“La violencia familiar refiere a un hecho complejo que adquiere varias formas: Violencia hacia
los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, a las mujeres, a los discapacitados, etc. Es difícil
precisar un esquema típico de violencia familiar, debido a que la violencia puede ser física o
psíquica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades; la mayoría de las veces se
trata de los adultos hacia uno o varios individuos”.
Esta ficha explica que precisar las formas de violencia familiar es un tema complejo, ya que se
puede dar de diferentes maneras y situaciones distintas sin importar la clase social en la que se
encuentre la familia. En conclusión podríamos señalar que la violencia familiar es un patrón de
conducta que tiene como finalidad controlar a otros, se trata de un comportamiento que
castiga a una persona o la hace víctima, dañando a la persona a la que esta dirigido el
maltrato. Como la violencia familiar esta relacionada con el poder y control, no excluye a los
hombres por lo cual ellos también pueden ser víctimas ocasionalmente.
Esta ficha nos demuestra estadísticamente que los más vulnerables en estos tipos de violencia
son los niños y las mujeres debido a que son personas que normalmente tienen poca
autoridad en la familia, cuando el padre de familia es quien se hace cargo de la estabilidad
económica en el hogar, señalando que en un porcentaje muy bajo se podría presenciar al
hombre siendo victima de este tipo de maltrato. Detallando desde un punto jurídico nos indica
la unidireccionalidad que contrasta a la violencia física, debido a que en su mayoría de veces
son lesiones leves y que, sin una denuncia rápida, aquellas marcas del maltrato desaparecerán
y aquella victima quedaría sin poder defenderse de manera legal a través de las leyes.
3. Factores que predominan en la violencia familiar.
“La frecuencia de la violencia familiar llama la atención a muchos sociólogos, jueces, policías y
especialistas de la conducta humana de todo el mundo. Factores como la extrema pobreza de
muchos pueblos del Perú, la discriminación y la predominancia de algunas características como
la condición de sexo (ser varón), de tener dinero, de falta de protección institucional resultan
ser factores que estarían favoreciendo su incidencia. Pese a la frecuencia e intensidad con que
se da, el estudio de la violencia familiar en nuestro país prácticamente no ha empezado, de allí
el compromiso de asumir una actitud investigativa que contribuya con el conocimiento de esta
clase de hechos”.
En esta ficha nos detalla los diversos factores que comprenden la descripción de los factores
que se presentan en los procesos de violencia familiar; factores por las cuales las victimas
tienden a callar. El miedo es probablemente la mayor razón por la cual las mujeres
permanecen con él abusador, así también como la dependencia emocional, esto sucede muy
frecuente en las parejas jóvenes, las creencias familiares donde la mujer víctima de abuso
piensa que una familia debe tener un padre sin importar el maltrato que reciba debido a la
pobreza por la cual están pasando y por último de qué manera influye en la carga procesal,
tanto en el Ministerio Público como en el Poder Judicial.
“La violencia familiar, es un problema amplio que permite la confluencia de niveles que,
constituyendo la convergencia de factores políticos, económicos, institucionales, legales,
morales, familiares, humanos, colectivos, psicológicos e individuales”.
En esta ficha nos da a entender que para poder frenar la violencia familiar se debe realizar una
serie de acciones donde todos deben cumplir su rol y trabajar continuamente de la mano para
poder llegar al objetivo. Tratándose del tema político e institucionales deberían realizar su
aporte a través de leyes más severas y que tengan un cumplimiento inmediato, del modo que
en lo económico y moral, aquellas familias puedan ser tratadas y resguardadas para
tratamientos les ayuden a superar el maltrato vivido con estudios psicológicos y de manera
individual a toda la familia que fueron víctimas de dicho problema.
5.Daños que generaría la violencia en la familia.
“La Violencia Familiar atenta contra la integridad de la familia, atacando al mismo tiempo a un
individuo en concreto. Es una violación de los derechos humanos específicos y a la vez es una
violación a los derechos de la familia como célula social”.
En esta ficha nos explica el daño que puede provocarse cuando hay actos de maltrato y abuso
en la familia, considerando que la violencia familiar es una forma de relación disfuncional en la
familia que causa daño a la persona a quien violenta, como así mismo. La violencia familiar se
detalla como una expresión de violación flagrante de los derechos humanos, derecho
fundamental que afecta a la célula fundamental de la sociedad y primer espacio de
socialización y progreso de las personas y tiene como derecho a la protección de la sociedad y
el estado (Artículo 16° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
En esta ficha el autor nos argumenta que se puede tener una familia sin violencia detallando
que existen sociedades que están relativamente libres de violencia familiar, dando en
conclusión que la violencia no es natural en los seres humanos, determinando que son
comportamientos aprendidos a lo largo de nuestra experiencia de vida. Con estos tipos de
resultados, podríamos dar un giro total a lo que se esta viviendo en la actualidad, refiriéndonos
a la violencia familiar, se podría realizar una gran cambio a través de talleres y organizaciones
destinadas a la juventud y a las familias victimas de dicho problema mencionado, para un
mejor futuro de la sociedad y el bien común que traería como resultado a todas las personas.
Ficha Indirecta
Viel mehr als nur Dokumente.
Entdecken, was Scribd alles zu bieten hat, inklusive Bücher und Hörbücher von großen Verlagen.
Jederzeit kündbar.