Sie sind auf Seite 1von 5

Informe de la lectura: Definiciones, antecedentes y metáforas de psicología cognoscitiva

Datos de la fuente:
Best, J. (2001). Capítulo 1: Definiciones, antecedentes y metáforas de la psicología
cognoscitiva. Psicología cognitiva, Madrid.

Idea principal:
La psicología cognoscitiva surgió como una respuesta a la psicología conductual de la época,
enfocándose en todos los procesos cognitivos que no nos son percibidos a simple vista y
mantienen un carácter interno, muchas veces hacemos uso de ellos sin siquiera darnos cuenta;
por consiguiente, todo ello se encontrará organizado en el capítulo de manera introductoria y
explicando algunas definiciones como también antecedentes de la psicología cognoscitiva hasta
llegar a la psicología contemporánea.

Definiciones de los conceptos claves:

 Psicología cognoscitiva: Se encarga del estudio de la cognición es decir de los procesos


mentales implicados en el conocimiento.
Ejemplo: Al leer un texto para comprenderlo y hacer su respectivo análisis.

 Conocimiento declarativo: Hechos o información descriptiva que se almacenan en la


memoria a largo plazo.
Ejemplo: contar o narrar la historia del imperio Inca.

 Conocimiento procedimental: Conocimiento de nuestras actividades motoras.


Ejemplo: Montar una bicicleta con una mano.

 Conocimiento episódico: Conocimiento relacionado con hechos autobiográficos.


Ejemplo: El primer día de clases en el colegio de mi distrito.

 Conocimientos semánticos: Conocimiento de significado de las palabras


Ejemplo: Inocuo es un adjetivo que refiere a la ausencia de algún tipo de daño.
 Memoria explícita: Recolección consciente e intencional de información.
Ejemplo: Recordar los tipos de condicionamiento en la psicología rusa al
momento de dar un examen.

 Memoria implícita: Se da a atreves de la experiencia y es de manera involuntaria.


Ejemplo: Cuando me preguntan mi nombre.

 Código binario: Sistema numérico para representar textos.


Ejemplo: 131 se escribe 10000011 en código binario.

 Psicolingüística: Es la disciplina de la lingüística enfocado desde la psicología.


Ejemplo: La dislexia en niños de 7 años.

 Función de mando: Orden organizada de manera jerárquica.


Ejemplo: Cundo ordenan a un niño a limpiar su cuarto.

 Teoría conexionista: procesamiento en paralelo y no en serie.


Ejemplo: El funcionamiento de las neuronas.

 Teoría del procesamiento de la información: Teoría que declara que muchos de los
procesos cognoscitivos se dan en serie y en secuencia.

 Procesamiento en serie: procesamiento que sucede uno tras otro de manera continua.
Ejemplo: El procesador de las computadoras.

 Procesamiento en secuencia: Procesamiento donde hay un orden que debe de seguir.


Ejemplo: sumar de manera ordenada los números de tres cifras, empezando por
la unidad.

 Validez ecológica: Observación y registros en escenarios naturales.


Ejemplo: Hacer un estudio al observar las conductas de las personas del centro
comercial “Gamarra”.
Resumen:
Para Ulric Neisser la psicología cognoscitiva se ocupa de todos los procesos por los que la
información de los sentidos reduce, elabora, guarda, recupera y utiliza. Es decir, se puede
entender que la cognición empieza con la información de los sentidos que traen energía externa
y es procesado a través de la actividad neuronal hasta convertirse en un patrón de sucesos
neuronales, la reducción se entiende como aquellos procesos neuronales y cognoscitivos que
no conservan todos los aspectos del mundo sensible, esto en contrate con la elaboración que
consiste en vincular o relacionar los procesamientos anteriores de representaciones concretas a
mas generales. Y cuando hablamos de la capacidad de guardar y recuperar podemos
relacionarlo con la memoria, aunque no necesariamente corresponde a plenitud, y por las
representaciones que utilizamos tienen un valor funcional descrita por Neisser y otros
psicólogos.
Lo descrito en el párrafo anterior lo podemos organizan en tres planos de análisis el mental, el
neuronal y el cognoscitivo. En el plano mental la cognición es una imagen de la actividad, uno
realiza a voluntad diversas operaciones sobre el contenido de la mente, desde lo neuronal
tratamos de rastrear donde se da esa imagen y qué neuronas se encuentran, la velocidad de estas
y como es su composición y desde el lado cognoscitivo es más abstracto en otras palabras es
una especificación abstracta de los hechos que tienen lugar en el plano neuronal.
Siguiendo con el capítulo podemos ver dos tipos de conocimiento: declarativo y procedimental,
el declarativo se refiere a la información objetiva que es más o menos estática y en general es
descriptiva a diferencia del conocimiento procedimental que permite las acciones diestras y es
dinámico es decir cambiante. En otras palabras, serían el “saber qué” (explicamos
conocimientos declarativos) y “saber cómo” (no verbales), existe también un conocimiento
general que se puede dividir en episódico y semántico, también existen procesos controlados
que requieren atención para iniciarse y sostenerse; y los automáticos se puede dar sin prestar
atención, una forma de distinción entre los procesos automáticos y controlados se relaciona al
fenómeno de la recuperación. Memoria explicita (situaciones conscientes) y memoria implícita
(recuperar datos de manera no consciente).
Algunos temas que son de interés de la psicología cognoscitiva son: atención (concentración
mental, tarea exigente), reconocimiento de patrones (interpretar datos sensoriales ambiguos),
memoria (cómo se organiza el conocimiento?, como encaja el recuerdo en la experiencia?, que
ha ocurrido con los recuerdos olvidados?, etc.), organización del conocimiento (forma del
material guardado, descripción de los hechos, conocimiento declarativo, etc.), lenguaje (su
formación, la naturaleza del lenguaje, las reglas y su organización, etc.), razonamiento (la
intuición lógica y cotidiana), solución de problemas (la planificación y ejecución); y
clasificación, conceptos y categorización (fundamentos de nuestros conocimientos
conceptuales).
Si bien la iniciativa de estudiar la naturaleza de la mente data más de 2000 años fue con la
aparición del laboratorio en Leipzig de Wundt y la corriente del “Estructuralismo” donde se
estableciera como ciencia natural, fue su decisión el dividir el objeto de la psicología en dos
clases, el desarrollo de la vida mental estaba tan influido por la cultura y el lenguaje que los
procesos mentales superiores como el razonamiento que dependen del lenguaje y la cultura, no
se estudiarían con provecho por las limitadas técnicas de observación en el laboratorio. Luego
con el avance de la tecnología, Broadbent descubrió al ver los aviones que no utilizaban pilotos
para volar entonces infirió que los humanos esperamos pasivamente a que los estímulos incidan
en nosotros. Luego se da paso a la psicolingüística, donde se vio el enfrentamiento histórico de
Skinner y Chomsky: Skinner razonó que las mismas leyes que regían el aprendizaje de otras
conductas operantes dirigían la adquisición del lenguaje, postuló dos maneras de aprender:
función de tacto y de mando, pero a diferencia de Chomsky que señala la explicación
conductista del lenguaje, se ocupó de los problemas de la creatividad del lenguaje. Después de
la segunda guerra mundial se dio el desarrollo de la neuro computación, Hebb planteó la
hipótesis de que el sistema nervioso podría definirse como una sucesión de cambio de los
estados neurológicos que el cerebro calcularía como una función de sus experiencias con
determinados estímulos.
En la actualidad podemos ver dos teorías: del procesamiento de información (el sistema
cognoscitivo tiene una organización modular abstracto y en serie) y la teoría conexionista (base
neuronal y paralelo).
Con respecto a la metodología se puede ver dos pautas: las pautas de errores (que se basan en
sonidos verbales) y los tiempos de reacción a los estímulos complejos. Un tercer método es el
uso de computadoras para modelar o simular los procesos cognoscitivos y neuronales.
En 1970 se puso en marcha un movimiento para aumentar la validez ecológica de las
investigaciones sobre la cognición, llamado validez ecológica que fue popularizado por Neisser.

Mapa mental:

Das könnte Ihnen auch gefallen