Sie sind auf Seite 1von 20

´

El presente trabajo es dedicado a:

Nuestros padres, ejemplo de inspiración, por


su sacrificio, esfuerzo y amor incondicional.
Por su confianza y apoyo incondicional.

Nuestros profesores, por los conocimientos


que nos imparten diariamente y por su
desempeño en la enseñanza.
INDICE
INTRODUCCIÓN

La autoestima se expresa en la forma de pensar, amar, sentir, trabajar, estudiar, de comportarse,


y por ende constituye el núcleo básico de la personalidad pues autorregula la conducta, permite
el establecimiento de planes de actuación e influye en la toma de decisiones y en la elección de
objetivos. Es importante reconocer la autoestima en uno mismo, pues muestra la manera en que
un individuo se percibe y se valora.

Hoy en día los estudiantes universitarios están siendo enfrentados a retos formativos por parte de
los docentes y, en muchas ocasiones, ellos lo rechazan por falta de interés, por falta de una
compensación (mejora de notas, etc.) pero, también, por desconfianza de sus propias capacidades,
esto a consecuencia de una autoestima baja. La autoestima baja está ocasionando que muchos
alumnos universitarios no sean capaces de proyectarse y visualizarse como grandes profesionales
del futuro. Está llevando a que se desaproveche una de las grandes ventajas formativas de la
universidad, como es la posibilidad de contar con el asesoramiento y colaboración de docentes
con capacidad y experiencia para dirigir sus esfuerzos formativos en el camino más adecuado.
Así también está afectando en las relaciones personales de los alumnos en su entorno
universitario, y esto a pesar de que es en éste ambiente donde se debe aprender a gestionar las
relaciones entre ellos y con los profesores, así como con otras personas que puedan participar en
su formación como profesionales. Por otro lado, la baja autoestima también es considerada como
un factor del bajo rendimiento en los estudiantes universitarios, pues al no reconocerse como seres
capaces de desenvolverse adecuadamente y presentando baja autoestima, se muestran como
estudiantes ausentes y con diversas deficiencias.

Por lo mencionado anteriormente, se considera sustancial el desarrollo y fortalecimiento de la


autoestima en la formación profesional actual, ya que ésta promoverá y permitirá la preparación
de seres humanos íntegros, mediante la formación de aptitudes, la promoción de actitudes y el
desarrollo de habilidades, para que a nivel profesional se sea capaz de resolver con éxito los
problemas sociales, logrando una vida profesional más plena. Es demandante fortalecer la
autoestima de los estudiantes en la universidad, para que sea bien proyectada en el entorno laboral
futuro.

El presente trabajo fue realizado con el fin de reconocer la autoestima y de definir la importancia
que tiene esta. Ya que el valor que cada estudiante universitario le otorga a la autoestima influirá
en el desarrollo personal, permitiendo el propio bienestar. Por ejemplo, un juicio poco realista y
negativo de la autoestima puede ocasionar decepciones reiteradas que no harán más que mantener
un ánimo decaído en los estudiantes. Si, por el contrario, se consigue dar valor a las propias
cualidades, sin atender en exceso a los defectos personales, es posible mejorar la forma de afrontar
tanto las situaciones favorables como las adversas. Por ello consideramos que se debe reconocer
la autoestima como un factor importante a ser aprehendido en la formación profesional. De lo
contrario, seguiremos viendo profesionales mediocres que no se reconocen, y que no podrán
afrontar la vida con la decisión y optimismo necesario, lo que desembocará en una falta de
confianza en su entorno y en todos los ámbitos de su vida.

La monografía se encuentra divida en tres capítulos:

Capítulo I: Marco Teórico, se presentan definiciones básicas sobre la autoestima.

Capítulo II: Metodología, se muestra como

Capítulo III: Resultados y Discusión


CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Definiciones básicas según autores


Etimológicamente, la palabra autoestima está formado por el prefijo griego autos (autos
= por sí mismo) y por la palabra latina aestima del verbo aestimare (evaluar, valorar,
tasar). Entonces, autoestima es una palabra que está compuesta por el concepto de auto,
que alude a la persona en sí (por sí misma); y estima, que es la valoración de la persona
de sí misma.
- Bonet sostiene que la autoestima es la valoración que tiene el ser humano de sí mismo, la
actitud que manifiesta hacia sí mismo, la forma habitual de pensar, de sentir, de
comportarse consigo mismo y que la autoestima puede ser académica, social,
interpersonal. (Bonet, 1997)
- Cruz sostiene que la autoestima no es innata, se adquiere y se genera como resultado de
la historia de cada persona que se va construyendo en la interacción con los otros. Por lo
tanto, la valoración que uno tiene de sí mismo es el fruto de las interacciones. (Cruz,
2007)
- Gardner nos dice que, la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra
manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y
espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos
mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo
nos ven nuestros padres, maestros, compañeros, amigos y las experiencias que vamos
adquiriendo. (Gardner, 2005)
- Osorio manifiesta que el significado de autoestima está ligado a la composición de dos
palabras: auto (por uno mismo, o propio) y estima (consideración y aprecio que se hace
de una persona o cosa). Es decir, la autoestima está relacionada con la forma de cómo se
valora cada ser humano en los diferentes campos de la vida.
- Ramírez y Almidón, definen a la autoestima como la valoración que uno tiene de sí
mismo, se desarrolla gradualmente desde el nacimiento, en función a la seguridad, cariño
y amor que la persona recibe de su entorno. La autoestima se va construyendo a partir de
las personas que nos rodean, de las experiencias, vivencias, siendo la más importante para
su adquisición, la infancia y la adolescencia. (Ramirez & Almidón, 1997)
- Voli (1994, p. 50). define a la autoestima como “la apreciación de la propia valía e
importancia y la toma de responsabilidad sobre sí mismo y sobre las relaciones consigo
mismo y con los demás”. Es decir, el propio reconocimiento, por parte del individuo, de
su valía como persona, sus habilidades, destrezas y conocimiento. Además está su
importancia como ser humano y el ser miembro de la sociedad y al mismo tiempo la
necesidad de que el individuo asuma sus responsabilidades. (Voli, 1999)
En conclusión la autoestima es el resultado de la historia de cada persona a través de una
larga y permanente secuencia de interacciones con los otros. Éstas van configurando su
personalidad en el transcurso de la vida. Entonces la autoestima adquiere una estructura
sólida y estable, no estática sino dinámica. Por lo tanto, puede crecer, desarrollarse y
fortalecerse, y en ocasiones puede devaluarse en forma situacional por fracasos
específicos en áreas determinadas.
1.2. Importancia de la autoestima
La autoestima es importante, porque es la clave del éxito o del fracaso para
comprendernos y comprender a los demás y es requisito fundamental para una vida plena.
La autoestima es la reputación que se tiene de sí mismo. Tiene dos componentes:
sentimientos de capacidad personal y sentimientos de valía personal. En otras palabras,
la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Es un reflejo del
juicio que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida
(comprender y superar problemas) y de su derecho de ser feliz (respetar y defender sus
intereses y necesidades). Es sentirse apto, capaz y valioso para resolver los problemas
cotidianos. La autoestima es importante en todas las épocas de la vida, pero lo es de
manera especial en la época formativa, en el hogar y en el aula. Una de las influencias
más poderosas para el desarrollo de la autoestima es la educación proveniente de los
padres y educadores. De los múltiples mensajes enviados por ambos y que ejercen un
efecto sumamente nocivo para los jóvenes.

1.3. Formación de la autoestima


Respecto a la formación de la autoestima. (Wilber, 1995), refiere que el concepto del yo
y de la autoestima, se desarrollan gradualmente durante toda la vida, empezando en la
infancia y pasando por diversas etapas de progresiva complejidad. Cada etapa aporta
impresiones, sentimientos, e incluso, complicados razonamientos sobre el Yo. El
resultado es un sentimiento generalizado de valía o de incapacidad. Para desarrollar la
autoestima en todos los niveles de la actividad, se necesita tener una actitud de confianza
frente a sí mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser abiertos y flexible, valorar
a los demás y aceptarlos como son; ser capaz de ser autónomo en sus decisiones, tener
comunicación clara y directa, tener una actitud empática, es decir, capaz de conectarse
con las necesidades de sus congéneres, asumir actitudes de compromiso, ser optimista en
sus actividades. La autoestima se construye diariamente con el espíritu alerta y la
interacción con las personas que rodean al individuo, con las que trata o tiene que dirigir.
La autoestima es muy útil para enfrentar la vida con seguridad y confianza. Un aspecto
central para el desarrollo de la autoestima, es el conocimiento de sí mismo. Cuanto más
se conoce el individuo, es más posible querer y aceptar los valores. Si bien las metas son
básicas para darle un sentido a la vida, ellas tienen costos en esfuerzo, fatiga, desgaste,
frustración, pero también en maduración, logros y satisfacción personal. Cuando se tiene
contacto con personas equilibradas, constructivas, honestas y constantes, es más probable
que se desarrolle una personalidad sana, de actitudes positivas que permitan desarrollarse
con mayores posibilidades de éxito, aumentando la autoestima.
1.4. Bases de la autoestima
Las bases de la autoestima son los elementos fundamentales sobre las cuales surge y se
apoya su desarrollo. Bases esenciales:
- Aceptación total, incondicional y permanente: el niño es una persona única e irrepetible.
Él tiene cualidades y defectos, pero tenemos que estar convencidos de que lo más
importante es que capte el afán de superación y la ilusión de cubrir pequeños objetivos
de mejora personal. Las cualidades son agradables de descubrir, los defectos pueden
hacer perder la paz a muchos padres, pero se pueden llegar a corregir con paciencia,
porque el adulto acepta totalmente la forma de ser del hijo, incondicionalmente y por
siempre. La serenidad y la estabilidad son consecuencia de la aceptación y, esto quiere
decir, actuar independientemente de nuestro estado de ánimo. También en circunstancias
de más dificultades, como serían las de tener hijos discapacitados tendremos que crear la
aceptación plena no sólo de los padres sino también de los hermanos y familiares, con la
convicción de que repercutirán todos los esfuerzos en bien de la familia.
- Amor: ser testigo de amor constante y realista será la mejor ayuda para que los niños
logren una personalidad madura y estén motivados para rectificar cuando se equivoquen.
Al amar siempre se deberá corregir la cosa mal hecha, ya que al avisar se da la posibilidad
de rectificar y, en todo caso, siempre se debe censurar lo que está mal hecho, nunca la
persona.
- Valoración: elogiar el esfuerzo de nuestro hijo, siempre es más motivador para él, que
hacerle constantemente recriminaciones. Ciertamente que a veces, ante las
desobediencias o las malas respuestas, se pueden perder las formas, pero los mayores
deben tener la voluntad de animar, aunque estén cansados o preocupados; por esto, en
caso de perder el control, lo mejor es observar, pensar y cuando se esté más tranquilo
decir, por ejemplo: “'esto está bien, pero puedes hacerlo mejor”. Durante el tiempo que
se está con los hijos siempre se tiene ocasiones para valorar su esfuerzo, no pedirle más
de lo que puede hacer y ayudarlo a mejorar viendo la vida con un sentido deportivo. El
individuo tiene procurar aceptarse y que con optimismo supere sus dificultades. De esta
manera, conseguir que el niño sepa que se le ama por lo que es él y será capaz de
desarrollar al máximo todas sus capacidades personales. Tenemos que decir lo que está
bien, sin darle ningún calificativo a él. (Wilber, 1995)

1.5. Características de la Autoestima


(Coopersmith, 1995), afirma que existen diversas características de la autoestima, entre
las cuales incluye que es relativamente estable en el tiempo. Esta característica incluye
que la autoestima es susceptible de variar, pero esta variación no es fácil, dado que la
misma es el resultado de la experiencia, por lo cual sólo otras experiencias pueden lograr
cambiar la autoestima. Así mismo, explica el autor que la autoestima puede variar de
acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De esta manera, un
individuo puede manifestar una autoestima en relación con sus factores específicos. La
segunda característica de la autoestima es su individualidad. Dado que la autoestima está
vinculada a factores subjetivos, ésta es la resultante de las experiencias individuales de
cada individuo, el cual es diferente a otros en toda su magnitud y expresión. La
autoevaluación implícita en el reporte de la autoestima exige que el sujeto examine su
rendimiento, sus capacidades y atributos, de acuerdo con estándares y valores personales,
llegando a la decisión de su propia valía. Este autor agrega que otra característica de la
autoestima es que no es requisito indispensable que el individuo tenga consciencia de sus
actitudes hacia sí mismo, pues igualmente las expresará a través de su voz, postura o
gestos, y, en definitiva, al sugerirle que aporte información sobre sí mismo, tenderá a
evaluarse considerando las apreciaciones que tiene elaboradas sobre su persona.
1.6. Beneficios de la Autoestima
- Son diversos los beneficios de la autoestima, en tanto se vinculan con los aportes que
provee para el individuo que la posee en alto nivel. Uno de los beneficios expuestos por
(MCkay & Fanning, 1999), es la salud mental. Una alta autoestima es el resultado deseado
del proceso de desarrollo humano. Se ha vinculado con la salud mental a largo plazo y
con el equilibrio emocional. Los individuos cuya autoestima no se ha desarrollado lo
suficiente, manifiestan síntomas psicosomáticos de ansiedad.
- Otro beneficio de la autoestima es la competencia interpersonal y el ajuste social. Un
pobre ajuste social que se relaciona con un bajo autoconcepto y una baja autoestima, se
manifiestan en los niños y adolescentes de varias formas. No se les selecciona como
líderes, no participan con frecuencia en clase, en clubes o en actividades sociales. No
defienden sus propios derechos ni expresan sus opiniones.
- Otro beneficio de la autoestima es el rendimiento escolar, pues existen cada vez más datos
que apoyan la teoría de que hay una correlación entre la autoestima y el rendimiento
escolar. Los estudiantes con éxito tienen un mayor y mejor sentido de valía personal y se
sienten mejor consigo mismos. La relación es recíproca, es decir, quienes han tenido una
autoestima alta tienden a tener mayor rendimiento académico, y los que realizan su
potencial académico tienen una mayor autoestima. Se ha considerado que la autoestima
aparenta ser un valor muy personalista, sin embargo, todo aquello que perfecciona a los
individuos como seres humanos, se pone al servicio de los demás; una vez que se ha
recorrido el camino, es más sencillo conducir a otros por una vía más ligera hacia esa
mejora personal a la que todos los individuos aspiran.
- Los beneficios de la autoestima incluyen un mayor control sobre los pensamientos,
emociones e impulsos, un fomento de su responsabilidad sobre la vida y las
consecuencias de sus actos, una mejora notable en la noción de los esquemas corporales
al entrar en contacto con el cuerpo haciéndose consciente de sí mismo, una mejora en la
estima hacia los demás miembros de su familia, compañeros de clase y amigos, y en
general un aumento de la posibilidad de crecimiento y desarrollo personal.
1.7. Causas y efectos de la autoestima
La autoestima puede disminuir o aumentar debido a múltiples sucesos relacionados con
la familia, la escuela, la comunidad y el universo, y en dependencia de la sensibilidad del
sujeto. Existen personas extremadamente sensibles cuya autoestima puede bajar debido a
un gesto desagradable, una frase, un pequeño incidente familiar o una crítica en el
colectivo. Los niños genuinamente son muy susceptibles y muchos a diario son afectados
por los pequeños sucesos que ocurren en las aulas o escuelas. Los fracasos, las
experiencias negativas y el miedo pueden bajar la autoestima, mientras que los éxitos, las
buenas relaciones y el amor pueden aumentarla.
Las causas que bajan la autoestima son múltiples: el miedo, la tensión, los fracasos, las
enfermedades, la angustia, la ansiedad, la disfunción sexual, las neurosis, la gordura, el
incumplimiento de las metas, y las adicciones, entre otras. Por supuesto que estos
elementos adquieren una connotación especial en determinadas condiciones económicas
y sociales. Los desestimados o de autoestima baja se muestran ansiosos, aburridos,
inoperantes, asustados, irresponsables, dependientes, tristes, indiferentes, agresivos,
tímidos, autosuficientes, celosos, apáticos, indiferentes, evasivos, enfermos, violentos,
desconfiados, inexpresivos, defensivos, irracionales, inconsistentes, pesimistas,
inactivos, rígidos. Además, tienden a discriminar, ofender, descuidar su cuerpo, perder el
tiempo, inhibirse, negar otros puntos de vista, posponer decisiones, maltratar los demás,
hablar mal de los demás, y tener adiciones como el cigarro, el licor y la droga.
Por el contrario las personas de autoestima alta encuentran sus motivos en el éxito y el
progreso en el trabajo, la familia y la sociedad. Encuentran el sentido de la vida en el
amor a los demás y en el amor que reciben de estos, en el amor a la patria, la familia, los
amigos, la naturaleza, la cultura, la historia, las tradiciones y su identidad nacional y
universal. Además, tienden a ser amistosos, armónicos, autónomos, optimistas, alegres,
activos, operativos, tolerantes, pero críticos a la vez y de buen humor. Se muestran
deseosos de aprender y trabajar, agradecen, reflexionan, producen, se socializan, son
comunicativos, disfrutan la vida, aman y cuidan su cuerpo y su salud, generalmente se
muestran originales, honestos, entusiasta, modestos, optimistas.
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Tipo de Investigación


La presente investigación es descriptiva, transversal y de diagnóstico, ya que refiere
integradamente y con sentido comprensivo los acontecimientos en la sucesividad o
secuencialidad temporal.
2.2. Población y muestra

Se trabajó con los alumnos del primer semestre de la Facultad de Minas, siendo un total
de 30 alumnos encuestados, entre edades de 17 a 20 años, de sexo masculino.

2.3. Instrumento
Se utilizó un instrumento “Test de Autoestima de Coopersmith”, elaborado por Stanley
Coopersmith (1960) diseñada para evaluar niveles de autoestima, de manera individual,
realizada a hombres y mujeres de manera individual a partir de los 18 años de edad. El
instrumento a utilizar está constituido por un inventario y una escala, este pose preguntas
y alternativas bien establecidas, que brindarán la data específica con relación a la variable
a estudiar. Dimensiones: Física-Familiar-Social. El Test de Autoestima de Coopersmith,
versión para adultos, consta de 25 ítems y con opciones de respuesta de sí y no. En una
muestra de 30 universitarios de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú. Se obtuvo una confiabilidad a través del Alfa de Cronbach
de 0.828.
2.4. Procedimiento de Recolección de Datos
a) Para la recolección de datos en primer lugar se procedió a hacer lo siguiente:
Se solicitó el permiso del profesor encargado del primer semestre de la Facultad de
Ingeniería de Minas de la UNCP, con el fin de realizar el test para la ejecución de la
investigación. Se explicó a los estudiantes sobre el contenido del test, que ésta, es
personal debiendo ser respondida con la mayor sinceridad posible, ya que los ítems
estarán dirigidas a identificar el nivel de autoestima. Una vez presentada la encuesta se
procedió a aplicarla repartiendo una a cada estudiante en forma ordenada. Después de
haber aplicado el instrumento de recopilación de datos se realizó la sistematización de
los mismos según las pruebas estadísticas elegidas. Con los resultados obtenidos se
procedió a elaborar el presente informe final de la investigación.
b) Análisis e interpretación de la información
En primer lugar, se elaboró una base de datos en Microsoft Excel a través de la
información brindada en el instrumento la cual fue vaciada en el programa SPSS-22.
Durante este proceso de vaciado de datos al programa SPSS-22, la variable recibió unos
códigos específicos los cuales permitirán un mejor manejo de los datos recabados.
Posteriormente, se procedió a realizar el análisis de fiabilidad del instrumento mediante
la técnica de consistencia interna con el alfa de Cronbach. Finalmente, la verificación de
la hipótesis se realizó mediante estadísticos cuartiles. Además, se realizó un análisis
descriptivo con tablas de frecuencias y porcentajes de las variables interdependientes de
estudio.
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados
Para estudiar los niveles de autoestima, los datos fueron analizados mediante el estadístico
“cuartiles”.
Tabla 1
Niveles de Autoestima General, siendo la autoestima media la que posee un mayor
porcentaje.
Frecuencia Porcentaje
Autoestima Baja 7 24.5
Autoestima Media 16 51.0
Autoestima Alta 7 24.5
Total 30 100

Tabla 2
Niveles de Autoestima Física
Frecuencia Porcentaje
Autoestima física baja 9 28.4
Autoestima física media 8 26.5
Autoestima física alta 13 45.1
Total 30 100

La tabla 2 muestra los niveles de autoestima física en los universitarios, siendo el nivel
alto, el que posee un mayor porcentaje, mientras que el nivel medio posee un número
menor de porcentaje.
Tabla 3
Niveles de Autoestima Social
Frecuencia Porcentaje
Autoestima social baja 10 32.4
Autoestima social media 13 43.1
Autoestima social alta 7 24.5
Total 30 100
Se puede observar en la tabla 3 los niveles de autoestima social que el nivel con mayor
porcentaje es el nivel medio, mientras que el nivel alto es el que posee un porcentaje
menor.
Tabla 4
Niveles de Autoestima Familiar
Frecuencia Porcentaje
Autoestima familiar baja 14 44.1
Autoestima familiar media 6 23.5
Autoestima familiar alta 10 32.4
Total 30 100

La tabla 4 muestra los niveles de autoestima familiar, obteniendo el mayor porcentaje el


nivel bajo, lo cual quiere decir que los alumnos tienen un escaso apoyo por parte de sus
padres, mientras el nivel medio tiene un porcentaje menor.
3.2. Discusión
- Se encontró que en la dimensión Física-Personal, se muestra que un 54,9% de los
universitarios posee una autoestima alta, en dicha dimensión, es decir que la mayoría de
estudiantes manifiestan una valoración optima de su persona, confianza en sí mismos y
seguridad en sus habilidades y atributos personales, siendo, sin embargo, el porcentaje
que presenta un promedio bajo de autoestima, todavía representativo. Como señala
Coopersmith esta dimensión consiste en la evaluación que el individuo realiza y con
frecuencia mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y cualidades personales,
considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lleva implícito un
juicio personal expresado en la actitud hacia sí mismo. Es posible que estos resultados se
deban al entorno en que los estudiantes se desenvuelven, su familia, sus amigos, la
universidad, los cuales son relevantes para el fortalecimiento de una autoestima adecuada.
- En la dimensión Social, el 43,1% de estudiantes obtuvo un nivel medio de autoestima, en
dicha dimensión, estos resultados nos dicen que los universitarios se sienten bien con las
relaciones sociales que mantienen con sus pares, que son aceptados, tienen adecuado
vinculo de pertenencia, y son capaces de manifestar habilidades sociales que les permitan
generar aceptación social de sí mismo. Sin embargo es necesario señalar que existe, un
porcentaje relevante de universitarios que presentan autoestima baja en esta dimensión,
lo cual les dificulta mantener una relación adecuada con los demás, es posible que estos
resultados se deben a que este porcentaje de universitarios se desenvuelven en ambientes
donde se sienten rechazados, juzgados constantemente o con experiencias de indiferencia.
- En la dimensión familiar, de un total de 30 alumnos, 13 alumnos que equivale a un 44,1%
posee autoestima baja en esta dimensión, estos resultados no resultan favorables, y
podrían deberse a una escasa relación que mantienen los universitarios con su grupo
familiar, la falta de apoyo por parte de sus padres u otros familiares. Esta dimensión está
constituida por los sentimientos que se tienen respecto al hogar y las relaciones familiares
que se dan dentro de éste y al evaluar el nivel de autoestima en esta dimensión es de gran
importancia ya que constituye la autoestima inicial.
- En la Autoestima General se observó que 16 universitarios, siendo el 50,98% del total,
poseen un nivel de autoestima medio, 7 poseen un nivel de autoestima bajo, y los
siguiente 7 universitarios poseen un nivel de autoestima alta. Por tanto se puede afirmar
que más de la mitad de los universitarios del primer semestre de la Facultad de Ingeniería
de Minas de la UNCP posee un nivel de autoestima medio, quedando en igualdad los
niveles de autoestima baja y alta. Esta diferencia podría deberse a que no se establecieron
vínculos tempranos y fuertes de apego dentro de la familia. Es necesario recalcar que la
etapa desde el nacimiento hasta la pubertad es la que generalmente marca la autoestima
global que tendremos, porque es en este período cuando somos más vulnerables. Para el
desarrollo de la autoestima, tal como lo indica Eguizabal (2007), influyen diversos
factores como: los personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales, etc.),
las personas significativas (padres, hermanos, profesores, amigos, otras figuras de apego)
y los factores sociales (valores, cultura, creencias, etc.). Los universitarios llegan a la
universidad portando en su interior las vivencias gratas e ingratas de las relaciones que
mantienen con las personas de su entorno social y familiar. La relación más importante
es, sin embargo, la que sostienen con sus padres y las experiencias que tengan con sus
abuelos y demás familia extensiva, especialmente si viven bajo el mismo techo. Estas
relaciones determinan en gran manera el desarrollo de la autoestima de las personas.
Barrientos (2003) en su investigación señala que los datos obtenidos por el Test de
autoestima de Coopersmith un 64% poseen Autoestima Media lo que es una condición
de alerta en estos adolescentes para su actual y futuro desarrollo, ya que si no se refuerza
positivamente, pueden llegar a presentar una Autoestima Baja. Un 27% posee Baja
Autoestima lo que señalaría que estos adolescentes presentan sentimientos de
insatisfacción y frustración hacia sí mismos, lo que puede ser un factor negativo en su
vida futura. Sólo un 9% de los adolescentes presentó Autoestima Alta. El grupo
mayoritario se encuentra en la etapa de identidad según el proceso de autoestima descrito
por (Rodriguez & Caño, 2012) en donde el individuo se vuelve egoísta, posee un carácter
cambiante, solitario, no sabe lo que sucede, ni lo que quiere. El segundo grupo según
tramos de edad, en cambio, se encuentra en una etapa que es posterior a la parte lúdica
donde su propia autoestima lo hace ser responsable, cooperará en grupos y se logra
despertar la curiosidad y el interés por aprender. Los hallazgos de la investigación
realizada por (Rodriguez & Caño, 2012) sugieren que es eficaz, para mejorar la
autoestima en estas edades, producir cambios en las pautas educativas de los padres y
demás agentes educativos con el objetivo de mejorar la retroalimentación que recibe el
adolescente de los otros significativos por sus conductas.
Este conjunto de hallazgos parece indicar, en definitiva, que tanto una carencia de
retroalimentación afectiva positiva y un exceso de retroalimentación negativa, como la
falta de consistencia al proporcionar ésta por parte de las personas significativas,
contribuyen a generar falta de confianza e inseguridad en el adolescente, lo que resulta
perjudicial para su autoestima.
Estos resultados podrían deberse a que las características sociales del entorno presentan
diferencias culturales, demográficas, educativas y que además los niveles de autoestima
podrían verse afectados por grandes deficiencias en cuanto a la competencia y el
merecimiento, como indica Vidal (2001), las personas con bajo nivel de autoestima
tienden a hacerse las víctimas ante sí mismos y los demás, manteniendo relaciones
perjudiciales que además de reforzarlo negativamente dificultan la búsqueda de su
valoración personal o saber defender sus derechos. Cuando llegan a la edad escolar, los
niños ya tienen formada una imagen de sí mismos, imagen que puede alterarse por
sucesivas experiencias con profesores y compañeros de clase, las críticas de los padres,
profesores y de los propios compañeros hacen que el estudiante se forme un concepto
negativo, que influye posteriormente en su desarrollo y en la formación de su autoestima.
En cuanto a la autoestima en el hogar, se puede inferir que la familia, en especial los
padres, no se interesan como debería ser en la formación de sus hijos, lo que se vincula
con la falta de participación de padres y apoderados en la vida de los estudiantes.
De acuerdo con el Ministerio de Educación, uno de los propósitos de la educación para
poder satisfacer las demandas actuales de la sociedad, es el desarrollo de la identidad
personal, social y cultural, que se traduce en el fortalecimiento de la autoestima,
preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural y equitativa.
Es importante señalar como una limitación de la presente investigación, la escasez de
estudios o investigaciones específicas sobre la autoestima como variable independiente
que sirvan como referente a la misma.
CONCLUSIÓN
- En conclusión, se pudo determinar que a partir de los resultados obtenidos, es necesario
reflexionar sobre la necesidad de integrar en la formación profesional del Ingeniero de
Minas, el desarrollo y fortalecimiento de la Autoestima, como actividad extracurricular
o alguna forma de asesoría psicológica, para que facilite los procesos de crecimiento
personal en los estudiantes universitarios, lo cual puede ser a través de un programa de
tutoría para los alumnos que así lo requieran. Ya que se considera que la autoestima
debe ser un factor a ser desarrollado en la Facultad de Ingeniería de Minas, puesto que
influye en la formación académica de los alumnos universitarios, así afirma Manassero
(1995).
- Por otra parte, el análisis de autoestima evidencia la tendencia en los alumnos de la
Facultad de Ingeniería de Minas a manifestar una autoestima media, por ello se observa
en muchos de ellos inseguridad en sí mismos, falta de autenticidad y entusiasmo,
desinterés por los trabajos académicos, no trabajan a gusto en forma individual ni
grupal, se dan por vencidos fácilmente, no son competitivos y alcanzan rendimientos
muy por debajo de lo esperado. Por ello se sugiere que la autoestima debe ser estudiada
en los alumnos de la Facultad de Ingeniería de Minas, y llevar a cabo un seguimiento de
los estudiantes durante toda su formación profesional.
- Por último, cabe mencionar que el presente trabajo de investigación, permitió reconocer
que la autoestima es algo que va ligado intrínsecamente con el desarrollo personal y que
afecta en todos los aspectos de nuestras vidas, y es por ello de la importancia que tiene
en nuestra formación profesional, pues como alumnos diariamente tenemos que
enfrentarnos a retos a los que estamos inmersos tanto como estudiantes y seres sociales.
Y el lograr el desarrollo de la autoestima, nos permitirá crecer, provocando cambios y
superación personal en toda la extensión de la palabra, como también orientar el
accionar a mejorar nuestro desempeño en clase, adquiriendo confianza, mostrando
mayor esfuerzo y logrando dominar los trabajos académicos. De lo contrario una
autoestima inadecuada provocará un bajo rendimiento académico, falta de motivación
para el estudio, falta de organización, tiempo insuficiente para estudiar, pasividad y
otras consecuencias graves que afectarán directamente a nuestro desarrollo profesional.
Un elemento de gran importancia para lograr superar todo ello, es la autoestima, según
Haeussler (1996) “la dimensión académica de la autoestima es la autopercepción de la
capacidad para enfrentar con éxito las situaciones de la vida académica y
específicamente la capacidad de rendir y ajustarse a las exigencias sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonet, J. (1997). Manual de autoestima sol terrea. España.

Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting. USA: Psychologist Press.

Cruz, S. (2007). Autoestima y gestión de calidad iberoamercia S.A. México.

Gardner, H. (2005). Inteligencia emocional. S/E.

MCkay, M., & Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid: Martínez Roca.

Ramirez, & Almidón. (1997). Maestros no griten en público. Revista S/E.

Rodriguez, C., & Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de

intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.

Voli, F. (1999). Manual de reflexión y acción educativa sobre la autoestima para padres. S/E.

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman . Barcelona: Kairós.


ANEXOS

Test de Autoestima de Coopersmith

Lea detenidamente las oraciones que a continuación se les presentan y responda si o no de


acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con lo que usted siente. No hay
respuestas buenas o malas, solo se trata de conocer su situación de acuerdo al asunto planteado.

Se calificó otorgando un punto en aquellos Ítems que están redactados en sentido positivo y a
los cuales el sujeto responde afirmativamente, estos Ítems son: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19,20. Cuando
el sujeto contesta “no”, en alguno de ellos, se le da 0 en la puntuación de ese ítem. Al final son
sumados estos puntajes obteniéndose una puntuación total. Este resultado se interpretó a partir
de una norma de percentiles confeccionada para clasificar a los sujetos en función de tres
niveles:

- Nivel alto de autoestima: los sujetos que se clasifican en este nivel alcanzan un puntaje
entre 19 y 24 puntos. Los mismos obtienen puntos en la mayoría de los ítems que
indagan felicidad, eficiencia, confianza en si mismo, autonomía, estabilidad emocional,
relaciones interpersonales favorables, expresando una conducta desinhibida en grupos,
sin centrarse en si mismos ni en sus propios problemas.
- Nivel medio de autoestima: los sujetos que se clasifican en este nivel son los que
puntuad entre 13 y 18 puntos. Los mismos presenta características de los niveles alto y
bajo, sin que exista predominio de un nivel sobre otro.
- Nivel bajo de autoestima: los sujetos que se ubican en este grupo alcanzan un puntaje
inferior a 12 puntos. Obtienen pocos puntos en los Ítems que indican una adecuada
autoestima y que fueron descritos anteriormente. En este sentido los sujetos de este
nivel se perciben infelices, inseguros, centrados en si mismo y en sus problemas
particulares, temerosos de expresarse en grupos donde su estado emocional depende de
los valores y exigencias externas.

Das könnte Ihnen auch gefallen