, generalmente en los pies. Estas
heridas tienen aspecto inflamado y ampuloso.
Puede causar la muerte, generalmente por destrucción cerebral extensa o por fibrilación ventricular o asistolia.
Lesiones por frío
Hipotermia
La hipotermia se define como el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35º C. El origen puede estar en
una enfermedad o la exposición a aun medio frío con pérdida del calor corporal con mayor rapidez de la que el cuerpo es
capaz de producirlo.
Los factores que predisponen a una hipotermia son:
 la edad, niños recién nacidos,
 lactantes y personas mayores,
 enfermedades mentales,
 hipoglicemia,
 ingesta de bebidas alcohólicas,
 ingestas de fármacos,
 malnutrición.....
Por debajo de esta temperatura el cuerpo pierde la capacidad de mantener sus funciones vitales.
A) Fases y sistema
 1ª Fase 37-35º C: Se producen temblores violentos e incontrolados, cansancio,
 torpeza, dificultad para utilizar los dedos y las manos.
 2ª Fase 34.9-33º C: Temblores, entumecimiento de las extremidades, dificultad
 para hablar, aumento de la frecuencia cardiaca y de la tensión, apatía.
 3ª Fase 32.9-28º c: Temblor fino, rigidez muscular, desorientación, disminución
 del nivel de conciencia, disminución de la frecuencia cardiaca y de la
 tensión, puede llegar hasta el coma.
 4ª Fase inferior a 28º C: Coma profundo, piel totalmente violácea, tensión no
 detectable, muerte.
Es importante saber que la hipotermia hace disminuir el metabolismo y por tanto las necesidades de oxígeno y nutrientes
y aumenta la tolerancia al shock.
Esto nos indica que el frío protege al cerebro de la hipoxia. Todos estos cambios son reversibles y por eso no hay que
declarar muerto a un paciente sospechoso de hipotermia, hasta que no se haya restablecido una temperatura corporal de
al menos 32º c y no presente signos vitales.

B) Tratamiento
Consiste en detener la perdida de calor y recuperar la temperatura normal.
Para ello:
 Trasladaremos a la víctima a un lugar protegido del frío y lo más cálido
 posible.
 Retiraremos las ropas húmedas por otras secas. Retiraremos las joyas y prendas ajustadas.
 Daremos calor con mantas, botella de agua caliente, manta eléctrica....
 Seremos nosotros quien controlemos la temperatura de dichos utensilios, ya que la víctima puede haber perdido
la sensibilidad y producirse quemaduras.
 Por esto mismo controlaremos el acercamiento del paciente a hogueras, chimeneas...
 Si el herido está consciente y no existe riesgo de aspiración podemos ofrecerle bebidas calientes (caco, sopas...)
evitando el café y él te.
 También podemos animar al herido a que realice ejercicios, flexione músculos.
 Si el paciente se encuentra en la tercera, cuarta fase de la hipotermia no calentaremos rápidamente si no que el
recalentamiento se realizará de forma paulatina y controlado por personal médico. En dicho caso, trasladarlo
rápidamente.
 En caso de que sea necesario maniobras de RCP no las abandonaremos hasta que el paciente pueda ser visto
en un hospital o por personal médico cualificado, aunque con ello superemos los 30-40 minutos de RCP.

Congelaciones
Se producen cuando los tejidos corporales se congelan y se forman cristales deshielo en su interior, lo cual provoca la
muerte de la célula.
A) Grados de congelación y tratamiento:
Enfriamiento o aterimiento: suele producirse en la punta de las orejas, nariz, dedos, manos y mejillas. La piel se
empalidece y pierde la sensibilidad. Está perdida repentina de la percepción del frío es un signo de congelación
incipiente.
El tratamiento
Congelación superficial:
Consiste en
 calentar la zona dando un ligero masaje y abrigando la zona con ropa.
 Al recuperar la circulación normal se suele notar un hormigueo desagradable. la zona afectada tiene un aspecto
blanquecino y ceroso pero la piel es blanda y flexible. Puede existir dolor o escozor debido al daño causado en
los nervios.
 recalentar la zona abrigándola, y dando un ligero masaje y controlando su evolución.
Congelación profunda:
Es una lesión muy grave. Grandes zonas de tejido se han congelado y por lo tanto han muerto. En algunos casos estas
congelaciones llegan a afectar músculos, tendones y huesos. La zona congelada toma un color púrpura oscuro o rojo y
está fría al tacto y dura.
El tratamiento consiste en
 recalentar la zona congelada mediante inmersión
 en agua caliente (entre 30 y 41º C) durante 10-15 minutos.
 Se debe evitar el contacto directo con agua hirviendo, fuego y calor seco por el riesgo de quemaduras debido a
la falta de sensibilidad.
 Si la congelación es en una extremidad mantenerla elevada para evitar la formación de edemas.
 Tras el recalentamiento protegeremos la zona afectada con vendajes suaves bien acolchados y estériles.
 Tener en cuenta que el proceso de recalentamiento suele producir mucho dolor.

Lesiones por calor


Los trastornos por el calor, son el resultado del fracaso de los mecanismos fisiológicos que mantienen la temperatura
corporal. Afectan a personas que se someten a temperaturas muy elevadas o ejercicio físico que supere los límites
normales o competiciones extremas.
Golpe de calor
Aparece cuando una sobrecarga interna o externa de calor excede la capacidad de los mecanismos de enfriamiento y la
temperatura corporal sube a 41º C o más.
Entonces, se inician una serie de trastornos que dañan principalmente el sistema nervioso central y el sistema
cardiovascular. Este proceso puede llevarnos a la muerte.
Se sospechara en todo paciente que tras exposición a temperaturas elevadas presenta hipertermia y trastornos en el
nivel de conciencia.
A) Factores predisponentes
- Exógenos:
Temperaturas superiores a los 35º C o inferiores con una humedad ambiental superior al 60%
- Endógenos:
- Edad avanzada
- Enfermedad crónica debilitante (alcoholismo, diabetes, desnutrición)
- Insuficiencia cardiocirculatoria
- Enfermedad cerebral orgánica
- Infecciones
B) Síntomas
El cuadro suele comenzar con cefalea, debilidad muscular, confusión, agitación.
Las principales manifestaciones son:
- Temperatura superior a 41º c (rectal)
- Piel seca, caliente.
- Hipotensión, arritmias
- Hiperventilación
- Hemorragias cutáneas
- Obnubilación, estupor, coma, convulsiones, alteraciones pupilares
Esta patología constituye una urgencia médica con una mortalidad elevada (entre el 17 y el 70%).
C) Tratamiento
Consiste en el enfriamiento rápido, energético e inmediato del paciente tras el A-B-C de la reanimación.
Le retiraremos la ropa en un lugar fresco y lo rociaremos con hielo, agua fresca o cualquier líquido frío disponible. Se
puede colocar compresas húmedas o bolsas de hielo envueltas en tela en axilas, ingle y cabeza
El paciente debe ser trasladado a un hospital mientras le realizamos todas estas maniobras.

Insolación o agotamiento por calor


Es un proceso que se produce tras una sudoración profusa perdiendo excesivo agua corporal y electrolitos.
Los síntomas son:
 debilidad muscular,
 cefalea,
 nauseas,
 vómitos,
 mareos,
 malestar,
 taquicardia,
 calambres,
 hipotensión,
 ansiedad delirio.
Para distinguirla del golpe de calor en este cuadro si se produce hipertermia no suele ser superior a los 39º C.
Tratamiento: Consiste en reposo y traslado a un lugar fresco con reposición de líquidos bien vía oral (líquidos salados
bebidas isotónicas,…) o bien vía venosa (suero fisiológico)

Calambres por calor


Estos calambres acompañan a la actividad física agotadora, y se caracteriza por espasmos dolorosos de los músculos,
incluso de extremidades y abdomen.
La producción de sudor abundante (con alto contenido en sodio), más la reposición inadecuada de este mineral,
ocasionan hiponatremia, generando calambres.
En este cuadro la temperatura corporal es normal y por lo general no hay signos de deshidratación.
El tratamiento será reposo y reposición de electrolitos por vía oral o endovenosa.

Ahogamiento

Se define como la muerte por asfixia tras la inmersión en agua u otros fluidos. El preahogamiento o semiahogamiento
significa la supervivencia, al menos temporal, tras la sofocación por inmersión en agua.
Causas
 Convulsiones en pacientes epilépticos jóvenes que presentan ahogamiento en bañeras
 Accidentes de navegación
 Hiperventilación voluntaria: puede originar pérdidas de conciencia en submarinistas.
 Imprudencias infantiles por falta de supervisión por parte de los adultos.
 Fármacos: sobre todo drogas depresoras del sistema nervioso central.
 Alcohol: reduce la capacidad para enfrentarse a situaciones de urgencia.
Síntomas
 La taquipnea y la taquicardia son los signos que con más frecuencia aparecen.
 Si ya ha pasado mucho tiempo desde el comienzo del accidente podemos encontrarnos ya al paciente en apnea
y sin pulso o con anoxia cerebral.
 La hipotermia es un síntoma habitual dependiendo de la temperatura del agua y el tiempo de inmersión.
La muerte tardía suele aparecer por edema pulmonar o daño cerebral por anoxia irreversible.
Tratamiento
El objetivo primordial es corregir la apnea o la parada cardiorrespiratoria.
Puede ser que sea necesario comenzar las maniobras de reanimación dentro del agua sin llegar a la orilla.
Fases del ahogamiento
1. Inspiración profunda precediendo a la inmersión.
2. Espasmo de glotis y cese de la respiración.
Movimientos deglutorios reflejos. Ingestión de agua y aire.
3. Espiración de aire seguido de aspiración de agua.
4. Inconsciencia, convulsiones, respiración ineficaz.
5. Paro respiratorio. Muerte
Son pacientes que tienden a vomitar por lo que hay que tener presente el peligro de aspiración y colocar al paciente, una
vez recuperado de la parada si la hubiese en PLS (posición lateral de seguridad).
Durante el traslado comenzaremos el recalentamiento de la víctima con mantas y calefacción. Tampoco se nos debe
olvidar el oxígeno y monitorizarlo para controlar las arritmias cardiacas.
No debemos detener la reanimación ni declarar al paciente muerto hasta que se alcance una temperatura central de
32ºC como mínimo.
Mordeduras y picaduras

. Animales domésticos y roedores


Sus mordeduras o arañazos pocas veces son graves, pero pueden producir infecciones que pueden ser locales, en el
lugar de la herida, o sistémicas como el tétanos o la rabia.
Deberemos valorar la gravedad de las lesiones por su localización. (Son más graves las heridas en cara cuello y
genitales) extensión y magnitud de la hemorragia, si existe.
Para tratarlas, si existe hemorragia, haremos compresión sobre la herida. La cepillaremos con abundante agua y jabón
seguido de desinfección con agua yodada. Remitiremos al paciente a su médico para que le administre tratamiento
antibiótico (ya que estas heridas se infectan muy fácilmente) y profilaxis antitetánica.
La vacunación antirrábica y su profilaxis se administrarán si se demuestra que el animal padece la enfermedad.

Arácnidos

A) Garrapatas:
Son transmisoras de enfermedades infecciosas. Se fijan a la piel inoculando un veneno que provoca una zona de tejido
muerto.
El tratamiento consiste en conseguir que el animal extraiga las patas. Para ello utilizaremos aceite o éter. Nunca
intentaremos extraerla tirando de ella con pinzas si se encuentra adherida ya que podemos originar una infección grave.

B) Arañas:
Suelen inocular una sustancia que origina una urticaria muy dolorosa, con edema local pudiendo evolucionar hasta la
muerte del tejido. En casos graves puede aparecer bradicardia, miosis, sudoración, contracturas musculares,
hipertensión, agitación y convulsiones
Un caso especial es el de la tarántula que posee un veneno similar al de los Heminópteros.
No provoca reacciones sistémicas y el tratamiento es sintomático.
C) Escorpiones:
Su picadura produce dolor intenso, edema y enrojecimiento local que cede en 48 horas o evoluciona a escara.
El tratamiento consiste en la desinfección local, terapéutica sintomática incluyendo infiltración con anestésico local.
D) Heminópteros:
Abejas, abejorros, avispas, algunas hormigas.
La mayoría provocan una reacción local muy limitada (pinchazos, quemazón, eritema y pápula) que se resuelven
generalmente en horas.
Las picaduras en boca garganta o faringe pueden provocar grandes complicaciones debido a que se produce una
inflamación en las vías respiratorias que provocan obstrucción de la misma.
Las picaduras múltiples pueden dar diarreas convulsiones y shock.
Se pueden presentar en algunos casos reacciones de hipersensibilidad inmediata: grandes edemas, broncoespasmo,
edema de glotis, shock produciendo la muerte en pocos minutos.
El tratamiento de las picaduras sin complicación será el lavado y desinfección de la piel, extracción del aguijón con
pinzas (abeja) y si el dolor y el prurito son intensos se derivará a su médico ya que precisará antihistamínicos y
corticoides.
Reptiles
A) Víboras:
Existen distintos tipos según la localización geográfica. Su mordedura produce un cuadro clínico local, con edema
eritematoso con dos puntos de inoculación separados por 1 cm.
La afectación del paciente puede tener distintos grados:
• Grado I: reacción local moderada con edema y dos puntos se inoculación separados por 1 cm.
• Grado II: reacción local marcada con ampolla y muerte de tejido (muy dolorosa) con tumefacción y edema ascendente
con impotencia funcional.
• Grado III: manifestaciones generales como nauseas, vómitos, diarrea, hipotensión, convulsiones, shock… pudiendo
llegar a la muerte.
El tratamiento prehospitalario consiste en tranquilizar al paciente, desinfectar el lugar de la picadura y extracción de
cuerpos extraños si los hubiera.
Mantendremos al paciente en reposo e inmovilizaremos la extremidad afectada. Siempre hay que trasladar al paciente a
un hospital.

B) Culebras:
Son de menor toxicidad que las anteriores ya que muchas carecen de glándulas venenosas.
La síntomas suele ser bastante similares a los anteriores comenzando por dolor en la zona, edema, impotencia funcional,
ampolla y pudiendo llegar a un shock y la muerte después de pasar por una taquicardia, hipotensión y problemas de la
Coagulación de la sangre.

BIBLIOGRAFIA

 PHTLS (SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO EN EL TRAUMA PREHOSPITALARIO) 8TA. EDICION.

 AMERICAN HEART ASSOCIATION (2010 PARA RCP Y ACE) ASPECTOS DESTACADOS

 SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (GUIA 2005-2006)

 TCCC (Cuidados Tácticos en combates) naemt edición 2015.

Das könnte Ihnen auch gefallen