Sie sind auf Seite 1von 77

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas.

Edición 2014

Comunicaciones

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–1–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Adsorción de Aniones en Nanoestructuras de Ag y Au

Fuentes, Silvina(1) ; Avalle Lucia(1,2) ; Santos, Elizabeth (2)

1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UNCa.


2: Facultad de Astronomía, Matemática y Física. FAMAF.
afuentes@famaf.unc.edu.ar

La adsorción específica de iones sobre electrodos de metal es otro fenómeno


que ocurre en un ambiente electroquímico. Evidencia sobre la adsorción
específica fue encontrada en forma experimental hace mucho tiempo, en primer
lugar para el mercurio y más tarde para electrodos sólidos. Los iones
específicamente adsorbidos modifican la distribución de carga y la estructura
de la interfase y consecuentemente influyen en los procesos que ocurren en
ella. De allí que la comprensión de las interacciones anión/electrodo es de
fundamental importancia en relación con procesos electroquímicos de
relevancia tales como corrosión, UPD y electrocatálisis.

Haluros adsorbidos sobre superficies de monocristales han sido


extensivamente estudiados en forma teórica como experimental en la última
década. Un ejemplo de esos estudios incluyen adsorción de Cl - , Br - , I - and F -
sobre electrodos monocristalinos de Ag de bajo índice. El primer estudio
sistemático de adsorción de sobre estructuras cristalina de Ag(111) usando

voltametria cíclica fue realizada por Hubbard en 1987, pero hasta este momento

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–2–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

no hay estudios de adsorción de aniones sobre nanoestructuras de metales


nobles, es por eso que el objetivo de este trabajo es mostrar los resultados
obtenidos de la capacidad que presentan electrodos sintetizados de Ag y Au en
adsorber aniones como ser , . Los resultados permitieron concluir que la

adsorción de iones haluros sobre la superficie de nanoestructuras de Ag y Au


es puramente química, este proceso provoca la formación de sitios
potencialmente activos, observando claramente que los iones se unes con

mayor fuerza a las nanoestructuras que los iones donde la competición

entre la interacción adsorbato- sustrato y adsorbato-adsorbato es aún mayor

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–3–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Agricultura y Derecho a la Alimentación.

María Adriana Victoria

UNSE. Avda. Belgrano sud 1912, Santiago del Estero.


mariaadriananavictoria@gmail.com

Introducción: Agricultura-alimentación es un binomio inescindible. La función


esencial de la primera es la segunda, mientras que esta última depende de la
primera.

Objetivos: Analizar la relación agricultura-derecho a la alimentación, en el


marco de los agronegocios.

Materiales y métodos: Fuentes: doctrina y legislación internacional (informes,


conferencias, cumbres, declaraciones, directrices, convenciones, cartas,
planes de acción, protocolos, tratados, pactos).

Métodos: Sistémico, de derecho comparado.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–4–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Resultados: 1) La degradación ambiental pone en peligro la agricultura y la


seguridad alimentaria. 2) Son elementos constitutivos del “derecho a la
alimentación”: “accesibilidad económica y física”; “disponibilidad”;
“alimentación suficiente”; “adecuación”; “sostenibilidad”; “respeto por las
culturas”.

Conclusiones: 1) La agricultura guarda relación directa con el desarrollo


sustentable y con la dignidad del ser humano y sus derechos. 2) La base natural
condiciona la actividad agraria, a la vez que ésta impacta en la primera,
produciendo consecuencias en la “disponibilidad” de alimentos. 3) Las raíces
del problema del hambre y la malnutrición no están en la falta de alimento sino
en la falta de acceso a los alimentos disponibles, por parte de grandes
segmentos de la población del mundo entre otras razones, a causa de la
pobreza. 4) El “derecho a una alimentación” adecuada, es un derecho humano,
inseparablemente vinculado a la dignidad humana, indispensable para el
disfrute de otros derechos humanos. 4) Opera una vinculación teórica y
práctica del “derecho a la alimentación”, con el derecho a la vida. 5) Debe
haber “seguridad alimentaria”, es decir el acceso físico y económico y
disponibilidad de los alimentos necesarios por parte de todas las personas, en
todo momento, para llevar una vida activa y saludable. 7) Los Gobiernos tienen
que garantizar: accesibilidad, disponibilidad, y seguridad de los alimentos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–5–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Análisis de Impacto Ambiental de la Urbanización en los


Causes de Arroyos que atraviesan la Localidad de Vaqueros,
Salta. Argentina.

Pablo Alejandro Campos

Profesor Adjunto de Sensores Remotos. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad


Nacional de Salta. Investigador Consejo de Investigaciones de la UNSa. Dirección: Av.
Bolivia Nº 5150. Correo: pablo404996@yahoo.com.ar

La localidad de Vaqueros sufre una gran transformación del paisaje debido a la


ocupación del territorio por urbanizaciones, las mismas carecen de
planificación institucional y no se presentan estudios de riesgos para tal fin.
Debido a esa necesidad es que se toma por objetivo el análisis del
comportamiento de los arroyos Chaile y Vaqueros, para determinar un posible
impacto ambiental sobre la población. Para ello se trabaja con Imágenes
satelitales de ResourceSat, modelos digital de elevación (ASTER GDEM) y con
imágenes del SIG Libre Google Earth, ello permite analizar las modificaciones
temporales en un entorno de SIG, utilizando software como IDRISI Taiga y ARC
GIS 10.0.

Los resultados obtenidos son mapas de modelizaciones de las probables


trayectorias de los cursos de agua según la topografía actual, una zonificación
del riesgo ambiental debido a una posible afectación por el desborde de los

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–6–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

mencionados arroyos, así mismo como la ubicación de los sitios blancos


destinados para el desarrollo de obras de prevención.

Concluyendo que la modificación paulatina de los escenarios naturales


conllevan a un impacto ambiental negativo y que puede afectar los bienes
materiales e incluso la vida de los habitantes localizados en el área de
influencia. Por tanto se recomiendan realizar estudios técnicos de detalle en las
zonas de máximo riesgo a fin de minimizar o evitar los posibles impactos,
mediante la generación de obras destinadas a tal fin.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–7–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Análisis de riesgo ambiental sobre la urbanización producida


por los causes de arroyos que atraviesan la localidad de
Vaqueros, Salta. Argentina

Pablo Alejandro Campos; Ramona Ignacia Moreno

y Eliseo Pedro Joel Medina.

Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Universidad


Nacional de Salta. Av. Bolivia 5.150. pablo404996@yahoo.com.ar

Introducción: La localidad de Vaqueros sufre una gran transformación del


paisaje debido a la ocupación del territorio por urbanizaciones, las mismas
carecen de planificación institucional y no se presentan estudios de riesgos
para tal fin. Debido a esa necesidad es que se toma por objetivo el análisis del
comportamiento de los arroyos Chaile y Vaqueros, para determinar un posible
riesgo sobre la población.

Objetivo: Determinar el riesgo ambiental sobre la urbanización producida por


los causes de arroyos que atraviesan la localidad de Vaqueros

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–8–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Materiales y métodos: Imágenes satelitales de ResourceSat, modelos digital


de elevación (ASTER GDEM) e imágenes del SIG Libre Google Earth, ello
permite analizar las modificaciones temporales en un entorno SIG, utilizando
IDRISI Taiga y ARC GIS 10.0. La determinación de riesgo ambiental se realiza
mediante un análisis multicriterio.

Resultados y conclusiones: El mapa de zonificación del riesgo ambiental


debido a una posible afectación por el desborde de los mencionados arroyos,
así mismo la ubicación de los sitios blancos destinados para el desarrollo de
obras de prevención. Concluyendo que la modificación paulatina de los
escenarios naturales conllevan a un impacto ambiental negativo y que puede
afectar los bienes materiales e incluso la vida de los habitantes localizados en
el área de influencia. Por tanto se recomiendan realizar estudios técnicos de
detalle en las zonas de máximo riesgo a fin de minimizar o evitar los posibles
impactos, mediante la generación de obras destinadas a tal fin.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


–9–
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Análisis del Consumo Eléctrico de Argentina y su


Contribución en las Emisiones de CO 2

M. Cecilia Gareis (1) y Rosana F. Ferraro (2)

1,2: Instituto del Hábitat y el Ambiente (IHAm), FAUD, UNMdP. Dean Funes 3350.
Mar del Plata. 1: Becaria CONICET, gareiscecilia@gmail.com

En las ciudades, centros de comando y control, se practican y ejercen una


variedad de actividades que convierten a las mismas en nodos de consumo de
grandes cantidades de energía y materia. Estos consumos dan respuesta a las
demandas de dichas actividades y en la medida en que las poblaciones y las
ciudades crecen estos requerimientos se acentúan. En este sentido,
estimaciones recientes aseguran que la población urbana de América Latina y
el Caribe es del 79 %, mientras que en Argentina el 90 % de la población habita
en ciudades lo que la convierte en uno de los países de mayor población
urbana.

Dado que la energía y principalmente la eléctrica es fundamental para el


crecimiento de las ciudades, el presente trabajo tiene por objetivo analizar los
consumos eléctricos de los 15 principales aglomerados urbanos de Argentina
en tres cortes históricos: 1991, 2000 y 2010.

Para lograr el objetivo, se agruparon y analizaron los datos eléctricos de la


Secretaría de Energía para cada localidad de cada aglomerado para los tres

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 10 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

años en estudio. Posteriormente, se analizaron las variaciones en la población


por aglomerado, el número de usuarios y consumos por sectores, y se
calcularon los valores cápita. Para finalizar, se estimaron las emisiones de CO2
originadas por el uso de la energía eléctrica para el año 2010.

Los resultados muestran que la población creció en un 21 %; el consumo


eléctrico se incrementó 168,8 %; los usuarios crecieron 48,7 %; si bien en el año
1991 el sector industrial fue el principal demandante, en 2010 lo fue el
residencial; el consumo per cápita promedio paso de 1,09 MWh/cap en 1991 a
1,61 MWh/cap en 2000 y a 2,42 MWh/cap en 2010. Las mayores emisiones de
CO2 se originaron en Gran Buenos Aires-Gran La Plata, mientras que el
habitante de Bahía Blanca generó las mayores emisiones (1,78 TnCO2/cap).

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 11 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Aplicación de Técnicas Geofísicas en Estudios Referidos al


Manejo y Protección del Recurso Hídrico en la Gestión
Ambiental de Cuencas.

Esteban Tálamo (1,3) ; Fátima E. Vilches (1) ;

Marta Luzia de Souza(4) ; Susana E. Fuentes (1) ;

Luis I. Palomeque(1,2)

1: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCa. esteban.talamo@gmail.com;


fatimavilches58@yahoo.com.ar; su_fuentes@yahoo.com.ar;
iraulpalomeque@yahoo.com.ar
2: Dirección Provincial de Saneamiento Ambiental. Ministerio de Salud. Gob. de
Catamarca
3: CONHIDRO S.R.L
4: Universidad Estadual de Maringá. Brasil. smalugeo@hotmail.com

En el marco de estudios ambientales que incluyen al recurso hídrico como


componente fundamental del sistema, es necesario lograr el conocimiento
integral del mismo, estableciendo las relaciones agua suelo y su variación en el
tiempo y el espacio. Para ello es imprescindible conocer aspectos tales como
el ingreso del agua al suelo, hasta la relación existente entre los cursos
superficiales y los acuíferos de una cuenca. Las técnicas geofísicas usualmente
empleadas en la prospección de aguas subterráneas, permiten definir la
presencia de diferentes facies en el subsuelo, estimar la profundidad del inicio
de la zona saturada y determinar presencia, profundidad y tipo de basamento

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 12 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

hidrogeológico, ente otros aspectos. Se propone en este trabajo la aplicación


de estudios geoeléctricos, basados en el método del SEV (Sondeos Eléctricos
Verticales), para la prospección de sitios que por sus características
geológicas y geomorfológicas, puedan comportarse como reservorios de aguas
subterráneas en el marco del proyecto de investigación “Estudio de la
subcuenca del río Los Ángeles para el manejo y protección del recurso hídrico
en la gestión ambiental de cuencas”, generado desde la Facultad de
Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca. La
técnica geofísica propuesta justificará estudios específicos posteriores, que
tendrán que confirmar y caracterizar la presencia de acuíferos en los sitios
indicados. De esta manera se logra una gran contribución, no solo al
conocimiento del funcionamiento del sistema hidrológico, sino también a los
pobladores de la zona estudiada, que eventualmente, podrán desarrollar sus
actividades domésticas y/o productivas, utilizando también el recurso hídrico
subterráneo.

Palabras Clave: Prospección Geofísica; Recurso Hídrico; Zona Saturada;


Cuencas.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 13 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Bienestar Escolar versus Bulling y Cyberbullyng en


Estudiantes de Secundaria

Ávila, Marta del Valle y Medina, Elena Susana

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca.


Belgrano al 300; e-mail: rodocrosita1035@yahoo.com.ar

Los avances científicos y tecnológicos han generado transformaciones en todos


los ámbitos de nuestras vidas que generan un creciente interés por la
comprensión del hombre y su entorno. La tecnología es una creación humana
que debe estar al servicio del bienestar social, escolar. Las nuevas
generaciones asumen las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
como parte de la vida cotidiana, utilizan teléfonos celulares, computadoras e
Internet para el entretenimiento, la búsqueda de información y las interacciones
sociales. Las formas de interacción se transforman, lo que propicia un fuerte
desinterés y desensibilización frente al otro y, pueden generar acciones
violentas que se reflejan en la convivencia escolar. El objetivo de este trabajo
es analizar la violencia en estudiantes del nivel secundario de 1°, 3° y 5° año de
la escuela Fray Mamerto Esquiú de la Universidad Nacional de Catamarca. El
estudio es de tipo exploratorio y se concreta a través de un cuestionario
destinado a los estudiantes donde los datos obtenidos fueron analizados
estadísticamente utilizando SPSS 14.0 y considerando entre otras variables,
género y curso. Los resultados muestran que, a pesar de ser menos habitual
que otros tipos más tradicionales de violencia escolar, la ejercida a través de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 14 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

las TIC aparece con una frecuencia que la hace digna de atención. La
intimidación que experimentan los adolescentes a través de las TIC representa
un traslado de manifestaciones existentes en su entorno físico al contexto
virtual. El clima de violencia impacta en la salud mental de las personas
involucradas; de allí que las TIC representan, en la actualidad, un gran desafío
para la convivencia escolar permitiendo que el beneficio no sea pretexto para
el abuso y se promueva la reflexión sobre todo cuando nuestras acciones
tropiezan con los derechos de otros y con el equilibrio natural.

Palabras Clave: Nivel secundario; Violencia escolar; TIC.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 15 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Características Morfológicas, Procesos de Erosión, Remoción


y Conservación de la Cuenca del Arroyo Arteaga. Salta,
Argentina.

José Medina; María Visich; Laura Mármol

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta


abjomedina@yahoo.com.ar, mcvisich@hotmail.com, lauramarmol02@yahoo.com

Introducción: El arroyo Arteaga se ubica al oeste de la Ciudad de Salta, sobre


la vertiente oriental del Cordón de Lesser, sector noroccidental del Valle de
Lerma que, junto a otros cursos, conforman la alta cuenca del río Arias,
integrada por cinco subcuencas: La Toma, Astilleros, El Durazno, Potrero
Grande y Arteaga, constituyendo una de las principales áreas de aporte a la red
hídrica local. Desde Salta, se accede por autopista Nº 28, ruta Nº 150 y caminos
secundarios.

Objetivos: En el relieve montañoso se generan un conjunto de acciones y


consecuencias hídricas que desestabilizan el medio ambiente. Geología, clima,
suelo y vegetación, asociado a la actividad antrópica, agregan un persistente
grado de impacto negativo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 16 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Materiales y Métodos: Recopilación bibliográfica, cartográfica,


fotointerpretación y relevamiento de campo. Se analizaron características
morfológicas; climáticas y el efecto en el desenlace de procesos de erosión y
remoción en masa para, finalmente evaluar la incidencia ambiental.

Resultados: Las características climáticas, morfológicas, orográficas e


hidrológicas de la cuenca condicionan los procesos que en ella se desarrollan.
Los parámetros morfológicos muestran una cuenca oval oblonga; los
orográficos, indican tiempo de concentración prolongado y moderada
susceptibilidad a la erosión; los hidrográficos que es bien drenada que, ante
lluvias intensas, provoca crecidas con arrastre de materiales. La vegetación
juega un papel importante en la reducción de la velocidad y tiempo de
concentración de escurrimientos. Se han detectado evidencias de erosión
hídrica, deslizamientos y reptación de suelos en varios sectores del cauce,
además de sectores potencialmente inestables.

Conclusiones: Tratados genéricamente, los aspectos señalados, advierten


sobre la necesidad de ahondar los estudios multidisciplinarios; especialmente
teniendo en cuenta que esta cuenca es la proveedora de agua potable a Salta.
Tratados genéricamente, los aspectos señalados, advierten sobre la necesidad
de ahondar los estudios multidisciplinario especialmente teniendo en cuenta
que esta cuenca es la proveedora de agua potable a Salta.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 17 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Características Morfológicas, Procesos de Erosión, Remoción


y Conservación de la Cuenca del Arroyo Arteaga. Salta,
Argentina.

José Medina; María Visich; Laura Mármol

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta


abjomedina@yahoo.com.ar, mcvisich@hotmail.com, lauramarmol02@yahoo.com

Introducción: El arroyo Arteaga se ubica al oeste de la Ciudad de Salta, sobre


la vertiente oriental del Cordón de Lesser, sector noroccidental del Valle de
Lerma que, junto a otros cursos, conforman la alta cuenca del río Arias,
integrada por cinco subcuencas: La Toma, Astilleros, El Durazno, Potrero
Grande y Arteaga, constituyendo una de las principales áreas de aporte a la red
hídrica local. Desde Salta, se accede por autopista Nº 28, ruta Nº 150 y caminos
secundarios.

Objetivos: En el relieve montañoso se generan un conjunto de acciones y


consecuencias hídricas que desestabilizan el medio ambiente. Geología, clima,
suelo y vegetación, asociado a la actividad antrópica, agregan un persistente
grado de impacto negativo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 18 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Materiales y Métodos: Recopilación bibliográfica, cartográfica,


fotointerpretación y relevamiento de campo. Se analizaron características
morfológicas; climáticas y el efecto en el desenlace de procesos de erosión y
remoción en masa para, finalmente evaluar la incidencia ambiental.

Resultados: Las características climáticas, morfológicas, orográficas e


hidrológicas de la cuenca condicionan los procesos que en ella se desarrollan.
Los parámetros morfológicos muestran una cuenca oval oblonga; los
orográficos, indican tiempo de concentración prolongado y moderada
susceptibilidad a la erosión; los hidrográficos que es bien drenada que, ante
lluvias intensas, provoca crecidas con arrastre de materiales. La vegetación
juega un papel importante en la reducción de la velocidad y tiempo de
concentración de escurrimientos. Se han detectado evidencias de erosión
hídrica, deslizamientos y reptación de suelos en varios sectores del cauce,
además de sectores potencialmente inestables.

Conclusiones: Tratados genéricamente, los aspectos señalados, advierten


sobre la necesidad de ahondar los estudios multidisciplinarios; especialmente
teniendo en cuenta que esta cuenca es la proveedora de agua potable a Salta.
Tratados genéricamente, los aspectos señalados, advierten sobre la necesidad
de ahondar los estudios multidisciplinario especialmente teniendo en cuenta
que esta cuenca es la proveedora de agua potable a Salta.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 19 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Caracterización de Nanoestructuras de Platino Dopadas con


Molibdeno

Samanta Magalí Carrión (1,2) ; María Beatriz López (2) ;

Reinaldo Pis Diez (3)

1: CITCa, CONICET. Prado323, Catamarca, CP: 4700, Argentina.


2: CIFTA Facultad de Cs. Exactas y Naturales, UNCA. Belgrano 300.Catamarca, CP:
4700; Argentina.
3: CCEQUINOR, Facultad de Cs. Exactas, UNLP. Calle 47 y 115. La Plata, CP: 1900;
Argentina. carrionmagui@hotmail.com

La aplicación de nuevas herramientas, que permiten visualizar (de forma


directa o indirecta) la estructura de los materiales a escala atómica y
molecular, ha hecho posible alcanzar prestaciones insospechadas tanto a los
materiales clásicos como a una nueva generación de materiales fabricados
artificialmente con precisión atómica, dando lugar a una revolución
nanotecnológica caracterizada por la Nanociencia y la Nanotecnología. En la
escala nanométrica, las propiedades macroscópicas de los materiales cambian,
aparecen efectos de tamaño que determinan que las propiedades de un objeto
tengan un comportamiento diferente al del material masivo. Esto significa que
el control de las dimensiones de un objeto permite sintonizar una propiedad a
un valor característico, lo que posibilita que una misma sustancia de lugar a

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 20 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

materiales con propiedades distintas mediante una apropiada elección de las


formas y dimensiones de sus partículas constituyentes

En este trabajo se presenta un estudio computacional en base a la Teoría del


Funcional de la Densidad (TFD) de las propiedades estructurales, energéticas
y de reactividad química de nanoestructuras de platino dopadas con molibdeno
(con estequiometria Pt 4 Mo, Pt 8 Mo 2 y Pt 12 Mo 3 ) , como diseño de nuevos
catalizadores. Para el mismo se utilizó el funcional de intercambio y correlación
B1LYP y la base LANL2TZ(f) de calidad triple zeta que incluye funciones
difusas. Los cálculos se realizaron con el programa Gaussian09.

Nuestros resultados permiten confirmar que las impurezas de molibdeno


promueven cambios en la estructura electrónica del platino, produciendo
modificaciones en la estabilidad energética y reactividad química de la misma.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 21 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Caracterización de un Sistema Productivo Caprino Rural.

Sandra Martínez (1) ; Adrián Salinas (2) ; Gonzalo Turra Arriagada;

Ángel Paliza(1) ; María Florencia Salinas (1) ; Matías Barraza(1)

y Luis García(1)

1: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTA), FAyA-UNSE. Gral. Savio y


la Forja Pque Industrial. La Banda. Santiago del Estero CP: 4300. sandram@unse.edu.ar
2: Cátedra Sistemas de Producción de Rumiantes Menores. Facultad Agronomía y
Agroindustrias (FAyA). Técnico Extensionista en Rumiantes Menores (INTA): Jujuy 850
4200. Capital Santiago del Estero, Argentina CP 4200 salinas.adrian@inta.gob.ar

Aunque, se ha avanzado mucho en el concepto de desarrollo sostenido desde


que Brundtland lo definiera como aquel que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras, y que la Cumbre Mundial lo ajustara más aún, indicando la necesidad
de contemplar en su significado, el desarrollo armónico de sus tres
componentes, el económico, el social y la protección del medio ambiente, en la
ruralidad Argentina, éste sigue siendo materia pendiente. Promover la pequeña
y mediana agricultura familiar se presenta como una alternativa válida, a la hora
de cimentar una nueva ruralidad, donde los sistemas productivos, adquieren un
papel estratégicopara la construcción del desarrollo nacional.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 22 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

El objetivo de este trabajo fue caracterizar un sistema productivo caprino con


base silvopastoril, a través de un estudio de casos. En tal sentido, se describe
un establecimiento agropecuario caprino ubicado en la localidad de Upianita,
Santiago del Estero, Argentina, predio conformado por alrededor 190 has de
monte nativo y 20 has desmontadas, destinadas a la producción de cultivos
forrajeros para el ganado caprino. Los resultados del relevamiento muestran las
especies forestales y forrajeras involucradas en la producción. La categoría
animal, su biotipo y los rendimientos de faena obtenidos. Estos permiten inferir
el grado de ética que contempla el sistema y su estabilidad productiva, la
eficiencia ambiental y la agropecuaria. Hacer sugerencias para mejorar el
sistema silvopastoril, hacia el logro de modelos productivos alternativos, más
rentables y eficientes, que permitan producir alimentos de alta calidad nutritiva
con el menor impacto sobre el suelo y el ambiente. Es decir, hacer
aproximaciones hacia un desarrollo sostenible, que permita avizorar el
crecimiento del patrimonio cultural, la seguridad y la Soberanía Alimentaria, el
cuidado ambiental y la eficiencia ecológica, para mejorar la calidad de vida del
poblador rural.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 23 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Caracterización Florística de la Cuenca del Río


Tocomar, Los Andes, Salta.

Valencia, Celia I.: Ortega, L. M.; Marmol, L.

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Manejo de Cuencas


Hidrográficas. Avda. Bolivia 5150. CP 4400. Salta. Argentina.
celiavalencia_85@hotmail.com

La cuenca del rio Tocomar se ubica en la Provincia de Salta, departamento de


Los Andes, correspondiendo a ambientes de Puna y Altoandina; para entender
la estructura y dinámica de estos ambientes es necesaria una caracterización
florística de los mismos, lo que también es fundamental para entender aspectos
ecológicos.

Para la realización de dicha actividad se trabajó diferenciando ambientes


dentro del área de estudio, a través de programas SIG y características
fisiográficas y geomorfológicas de la zona, logrando identificar tres ambientes
diferentes. El tipo de muestreo difiere según cada área: Ambientes ladera y
playa, muestreo en transectas y Ambiente vega, parcelas de muestreo sobre
transecta.

Como resultado, se registraron 30 especies que representan 14 familias


botánicas. Existen especies comunes en los tres ambientes muestreados, tal es
el caso de Adesmia horrida Gillies y Festuca argentinensis (St.-Yves) Türpe,

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 24 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

como asi también especies exclusivas de cada ambiente, por ejemplo


Hypochaeris taraxacoides (Walp.) Benth & hook. en ambiente vega, Senecio
filaginoides var lobulatus Hook. & Arn en ambiente ladera, y Urmenetea
atacamensis Phil. en ambiente playa, entre otras. En ambiente ladera se
registraron un total de 13 especies correspondientes a 7 familias; en Ambiente
Playa se registraron 11 especies correspondientes a 7 familias; mientras que en
Ambiente vega se registraron 16 especies correspondientes a 8 familias. En
ambientes de laderas y playa la especie más representativa fue Festuca
argentinensis (St.-Yves) Türpe (chillagua), mientras que en ambiente vega la
especie más representativa fue Werneria apiculata Sch. Bip. A pesar que se
traten de ambientes con baja densidad de especies, poseen una importante
riqueza sobre todo en las vegas. Además existen muchas especies de valor
endémico, social y ecológico. Se continua realizando monitoreos en compañía
de alumnos y docentes de la Unidad Educativa Mayor Juan Carlos Leonetti.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 25 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Compost y Metales Pesados: Efectos sobre la Germinación de


Especies Hortícolas.

Clozza, M. N.; de los Ríos, A. M.; Leiva, D. R.; Garrido, G. R.;

Amato, A. V.; Ferrón, T.; Aranibar, L. G.

Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional de La


Matanza. F. Varela 1903. San Justo. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
mclozza@ing.unlam.edu.ar

El cultivo de huertas urbanas y periurbanas generalmente se realiza en suelos


que se caracterizan por estar muy degradados debido al uso inadecuado de
este recurso e incluso contaminados con metales pesados. Excesivas
concentraciones de éstos en el suelo impactan en la salud del medio ambiente
y en la calidad de los alimentos a través de las cadenas tróficas. En este
contexto es necesario el empleo de prácticas de manejo que promuevan la
recuperación y mantenimiento de la calidad agrícola de los suelos, y por lo
tanto su sostenibilidad. Una de las técnicas disponibles consiste en el
agregado de enmiendas orgánicas, entre las que se destaca el compost.

En una etapa inicial de este trabajo se caracterizaron dos sustratos orgánicos


obtenidos a partir de residuos de cama de caballo (CC) y cama de gallina
(CG), y un suelo contaminado con plomo (SC) con el objetivo de analizar la
influencia de variables físico-químicas sobre la germinación de semillas de
especies hortícolas y ornamentales. Se prepararon extractos acuosos puros y

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 26 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

diluidos y en ellos se midió la conductividad eléctrica (CE) y el pH. Se


pusieron a germinar semillas de dos especies hortícolas: rabanito (Raphanus
sativus) y rúcula (Eruca sativa) y una ornamental: caléndula (Calendula
officinalis) sobre los extractos preparados, calculando el índice de
germinación global (IG).

La CE presentó valores bajos para SC, intermedios en CC y altos para CG,


mientras que el pH fue siempre cercano a la neutralidad. El IG en CC fue mayor
a 70, valor que indica una aptitud germinativa aceptable. En los extractos
diluidos al 50 % de CG y SC solamente el rabanito mostró un valor de IG mayor
a 70. A través de este experimento se evidenció la importancia de analizar en
forma conjunta las propiedades físico-químicas y biológicas en etapas
tempranas del cultivo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 27 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Correlación entre Métodos para la Determinación de


Parámetros Instrumentales de Calidad de Carnes

René J. Rodríguez (2) ; María Yakuk Muñoz (2) ; Luis A. Aguilar (2) ;

René A. Rodríguez (2) ; Jorgelina Díaz (1) y Sandra L. Martínez (1) .

1: Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTA), FAyA-UNSE. Gral. Savio y


la Forja Pque. Industrial. La Banda. Santiago del Estero CP: 4300.
sandram@unse.edu.ar
2: Departamento de mecánica. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad
Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (s) 1912. Santiago del Estero. Argentina.
laguilar@unse.edu.ar

En la evaluación de la calidad de carnes es de suma importancia la


determinación del área del ojo de bife. Para realizar esta determinación se
emplearon dos métodos: el de puntillado de área y la utilización de un software,
sobre la calcografía del área del ojo de bife, en 32 muestras.

El puntillado del área consiste en utilizar una cuadrícula con un espaciado de


0,5 cm y contar las intersecciones o puntos de dicha cuadrícula para
multiplicarlo por el área unitaria. El segundo método consiste en digitalizar las
calcografías para lo cual se utilizó el software de dibujo técnico Autodesk
Autocad, ampliamente reconocido en el ámbito técnico.

Para validar el Autocad y poder tomar sus medidas como patrón, se utilizaron
métodos analíticos aplicados a figuras geométricas conocidas, encontrándose

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 28 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

que no existen errores significativos, por lo que consideramos que las medidas
realizadas con Autocad son de calidad y consecuentemente, pueden ser usadas
como patrón.

Al calcular el error relativo entre ambos métodos y promediarlos para todas las
mediciones, obtenemos que la desviación promedio es del 2 %, en un rango de
entre 0,1% y 6,9 %. Por lo que concluimos que es un error aceptable y que el
método del puntillado representa una herramienta adecuada para la evaluación
de los parámetros instrumentales en calidad de carnes. Si bien es más exacto
el uso del Autocad, el procesamiento de las imágenes es más laborioso e
insume más tiempo, por lo cual para una estimación a prima facie sugerimos
utilizar el método del puntillado. Para continuar con el trabajo, se seguirán
investigando la determinación del área mediante el uso de software con
elementos finitos, para optimizar el tiempo del procesamiento de las muestras,
para el logro de una mayor exactitud en las determinaciones.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 29 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Desarrollo de Proyectos de Ingeniería Orientados a la Gestión


de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en
Universidades Nacionales

Juan M. Vallejos (1,2) ; Nora I. Basterra(1,2) ;

Bárbara Albornoz (2) ; Lucio J. Chiozzi(1) y Cintia Corvalán (3)

1: Centro de Gestión Ambiental y Ecología, Universidad Nacional del Nordeste


2: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Nordeste
3: Agencia de Innovación y Desarrollo, Universidad Nacional del Nordeste
Av. Las Heras 727. Resistencia, Chaco. Argentina
juanmanuelvallejos@yahoo.com.ar

La problemática de los RAEE ha crecido en forma constante en Argentina


durante la última década. Se estima que en el paísse generan alrededor de
120.000toneladas de basura electrónica por año. Además,existen algunos
indicios que reflejan la magnitud del problema: los equipos eléctricos y
electrónicos en desuso de las universidades,entes públicos, empresas privadas
y domicilios particulares se acumulan en forma continua en depósitos y oficinas
o son desechados en los circuitos comunes de basura. Esta metodología
utilizada para el manejode RAEE no tiene en cuenta el daño ambiental que
puede ocasionar el incorrecto tratamiento de estosresiduos ni las posibilidades
de revalorización y reutilización de los materiales contenidos en ellos. Algunos
materiales, como los metales pesados (mercurio, plomo, cadmio, cromo y

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 30 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

arsénico) y las sustancias halogenadas, se pueden encontrar en estos residuos


y son nocivos para la salud y el ambiente. En el presente trabajo se presentan
los proyectos desarrollados por el Centro de Gestión Ambiental y Ecología
(CEGAE) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) con el objetivo de
mejorar la gestión de los RAEE generados en la universidad y otros entes
públicos de la región. Estos incluyen: un programa de voluntariado
universitario de reacondicionamiento social de computadoras, el diseño y la
construcción de una máquina extrusora para fabricar filamentos deimpresoras
3D a partir de los plásticos recuperados; y el desarrollo de un protocolo de
depósito y traslado seguro de equipos dados de baja en la universidad. Los
resultados de estos proyectos permitieron mejorar el sistema de gestión de
RAEE de la UNNE. El conocimiento adquirido en ellos se utilizará de base para
futuros proyectos de investigación de esta temática.

Palabras clave: RAEE; Gestión de residuos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 31 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Determinación de la Adaptación Productiva de Ecotipos de


Tuna (Opuntia ficus - indica (L.) Mill) en el Valle de Lerma

Ortín, S. P.; M. S. Suaina; M. M. Tejerina; L. Lozano

y M. E. Toncovich

silviapatrica_ortín@yahoo.com.ar

El registro de los fenómenos periódicos visibles de los seres vivos a lo largo


del año son datos que al correlacionarse con la información meteorológica del
período considerado, permiten extraer conclusiones sobre la influencia del
clima en relación al crecimiento y desarrollo de los organismos observados e
interpretar la reacción del mismo al complejo climático del lugar.

El objetivo de este trabajo fue evaluar las variables de crecimiento y


relacionarlas con las características climáticas, para determinar su aptitud
productiva en el Valle de Lerma.

El trabajo se realizó en la E. E. A. I. N. T. A. Cerrillos, con 18 ecotipos de tuna,


en 5 grupos con características comunes.

Los ecotipos del grupo 2 (1.376, 1.294, 1.282 y Manzana) cumplen con
características para ser destinados al uso como plantas forrajeras, ya que
producen una cantidad importante de brotes de manera continua y sostenida
por al menos 10 semanas los meses de escases de forraje. Los ecotipos de los

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 32 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

grupos 1 (1.255, 1.379, 1.319, Santiagueña, 1.320, 1.269 y 1.267) y 4 (1.278, 1.320
y 1.378) tienen características para su uso como nopal verdura ya que
produjeron brotes pequeños durante un período prolongado. Los ecotipos
agrupados en el 3 (1.233, 1.281, 1.321, 1.390 y 1270) tienen la ventaja de poseer
un crecimiento acelerado de sus brotes, pero producen pocos, por lo que
tendrían un uso interesante para la conservación del suelo y podrían destinarse
como plantas forrajeras. Los ecotipos del 5 (1.255, 1.390, 1.233 y Santiagueña)
mostraron un descenso transitorio de sus parámetros posiblemente, debido al
descenso de las precipitaciones promedios y temperaturas medias de 24ºC.

Palabras claves: Cladodio; Adaptación; Forrajera; Grupo; Crecimiento.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 33 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Diseño de Catalizador Anódico para Celda de Combustible de


Metanol Directo

Graciela B. Diaz (1) ; Maria B. Lopez (1) ; Eduardo A. Castro (2)

1: CIFTA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de


Catamarca.
2: INIFTA, CONICET, Universidad Nacional de La Plata.
emeblopez@gmail.com

Introducción

La búsqueda de tecnologías alternativas a los combustibles fósiles ha


promovido un marcado interés en la investigación en celdas de combustibles,
como fuentes de energía que eventualmente puede reemplazar el uso de
motores de combustión.

Las investigaciones más recientes se han centrado en celdas de baja


temperatura, en particular las de intercambio protónico que operan con
hidrógeno y las de metanol directo, ya que estas celdas son las que mejor se
adaptan a las aplicaciones en el área automotriz, para la generación de energía
en áreas residenciales y en general a dispositivos móviles o estacionarios de
pequeño tamaño. Uno de los principales problemas de las celdas de
combustible de baja temperatura, es la baja eficiencia del catalizador anódico
que utilizan generalmente platino, debido al envenenamiento por monóxido de
carbono (CO) y otros intermediarios producidos durante la oxidación.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 34 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

En consecuencia, la comercialización de las celdas de combustible de baja


temperatura depende del desarrollo de catalizadores tolerantes a la adsorción
de CO y con bajo contenido de platino para que reduzca los costos de esta
tecnología.

Objetivos

Estudiar desde un punto de vista computacional el sistema bimetálico


constituido por la nanoaleación Platino-Bismuto en forma de agregados libres y
su tolerancia frente la a la adsorción de mononóxido de carbono (CO). Estos
estudios permitirán ahondar en el mecanismo de electro-oxidación de CO en
catalizadores nanoestructurados de celdas de combustible de metanol directo.

Metodología

Todos los cálculos se realizaron usando la Teoría del Funcional de la Densidad


según el código del programa Gaussian09.

Resultados y Conclusiones

El estudio de la adsorción de CO sobre la estructura de Pt 7 y Pt 4 B i3 permite


confirmar que la presencia de átomos de bismutos en la nanoaleación
promueve un debilitamiento en el enlace CO, en consecuencia, esta
nanoaleación puede ser considerada un potencial catalizador anódico en
celdas de combustible de metanol directo.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 35 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Diversidad de insectos bentónicos en un tramo del río


Mutquín, Pomán, Catamarca, Argentina.

Cativa, Enzo1; Salas, Liliana1,2

1: Centro de Investigaciones en Biodiversidad.


2: Diversidad Animal I. FACEN-UNCa. Av. Belgrano al 300 CP 4700. Catamarca. Correo
electrónico: enzok_19@hotmail.com

El río Mutquín se localiza en Pomán, Catamarca. Sus aguas nacen en la ladera


occidental del cordón montañoso Ambato-Manchao, a los 4.127 msnm. En “La
Toma”, sus aguas son captadas para consumo humano y riego. Los objetivos de
esta investigación fueron: analizar cuali-cuantitativamente la entomofauna
bentónica y determinar métricas biológicas e índices ecológicos. Se fijaron dos
puntos de muestreo: El Chorro (2.539 msnm; 28° 20’ 28,08 S, 66° 04’ 51,98 W) y
La Toma (2.116 msnm; 28° 20’ 09,25 S, 66° 06’ 14,22 W). En cada punto se
obtuvieron datos de: morfometría del río y variables fisicoquímicas del agua
siguiendo técnicas estandarizadas. Los insectos bentónicos se colectaron
utilizando muestreador tipo Surber (0,09 m2 de superficie, 300 μm de abertura
de malla). En cada punto se obtuvieron tres muestras, integradas para su
análisis. Se colectaron 13.578 ind/m2, de: cinco órdenes, 20 familias, una
subfamilia y 18 géneros de insectos bentónicos. Los órdenes más abundantes
fueron: Diptera (7.278 ind/m2); Coleoptera (5.111 ind/m2); Ephemeroptera (911
ind/m2); Trichoptera (222 ind/m2) y Plecoptera (56 ind/m2). Las familias mejor

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 36 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

representadas fueron Elmidae (Coleoptera), (5.056 ind/m2); Chironomidae


(Diptera), (4.944 ind/m2) Tipulidae (Diptera) (1.778 ind/m2); Baetidae
(Ephemeroptera) (856 ind/m2); Simuliidae (Diptera) (256 ind/m2) y
Leptoceridae (Trichoptera) (122 ind/m2). El género más abundantes fue
Austrelmis (Coleoptera: Elmidae) (5.056 ind/m2). El índice de diversidad de
Shannon-Winer fue de 2,30 y la Dominancia de Simpson de 0,29. La riqueza
numérica y faunística fueron diferentes entre los dos puntos de muestreo,
siendo El Chorro más diverso y abundante. El coeficiente de similitud de
Jaccard fue de 61 %. Todos los parámetros comunitarios e índices ecológicos
obtenidos se encontraron dentro de los rangos esperados para este tipo de
ambiente, comparado con otros cursos de agua de la provincia y de otras
provincias del noroeste argentino. Con esta investigación se contribuyó al
conocimiento de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de
Catamarca, obteniendo los primeros resultados para el río Mutquín, en el
departamento Pomán.

Palabras clave: Mutquin; Entomofauna; Bentos; Catamarca.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 37 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Efecto de la Época de Siembra sobre el Crecimiento


Vegetativo y Reproductivo de la Okra (Abelmoschus esculentus
L. Moench) en el Valle de Lerma, Salta.

Lozano, L. (1) ; Tálamo, A. (2) ; Nuñez, M. E. (1) ; Artinian, A. (1) ;

Ortín, S. P. (1)

1: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta


2: IBEGEO (Instituto de Bio y Geociencias, UN Salta)
llozano@ unsa.edu.ar

La okra (Abelmoschus esculentus) es una hortaliza exótica sembrada en países


con climas tropicales y subtropicales, muy demandada en Europa y Estados
Unidos. A pesar de sus propiedades nutritivas, en Argentina tiene escasa
difusión. Se desea conocer su comportamiento en el Valle de Lerma para
evaluar su introducción como cultivo alternativo. El objetivo del trabajo fue
identificar la relación entre el momento de siembra y el crecimiento vegetativo
y reproductivo. El ensayo se realizó en la Universidad Nacional de Salta,
siguiendo un DBCA (Diseño en Bloques Completamente Aleatorizado). Los
tratamientos fueron las fechas de siembra: 24 de septiembre; 6, 15 y 25 de
octubre y 3 de noviembre. Quincenalmente se registró la altura de las plantas,
una vez por semana el número de botones y pimpollos florales y cada 2-3 días,
durante 24 semanas a partir del 29 de noviembre de 2010, se realizó la cosecha

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 38 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

registrándose la cantidad, peso, longitud y rendimiento total de los frutos. La


altura de las plantas varió entre tratamientos y entre bloques; la siembra del 3
de noviembre presentó diferencias estadísticamente significativas con la del 24
de septiembre, reflejadas en la mayor altura de las plantas sembradas en
noviembre . El número total y promedio de botones no mostraron diferencias
significativas entre tratamientos, comportándose de manera similar las
variables cantidad, peso, longitud y rendimiento total de los frutos. Se sugiere
sembrar entre el 15 y 25 de octubre, pero sería conveniente repetir el ensayo
varios ciclos para terminar de definir las tendencias observadas en esas fechas.

Palabras Clave: Bamia; Implantación; Producción; Variedad Blue Sky.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 39 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

El Componente Fúngico de las Comunidades Vegetales de la


Reserva de Vida Silvestre De La Merced de Alltapauca, Dpto.
Fray M. Esquiú, Catamarca, Argentina.

Vuirli Saragusti, Bruno (1) ; Dios, María Martha(1) ;

Agüero, Andrea(1) ; Salinas Roberto (2)

1: Laboratorio de Diversidad Vegetal I, Departamento de Biología, FACEN, U.N.Ca. Av.


Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. 4700. Catamarca. Argentina.
E mail: mariamartha011@hotmail.com
2: Laboratorio de Diversidad Vegetal II, Departamento de Biología, FACEN, U.N.Ca. Av.
Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. 4700. Catamarca. Argentina.

La Merced de Allpatauca es el único refugio de Vida Silvestre de la provincia,


comprende 623 hectáreas, que protegen ambientes del Chaco Árido y Serrano
por lo que presenta gran relevancia para desarrollar proyectos de educación
ambiental, estudios de biodiversidad y de gestión ambiental.

Un gran porcentaje del sitio se encuentra en ambientes de ecotono de ambas


ecorregiones, así la diversidad de especies es más elevada que en otras zonas.

Estudios preliminares muestran que la flora fúngica está muy bien


representada, (Schizophyllum comune, Pycnoporus sanguineus, Trametes
versicolor, Trametes villosa, Coltricia stuckertiana, Phellinus linteus,
Tulostoma, Geastrum, Hysterium, Rosellina, Rhytidhysteron ruffulum).

Con el objetivo de realizar un estudio sistemático, distribucional y ecológico


del componente fúngico presente en las comunidades vegetales de la reserva,

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 40 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

comparar estacionalmente la composición de las comunidades fúngicas y


determinar patrones de distribución de las comunidades fúngicas en relación
con la vegetación, se desarrollo una tesis de licenciatura en Biología titulada
“E L COMPONENTE FÚNGICO DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN EL C HACO ÁRIDO .
U N CASO DE ESTUDIO : L A RESERVA DE VIDA SILVESTRE DE L A M ERCED DE
A LLTAPAUCA , D PTO . F RAY M. E SQUIÚ , C ATAMARCA , A RGENTINA ”

Las muestras se colectaron en zonas previamente seleccionadas, usando como


método de muestreo el cuadrado de inventario. Se tomaron fotografías in situ
del material colectado en estado fresco, la vegetación y el hábitat en general.

Las muestras se estudiaron en laboratorio usando protocolos habituales.

Los datos obtenidos nos permiten reconocer 42 géneros y 14 especies.

Se pudo determinar que las estación del año, temperatura, humedad,


exposición al viento, al sol, vegetación acompañante, disponibilidad de
recursos son determinantes para la diversidad y distribución del componente
fúngico que acompaña a las comunidades vegetales.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 41 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Estrategias de Revalorización de RSU de Mar del Plata y su


Vinculación con la Sustentabilidad Urbana.

Gonzalez Insua, Mariana(1,2) ; Rosana Ferraro (2)

1: CONICET. 2: Instituto del Hábitat y el Ambiente (IHAm). FAUD. UNMDP.


gonzalezinsuamariana@gmail.com

El concepto de sustentabilidad tiene su origen en el paradigma del desarrollo


sostenible, más que una definición taxativa se trata de un objetivo a alcanzar,
de un proceso que involucra dimensiones ecológica, social, económica y
política. Considerando lo anterior, resulta necesario desarrollar instrumentos
conceptuales y metodológicos para “materializar” claramente las dimensiones
de la sustentabilidad y que sean útiles para evaluar el camino hacia la
sustentabilidad urbana. El objetivo de la investigación es desarrollar métodos y
técnicas de revalorización de los RSU utilizando como marco metodológico el
Eco-diseño y diseño sustentable, con la finalidad de elaborar estrategias de
acción o implementación e identificar indicadores que permitan el seguimiento
de las mismas. La metodología focaliza en la ecoeficiencia, entendida como la
estrategia medioambiental de reducir el impacto de un producto o servicio
aumentando la eficiencia de utilización de los recursos; el análisis de los ciclos
de los materiales y los flujos energéticos. Asume en su ejecución dos enfoques
centrales: 1.- el sistémico, para comprender la complejidad de las

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 42 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

interacciones entre los diferentes componentes de cada dimensión abordada y;


2.- el enfoque holístico, que facilita la percepción global del conjunto de
indicadores a ser seleccionados. Se espera como resultados: la identificación y
selección de aquellos materiales susceptibles a ser revalorizados a través del
Eco-diseño: analizar las implicancias ambientales de la sustitución de
materiales primas por estos materiales y la identificación de indicadores de
desarrollo sustentable que permitan el seguimiento de la reutilización.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 43 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Estudio de la Subcuenca del Río Los Ángeles para el Manejo y


Protección del Recurso Hídrico en la Gestión Ambiental de
Cuencas. Dpto. Capayán. Catamarca. R. A.

Fátima E. Vilches (1) ; Marta Luzia de Souza(4) ;

Susana E. Fuentes (1) ; Esteban Tálamo (1,3) ;

Luis I. Palomeque(1,2)

1: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCa. fatimavilches58@yahoo.com.ar;


su_fuentes@yahoo.com.ar; iraulpalomeque@yahoo.com.ar; esteban.talamo@gmail.com
2: Dirección Provincial de Saneamiento Ambiental. Ministerio de Salud. Gob. de
Catamarca
3: CONHIDRO
4: Universidad Estadual de Maringá. Brasil. smalugeo@hotmail.com

El proyecto de investigación “Estudio de la subcuenca del río Los Ángeles para


el manejo y protección del recurso hídrico en la gestión ambiental de cuencas”,
se enmarca en la línea prioritaria que la Facultad de Tecnología y Ciencias
Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca mantiene como política
estratégica de asistencia a la comunidad catamarqueña: contribuir al
tratamiento integrado de problemas hídricos-ambientales, en ejecución periodo
2014-2018. Tiene como objetivo general realizar estudios de parámetros físicos,
morfométricos, hidrográficos, ambientales, sociales y económicos en la cuenca
del Río Los Ángeles que permitan diseñar una estrategia de manejo hídrico-

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 44 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

ambiental. Estudiar ecosistemas estratégicos, para identificar amenazas


naturales por remoción en masas e inundación. Aplicar el Sistema de
información Georeferenciada (SPRING 5.0) para sistematizar la información,
confeccionar banco de datos y modelo hidrológico-ambiental. Consta de 4
etapas, actualmente se está desarrollando parcialmente la primera y consiste
en definir físicamente la cuenca para describir sus características físicas que
condicionan el comportamiento hidrológico, desarrollando los diversos
métodos de cálculo y presentación de resultados. Este proyecto pretende
diseñar una estrategia de manejo hídrico-ambiental de la cuenca, que permita a
las distintas instituciones entender su funcionamiento para una mejor toma de
decisiones relacionada con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales,
en forma especial del recurso hídrico. Los resultados son de aplicación directa
a la zona de estudio y pueden ser extrapolables a cuencas vecinas.

Palabras Clave: Subcuenca Río Los Ángeles; Recurso Hídrico; Gestión


Ambiental; Spring.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 45 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Estudio de los Recursos Florísticos en la Puna Salteña,


asociado a la Condiciones Hídricas y Climáticas.

Ortega, L. M.; Mármol, L. C.

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra Manejo de


Cuencas Hidrográficas. Avda. Bolivia 5150. milagroortega@yahoo.com.ar

La Región de la Puna se caracteriza por sus particularidades climáticas por lo


que esto condiciona en gran medida a la disponibilidad de recursos hídricos.
La vegetación está directamente relacionada con las condiciones hídricas, la
altitud y el contenido salino de suelos y aguas. Mediante el uso de herramientas
SIG, se pretende monitorear las diferentes unidades de vegetación y su
variación temporal en dos cuencas altoandinas, la cuenca del río Tocomar y la
del arroyo Olacapato, ubicadas en el departamento Los Andes, provincia de
Salta. Se diseñó la estructura del proyecto SIG, se confeccionaron los distintos
mapas de división de las cuencas; interpretación y digitalización de la red de
drenaje mediante el uso de imagen satelital Landsat 7 TM, modelo de elevación
digital (MEDT) utilizando imágenes SRTM. Se realizaron salidas de campo y
muestreo de vegetación utilizando transectas y parcelas, la medición de
caudales se realizó mediante técnicas de medición volumétrica y por flotador,
asimismo se instalaron pluviómetros para registrar las precipitaciones
mensuales con la ayuda de los puesteros y comunidad del pueblo de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 46 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Olacapato. Con los puntos de GPS tomados en campo y a partir de una


clasificación supervisada, empleando un SIG y las imágenes RGB, en falso
color para la serie de años 1990-2010, se obtuvieron los respectivos mapas de
vegetación y la variación temporal, según la disponibilidad hídrica de los
cauces y contenido de humedad de los suelos. Los sectores de vegas
presentan mayores índices de diversidad y de composición de especies
florísticas, esto se debe al grado de saturación hídrica permanente debido a la
presencia de canales y cursos de agua superficiales y con aportes
subterráneas.

Palabras clave: SIG; Vegetación; Caudales; Índices de diversidad;


Pluviómetros.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 47 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Estudio del Deficit de Atención en Alumnos del Nivel


Primario, Escuela N° 126. Capital, Catamarca

Ramayo, Verónica, Noriega, Fabiola, Quevedo Gloria

Fac Cs Exactas y Naturales, U.N.Ca. Belgrano 300 (4700) Catamarca


gquevedoar@yahoo.com.ar

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH ), es un patrón de


conducta persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es
más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel
de desarrollo similar. El presente trabajo se enmarca en el proyecto de
investigación: “Desafíos para una escuela inclusiva: integrar al proceso de
aprendizaje a alumnos con trastornos de atención, actividad motora y memoria.
Estudio de alumnos de los niveles Inicial y Primario -Dpto. Capital-Pcia. de
Catamarca”. Parte el supuesto que los síntomas del TDAH son patrones de
conducta inadecuados que pueden modificarse, como cualquier otro desorden
de conducta, desde el paradigma de la plasticidad neuronal y de la
neurociencia cognitiva, en el aula. Los objetivos son detectar alteraciones por
déficit de atención con hiperactividad en alumnos de la muestra de estudio y
proponer, desde la perspectiva neuroconductual, acciones pedagógicas que
promuevan la superación de las mencionadas alteraciones. La presente
investigación es de tipo descriptiva y transversal y el instrumento de valoración

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 48 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

cualicuantitativa utilizado es el Test de Conners (forma abreviada), la unidad


de análisis está conformada por los estudiantes correspondientes al nivel
primario desde el primer al sexto grado que concurren a la escuela N° 126
“Apolo” departamento Capital. A partir del análisis de los resultados
preliminares, se infiere que un significativo porcentaje de los sujetos (46%) de
la muestra manifiestan problemas de déficit de atención con hiperactividad. Se
proponen acciones remediales mediante la aplicación de las técnicas de
autocontrol y resolución de problemas, desde el trabajo en el aula, que
promuevan la creatividad como medio para mejorar y/o desarrollar habilidades
necesarias para incrementar el foco atencional.

Palabras clave: Déficit de atención; Hiperactividad; Test de Conners (forma


abreviada).

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 49 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Evolución del Rendimiento Comercial de Capones Caprinos


con la Edad.

Matías Barraza; Mariano Barrionuevo; Jorgelina Diaz;

Sandra Martínez y Luis García.

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTA), FAyA-UNSE. Gral. Savio y la


Forja Pque Industrial. La Banda. Santiago del Estero CP: 4300.
matiasbarraza888@gmail.com

Santiago del Estero, es la provincia con mayor cantidad de cabezas de ganado


del país, 600.000 en el 2008, según datos del INDEC. Es tradición en nuestro
país el consumo del cabrito mamón. La producción caprina está ligada a una
gran cantidad de familias de escasos recursos que la desarrollan como un
medio de subsistencia, por lo que es un desafío imprimirle valor, optimizar y
tornar rentables los sistemas productivos. El objetivo de nuestro trabajo es
estudiar la posibilidad de desarrollar capones caprinos e introducir esta
categoría en la comercialización, con lo que se obtendría un animal de mayor
peso y por ende un mayor ingreso.

Se faenaron 25 animales caprinos de entre 2 meses de edad hasta un año. Los


mismos fueron criados en un sistema silvopastoril con suplementación
alimentaria en un establecimiento agropecuario ubicado en la localidad de
Upianita de la zona de riego de Santiago del Estero. Se pesaron los animales
antes (PVF), y luego del sacrificio, se removieron las cabezas y las

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 50 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

extremidades anteriores y posteriores (manos y patas). Los ejemplares fueron


desangrados sobre una plataforma horizontal, recogiendo la sangre en
recipientes plásticos higiénicos. Posteriormente se suspendieron por las
extremidades posteriores para su desollado. Las canales fueran almacenadas
en cámara frigorífica a 4 ºC y 85 % de humedad determinándose el peso de la
canal fría (PCF), el rendimiento de faena se definió como el cociente entre el
PCF y el PVF .

Se determinaron los rendimientos de faena, que rondaron 51,5 %. Resultados


preliminares del análisis de la productividad muestran que el rendimiento de
faena es máximo a los 3 meses y luego decae para volver a crecer y alcanzar
estos valores a los 6 meses de edad.

Estos resultados no son concluyentes se deben seguir los estudios para


determinar el punto óptimo de faena.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 51 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Extracción de Compuestos Alcaloidales de Huperzia saururus


(Lam.)Trevis

Falaguerra, T. (1) ; Parodi A. (2)

Directora del PI: Dra. Mariel Agnese (3)

Co-Directora: Dra. Raquel Martini(4)

3: Dpto de Farmacia, FCQ-UNC. 4: IDTQ-Dpto. de Qca. Industrial y Aplicada, FCEFyN-


UNC.
Ce: 1: tomasfalaguerra@gmail.com; 2: parodiadrian@hotmail.com; 3: magnese@yahoo.com;
4: raquelvmartini@gmail.com;

Los alcaloides de Huperzia saururus (Lam.)Trevis., conocida popularmente


como “cola de quirquincho”, han sido postulados como posibles agentes
terapéuticos para tratar el mal de Alzheimer en sus primeros grados. Como
objetivos del trabajo se propusieron: Estudiar diferentes métodos de extracción
para obtener alcaloides de Huperzia saururus (Lam.)Trevis., y formular un
posible producto fitoterapéutico; Desarrollar el diseño de una planta a escala
industrial para obtener el medicamento y Estudiar la aplicación de fuentes
renovables de energía al proceso.

Las metodologías de extracción empleadas fueron: infusión, decocción,


extracción en equipo Soxhlet, extracción asistida por ultrasonido, extracción
asistida por microondas y extracción con fluidos supercríticos. Los extractos

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 52 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

resultantes se purificaron y se analizaron por medio de cromatografía gaseosa


acoplada a un espectrómetro de masas. El análisis se realizó en base a
sauroína, el alcaloide mayoritario de la especie. Los datos obtenidos se
procesaron con la finalidad de establecer una comparación semicuantitativa
entre los distintos métodos. Mediante un análisis preliminar se seleccionaron
cuatro experiencias que fueron repetidas por triplicado, desestimando la
extracción con fluido supercrítico y asistida por ultrasonido.

Los resultados evidenciaron que la extracción en equipo Soxhlet brinda el


mayor rendimiento en sauroína, la decocción y la infusión le siguen con buenos
valores, y con menor rendimiento, la extracción asistida por microondas en
medio ácido. Considerando estos resultados y las ventajas en simplicidad,
seguridad y costo se seleccionó la infusión como método de extracción para la
formulación de un potencial producto fitoterápico a partir de Huperzia saururus
(Lam.)Trevis.

Se definió ubicación geográfica en las sierras de Córdoba, por ser la zona de


producción de materia prima. Además se especificaron las condiciones de
operación, considerando la utilización de los recursos climáticos para el
aprovisionamiento energético durante las operaciones de secado y
calentamiento de agua, así como la versatilidad de la industria para procesar
otras especies medicinales.

Palabras claves: Huperzia saururus, extracción, sauroína, producto


fitoterápico.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 53 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Hablando sobre Seguridad Alimentaria en la provincia de


Catamarca

Reartes, C. (1) ; Arévalo Martínez, N. (2) y García, M. E. (3)

1: Lic. en Ciencias Biologicas. Fac. de Ciencias de la Salud, UNCA.


reartesclaudia@gmail.com
2: Ing. Agro. Fac. de Ciencias Agrarias, UNCA.
3: Doc en Biología. Fac. de Ciencias de la Salud, UNCA.

La seguridad alimentaria es una condición compleja. Realmente no existe una


definición correcta o incorrecta sobre la misma, y ésta, en todo caso, depende
del contexto, pero se afirma que es un derecho humano que permita llevar una
vida saludable y activa. Por lo tanto tendremos en cuenta para definirlalos
cuatro componentes principales: disponibilidad, acceso, uso y estabilidad, esto
a su vez son áreas potenciales de intervenciones de política. Desde la cartera
social de nuestra provincia se trabaja en la promoción de prácticas saludables
aprovechando semillas como la quínoa, la chía y la quihuicha (trigo inca). Por
lo tanto es nuestro objetivo analizar e investigar acciones concretas realizadas
sobre seguridad alimentaria que lleguen a la comunidad. Los proyectos en
vigentes son llevados a cabos por distintas entidades: Ministerio de Desarrollo
Social, Ministerio de Producción, INTA, Secretaria de Turismo, Asociación de
Hoteleros y Subsecretaria de Bromatología de la Municipalidad de la Capital y
la Facultad de Ciencias de la Salud. Como objetivo común se encuentran las

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 54 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

políticas socio-alimentarias el “comer mejor, en forma más saludable”, pero por


sobre todo revalorizando los productos de la tierra respetando la identidad y
costumbres de nuestras regiones. Además de brindar capacitación y asistencia
para asegurar la calidad de los alimentos que se elaboran, se consumen en el
hogar y que se puedan ofrecer a potenciales consumidores. En base a este
diagnósticosocial sobre la seguridad alimentaria de los consumidores
catamarqueños se observa que la incidencia real sobre las prácticas de
consumo y la manipulación alimentaria, requieren de la implementación de
múltiples acciones que potencien la seguridad alimentaria. Por otro lado la
agricultura de familiar debe ser tenido en cuenta debido a que es la actividad
económica con mayor potencial para aumentar la oferta de alimentos, reducir el
desempleo, sacar de la pobreza y la desnutrición a la población rurales.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 55 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Infección Experimental de Hospedadores Intermediarios de


Fasciola hepatica

Tomassi, Carla A.; Malandrini, Jorge B.; Soria, Claudia C.

Facultad de Ciencias de la Salud, UNCa. Maestro Quiroga s/n. 4700. Catamarca.


carla_cat1991@hotmail.com

Fasciolosis es una enfermedad que cada vez con mayor frecuencia afecta al ser
humano se presenta en el hombre. Siendo Catamarca una zona endémica tanto
para los animales como para las personas se hace necesario conocer
detalladamente el ciclo de vida en el huésped intermediario, un caracol del
género Lymnea para poder actuar en su control.

La disección de caracoles permite visualizar la producción de cercarías y


detectar la infección en caracoles provenientes de campo.

El objetivo del trabajo fue desarrollar la infección de moluscos Lymnea para


observar su ciclo biológico in vitro y comprobar su capacidad de actuar como
hospedadores intermediarios.

La infección se logró mediante la eclosión de huevos de F. hepatica


previamente embrionados, estos provenían de bilis de animales infectados,
lavados con solución fisiológica isotónica, decantados en un vaso de
precipitado; y mantenidos a 25 °C durante ocho días. Por acción a la luz

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 56 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

artificial (30 minutos), se consiguió la apertura del opérculo y posterior salida


del miracidio. Se pusieron en contacto 50 miracidios por molusco, durante dos
horas. Se observó bajo la lupa la presencia de miracidios, de no estar, se
consideró que penetraron en el caracol (n=74). Se verificó a los tres días,
sacrificando los moluscos (n=14), separando las partes blandas de la conchilla
y colocándolas entre dos portaobjetos para visualizarlos al microscopio.

Se obtuvieron esporocistos, en dos moluscos, redias en otros dos y cercarias


en dos ejemplares más.

El ensayo permitió comprobar su intervención en el ciclo de Fasciola hepatica


como hospedadores intermediarios y demostrar la presencia de los distintos
estadios larvarios en el interior del cuerpo de los caracoles.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 57 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Influencia de la Urbanización sobre la Tasa de Erosión Hídrica


en la Microcuenca del Arroyo Vaqueros (La Caldera, Salta)

Ramona I. Moreno; Pablo A. Campos; Adrián J. Avendaño;


Virgilio Núñez; Mirian N. Gil; Verónica N. Vázquez

y Eliseo P. J. Medina

Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.


ramoren@unsa.edu.ar; ignamoren@gmail.com

El trabajo se desarrolla con el objeto de determinar si el avance de la


urbanización incidió sobre la tasa de erosión en la microcuenca del arroyo
Vaqueros, siendo éste afluente del río homónimo, perteneciente a la alta
cuenca del río Mojotoro. De 2,8 km2 de superficie, se trata de un flujo de agua
de características torrenciales que tiene sus nacientes en las laderas orientales
de la sierra de Vaqueros, perteneciente al sistema Cordillera Oriental.
Mediante la utilización de un SIG, se generó el mapa base y las capas
temáticas necesarias para caracterizar el área de estudio y para la aplicación
de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE). Para la obtención de
los valores correspondientes a los diferentes factores, se aplicaron
adaptaciones del método, en razón de la disponibilidad de los datos. Para
obtener datos comparativos se trabajó con imagen satelital de los años 2011 y
2014. El análisis de los resultados determinó que en la microcuenca estudiada,
en el año 2014, según la metodología aplicada, el promedio ponderado de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 58 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

erosión arroje una tasa de 60,55 t/ha/año, abarcando el 36 % la clase de erosión


moderada, el 43 % entre acusada y muy alta y el 22 % la clase nula o ligera.

En forma comparativa con el estado de la microcuenca en el año 2011, la


urbanización ha generado una notable diferencia debido principalmente a
deterioro del suelo por ganadería extensiva y por presión antrópica directa
sobre la cobertura vegetal.

Palabras clave: Arroyo Vaqueros; SIG; Tasa de erosión hídrica; Urbanización.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 59 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Manejo de Instrumentos de Laboratorio en la Escuela Media

Ramayo, Verónica Gabriela; Rivera, Andrea Antonella Soledad

Avda. Belgrano al 300 San Fernando del Valle de Catamarca


E-mail: andrearivera2327@gmail.com

Introducción: Siendo el laboratorio un ámbito diferente dentro de la estructura


institucional, convoca a los alumnos a buscar en él una forma especial de
vincularse con el conocimiento. La apropiación de estos conocimientos y
capacidades no surgen de manera espontánea sino que requieren de procesos
de construcción intelectual de la cual debe hacerse cargo la institución, para
esto resulta indispensable el dictado de clases especificas sobre el uso y
normas de laboratorio y manejo de instrumentos del mismo, lo que les permita
acercarse de manera más adecuada al mundo de las ciencias experimentales.

Objetivos: Conocer la aplicación de técnicas básicas de laboratorio, las


normas de higiene y seguridad y las reglas de orden y limpieza. Identificar los
instrumentos de uso de laboratorio y su correcta manipulación.

Metodología: Se realizó una investigación educativa. Tipo de estudio:


cuantitativa y cualitativa. Población: alumnos de nivel medio de un colegio

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 60 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

privado; tipo de muestreo: experimental y exploratorio. Unidad de análisis:


grado de habilidad para manipular los instrumentos de laboratorio.

Conclusión: Uno de los propósitos fundamentales de este estudio consistió en


identificar las falencias acerca del uso de materiales de laboratorio y su
correcta manipulación, así como también el conocimiento de las normas de
higiene y seguridad del mismo a fin de favorecer el desarrollo de las
experiencias llevadas a cabo. Los resultados obtenidos revelan que las
actividades en laboratorio en su gran mayoría se caracterizan por ser de tipo
receta, en la que el estudiante debe seguir los pasos para llegar a una
conclusión predeterminada, pero la misma en ocasiones se ve obstaculizada
por el desconocimiento de los alumnos sobre la manipulación de los materiales
de laboratorio y normas o reglas a seguir.

Palabras Clave: Docentes; Alumnos; Laboratorio; Normas; Instrumentos;


Conocimientos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 61 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Mejoramiento de las Técnicas Didácticas en la Enseñanza de


la Biología.

Ramayo, Verónica Gabriela; Rivera, Andrea Antonella Soledad

Avda. Belgrano al 300 San Fernando del Valle de Catamarca


E-mail: andrearivera2327@gmail.com

Introducción: Durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas


técnicas y métodos de enseñanza. Estas son herramientas fundamentales en el
proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten al docente facilitar la
transmisión de conocimientos y despertar el interés por aprender en los
alumnos. Dichas técnicas en muchos casos se ven limitadas por la falta de
recursos adecuados en las instituciones, dificultando la tarea del docente. Por
medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los
diferentes métodos y técnicas de enseñanza, la organización de acuerdo a las
actividades desarrolladas en clase y la búsqueda permanente del mejoramiento
en la calidad del aprendizaje.

Objetivos: Identificar las falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de


la Biología. Promover la aplicación de técnicas y recursos para facilitar la
enseñanza.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 62 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Metodología: Se realizó una investigación educativa. Tipo de estudio:


cuantitativa y cualitativa. Población: alumnos de 2º año (ciclo básico) de
Escuelas Públicas; tipo de muestreo: 27 alumnos de ambos sexos de la Esc.
Villa Parque Chacabuco y 15 alumnos de ambos sexos de la Esc. Nº 9, Colonia
del Valle. Unidad de análisis: metodología de enseñanza. Se trabajaron con los
siguientes indicadores: conocimiento de las técnicas aplicadas por los
docentes en la enseñanza de la Biología y la falta de motivación de los alumnos
en el proceso de aprendizaje de la Biología.

Resultados: Se pudo observar que en las escuelas públicas por la falta de


recursos, los docentes se ven limitados en su metodología de enseñanza.

Conclusión: Sería importante reflexionar que ante la falta de recursos, se


debería implementar el uso de otras estrategias para lograr motivar a los
alumnos y así facilitar el proceso de aprendizaje de los mismos.

Palabras Clave: Docentes; Alumnos; Aprendizaje; Conocimientos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 63 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Patacal, Jujuy, Argentina: Un Enclave Rural Vulnerable al


Riesgo por Precipitaciones

Larrán, Mabel; Barbarich, Juan; Beleizán, Fernando.;

González Poma, Emanuel

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy -Alberdi 47


(4600) San Salvador de Jujuy. Tel. 0388- 4221550. Fax: 0388-4221547
Mail: mabellarran@yahoo.com.ar

El paraje Patacal, enmarca una comunidad agrícola típica de la región andina


jujeña; ubicado a 23º 42’ de Lat.S y 65º 32’ de Long.W, a 2.630m.s.n.m., a 8
kilómetros en dirección norte de la localidad de Purmamarca, Departamento de
Tumbaya, Provincia de Jujuy.

En el año 2006, la cátedra de Bioclimatología de la Facultad de Ciencias


Agrarias -UNJu, vía Servicio Meteorológico Andino, instaló en Patacal una
estación meteorológica automática, la que toma registros diarios de
temperatura, humedad, presión, precipitación, velocidad y dirección del viento.

El objetivo es brindar un informe pormenorizado de las precipitaciones del


lugar, del período de registros 2006-2012, que es el único instalado en esta
zona de alto riesgo, lo cual pone de manifiesto su importancia, y permite inferir

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 64 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

en la necesidad de decisiones a largo plazo para la toma de datos


meteorológicos.

Patacal está en la zona de influencia del anticiclón del Atlántico, que determina
un régimen monzónico, con predominio de precipitaciones estivales y escasas
lluvias en el invierno. La precipitación en el semestre cálido, acumula el 91%
del total de la anual, desde octubre a marzo. Los meses menos lluviosos son
julio, agosto y septiembre, con sólo el 0,2% del total anual, mostrando agosto un
promedio de 0mm de precipitación para el período analizado.

El paraje está en la zona peri-intertropical, dominada por los procesos


convectivos, por lo que las lluvias ocurren sobre todo durante la tarde, como
chubascos de tipo tormentoso que van cesando hacia el atardecer.

Las lluvias muy concentradas en períodos cortos de tiempo, la topografía


accidentada, los suelos de escaso desarrollo y pobre infiltración con casi nula
cobertura vegetal y la labilidad de los depósitos sedimentarios en laderas y
cauces, transforma el riesgo de crecientes aluvionales, conocidas localmente
como “volcanes”, en verdaderas espadas de Damocles sobre la gente y sus
asentamientos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 65 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Predisposición de la Microcuenca del Arroyo Chaile a los


Riesgos de Erosión en Función de las Características
Morfológicas e Hidrológicas mediante la Utilización de un SIG
(La Caldera, Salta).

Vázquez, V. N.; Moreno, R. I. y Campos, P. A.

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Av. Bolivia 5150. (4400)
Salta. v_n_vazquez@yahoo.com.ar

La microcuenca del arroyo Chaile, de 1,63 km2 de superficie, tiene sus


nacientes en las serranías de Vaqueros, en las que predominan los bosques de
Yungas. Con la finalidad de establecer la disposición de la microcuenca al
riesgo de erosión en función de sus características morfológicas, orográficas e
hidrográficas, se analizaron los parámetros involucrados, empleando
herramientas SIG. La Relación de Forma de Horton establece una cuenca muy
alargada, mientras que el Índice de Compacidad revela una forma oval
oblonga, determinando el Índice de Alargamiento que es 4,6 veces más larga
que ancha. Con altitudes entre 1800 y 1340 ms.n.m. y altitud media de 1518
ms.n.m., la curva hipsométrica indica un relieve joven. Mientras la cuenca
presenta una pendiente media del 26 %, la del cauce principal es del 12 %. El
canal de alimentación es de 0,13 km2/km y el tiempo de concentración, 27’. Los
parámetros considerados permiten establecer que el relieve de la microcuenca
es accidentado, con predomino de procesos erosivos y con gran transporte de
materiales debido a sus pendientes. Su forma afecta los hidrogramas de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 66 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

escorrentía y las tasas de flujo máximo, retardando el escurrimiento hacia el


curso principal; asimismo, el gasto pico se encuentra atenuado, con recesiones
más prolongadas que una cuenca redondeada. De acuerdo a sus
características, se trata de una microcuenca con respuesta hidrológica
torrencial, en la que la forma mitiga en parte los efectos esperados.

Palabras clave: Características morfológicas; Componentes fisiográficos;


Cuenca montañosa; Procesos erosivos.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 67 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Promover los contenidos de Educación Nutricional en


alumnos vulnerables del sector sur de la ciudad de San
Fernando del Valle de Catamarca

Vergara, María(1) ; Soria, Elvira(2) ; Fernández, Cristhian (3) ;

Romero, Benigno (4)

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Unca


E-mail: mav313@yahoo.com.ar, ibisoria11@hotmail.com

Los adolescentes son uno de los grupos prioritarios que deben recibir
Educación Alimentaria Nutricional porque son consumidores actuales y futuros
que necesitan adquirir patrones alimentarios saludables y perdurables. Aunque
la Educación alimentaria ha sido reconocida como la mejor alternativa para
contribuir a la prevención y control de las enfermedades relacionadas con la
alimentación y en las escuelas se ha venido promoviendo desde hace tiempo,
aún se observan dificultades y problemas para lograr que las escuelas
contribuyan efectivamente a la formación de conductas alimentarias y de vida
saludables en el joven y su familia. Entre las limitaciones más importantes se
destacan: la falta de formación en educación alimentaria de profesores, la falta
de materiales educativos apropiados y un enfoque de la educación que pone
énfasis en transmitir información nutricional pero que no se refleja en mejores
prácticas alimentarias ni promueve la reflexión acerca de las mismas. En este
contexto, el presente trabajo se propuso analizar los hábitos alimentarios de los

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 68 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

adolescentes, las características de la práctica pedagógica de los docentes y la


situación de la Educación Alimentaria en una escuela periurbana de la ciudad
Capital de Catamarca, a fin de obtener una línea de base, a partir de la cual se
desarrollaron acciones tendientes a la promoción de una alimentación
saludable en los alumnos de dicha escuela.

El presente trabajo es un estudio de intervención que se enmarca en la


Investigación Acción Participativa, dentro del proyecto: “ANALISIS Y
EVALUACION DE LA ENSEÑANZA DEL TEMA ALIMENTACION EN LAS
PRACTICAS DOCENTES DEL NIVEL MEDIO DE SAN FERNANDO DEL VALLE
DE CATAMARCA”. En él se realizó un estudio exploratorio conjuntamente con
los diferentes actores involucrados a los fines de analizar los problemas y sus
causas. Entre las técnicas utilizadas, se empleó la del Grupo Focal para
explorar, a partir de la confrontación discursiva de sus miembros, las prácticas
educativas de los docentes, y las percepciones e intereses en juego. Dicha
técnica permitió conocer la valoración acerca de la alimentación de los
adolescentes del Secundario básico (1,2 y 3° año) y su práctica pedagógica, así
como imágenes, creencias y percepciones asociadas a la comida, el proceso
enseñanza – aprendizaje y otros tópicos que surgieron durante el encuentro.
Las unidades de análisis fueron seleccionadas por muestreo intencional,
participaron docentes de distintas áreas curriculares, la finalidad de esta
selección fue apreciar las diversas miradas que pudieran aparecer en relación
a las categorías estudiadas. Uno de los objetivo de esta investigación fue
identificar la concepción del proceso enseñanza - aprendizaje que subyace en
la planificación de los docentes. Para ello se analizaron las planificaciones
anuales -de los mismos docentes participantes. Se realizó la intervención
educativa y se sustentó en las teorías constructivistas del aprendizaje a los
fines de recuperar y reconstruir los saberes previos sobre alimentación y
nutrición y al mismo tiempo revisar y vivenciar desde la propia práctica de los
docentes diferentes técnicas didácticas y actividades de aprendizaje.

Palabras Clave: Metodología; Enseñanza; Aprendizaje; Educación Nutricional.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 69 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Relevamiento de la Vegetación para la Restauración


Hidrológico-Forestal (RHF) en la Zona Media de la
Microcuenca del Arroyo Pacara. Vaqueros. Salta

Huaranca, Laura Liliana; Ortega, Lucrecia del Milagro

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra Manejo de


Cuencas Hidrográficas. Avda. Bolivia 5150.
lauralilianahuranca@yahoo.com.ar

La restauración hidrológica forestal comprende el conjunto de actuaciones


necesarias para proteger el suelo frente a la erosión, defender el territorio
frente a la sequía y las inundaciones, aumentar la capacidad de
aprovisionamiento de agua y contribuir a la conservación y mejora de la
funcionalidad de los suelos. Además contribuye a la conservación de la
biodiversidad y el paisaje, aumentando el valor recreativo de los bosques. La
microcuenca del Arroyo Pacará se encuentra ubicada en la localidad Vaqueros,
Departamento La Caldera, al norte de la Ciudad de Salta, correspondiente a la
región fitogeográfica de Yungas, se trata de un curso de tipo torrencial como
una pequeña corriente de agua temporal o permanente, de fuertes pendientes,
crecidas violentas y repentinas, de caudal líquido y sólido muy variable. Por lo
cual se propone realizar en primera instancia un relevamiento de la vegetación
en la parte de la microcuenca, mediante revisión de antecedentes, elaboración
de cartografía, salidas de campo, recolección de material vegetal, y

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 70 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

reconocimiento de especies, se determinó que las especies presentes en el


área son Pacará (Enterolobium contortisiliquum), nogal criollo (Juglans
australis), chalchal (Allophylus edulis), cebil colorado (Anandenanthera
colubrina), laurel del cerro (Cinnamomun porphyria), alisos de cerro (Alnus
acuminata), sauce criollo (Salix humboldtiana), cedro criollo (Cederla lilloi),
tipa blanca (Tipuana tipu Benth), espina corona (Gleditsia amorphoides), ceibo
criollo (Erythrina crista-galli) y guarán amarillo (Tecoma stans), éste último
crece en las orillas de los arroyos en zonas de pedregales y sirve como
indicador biológico de zonas antropizadas. Se considera que estas especies
son aptas desde el punto de vista ecológico para ser utilizadas en la RHF. Se
continúa con el relevamiento de vegetación en los sectores altos y bajos de la
microcuenca para determinar la composición, riqueza y diversidad florística
del área bajo estudio.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 71 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Relevamiento y Monitoreo de Recursos Hídricos en Cuencas


Altoandinas.

Ortega, Lucrecia del Milagro; Mármol, Laura Cristina

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Cátedra Manejo de


Cuencas Hidrográficas. Avda. Bolivia 5150. milagroortega@yahoo.com.ar

La asignación y uso de los recursos hídricos para el beneficio del desarrollo


humano, se lleva a menudo a cabo en un escenario de requerimientos
competitivos, que incluyen las necesidades domésticas, industriales y
agrícolas, además de requerimientos ecológicos de la fauna y flora de las áreas
que deben conservar sus características naturales. Esta competencia va
muchas veces acompañada por falta de información y una escasa visión
estratégica respecto de su gestión, lo que resulta particularmente crítico en
ambientes áridos, como es el caso de las cuencas hidrográficas de la Puna
Salteña. Se propone elaborar pautas en el manejo integral de cuencas
hidrográficas de la Puna Salteña, para la elaboración de un Sistema de Gestión
Integral de Recursos Hídricos de Humedales Altoandinos (SGIRHHA), con la
finalidad de apoyar una gestión sostenible y sustentable de los recursos
hídricos en el mediano y largo plazo. Mediante fotointerpretación y análisis de
imágenes satelitales se delimitaron tres cuencas pilotos, cuenca del río
Tocomar, cuenca del río Antuco y cuenca del arroyo Olacapato. Se instalaron

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 72 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

pluviómetros en sitios estratégicos y se midieron caudales a fin de iniciar el


monitoreo, con la ayuda de puesteros y comunidad Olacapato. A la vez se
realizaron mediciones de composición y diversidad florística en los mismos
sitios. Se inició el relevamiento socio-cultural y de uso de los recursos
naturales. Los resultados obtenidos se integraron a una base de datos y
mediante un SIG se elaboraron mapas temáticos. Se continua con el monitoreo
y el ajuste de datos.

Palabras clave: Planificación; Cuencas altoandinas; Monitoreo;


Hidroclimatología; Puna.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 73 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Servicio Meteorológico Andino (SerMAn): Una herramienta


imprescindible para el desarrollo territorial

Larrán, Mabel T. (1) ; Cuyckens, G. A. E. (2) ; Lello, Iván G. (3) ;

Rodríguez, Javier (4) ; Barbarich, Juan Alfredo (1) ;

Beleizán, Fernando (1) ; Ovejero, Juan M. (5) ;

Carabajal, Agustín (1) ; Antencio, Patricia(1) ; Valerio, Verónica(1) ;

González Poma, Emanuel (1)

1: Fac. de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47. (4600) San
Salvador de Jujuy. Tel. 0388- 4221552 - Fax: 0388-4221547.
2: CONICET, UNJu.
3: Fac. de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
4: C.A.U.Que.Va -Maimará-
5: Fac. de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy
Mail: mabellarran@yahoo.com.ar

El “SERVICIO METEOROLÓGICO ANDINO”, pertenece y depende de la


Cátedra de Bioclimatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Jujuy. Cuenta con la participación de la Cooperativa
Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles (C.A.U.Que.Va) con
cabecera en la localidad de Maimará y de las comunidades aborígenes de

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 74 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Calete, Ocumazo, San Roque, Maimará y Patacal, parajes de la Quebrada de


Humahuaca, que ya cuentan con estaciones meteorológicas automáticas. Están
en gestión de incorporación las de la región de la Puna, en las localidades de
Santa Catalina, Abra Pampa y Susques, más otras tres en parajes a precisar,
por lo que se completará el equipamiento con seis nuevas estaciones
meteorológicas, a las que se agrega la recientemente habilitada en el
pedemonte de Yungas, en San Salvador de Jujuy.

Tiene como objetivos: proveer a los productores agroganaderos, residentes y


visitantes de la región andina, de una herramienta para las actividades que
desarrollan; promover el desarrollo de habilidades a través de cursos y
talleres; recomendar estrategias para la prevención del riesgo climático,
mitigación y respuesta; apoyar la investigación; promover la colaboración con
redes académicas, gubernamentales y privadas.

Se está trabajando en el Inventario Agroclimátrico de la zona y en el cálculo de


Indices Bioclimáticos, Tecnometeorológicos y Agrometeorológicos. Así, podrán
establecerse las pautas para la implementación de un Sistema de Alarma
Temprana para Plagas y Enfermedades, como para contingencias y
adversidades climáticas.

En el área turismo se está trabajando en la determinación de Índices de Confort


Humano, para incluir los escenarios de cambios que se avecinan y vincularse
con las múltiples facetas del fenómeno turístico en la región, en plena
expansión.

Para el desarrollo y la continuidad del proyecto, se considera fundamental la


formación de recursos humanos entre actores de esas comunidades locales.

El conjunto de acciones en desarrollo y previstas, va a satisfacer necesidades


no cubiertas hasta el presente, que contribuirán a mejorar la calidad de vida de
las comunidades, estableciéndose por primera vez un sistema en red de
estaciones meteorológicas que funcionará en tiempo real.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 75 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Uso de los Recursos Naturales en Comunidades Andinas,


Dpto. Los Andes, Pcia. de Salta.

Lencina, M. E.; Ortega, L.M; Marmol, L.

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Manejo de Cuencas


Hidrográficas. Avda. Bolivia 5150. CP 4400. Salta. Argentina.
arisalencina@yahoo.com.ar; milagroortega@yahoo.com.ar

Desde una perspectiva actual es importante reconciliar al hombre con su


entorno, con el ambiente que lo rodea; dejar de sentirnos ajenos al lugar donde
nacimos, sino parte de él, un agente activo y participante no solo en el uso sino
también en la conservación de los recursos naturales. El área de estudio se
ubica en el Noroeste argentino, en la provincia de Salta, en el departamento de
Los Andes. Con una altitud entre 4100 a 4500 msnm aproximadamente, involucra
a las comunidades y puestos ubicados en las Quebradas de Olacapato,
Potreros y Antuco, zona del Alto Tocomar, el Salar de Cauchari y localidad de
Tolar Grande. Se busca llevar a cabo un relevamiento de los recursos
disponibles en estos ecosistemas altoandinos; usos ancestrales y actuales, una
comparación de su disponibilidad pasada y presente. Para estimular la
participación de la comunidad en la concientización y toma de decisiones
tendientes a un manejo sustentable, se realizaron entrevistas no estructuradas,
talleres participativos y observación participante. La flora nativa es usada como
leña, alimento, forraje, medicinal y ceremonial, el agua proveniente de vegas es
para uso consuntivo, constituyendo el recurso de mayor importancia, debido a

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 76 –
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

su escases y a la vez se reconoce la necesidad de una red de captación y


distribución, así como un sistema de potabilización eficiente. Existe en los
pobladores un profundo respeto por la vida natural, las actividades
socioeconómicas y culturales conservan la cosmovisión andina, especialmente
los adultos mayores, pero, claramente la aparición de costumbres occidentales
antropocéntricas han generado necesidades y actividades para satisfacerlas,
que tienden a la desestabilización del sistema ambiental altoandino, sin
embargo es posible, por ser testigos de este cambio, y ante la comprensión y
revalorización de los recursos por parte de la sociedad afectada, el llevar a
cabo actividades de manejo sustentable que permitan la conservación de los
recursos naturales empleados por la comunidad.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca.


– 77 –

Das könnte Ihnen auch gefallen