Sie sind auf Seite 1von 39

2018

Dirección de Familia y Bienestar del


Ejército
Guía de Manejo de Violencia Intrafamiliar
INTRODUCCION

Durante 2016, el sistema forense conoció 26.473 eventos de violencia ocurridos en


el contexto familiar, sin incluir la violencia de pareja; el 38,08 % de las víctimas
fueron niños, niñas y adolescentes (NNA), 6,24 % adultos mayores y 55,67 % otros
familiares (consanguíneos y civiles). En las mujeres recayó el mayor porcentaje de
las acciones violentas (59,13 %).

La violencia contra NNA fue más frecuente en menores de 10 a 14 años de edad


(33,33 %); sin embargo, la tasa por cien mil habitantes identificó como grupo de
mayor riesgo los adolescentes entre 15 y 17 años de edad (97,99). Los padres y
madres fueron los principales agresores. En lo que respecta a la violencia contra
la población adulta mayor, los hombres mayores de 80 años presentaron la tasa
más elevada (36,10 por cien mil habitantes). Los principales agresores fueron los
hijos, en especial los hombres.

La violencia entre otros familiares continúa siendo escandalosa; en 2016 se


conocieron 14.738 casos; de los cuales 64,73 % eran mujeres. Los grupos de mayor
riesgo son las mujeres entre 18 y 19 años y entre 20 y 29 años de edad. En la
violencia filio-parental, los hombres son los principales agresores, y las mujeres las
principales receptoras de ese tipo de violencia.

La violencia que se ejerce en el ámbito de la convivencia familiar es un


fenómeno social complejo, permeado por aspectos culturales, históricos,
económicos y de salud, que reviste múltiples expresiones y modalidades de
acuerdo a los involucrados y a la dirección de la agresión.

En las dos últimas décadas su estudio tomó interés en el mundo por las
consecuencias que trae a todo el conjunto social; deteriora el capital
económico, político, la cohesión de grupos y comunidades, y produce grandes

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 1 de 38
pérdidas de años de vida saludable Por esto se le ha dado la denominación de
epidemia silenciosa.

En Colombia, la familia es el contexto más violento. De acuerdo con las cifras


reportadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en el
decenio 2006-2015 fueron objeto de reconocimiento médico legal 289.784 casos
de agresiones ocurridas a manos de otros miembros de la unidad familiar, distintos
a la pareja o ex pareja y a la violencia sexual.

Con mayor frecuencia los diversos estudios han centrado su foco de interés en la
violencia contra la mujer, violencia conyugal, violencia contra niños, niñas y
adolescentes y contra el adulto mayor. Sin embargo, en los últimos años
comienza a despertar cierto interés por otro tipo de violencia que tiene su génesis
en el seno de las familias. Se trata de la violencia filio-parental (VFP); pese a que
algunos autores la reconocen como un fenómeno “nuevo”, históricamente ha
estado latente en el seno de la familia. En 1957 fue denominado como “síndrome
de los progenitores maltratados” y considerado un subtipo de violencia familiar
por Maccoby y Levin, según lo referido por Stewart y sus colaboradores; por su
parte Pereira & Bertino, consideraron este fenómeno como el tercer tipo de
violencia intrafamiliar. También se le denomina violencia ascendiente o
ascendente, maltrato filial, hijos maltratadores, padres/progenitores maltratados y
“abuso de padres”.

Se entiende la VFP como los actos de agresión perpetuado por los hijos, en
especial, menores de edad, que hacen que sus progenitores se sientan
amenazados, intimidados y controlados. La agresión o abuso pude ser físico,
psicológico financiero y pretende, además del control, ganar poder sobre los
padres. Para otros autores este fenómeno se caracteriza por las agresiones
reiteradas dirigida a los padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan
como tutores y educadores, entre otros. Esto excluye el parricidio, que presenta

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 2 de 38
características particulares que lo distinguen de este tipo de violencia y que, a
menudo, constituye un episodio único, sin que se registren antecedentes previos.

También se puede definir como respuesta violenta aquella que se produce


cuando la tensión entre necesidades, sentimientos, intereses, recursos y
oportunidades, se resuelve de manera destructiva, infringiendo daño físico,
emocional, sexual, o económico, así mismo o al medio ambiente. Las distintas
expresiones de violencia constituyen actualmente uno de los principales
problemas que se están percibiendo en nuestro contexto cultural; se identifica
que debemos asumir y confrontar la responsabilidad directa en la prevención de
la violencia, teniendo en cuenta que algunos de los factores individuales
generadores de violencia están relacionados con los estilos de vida y el
comportamiento de las personas de las cuales se puede ejercer una mayor
influencia.

La violencia de pareja se presenta tanto en hombres como en mujeres, en ciclo


vital que va desde la juventud a la madurez, en una relación de convivencia de
unión libre, con un nivel educativo de básica secundaria/secundaria baja. Los
factores que desencadenan la violencia estaban relacionados con la
intolerancia, machismo, celos, desconfianza e infidelidad, presentándose dentro
de la vivienda y en espacio público.

Tanto el hombre como la mujer presentaron politraumatismos, lo que estaría


relacionado con la fuerza física que ejerció el agresor y que implicó la utilización
de diferentes objetos para ocasionar las lesiones, según lo referido en Forensis
2016.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 3 de 38
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Brindar a la familia militar herramientas para la prevención manejo y abordaje de


conflictos relacionados con la violencia intrafamiliar, a través de actividades de
orientación y asesoría, favoreciendo el mejoramiento de su calidad de vida
potencializando sus propios recursos, capacidades y habilidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Brindar asesoría al consultante y sus familias; para el restablecimiento de sus


derechos en salud, protección y justicia, mediante la coordinación intra e
interinstitucional efectiva con los sectores estatales.

 Posibilitar estrategias de autogestión, en función de un proyecto familiar


integral, que propenda por el afianzamiento de comportamientos pro sociales.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 4 de 38
MARCO CONCEPTUAL JURIDICO

La violencia es un delito que afecta los derechos humanos como lo es el derecho


a la integridad personal, a vivir una vida libre de violencia y al libre desarrollo de la
personalidad; ocurre como una de las manifestaciones de desigualdad más
severas contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, y en donde se utilizan las
relaciones de poder , por edad, sexo, jerarquía, posición económica, social o
laboral, presentes en la familia, la escuela, el lugar de trabajo y la sociedad,
creando condiciones de discriminación, irrespeto y sometimiento.
Es notable como al interior de las sociedades se vive toda clase de violencia, que
afecta a todos los individuos en la sociedad, dirigiéndose principalmente hacia los
grupos más vulnerables, como lo son las mujeres, los niños, las niñas, adolescentes,
y a todos ellos como miembros de la institución familiar.
Con el propósito de especificar los tipos de violencia, es necesario señalar cada
uno de estas modalidades a fin de desarrollar sus componentes, sus
problemáticas y su normatividad.
La presente guía contiene un marco conceptual, una ruta de atención para
orientar a las víctimas de delitos de violencia intrafamiliar, un marco legislativo
que incluye normas internacionales y nacionales que sirven de bases para
implementar acciones y competencias institucionales , que tiene cada una de las
autoridades en cada una de las problemáticas de violencia.

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR BASADA EN GÉNERO

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un


miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico,
sexual, o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en
un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.

La víctima de violencia intrafamiliar puede ser cualquier miembro del núcleo


familiar, pero con mayor frecuencia se presenta contra las mujeres, niñas, niños y

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 5 de 38
adolescentes, integrantes del mismo núcleo familiar. Igualmente, podría ser hacia
un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un
pariente consanguíneo hasta el tercer grado.

Los factores que se consideran como causas de que un miembro del grupo
familiar sea violento, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al
social. También existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el
estrés. Los asuntos económicos también pueden ser una causa importante de
tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no
son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en
ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo
podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más
equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de
preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar. Otros
factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales,
autoritarismo y otros.

Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia


intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer
lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de
parte de los hombres.

Lo importante de todo es saber actuar, cuando se presente este tipo de violencia


dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan
al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la
violencia pueda llevar a la muerte.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 6 de 38
En los distintos ordenamientos internacionales, existen disímiles normas que regulan
los diferentes tipos de violencia y en particular las modalidades de violencia física,
psicológica y sexual que se pueden presentar en la sociedad y al interior de la
familia.

Sobre el particular la Organización Internacional de las Naciones Unidas,


establece una serie de instrumentos, a través de declaraciones internacionales y
principios que enmarcan la protección contra toda clase de violencia, para lo
cual, todos los estados deberán encaminar dichos principios internacionales, en
la promulgación de todo tipo normas tendientes a reconocer, proteger y
garantizar los derechos de aquellas personas que sean víctimas de toda clase de
violencia.

La violencia intrafamiliar pone en peligro la integridad física y moral de las


personas por ende se viola este derecho.

El derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental y


absoluto que tiene su origen en el respeto debido a la vida y sano desarrollo de
ésta. Es el derecho al resguardo de la persona, en toda su extensión, bien sea en
su aspecto físico como mental.

Este derecho se encuentra consagrado en el derecho internacional desde el


Estatuto del Tribunal Militar de Núremberg de 1945, la Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948 (artículo 5), los Convenios de Ginebra de 1949
relativos a los conflictos armados.

Debido a la preocupación de la comunidad internacional considerando la


importancia de este derecho y lo reiterado de las prácticas mundiales
atentatorias de este derecho, es aprobada por la Asamblea General de las

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 7 de 38
Naciones Unidas la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles
Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 25/06/1987, tras haber sido
ratificada por 20 países. Para el año 2001 contaba con 124 Estados partes.

Igualmente, en el ámbito del sistema interamericano de protección de los


derechos humanos se suscribe en Cartagena de Indias, Colombia, el 9 de
diciembre de 1985 en el decimoquinto período ordinario de sesiones de la
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, la Convención
Interamericana para prevenir y sancionar la Tortura, que entra en vigor el 28 de
febrero de 1987. Así mismo en al año de 1994 se celebra la Convención
interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer;
suscrita en la ciudad de Belén Do Para Brasil; el 9 de Junio de 1994.; Convenio que
internamente fue aprobado mediante la ley 248 de 1995; norma que regula toda
clase de violencia contra la mujer.

Vemos que en Colombia, existen todo tipo de normatividades que acogen los
principios universales establecidos en los diferentes convenios y tratados
internacionales, a través de funcionarios judiciales competentes, normas,
protocolos, rutas de atención y procedimientos que permiten atender
adecuadamente esta problemática de violencia.

MARCO NORMATIVO NACIONAL

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 8 de 38
El siguiente referente fue tomado de la “Guía Pedagógica para Comisarias de
Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la Violencia Intrafamiliar –
Ministerio de Justicia.

La Constitución Política de 1991 está fundada en el respeto por la dignidad


humana, lo que significa que es el valor supremo del ordenamiento jurídico
constitucional y, por lo tanto, soporta la base de los derechos y principios
constitucionales. Esto se expresa en el respeto a la vida y a la integridad física
consagrados en los artículos 11 y 12. El artículo 42, señala, entre otros aspectos,
que (i) la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, (ii) el Estado y la
sociedad deben garantizar la protección integral de la familia, (iii) las relaciones
familiares se basan en la igual- dad de derechos y deberes de la pareja, y en el
respeto reciproco entre todos los integrantes, y (iv) cualquier forma de violencia
en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, por lo tanto, debe
ser sancionada de conformidad con la ley.

Finalmente, el artículo 43 consagra que la mujer y el hombre tienen iguales


derechos y oportunidades y que por lo tanto la mujer no puede ser sometida a
ninguna clase de discriminación.

Los desarrollos legales más significativos al respecto se presentan, en orden


cronológico, en la Tabla No. 1. Tales desarrollos sumados a los instrumentos
jurídicos internacionales ratificados por Colombia, constituyen un marco
normativo que observa las normas sobre igualdad de género, discriminación,
violencias y derechos de las mujeres (Marco Normativo en Torno a la Violencia
Basada en Género).

El núcleo fundamental de la política de prevención y protección a las víctimas de


violencia intrafamiliar se encuentra desarrollado principalmente en las Leyes 294

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 9 de 38
de 2006, 575 de 2000 y 1257 de 2008, que integran el núcleo fundamental de la
política de prevención y protección a las víctimas de violencia intrafamiliar.

Tabla No. 1 Referentes Legales

REFERENTE DISPOSICIONES PRINCIPALES


Se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de
Ley 82 de1993 familia. Concepto de familia y su protección especial.
Ley 294 de 1996 Desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y dicta normas para
modificada prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Concepto de
parcialmente por la familia y sus integrantes. Señala los principios para su interpretación. Política
Ley 575 de 2000 de protección a la familia.
Ley 599 de 2000,
Código Penal Colombiano, en sus artículos 229, 230 y 230 A, tipificó los
modifica- da
delitos de Violencia Intrafamiliar, Maltrato, mediante restricción de libertad
parcialmente por la física y Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad.
Ley 1142 de 2007
Por el cual se reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada parcialmente por
la Ley 575 de 2000.
Decisiones, deberes, intervención del Defensor de familia y del Ministerio
Público. Informalidad de la petición de medida de protección, término
Decreto 652 de 2001 para presentar la petición de medidas de protección, corrección de la
petición y deber de información, término y trámite de la audiencia e
inasistencia de las partes, criterios para adelantar la conciliación y medidas
de protección, prueba pericial, arresto, cumplimiento de las medidas de
protección, sanciones por incumplimiento y trámite de apelación.
Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las
Ley 823 de 2003 mujeres en los ámbitos público y privado.
Ley 906 de 2004
modificada Por cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Derechos de las
parcialmente por la víctimas. Competencia de los jueces penales municipales.
Ley 1142 de 2007
Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000.
Ley 882 de 2004 Delito de Violencia intrafamiliar.
Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Protección integral y perspectiva de género.
Misión de las Comisarías de Familia: prevenir, garantizar, restablecer y
Ley 1098 de 2006 reparar los derechos de los miembros de la familia conculcados por
situaciones de violencia intrafamiliar, y las demás establecidas en la citada
Ley.

Fuente: Ministerio de Justicia y del Derecho – Guía Pedagógica para comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia
intrafamiliar con enfoque de género.

REFERENTE DISPOSICIONES PRINCIPALES


Por el cual se reglamentan los arts. 52, 77, 79, 82, 83, 84, 86, 87, 96, 98, 99,100, 105, 111
Decreto 4840
y 205 de la ley 1098 de 2006.
de 2007 Creación, competencia y funciones.
Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
Ley 1257 de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 10 de 38
2008 Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Definición
de violencia contra la mujer, concepto de daño contra la mujer, principios de
interpretación, derechos de las víctimas de violencia deberes de la familia y la
sociedad, medidas de sensibilización y prevención, medidas de protección,
medidas de atención.
Decreto 164 Crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar
de 2010 la Violencia contra las Mujeres".
Reglamenta el artículo 12 de la Ley 1257 de 2008. Define acciones para promover el
reconocimiento social y económico del trabajo de las mujeres, imple- menta
Decreto 4463
mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y desarrollar
de 2011 campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las
mujeres en el ámbito laboral.
Reglamenta parcialmente los artículos 8, 9, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008.
Decreto 4796
Medidas de Atención en Salud: Definiciones de medidas de atención y situación
de 2011 especial de riesgo, guías, protocolos y Plan decenal de salud pública.
Reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008.
Decreto 4798 Se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
de 2011 discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento
Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008.
Competencias de las Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, los
Juzgados Civiles y los Jueces de Control de Garantías. Imposición de las medidas de
Decreto 4799
protección. Derecho de las mujeres a no ser confrontadas con el agresor,
de 2011 incumplimiento de las medidas de protección por parte del agresor, notificaciones,
medidas de protección y conciliación. Definición de lineamientos técnicos por parte
del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Pepa Familia

REFERENTE DISPOSICIONES PRINCIPALES


Se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Se
suprime del numeral 2, del artículo 74 de la Ley 906 del 2004, modificado por el
artículo 108 de la Ley 1453 de 2011, las expresiones: violencia intrafamiliar (C. P.
artículo 229) e inasistencia alimentaria (C. P. artículo 233).

En consecuencia, la pena privativa de la libertad por la comisión del delito de


violencia intrafamiliar será́ la vigente de cuatro (4) a ocho (8) años con los
aumentos previstos en el artículo 33 de la Ley 1142 de 2007, que modificó el
artículo 229 de la Ley 599 de 2000, Código Penal.

Ley 1542 de Se adiciona al artículo 74 de la Ley 906 de 2004, el siguiente parágrafo: En todos los
2012 casos en que se tenga conocimiento de la comisión de conductas relacionadas
con presuntos delitos de violencia contra la mujer, las autoridades judiciales
investigarán de oficio, en cumplimiento de la obligación de actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres
consagrada en el artículo 7° literal b) de la Convención de Belém do Pará,
ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 248 de 1995. Se adiciona un
inciso al numeral 4 del artículo 38 A de la Ley 599 del 2000, del siguiente tenor: Para
la verificación del cumplimiento de este presupuesto, en los delitos de violencia
intrafamiliar, la decisión del juez de ejecución de penas y medidas de seguridad
deberá́ ser precedida de un concepto técnico favorable de un equipo
interdisciplinario de Medicina Legal.
Decreto 2733 Se reglamenta el artículo 23 de la Ley 1257 de 2008. Requisitos para la procedencia
de 2012 de la deducción.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 11 de 38
Se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia.
Decreto 2734
Criterios, condiciones y procedimiento para el otorgamiento de las medidas de
de 2012 atención definidas en el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008.
Resolución No. Se adopta el protocolo y modelo de atención integral en salud para víctimas de
459 de 2012 violencia sexual.
Ley1639 de Se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de
2013 crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000.
Decreto 1930 Adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea la comisión
de 2013 intersectorial.
Ministerio de Justicia y del Derecho

REFERENTE DISPOSICIONES PRINCIPALES


Por la cual se establecen los lineamientos técnicos en materia de competencias,
Resolución No. procedimientos y acciones relacionadas con las funciones de la atención a las
163 de 2013 víctimas de la violencia basada en género, por parte de las Comisarías de Familia
y otras autoridades administrativas con funciones jurisdiccionales.
Por la cual se asignan recursos para la financiación de las medidas de atención a
Resolución No.
las mujeres víctimas de violencia, de que tratan los literales a) y b) del artículo 19
1895 de 2013 de la Ley 1257 de 2008, para la vigencia fiscal 2013.
Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y
se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de
violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado,
Ley 1719 de y se dictan otras disposiciones. Capítulo V: Atención en Salud.
2014
Capítulo VII: Fortalecimiento de la política de derechos sexuales y reproductivos,
salud sexual y reproductiva, equidad y violencia basada en género. Sistema
unificado de información sobre violencia sexual. Comité́ de Seguimiento.
Fuente: Ministerio de Justicia y del Derecho – Guía Pedagógica para comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia
intrafamiliar con enfoque de género.

DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 12 de 38
Fuente: Fiscalía General de la Nación

DEBERES DE LAS VÍCTIMAS

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 13 de 38
Fuente: Fiscalía General de la Nación

MARCO CONCEPTUAL

La violencia intrafamiliar se refiere a toda acción u omisión cometida por algún


miembro de la familia, que afecte el bienestar y la integridad física, psicológica o
la libertad y derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia, sin
importar el espacio físico en donde ocurra. Por tanto, la violencia intrafamiliar
incluye agresiones físicas, sexuales y psicológicas o emocionales a alguno de los
miembros que conforma el núcleo familiar, el maltrato a niños o niñas, la violencia
contra la pareja, el abandono, la negligencia o descuido y el abuso sexual,
violencia hacia el adulto mayor y violencia hacia los discapacitados.

Miguel Gutiérrez Fraile en documento publicado “La violencia familiar como


problema de salud pública” deja entre ver la responsabilidad que tiene todos los
ciudadanos y ciudadanas frente a identificar situaciones que pongan en peligro
su integridad como personas, aunque sea desde el ámbito privado y por personas
cercanas o que tengan algún grado de consanguinidad.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 14 de 38
Esto con el fin de “buscar Ayuda” desde el área de la salud mental pues es ahí
donde la persona lograra entender la magnitud del problema e iniciara su
proceso de recuperación emocional tanto para sí mismo como para su familia.

También conocer entidades y sectores a los cuales puede acceder cualquier


ciudadano, puesto que ya existen una ruta de atención establecida la cual es
una herramienta básica para el reconocimiento de sus derechos y la no
revictimización.

En general la violencia familiar no es un simple acto de agresión sino que más


frecuentemente pone de manifiesto una forma de interactuar, una manera de
relacionarse en la familia y ello explica la tendencia a transmitirse de generación
en generación. Un tercio de los niños que han sufrido violencia familiar generarán
violencia en sus familias cuando sean adultos. Se aprende a ser violento cuando
se es miembro de una familia violenta. Son muchos los factores que pueden influir
en este fenómeno.

Desde el punto de vista familiar, los patrones de interacción, los roles, las reglas
alrededor de las que se organiza la estructura familiar pueden influir en la
generación de violencia cuando hay abuso de poder que a menudo coincide
con la naturaleza jerárquica de la familia y el papel tradicional del hombre como
cabeza de familia. También la marginación socioeconómica y el aislamiento
geográfico son factores que influyen en la génesis de la violencia familiar.
Podemos afirmar, en términos generales, que el sistema familiar siempre intenta
regular las emociones y la conducta de sus miembros para mantenerse
equilibrado, pero no siempre lo consigue y es en estas situaciones donde más
fácilmente emerge la violencia familiar.

Desde el punto de vista social, la violencia familiar está determinada por


factores estructurales (desigualdad hombre/mujer en nuestra cultura, pobreza,

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 15 de 38
segregación racial o étnica y desintegración social) y por valores y normas que
de alguna manera aceptan la violencia como forma de resolver problemas..

La violencia intrafamiliar, está corresponde al abuso que ejercen unos miembros


de familia sobre otros.
Esta violencia puede ser física, sexual o psicológica, y causar muerte, daño y
sufrimiento físico, sexual o psicológico. Hay diferentes grados de violencia
intrafamiliar en todos los casos. La violencia en la familia es una violación de los
derechos humanos de las personas, lo que justifica la intervención estatal. Se
vulneran los derechos a la vida, la integridad física, la libertad, la
autodeterminación, así como los derechos fundamentales de los niños y las niñas.

La violencia intrafamiliar se manifiesta como violencia física, psicológica o


emocional, sexual, y negligencia o abandono. Estas formas de violencia no se
presentan aisladas, por ejemplo, la violencia física conlleva también algo de
violencia psicológica o emocional. La negligencia es la falta de cuidado,
atención o desinterés en las obligaciones mutuas de los miembros de un hogar,
que ocasiona daño o perjuicio para alguno de ellos. El abandono es la salida
física y emocional del seno familiar, dejando a los miembros que necesitan
cuidado y protección desprotegidos y sin medios para satisfacer las necesidades
básicas.
A continuación, se mencionan una serie de comportamientos que ejemplifican lo
que se considera como violencia física y psicológica.
1. La violencia física se manifiesta, por ejemplo, en: golpear, morder, escupir,
empujar, zarandear, lanzar objetos al otro, privar de alimentos, atacar con
armas corto punzantes o de fuego, pellizcos, quemaduras, tirones de pelo,
puñetazos o bofetadas, patadas, asfixia, entre otras.
2. La violencia psicológica se ejerce, por ejemplo, mediante:
 La burla o la ridiculización en público o en privado, La indiferencia, La
negación del afecto y de la comunicación.
 La descalificación.
 Los apodos despectivos.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 16 de 38
 Expresiones que subvaloran el aporte y el trabajo del hombre o de la mujer,
o los esfuerzos y logros de niños, ancianos y discapacitados.
 Insultos en privado o en público.
 Expresiones para avergonzar a la persona frente a otros.
 Culpabilizar a un miembro del hogar de los problemas del mismo.
 Amenazas con la agresión física o el abandono.
 La generación de un ambiente constante de temor.
 Acciones que impiden la satisfacción de necesidades como el sueño, la
comida o la educación.
 Amenazas con contar intimidades, con abandonar la casa o con quitar los
hijos.
 Descalificaciones de las creencias, opiniones y personalidad del otro.
 El aislamiento social o familiar forzado, prohibir la salida de la vivienda o
tener amistades.
 Amenazas de muerte a ella y/o a los hijos, o referidas a suicidarse.
 Negarse a dar plata para ropa o comida, cuando se tienen los recursos
para ello.
 Expulsión de la casa a algún integrante del hogar.
 El trato degradante, se presenta cuando por ejemplo: se obliga a otra
persona a consumir sustancias psicoactivas o se consumen delante de
menores de edad.

3. Abuso verbal: Se manifiesta en los patrones de comunicación en la pareja y


toma la forma de gritos, susurros o el silencio. También puede tomar la forma de
comentarios degradantes, la culpa, acusaciones injustificadas. Los insultos a
través de la vulgaridad tienden a lastimar la seguridad en sí misma.

4. La violencia económica: Este tipo de violencia es poco señalada por las


mujeres que son víctimas de ella, dado que se manifiesta de múltiples y variadas
formas, pero dirigida siempre a privar a la mujer de recursos económicos. La
violencia económica o financiera incluye el robo o el fraude en contra del
cónyuge. Retener el dinero necesario para la compra de los alimentos o de
tratamientos médicos, manipular o explotar una persona por un beneficio
financiero, rechazar el acceso a recursos financieros o impedir a una persona de
trabajar controlar su elección de trabajo son también formas de violencia
económica.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 17 de 38
5. La violencia sexual y la explotación, incluyen todas las formas de agresión
sexual, de acoso sexual y de explotación sexual. Obligar a una persona a
participar de una actividad sexual no deseada, peligrosa o degradante o que
utiliza el ridículo u otras tácticas para intentar denigrar, controlar o limitar su
sexualidad o sus elecciones reproductivas, constituyen una agresión sexual.

6. La violencia espiritual: La violencia espiritual incluye la utilización de la religión


de una persona o de sus creencias espirituales para manipularla, dominarla o
controlarla. La violencia espiritual puede comprender impedir a una persona
asistir a prácticas espirituales o religiosas, o ridiculizar sus creencias. La violencia es
una mala utilización del poder y una violación de la confianza. Los actos de
violencia pueden ser cometidos una vez, o ellos pueden producirse según un
esquema repetitivo o de manera creciente en un periodo de muchos meses o
muchos años. La violencia puede cambiar de forma al fin del tiempo.

7. La violencia contra los objetos y/o representaciones: La violencia contra los


objetos, las representaciones y los animales ejerce un poder fuerte de
intimidación. La persona puede destruir los efectos personales de su compañera,
lanzar o romper objetos de la casa, golpear contra las paredes, contra las
puertas, herir, golpear o hasta matar un animal doméstico. Esta violencia
aterroriza. El compañero hace temer a su compañera que es capaz de ir más
lejos.

VIOLENCIA CONYUGAL

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 18 de 38
Es importante traer a colación el concepto sobre la violencia conyugal de
acuerdo con Philippe D´Hauwe, la violencia conyugal se define como todo
comportamiento repetitivo o susceptible de ser repetitivo en el seno de una
relación íntima presente o pasada, entre dos personas que atenta contra la
integridad física, psicológica, sexual o la libertad de una de las personas y que
puede tener consecuencias por los otros miembros de la familia y en particular
para los niños.

Ahora Ángela María Quintero menciona; se considera como violencia conyugal,


las acciones violentas que ejerce un miembro de la pareja a su compañero o
cónyuge, causándole daños físicos, psíquicos, sexuales o morales, con repercusión
en los ámbitos personal, familiar y social. La población de mayor vulnerabilidad
son las mujeres, sin embargo, los hombres también son víctimas de esta violencia.
Para su comprensión, es importante diferenciar los sujetos, el tipo de relaciones y
los vínculos que se entrelazan, además de las lógicas, los sentidos y los significados
desde los social y lo familiar.

Según (GARZON 2011) Los actos de violencia están cargados de


intencionalidades, es decir, las personas persiguen ciertos fines con sus actos, fines
que le confieren un carácter instrumental a la violencia, pero por la multiplicidad
de instrumentos y formas presentes en la situación de violencia, las acciones
pueden ir más allá de los objetivos que se persiguen. Estas manifestaciones de
violencia se producen mediadas por el desequilibrio existente entre factores de
protección y de riesgo en los ámbitos individuales, familiares, sociales,
económicos, culturales y comunitarios; los cuales influyen en los miembros de la
familia y en las relaciones que éstos establecen con el mundo y con los otros.

Posteriormente en su artículo publicado “LA ESCALADA DE LA VIOLENCIA


CONYUGAL” expone algunas característica más frecuentes en hombres que son

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 19 de 38
violentos; es de haber sido víctimas de abuso físico en la infancia, o víctimas de
abuso emocional o verbal, o por lo menos con frecuencia expuestos a escenas
de la violencia física entre sus padres o con sus hermanos y hermanas. Muchos
investigadores informan la existencia de la experiencia de abuso infantil.

Otros señalan que algunos hombres violentos han sido maltratados física o
sexualmente.
Una característica distintiva de los hombres agresores es su tendencia a desplazar
la responsabilidad de sus acciones en los demás. En general, el abusador tenderá
a negar su participación en sus acciones. Tratará de culpar a otros por sus
acciones, acusando entre otros a la mujer por haberlo provocado. Esta
característica acentúa su insensibilidad.

El modelo de la escalada de la violencia conyugal, es un modelo que permite


comprehender la dinámica de las violencias conyugales desde la perspectiva de
la severidad- tiempo con relación a las dimensiones que escalada implican riesgo
para la salud y la vida de las personas afectadas.

También postula que la expresiones de violencia aumentan a través del tiempo


fundamentalmente en relación a las siguientes dimensiones: formas de violencia,
instrumentos presentes, personas afectadas, la geoespacialidad donde se
produce la violencia, los efectos emocionales y psicológicos asociados al
padecimiento de las violencias, las secuelas físicas, la criminalidad asociada y las
instituciones afectadas por la dinámica de la violencia en la pareja.

En la dinámica de la escalada se encuentran procesos de regulación; en este


sentido se entiende que no todos los casos que inician en escalada terminen con
un homicidio conyugal.

Premisas que guían el análisis desde la perspectiva de la escalada.

1. La escalada presenta combinación de las diferentes dimensiones

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 20 de 38
propuestas.
2. La escalada está presente al interior de cada una de las dimensiones.
3. La escalada muestra las formas, medios, e instrumentos históricamente
usados.
4. La escalada se desarrolla en casos de violencia agudos o episódicos.

El modelo de la escalada es básicamente un modelo descriptivo que intenta


ampliar la visión del fenómeno en sus distintas dimensiones y dinámicas a partir del
análisis histórico del contexto de violencia, concretamente frente a la que se
presenta en las relaciones conyugales, aunque no excluye otros fenómenos y
relaciones parentales y sociales.

CICLO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

En las relaciones violentas existe un patrón que prevalece y se manifiesta en forma


cíclica, por lo que la doctora Leonor Walker (1998) lo denominó Ciclo de
Violencia. Éste es un fenómeno con características específicas que ocurre en un
alto porcentaje de relaciones de pareja, en las que existe un individuo agredido y

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 21 de 38
un individuo agresor. Las tres fases identificadas cuya intensidad, frecuencia y
duración varía según el caso, son:

FASES DEL CICLO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIARi

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION


A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
o Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente
hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar
objetos, romper cosas.

o El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de


la violencia.

o La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un


aumento del abuso verbal y del abuso físico.

o La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia.


Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más
silenciosos, etc.

o El abuso físico y verbal continúa.

o La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.

o El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que


puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde
va, con quién está, etc.)

El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle,


por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son
de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 22 de 38
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,
meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA


o Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas

o El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y


lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del
cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.

o Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el


abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en
tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia
padecida.

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL


o Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de
amor y cariño.

o En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una


parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja
la esperanza de algún cambio en la situación a futuro.

o Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda,


prometen no volver a hacerlo, etc.

o Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad


de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.

o A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos


apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se
volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 23 de 38
Cuando se trata de niños o niñas, generalmente se les culpabiliza de manera más
enfática que a los adultos, dejando la responsabilidad total de que la violencia
se repita, a su conducta (si vuelves a desobedecer, sabes que pasará, no me
gusta pegarte y de ti depende, etc.). Pese a las promesas, las buenas intenciones
para intentar “olvidar lo sucedido y comenzar de nuevo”, y a pesar de la
intervención de familiares, vecinos, amigos, iglesia y otros, por lo general, el ciclo
se repite.
Investigaciones al respecto indican que en algunas relaciones atrapadas por
largo tiempo en el ciclo de la violencia, o en las que la adicción a sustancias
psicoactivas juegan un papel importante (alcoholismo, drogadicción), la
reconciliación tiende a desaparecer, lo que implica mayor riesgo de mortalidad.

ETAPAS DE CAMBIO DE LA SITUACION VIOLENTA:


 Etapa de pre contemplación: la familia o el individuo afectado no está en
la capacidad de reconocer el problema, ni de considerar la posibilidad de
cambio, la labor principal es sensibilizar a los actores del conflicto para
que puedan conocer el problema, y considerar la alternativa del cambio
con el objetivo que visualicen otras posibles soluciones ante los problemas.

 Etapa de contemplación: Las personas reconocen su problema y


empiezan a pensar acerca de hacer algo con relación a las situaciones de
violencia y maltrato, pero aún no han cambiado su comportamiento ni
han pedido ayuda. Aquí es importante ayudar a las personas a analizar
conjuntamente las ventajas del uso de la violencia (costos), las ventajas y
desventajas de adoptar otro comportamiento (beneficios) dentro de su
repertorio conductual.

 Etapa de acción: en esta etapa los afectados intentan algún cambio,


ensayan alguna solución o buscan ayuda. La labor es ayudar al individuo ó
familia a adquirir destrezas para manejar la situación y/o y superar el
conflicto de manera no violenta. Las personas deben identificar,

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 24 de 38
reconociendo su propia vida, los sentimientos, situaciones, personas o
cosas que desencadenan la respuesta violenta.

 Etapa de recaída: después de haber intentado superar las situaciones de


violencia, muchos individuos pueden cruzar por etapas en las cuales
vuelven a la respuesta agresiva, en el mismo nivel o a un nivel inferior. Esto
no es un fracaso, sino parte del proceso de cambio. Se debe preparar a las
personas con antelación en esta etapa y ayudarles a vencerla.
Identificando los motivos que les indujeron nuevamente a las situaciones de
riesgo.

 Etapa de mantenimiento: En esta etapa las situaciones de violencia


prácticamente se ha superado y las personas desean permanecer así. Se
les puede ayudar a desarrollar un estilo de vida saludable que puede
incluir procesos de formación más profundos, nuevas relaciones etc. Lo
importante de esta etapa es que los individuos ganen autonomía frente a
los programas y los profesionales y puedan manejar su propio plan de
superación.

FACTORES DE PROTECCIÓN
Esta parte es muy importante ya que puede hacer la gran diferencia entre la
atención e intervención apropiada, durante el proceso interdisciplinario se realiza
orientación familiar de tipo socioeducativo frente a derechos y deberes y redes
de apoyo.
Se realiza coordinación interinstitucional necesaria para el manejo integral de la
mujer y su familia, se debe realizar visitas domiciliarias con el fin de evaluar red
de apoyo y dinámica familiar así mismo seguimiento de casos desde nuestra
competencia al caso.

PROCEDIMIENTO DE ATENCION

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 25 de 38
IDENTIFICACION DE LA SITUACION REGISTRO

Diligenciar Formato SIVIGILA si es el


Toda persona de cualquier edad que manifieste primer profesional que conoce el
evento.
haber sido maltratada físicamente, que refiera
Diligenciar Formato entrevista
historia de maltrato psicológico, sexual, negligencia o Psicosocial y/o Jurídica
Formato de remisión redes internas y/o
violencia patrimonial.
externas.
Formato visita domiciliaria (seguimiento
a la remisión, “si se requiere”)
Indagar que otros miembros de la familia han estado
presenciando la presunta violencia intrafamiliar que
requieran atención.
Analizar violencia intrafamiliar a toda mujer que
acuda frecuentemente a entidades hospitalarias
con lesiones físicas, problemas psicosomáticos,
ansiedad, depresión, fobias o estrés postraumático.
(posibles focos de VIF)

Pautas Diagnósticas
Algunas pautas pueden ser una aparente no concordancia entre los signos físicos
y la historia reportada por el paciente debe incrementar las sospechas, abuso
físico, sexual o emocional perpetrado por el esposo o pareja, aunque la mayor
parte de víctimas son mujeres, también los hombres pueden ser víctimas, algunos
cambios conductuales como hipervigilancia, actitud sumisa en presencia del
abusador, incluyendo al abusador respondiendo a las preguntas en nombre del
consultante entre otros.

Pautas de Atención
Indagar y evaluar el riesgo inmediato preguntar al consultante si él /ella o sus
hijos(as) pueden estar en peligro cuando retornen a casa ese mismo luego de la
consulta. Siempre que sea posible trabajar con la víctima en establecer un
ambiente seguro o protegido lo más pronto posible. Insistir en que el proteger a los

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 26 de 38
niños(as) no significa que éstos le serán retirados. Estimule, sin insistir ni presionar, a
hablar de lo sucedido y sus sentimientos al respecto, siempre que la víctima lo
considere necesario.

Intervención Interdisciplinaria
Las víctimas de violencia intrafamiliar serán, usualmente, personas con un largo
historial de agresión en su contra. No es raro entonces, encontrarse ante personas
emocionalmente frágiles e integralmente debilitadas. Las intervenciones
interdisciplinarias (Trabajador Social, Psicólogo y Abogado) se encaminan a
brindar apoyo y acompañamiento a todo nivel, serán siempre bien recibidas y
tendrán un efecto de respaldo y esperanzador para la víctima.

Dentro de la atención se tiene como objetivo determinar las características


familiares, evaluar red de apoyo familiar y proporcionar información y orientación
para la solución de su problemática.
Esta consulta comprende los siguientes aspectos:
 Conformación del núcleo familiar.

 Evaluación factores de riesgo.

 En caso que se requiera, motivar al consultante para entablar la respectiva


denuncia ante la entidad competente, ejemplo: Comisaría de Familia,
Fiscalía, e ICBF.

 Orientación sobre aspectos relacionados con los derechos de la mujer y el


hombre.

 Orientación sobre aspectos relacionados con los derechos de los niños,


niñas y adolescentes.

PROCESO DE ORIENTACIÒN PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR
OBJETIVO GENERAL

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 27 de 38
Brindar a la familia militar herramientas para la prevención manejo y
abordaje de conflictos relacionados con la violencia intrafamiliar, a través
de actividades de orientación y asesoría, favoreciendo el mejoramiento de
su calidad de vida potencializando sus propios recursos, capacidades y
habilidades.

PROCESO OBJETIVOS ESPECIFICOS FUNCIONES


 Brindar asesoría  Orientación al personal de oficiales, suboficiales,
integral a las personas soldados y civiles de planta y sus familias que
involucradas para el presentan una problemática de violencia
restablecimiento de intrafamiliar y necesitan asesoría.
sus derechos de salud,  Evalúa situaciones de riesgo en el entorno familiar.
protección y justicia,  Identificar desde el ámbito interdisciplinario el tipo
mediante la de VIF (física, psicológica y/o sexual) y se orienta
coordinación intra e al consultante indicando la competencia, pasos,
interinstitucional procedimientos, medidas de protección.
efectiva con los  En los casos en que se requiera apoyo desde el
sectores estatales. área de trabajo social se brindan herramientas
educativas al sistema familiar a través de la visita
 Posibilitar estrategias domiciliaria sin asumir funciones ni
de autogestión donde procedimientos propios de las autoridades
las familias logren competentes. (Defensores, Comisarios de Familia,
factores protectores Jueces, Fiscales e Inspectores de Policía)
MANEJO DE LA que permitan la  Contacto telefónico con el funcionario requerido
VIOLENCIA modificación de (agresor) donde se le sugiere modificar su
INTRAFAMILIAR comportamientos conducta y se instruye sobre las consecuencias
hostiles. legales y familiares de la misma.
 Se cita a través de radiograma o telefónicamente
para que el agresor asista a la DIFAM para
conminarlo a que cese en su comportamiento y
reciba atención profesional.
 Se le instruye al agresor en valores, principios,
derechos y obligaciones como servidor público,
remitiéndose a la red externa de apoyo.
 Brindar asesoría y orientación adecuada a los
consultantes para que puedan accedan a las
redes interinstitucionales como comisarias,
juzgados de familia, entre otros e
intrainstitucionales.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 28 de 38
NOTA
 Se aclara que las asesorías de equipo interdisciplinario son específicamente
detección, orientación y seguimiento oportuno de la situación con el fin de
remitir a las redes de apoyo pertinentes para que se lleve a cabo un
adecuado proceso de resolución de conflictos. En caso de que se amerite,
está dentro de la competencia de los equipos (CEFAM) realizar procesos
psicoterapéuticos, siempre y cuando dentro del proceso de intervención se
evidencie alguna patología de base se remite a sanidad militar.
 Es de señalar que para los casos de violencia sexual los parámetros
establecidos deben realizarse de acuerdo con la ruta de atención
determinada por las instituciones judiciales y de policía.

CONFIDENCIALIDAD

Es importante y relevante mantener la confidencialidad al máximo para evitar


cualquier riesgo adicional a la víctima en el caso que el agresor se entere de la
consulta. Igualmente es importante tener en cuenta el Artículo 40 del Código
Deontológico del psicólogo que menciona “Toda la información que el / la
Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones
verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras
observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho
de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento
expreso del usuario.

Así mismo para los profesionales de Trabajo Social es importante recordar que en
el Código de Ética Profesional en el Capítulo IV (Principios y Valores) Articulo 10
literal G. la Confidencialidad hace referencia a lo siguiente: “expresada como el
respeto a la privacidad de las personas a quienes presta servicios profesionales,
otorgando el carácter de información privada a la obtenida en la relación
profesional”.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 29 de 38
De igual manera se debe mantener la confidencialidad desde el punto de vista
jurídico, existe el deber del secreto profesional (Ley 1123 de 2007; Art 34 literal f)
para evitar cualquier grado de confusión entre los consultantes dado que en el
área del Derecho de Familia, se debe conservar el mayor grado de reserva, pues
se pone en riesgo la seguridad, la estabilidad y las emociones de toda la familia

RUTA DE ATENCIÓN A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Fuente: Programa de Parejas DIFAB - 2017

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 30 de 38
BIBLIOGRAFÍA

1. www.childwelfare.gov/preventing

2. Reglamento técnico para el abordaje forense integral de la


violencia intrafamiliar de pareja - R.T. INMLCF 04 Versión 01 Dic. 2005
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Establecimiento Público adscrito a la Fiscalía General de la Nación.

3. La Violencia Intrafamiliar – Paola Silva F. – Psicóloga – Santiago de


Chile.

4. www.oms.org

5. Plan Distrital para La Atención Integral a Víctimas de Violencia y


Abuso Sexual. Pg. 2,16,17,18

6. Krug E.G., Dahlberg L.L., Mercy J.A., Zwi A.B., Lozano R. Informe
mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la
Salud. OMS. Ginebra, 2003.

7. Recuperado de:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/92753158
4.pdf?sequenc e=1
8. Moral J. y López F. Modelo recursivo de reacción violenta en parejas
válido para ambos sexos. Boletín de Psicología. 2012. Vol. 105: 61-74.
Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-
4.pdf
9. Organización Mundial de la Salud. Violencia de pareja y violencia
sexual contra la mujer. Enero 2016. Nota descriptiva N° 239.
Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 31 de 38
10. Ley N° 1257. Diario Oficial No. 47.193 del Congreso de la Republica,
Colombia, 4 de diciembre de 2008.
11. Dí az-Aguado M.J.; Martínez Arias R. La construcción de la igualdad
y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación
secundaria. Instituto de la Mujer. 2001. Madrid.
12. Sáez Buenaventura C. Violencia y proceso de socialización genérica:
enajenación y transgresión, dos alternativas extremas para las
mujeres. Violencia y Sociedad Patriarcal. Ed. Pablo Iglesias. Madrid.
1990
13. Moral J.; López F.; Díaz-Loving R. y Cienfuergos Y. I. Diferencias de
género en afrontamiento y violencia en la pareja. Revista de
Psicología de la Universidad CES. 2011. Vol. 4, Núm. 2: 15-28.
Recuperado de:
http://132.248.9.34/hevila/Revistacespsicologia/2011/vol4/no2/3.pdf
14. Miguel Gutiérrez Fraile en documento publicado “La violencia
familiar como problema de salud pública” Miguel Gutiérrez Fraile
Catedrático de Psiquiatría Universidad del País Vasco.
www.sepsiq.org/file/InformacionSM/La%20violencia%20familiar.pdf

15. GARZÓN MUÑOZ. Rubén Darío. La escalada de la violencia


conyugal, Montreal, Canadá. 2011

16. ACERO ÁLVAREZ. Andrea del Pilar. Forensis. Datos para la Vida.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Informes
periciales sexológicos, 2009.

17. Violencia sexual contra la pareja. Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forense. Bogotá. 2010.

18. CARREÑO SAMANIEGO. Pedro. Violencia intrafamiliar. Colombia,


2009. Niños, niñas, adolescentes y mujeres, las víctimas de la
violencia intrafamiliar. Instituto Nacional de medicina legal y ciencias
forenses, Bogotá 2010.

19. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer: Convención de Belém do Pará, aprobada
en la Asamblea General de la OEA el 9 de junio de 1994.

20. CORREA Santiago. Investigación Evaluativa. ICFES, Bogotá 2002.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 32 de 38
21. CORSI, Jorge (comp.): Violencia Familiar. Una mirada
interdisciplinaria sobre un grave problema social. Ed. Paidós, Buenos
Aires, 1994

22. El evento de Violencia en el contexto de la Escena vital. – Trabajo


Social en el Campo de la Acción Forense. Revista Prospectiva.
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. # 4-5 Diciembre 2.000

23. KLEVENS, Joanne. Factores de Riesgo y de Protección frente a la


Delincuencia, Violencia contra la mujer, y el maltrato infantil. Centro
de referencia nacional sobre violencia. Instituto Nacional de
Medicina Legal y ciencias forenses. Bogotá 1.998

24. LORI Heise, Claudia García-Moreno. La violencia en la pareja.


Capítulo 4. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington,
D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para
las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003.

25. MALDONADO, María cristina. Conflicto, poder y violencia en la


familia. Universidad del valle. Facultad de humanidades. Escuela de
trabajo social y desarrollo humano. Cali 1.995

26. MORIER, Yves. Bluteau, Catherine. Bruneu, Guy, Lessard Claire.


Beaudet Pierre. Intervention Socio judiciaire en Violence Conjugale.
Centre Éducative et Culturel. Montréal – Québec. 1991.

27. MORIN Edgar. Epistemología de la complejidad. Capítulo de nuevos


paradigmas, cultura y subjetividad. Dora freíd schnitman. Edit.
Paidos. Buenos aires –Argentina. 1.994.
28. Nations Unies. Déclaration sur l’élimination de la violence à l’égard
des femmes. Résolution 48/104 de l’Assemblée générale du 20
décembre 1993.

29. PUYANA Yolanda. BERNAL Margarita. Reflexiones sobre violencia de


pareja y relaciones de género. Módulo 4 Violencia intrafamiliar. Haz
PAZ. Política nacional Haz Paz Presidencia de la Republica de
Colombia. Bogotá. Diciembre 2000

30. QUINTERO VELASQUEZ. Ángela María. Diccionario Especializado en


Familia y Género. Grupo Editorial Lumen – Hvmanitas. Buenos Aires –
Argentina. 2007.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 33 de 38
31. WORLD FAMILY MAP 2015. MAPA DE LOS CAMBIOS DE LA FAMILIA Y
CONSECUENCIAS EN EL BIENESTAR INFANTIL. 2015

32. R. Smit, “The Impact of Labor Migration on African Families in South


Africa: Yesterday and Today,” Journal of Comparative Family Studies
32, no. 4 (2001).

33. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD),


“Doing Better for Families,” OECD, 2011.

34. Ver por ejemplo, B. Chapais, Primeval Kinship: How Pair Bonding
Gave Birth to Human Society (Cambridge, MA: Harvard University
Press, 2008); K. Davis, Contemporary Marriage: Comparative
Perspectives on a Changing Institution (New York: Russell Sage
Foundation, 1985); W. J. Goode, World Revolution and Family Patterns
(New York: Free Press, 1963).

35. Chapais, Primeval Kinship; P. Heuveline, J. M. Timberlake, and F. F.


Furstenberg Jr., “Shifting Childrearing to Single Mothers: Results from
17 Western Countries,” Population and Development Review 29, no. 1
(2003).

36. R. Lesthaeghe, “A Century of Demographic and Cultural Change in


Western Europe: An Exploration of Underlying Dimensions,” Population
and Development Review 9, no. 3 (1983); P. McDonald, Families in
Australia: A Socio-Demographic Perspective (Melbourne: Australian
Institute of Family Studies, 1995); D. Popenoe, “Cohabitation,
Marriage, and Child Well-Being: A Cross-National Perspective” (New
Brunswick, NJ: The National Marriage Project, 2008).

37. Cherlin, The Marriage-Go-Round: The State of Marriage and the


Family in America Today (New York: Knopf, 2009); M. Pollard and K. M.
Harris, “Cohabitation and Marriage Intensity: Consolidation, Intimacy,
and Commitment,” working paper (Santa Monica, CA: RAND Labor
and Population, 2013); Stephanie Coontz, Marriage, A History: From
Obedience to Intimacy or How Love Conquered Marriage (New York:
Penguin Group, 2005); W. J. Goode, World Change in Divorce

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 34 de 38
Patterns (New Haven, CT: Yale University Press, 1993); Heuveline et al.,
“Shifting Childrearing

38. Hernández Córdova. Familia, Ciclo Vital y psicoterapia sistémica


Breve. Bogotá 2001.

39. Módulo Dinámica Familiar. Programa Medellín Solidaria

40. ACEVEDO, Gloria, et al. Aproximaciones conceptuales al enfoque


sistémico de intervención a la familia. Ciudad: Fundación
Universitaria Luis Amigó, 2004. XX

41. ALVAREZ, Mónica, et al. Estrategias de Intervención implementadas


en la labor con adultos, familias y cuidadores en contexto de
desplazamiento de la ciudad de Medellín. Ciudad: Fundación
Universitaria Luis Amigó, 2006. XX p.

42. CADAVID de G. Irene, Oquendo, Asceneth. “La familia Humana”.


Op. Cit., p 65

43. CADAVID GARCIA, Irene y POSADA CORREA, Félix. Padres exitosos en


el ejercicio de la autoridad. Medellín: UPB, 1999. p. 4.

44. CAMINA. Campaña de Instrucción Nacional y Ministerio de Salud,


ICBF. Manual para el Agente Educativo. Prevengamos la
Drogadicción. Bogotá, 1985. XX p.

45. CARBALLO, J. GARCÍA, O y otros. “Construcción y validación de un


cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo
de drogas en la adolescencia”. Universidad de Oviedo. España:
2006. www.psicotema.com. Vol.16 No.
44 pp. 674 – 679.

46. COLETTI; Mauricio y LINARES, Juan Luis L. La intervención sistémica en


los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona:
Paidós, 1997. XX p.

47. CORTINA, Adela. Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI. En: Revista
Trimestral de la Asociación Proyecto Hombre. Madrid (España). Junio,
2007. vol. X, No. X. pp. XX-XX

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 35 de 38
48. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL- FES. Estudio de
Salud Mental Colombia, Ciudad: 2003. XX p.

49. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Estudio Nacional de Salud Mental


y Consumo de Sustancias Psicoactivas SPA en Colombia 1993 y 1996.
Ciudad: AÑO. XX p.

50. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, ICBF, O.I.T – PIEC,


Comité Interinstitucional Nacional. Tercer Plan Nacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil
2003 – 2006.

51. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Resultados de la


encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24
años”. Ciudad: Programa Presidencial para Afrontar el Consumo de
Drogas RUMBOS, 2002. XX p.

52. DE SALVADOR, Gloria. Título de la ponencia. En: Taller de expertos.


Mesa de trabajo uso de sustancias psicoactivas —SPA— (desde
alcohol y tabaco). Red de Protección para la Superación de la
Pobreza Extrema JUNTOS. (4-6 de marzo AÑO). Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación.

53. ESTRADA A, Piedad. “Documento Ciclo Vital de la Familia”. Medellín.

54. FUERTES. M. C. y MAYA, M. U. Atención a la familia: la atención


familiar en situaciones concretas. Administración de Navarra.
España.

55. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple10.ht
ml [Citado el 9 de febrero de 2009.
FUNDACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD. Falta título. Ciudad. 2004. XX

56. HOSPITAL SAN CAMILO DE BUCARAMANGA Y HOSPITAL MENTAL DE


ANTIOQUIA, 2000.

57. MATURANA, Humberto. Desde la biología hacia la psicología.


Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1996. 218 p.
58. Emociones y lenguaje en educación y política. Ciudad: Dolmen
.1997. XX p.

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 36 de 38
59. MINUCHIN, Salvador. Terapia familiar sistémica. Barcelona: EDITORIAL,
1977. XX p.
60. MINUCHIN, Salvador y FISHMAN, Charles H. Técnicas de terapia
familiar. Barcelona: Paidós Ediciones, 1984. p 286.
61. MUÑOZ, R. M GRAÑA, J. Factores familiares de riesgo y de protección
para el Consumo de Drogas en Adolescentes.
Universidad Complutense de Madrid. www.psicotema.com. 2001.
Vol. 13. No. 1 p 87 – 94.
62. OIT/IPEC y Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo
infantil y la protección de los jóvenes trabajadores.
63. III Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la
Protección del Trabajo Juvenil 2003 – 2006. Bogotá: 2003. p. 24.
64. PEREZ, Lucia y CARVAJAL, Gloria. Modelo de Articulación de
Estrategias de Gestión Social para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes y Lineamientos de Atención a familias Gestantes.
Documento para el ICBF. Dirección Técnica. Subdirección de
Lineamientos y Estándares. 2006.
65. PRADO, Evelyn y AMAYA, Jesús. Padres obedientes, hijos tiranos.
México: EDITORIAL. 2005. XX p.
66. RIVERA, Mauricio. La visita familiar, alcances y perspectivas; un
aporte al desempeño profesional de Desarrollo Familiar. Ciudad:
Fundación Universitaria Luís Amigó, 2001. XX p.
67. RODRÍGUEZ A. Jhon Fredy. “Colección Padres eficaces”. Medellín
UPB. 1997. P 5
68. SANCHO José Luís. ¿Por qué trabajamos con adolescentes y sus
familias? En: Revista Proyecto. IX jornadas menores y
drogas. Madrid. Vol. XX No. XX. (mes, 2007). XX – XX pp.
69. TORRES M. Clara I. Pensar la familia. Su transformación, emergencia y
esperanzas. En: Revista Tendencias y Retos.
70. VASQUEZ, Alberto. “La Familia en crisis y las crisis de la familia”. Brasil,
1986. En Documento: Segundo encuentro de
terapia familiar. Medellín, 1987.
71. VIVEROS, Edison y ARIAS, Luz Mery. Dinámicas internas de las familias
con jefatura femenina y menores de edad en conflicto con la ley
penal: características interacciónales. Ciudad: Fundación
Universitaria Luis Amigó, 2006. 32 p.
72. WOLFGANG, Heckmann. Documento: Farmacodependencia y
política de Drogas. Política Internacional sobre drogas
desde la perspectiva de Alemania. En: Nombre seminario, congreso.
(28,29 y 30 de mayo: 2001: Berlín).

Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 37 de 38
Fe en la causa
Cra. 46 No.20B-99
Tel. 4261498 ext. 39017 – 39018 – 39019 -39020
difab@ejercito.mil.co
Página 38 de 38

Das könnte Ihnen auch gefallen