Sie sind auf Seite 1von 20

MARX

Su teoría puede ser vista como Teoría del poder, en un sentido amplio. A diferencia de
los otros clásicos, a Marx no le interesa mucho lo que las personas quieren hacer, ni sus
creencias. Lo que le interesa de las acciones es si las personas pueden o no pueden, en
determinadas circunstancias, hacer lo que quieren. Y si no pueden ¿porqué?. Los factores
culturales importan en tanto habilitan o impiden la acción.

Analiza si los hombres son capaces de hacer lo que podrían hacer (pregunta de teoría de
la acción desde perspectiva del poder) según dos criterios:
1) Posibilidad/Imposibilidad: una razón por la que los hombres no pueden hacer
algo puede ser que sea materialmente imposible en circunstancias específicas. La
respuesta siempre tiene que ver con las condiciones materiales. Hay
imposibilidades de orden lógico y otras empíricas según leyes naturales. Para el
caso del hombre lo posible lo imposible es empírico pero no pautado por
naturaleza, es de carácter histórico. El horizonte de posibilidad depende de
condiciones históricas y se puede correr indefinidamente.
2) Potencia/ Impotencia: Dentro del horizonte histórico de lo actualmente posible
hay ciertas cosas que no se hacen y no dependen de condiciones técnicas y
materiales sino de condiciones relacionales, tiene que ver con la disposición de
recursos y su distribución. Es asimetría en la distribución de los recursos para
actuar. Fuerza de producción= capacidad para actuar.

Para los hombres, las fuerzas productivas son históricas, no naturales. La naturaleza
del hombre no es estática, como especie se va apartando cada vez más de su estado
primigenio. Toda acción está sujeta a acondiciones y podemos hacer aquello que nuestras
condiciones nos permiten. La acción se explica por condiciones y a su vez las acciones
modifican las condiciones. Los hombres por medio de su propia actividad transforman
la naturaleza y esta naturaleza es su condición para la acción. En nuevas condiciones ya
no tienen la misma necesidad y se crean nuevas necesidades. Por su propia actividad
termina por modificarse a sí mismo, así se produce la historia.

El 1er hecho histórico es satisfacer nuestras necesidades por medio del trabajo. fue el 1ro
y sigue siendo lo que hacemos siempre.” La sociedad, cualquiera sea su tipo, es el
producto de la actividad recíproca de los hombres”. (actividad recíproca lleva a idea de
relación social de Weber). Pero no podemos elegir el tipo de sociedad, las condiciones
son dadas y se actúa sobre ese horizonte. Los hombres no son libres de elegir sus fuerzas
productivas, estas son el resultado de la producción previa y la forma social preexistente.
A marx le interesa la forma de distribución de los recursos, esta puede ser simétrica o
asimétrica. No todos tienen el mismo acceso a los medios de producción. A marx le
interesa el proceso de separación de los grupos según esta asimetría.
Estamos obligados a producir lo que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades en
relación con otros, en sociedad. Porque necesitamos de los otros es que desarrollamos
conciencia gregaria.

La tipología de distribución depende de la división del trabajo. A escasa evolución de


las fuerzas productivas, todos participan de la producción de la misma forma, por medio
de la división del trabajo se crean grupos con distinta participación en el sistema
productivo dando lugar a distintos tipos de sociedades. Al aumentar la población,

1
aumentan las necesidades y por lo tanto la producción. Para atender la diversidad aparece
la división del trabajo.
Bajo ciertas condiciones (creación de excedente y su apropiación) aparecen grupos que
pueden apropiarse del trabajo de otros grupos. Este estamento puede vivir sin producir y
se produce la escisión entre trabajo manual y trabajo intelectual. Así aparece una
nueva forma de entender el mundo por le cual las ideas se explican por otras ideas
(idealismo alemán). Las ideas son las formas en que los hombres se relacionan con su
propia vida, pero la vida no es actividad teórica, sino práctica. Es a partir de cómo los
hombres se relacionan con la naturaleza que se representan al mundo de una forma o de
otra. Dentro de la relación práctica, para transformar la naturaleza hacen falta ideas.
Pensamos para trabajar (no vivimos para pensar). Las ideas se originan en la práctica.
Entiendo el mundo según como me relaciono prácticamente con él. Cuando aparece
un grupo que vive sin trabajar, desarrolla una visión del mundo particular. Este estamento
dominante de intelectuales tiene una imagen del mundo en la cual las ideas provienen de
las ideas porque no entienden que las ideas surgen del trabajo y la relación con la
naturaleza. Es un mundo ideal, se alienan de la realidad material porque no tienen relación
con la naturaleza. La filosofía surge en una sociedad esclavista. Así surge el idealismo.

El joven Marx plantea el concepto de alienación como forma de describir el estado de


ciertas sociedades por oposición a aquellas donde existe un hombre pleno. Según la
relación que el hombre tiene con el objeto con producto de su trabajo.
El hombre tiene la capacidad de transformar objetos en medios de producción. Con
medios de producción el hombre transforma la naturaleza y satisface sus necesidades por
medio del trabajo. Los medios de producción son prolongaciones del hombre que
acrecientan su capacidad productiva y el resultado del trabajo, el producto, transforma el
mundo y lo hace más humano. El objeto no es ajeno al hombre, el objeto es prolongación
del hombre.
Marx no está de acuerdo con la división sujeto/objeto; tampoco con la división Alter/Ego
ya que el otro también es una prolongación.
El trabajo es la extensión del hombre y este se ve distanciado de él y ni es dueño de los
medios necesarios para producirlo. El hombre se realiza en el trabajo, si se lo separa se lo
mutila. Alter también es extensión de ego pero se representa como algo ajeno, extraño.
Es una situación anómala, distorsiva, el hombre no se reconoce en el producto de su
trabajo ni en los otros.

Con el desarrollo de las fuerzas productivas, el hombre extiende su capacidad de


transformación del mundo, este desarrollo se da por medio de la división del trabajo que
lleva a su vez a una asimetría en la distribución de los medios de producción y en
consecuencia a la alienación.

En las sociedades precapitalistas la propiedad no es privada, es comunal y estamental. La


propiedad es constitutiva de la identidad de cada grupo por la extensión del hombre que
representa el objeto. Si a este grupo se lo despoja de sus medios de producción, no es
nada. En estas sociedades la propiedad no se puede abandonar, perder la propiedad es
perder la identidad. En las sociedades donde surge la propiedad mercantil, todo lo que se
posee en vendible, enajenable. No hay objetos unidos a una identidad. La diferencia entre
sujeto y objeto es histórica, producto de este estado de las fuerzas productivas. En esta
sociedad la división del trabajo es máxima.

2
En las sociedades en que se da una división del trabajo entre manual e intelectual puede
también ocurrir que un grupo extraiga a otro grupo una parte del valor que ellos producen.
Podría ocurrir una relación de explotación en la que se extrae algo sin contraprestación.
Una clase es un conjunto que se define por su relación con otro conjunto según su
posición en la explotación.
En las sociedades clasistas, las experiencias que los hombres tienen se derivan de su
pertenencia a una clase, de la forma en la que se resuelve su existencia. La experiencia
que se adquiere al pertenecer a una clase siempre es parcial y fragmentada porque no hay
nada que sea igual a todos. Quienes perteneces a las clases dominantes tienen experiencias
distintas de quienes no pertenecen, sus ideas se derivan de su posición de clase pero las
abstraen y universalizan como si fueran de todos (naturalización). Indica falta de relación
entre la conciencia y la experiencia. Asi la conciencia es falsa aún para las clases
dominantes que ven una totalidad que en realidad no existe, pero aún más para las clases
dominadas.

En 18 brumario:
Relata luchas en Francia y como los grupos se apropian significados de otros grupos y lo
incluyen en la lucha. Es sobre la dimensión simbólica.
La historia la hacen los hombres pero en las circunstancias que el pasado les transmite.
El condicionamiento no es solo material sino en el ámbito de las ideas. “Las ideas de los
muertos pesan sobre la cabeza de los vivos”.
Los campesinos parcelarios forman una masa inmensa pero sin muchas relaciones entre
ellos por las características de sus medios de producción, los medios de comunicación de
Francia y su pobreza.
Estas familias comparten condiciones económicas, formas de vivir, cultura e intereses
que las oponen a otras clases. Como estas familias de campesinos no tienen relación
entre sí, no forman una clase. Clase se distingue por su propiedad o no propiedad de
medios de producción. Pero no solo por eso, también debe haber una conciencia de clase
para defender sus intereses comunes. Los campesinos no se representan a sí mismos,
eligen representante que es a su vez su señor para que los defienda de las demás clases.

3
MARX
- Carácter histórico y contingente de lo social.
- Necesidad de estudiar la génesis de los sistemas de relaciones sociales.

El ámbito de lo social es el ámbito de la producción material en sociedad.


Los hombres tienen que satisfacer necesidades humanas. Éstas no pueden ser resueltas en
vínculo directo con la naturaleza ni tampoco individualmente. Este es el primer hecho
histórico. En base a esto, los hombres necesitan primero transformar la nat por medio de
ciertos instrumentos que se ven obligados a crear ellos mismos y con otros hombres.
Necesitan COOPERAR para la producción de aquello que necesitan, para resolver sus
necesidades  son los medios de existencia.

El proceso de producción material en sociedad es:


- SOCIAL  los hombres tienen conciencia gregaria, es decir tienen conciencia de la
necesidad de vivir en socied para satisfacer sus necesidades, que nos necesitamos unos
a otros. Esta conciencia surge de la misma práctica productiva. Acá se ve la relación
entre práctica y conciencia.
- HISTORICO  la historia es una sucesión de formas en que las personas unas con otras
organizan su vida y producen sus medios de vida. El modo de producción es la manera
particular en que los hombres resuelven sus condiciones de existencia materiales. Si
cambian las condiciones materiales y la forma en que las producimos, entonces cambia
el modo de producción.

18 BRUMARIO

CLASE  para que haya una clase tiene que haber organización política, unión nacional,
compartir las mismas condiciones materiales y los mismos intereses e ideales.
Las experiencias y prácticas de los hombres se organizan según su inscripción a una clase.
Las experiencias de las personas que están inscriptas en distintas clases y distribuidas en
distintas posiciones son parciales y fragmentarias, nunca totales.
Si las experiencias se derivan de las condiciones de existencia, las experiencias de los
burgueses son de ellos, y las experiencias del proletariado son las del proletariado, es
decir, parciales.
En la medida en que las condiciones de existencia son diferentes, las experiencias también
lo son. Las prácticas y percepciones también serán fragmentarias, por lo tanto también lo
son las ideas, que se derivan de las anteriores. Se producen ideas correspondientes a las
experiencias y prácticas de las diferentes clases.
IDEOLOGIA  las ideas dominantes que expresan una visión particularista del mundo
(no abarca totalidad) dan a su contenido parcial una forma universal y abstracta  se
presenta como idea de todos, tanto de la clase A como de la clase B.
El proletariado asume como propias las ideas de los burgueses, que no se corresponden
con sus condiciones de existencia, que en realidad son de la burguesía.

4
Lucha de clases en Francia

Febrero a Junio de 1848

Con Luis Felipe no reinó la burguesía francesa, sino una parte de ella: banqueros, reyes
de la bolsa, etc. Lo que se llama la aristocracia financiera. La burguesía industrial formaba
parte de la oposición oficial. La pequeño burguesía, como la clase campesina, estaba
excluida del poder político.
El endeudamiento del Estado era de un interés directo para la burguesía que gobernaba y
legislaba mediante las cámaras. Cada nuevo empréstito daba oportunidad para desvalijar
al público que colocaba sus capitales en rentas sobre el Estado. La clase dominante
explotaba las construcciones de líneas ferroviarias. Las cámaras arrojaban sobre el Estado
las cargas principales y aseguraban el maná dorado a la aristocracia financiera
especuladora.
La monarquía de Julio no era mas que una sociedad por acciones, fundada para la
explotación de la riqueza francesa, cuyos dividendos eran repartidos entre la aristocracia
financiera. Los intereses de la burguesía industrial eran amenazados y lesionados
incesantemente por este sistema, la pequeña burguesía estaba moralmente indignada, la
imaginación popular se revelaba. En fin, dos acontecimientos económicos mundiales
precipitaron la explosión del malestar general: la enfermedad de la papa y las malas
cosechas de 1845 y 46. la carestía de vida en 1847 provocó en Francia conflictos
sangrientos. El segundo acontecimiento económico fue una crisis general del comercio y
la industria en Inglaterra. Los daños a la industria y el comercio por la crisis, hacían mas
insoportables la presencia de la aristocracia financiera. La oposición en Francia inició la
agitación en forma de banquetes en pro de la reforma electoral. El pueblo y el ejército se
enfrentan, este último es desarmado y la monarquía de julio tuvo que ceder su lugar a un
gobierno provisional.
El gobierno provisional reflejaba en su interior a los varios partidos que se adjudicaban
la victoria. No podía ser mas que un compromiso entre las clases que derrocaron juntas
al trono de julio. Estaba formado en su mayoría por representantes de la clase burguesa.
La pequeña burguesía republicana estaba representada por: Ledru – Rollin y Flocon. La
burguesía republicana por la gente de El National. La clase obrera por Blanc y Albert. En
un principio, en el gobierno provisional, Lamartine no estaba representando ninguna clase
en particular. Lamartine negó a los combatientes de las barricadas proclamar la república,
diciendo que todos los franceses solo podían hacer eso. El 25 de febrero la república
todavía no había sido proclamada, pero ya se habían repartido los ministerios entre los
elementos burgueses del gobierno provisional.
Raspail, en nombre del proletariado, ordenó al gobierno provisional que proclamara la
república declarando que si no lo hacían volvería a la cabeza de 200.000 hombres. Con
la proclamación de la república sobre la base del sufragio universal, se borraba hasta el
recuerdo de los objetivos y móviles mezquinos que habían lanzado a la burguesía a la
revolución de febrero.
Con la proclamación de la república, era preciso hacer entrar a la esfera política a todas
las clases poseyentes, para complementar la dominación de la burguesía.
El desenvolvimiento del proletariado industrial tiene por condición general el desarrollo
de la burguesía industrial. La burguesía industrial no puede reinar sino alli donde la
industria moderna ha modelado a su manera todas las relaciones de propiedad, y la
industria no puede adquirir ese poder sino alli donde ha conquistado el mercado mundial,
pues las fronteras nacionales no son suficientes para su desarrollo. La lucha del asalariado

5
industrial contra el burgués industrial es, en Francia, un hecho parcial que, después de
las jornadas de febrero, podía dar tanto menos el contenido nacional de la revolución que
la lucha contra los modos de explotación inferiores del Capital, la lucha de los campesinos
contra la usura de las hipotecas, del pequeño burgués contra el gran comerciante estaba
disimulada en el levantamiento general contra la aristocracia financiera. Asi se explica el
hecho de que el proletariado de París haya tratado de hacer triunfar su interés al lado de
la burguesía, el campesinado y la pequeña burguesía. Asi en el espíritu de los proletarios
que confundían en general la aristocracia financiera con la burguesía, la dominación
burguesa se hallaba abolida con la instauración de la república. El proletariado que veía
en la república su propia creación, aclamaba cada acto del gobierno que le permitía tomar
pie con mayor facilidad en la república burguesa. La república no hayo ninguna
resistencia ni afuera ni adentro. Antes del término de vencimiento legal, el gobierno
provisional, pagó a los acreedores del Estado los intereses del 5% 4,5% y 4%. No era
posible disimular el malestar financiero y les tocó pagar a los pequeños burgueses,
empleados y obreros la sorpresa ofrecida a los acreedores del Estado. EL pequeño
burgués, reducido a la miseria, fue irritado contra la república.
Amenazada por la revolución de febrero, la Banca se dedicó desde el comienzo a
desacreditar a la república, generalizando el cierre del crédito. Sin recurrir a la violencia,
de una manera legal, el gobierno podía arrinconar a la Banca en la bancarrota, dejandola
a su propia suerte. Cayendo en la quiebra la banca, la burguesía estaba obligada a
considerar por si misma la creación por el gobierno de un banco nacional y la
subordinación del crédito nacional al control de la nación. Mientras tanto el gobierno
tenía un déficit creciente. El campesino fue sacrificado al crédito burgués. La república,
para el campesinado francés, pasó a ser el impuesto a los 45 céntimos, y vio en el
proletariado al disipador que se daba buena vida a sus expensas.
La revolución de frebrero había arrojado al ejército de París. Lo único que quedaba era la
guardia nacional, que era por si sola inferior al proletariado. Entonces no quedaba otra
salida: oponer una parte del proletariado a la otra parte. El gobierno formó 24 batallones
de guardias móviles. En su mayoría eran lumpen proletarios que constituyen una masa
distinta del proletariado industrial, semillero de ladrones y criminales de toda especie. El
gobierno los reclutaba muy jóvenes por lo que eran susceptibles de ser influidos y capaces
de grandes actos de heroísmo. El proletariado saludó a la guardia móvil, la reconocía
como la guardia proletaria, en oposición a la guardia nacional burguesa. El gobierno
decidió reunir a un ejército de obreros industriales. Miles de obreros fueron enrolados en
los talleres nacionales. El gobierno creía haber formado un segundo ejército proletario
contra los mismos obreros. Pero se equivocó, armó un ejército para la sublevación. Todo
el malestar de la pequeña burguesía de dirigió contra estos talleres.
En la asamblea nacional constituyente que se reunió el 4 de mayo los republicanos
burgueses tenían la batuta. Del 4 de mayo y no del 25 de febrero data la república. Es
decir, la república conocida por el pueblo francés y no la república impuesta por el
proletariado. La república proclamada por la asamblea nacional. La república burguesa.
La asamblea nacional en seguida rompió con las ilusiones de la revolución de febrero,
proclamó abiertamente la república burguesa, excluyó de la comisión directiva a los
representantes obreros. Con las armas en la mano, la burguesía necesitaba negar las
reivindicaciones del proletariado. Y el verdadero lugar del nacimiento de la república no
es la victoria de febrero, sino la derrota de junio. La comisión directiva promulgó una
serie de decretos provocativos como la prohibición de las reuniones. Los obreros ya no
podían elegir. El 22 de junio los obreros tuvieron en jaque cinco días al ejército.

6
La revolución de febrero fue la bella revolución, porque los antagonismos que en ella
estallaron contra la realeza dormitaban, porque la lucha social que le había dado su
sentido verdadero, no había adquirido mas que una existencia vaporosa.
Fue la burguesía quien forzó a realizar al proletariado la insurrección de junio.
La dominación burguesa, librada de toda traba, estaba forzada a transformarse en seguida
en terrorismo burgués. Una vez separado momentáneamente el proletariado de la escena
y reconocida la dictadura burguesa, las capas medias de la sociedad, la pequeña burguesía
y el campesinado, a medida que su situación se hacía mas insoportable y su oposición a
la burguesía mas enérgica, estaban constreñidas a unirse mas al proletariado.

De Junio de 1848 al 13 de Junio de 1849

EL combate de junio había sido dirigido por la fracción republicana de la burguesía, con
la victoria le correspondió necesariamente el poder del Estado. La camarilla de El
National era la dinastía de la república tricolor. Desde las jornadas de junio, la asamblea
permaneció siendo la representación exclusiva del republicanismo burgués. El proyecto
de impuesto al capital fue rechazado, fue abrgada la ley que limitaba a 10 horas la jornada
de trabajo, se reestableció la prisión por deudas. Y cuando fueron demolidas las
barricadas y los obreros aplastados, cuando los guardianes de los negocios se precipitaron
a sus tiendas, hallaron la entrada protegida por un salvador de la propiedad, un agente
oficial del crédito que les presentaba sus cartas conminatorias. Los pequeños burgueses
vieron que, vencidos los obreros, fueron entregados a las manos de sus acreedores. Los
propietarios de negocios no habían pagado sus alquileres desde febrero. Los pequeños
burgueses deudores fueron entregados a los burgueses acreedores. La bancarrota en masa
de los pequeños burgueses tuvo grandes repercusiones. La burguesía no tiene rey, su
forma de dominación es la república. Elaborar una constitución fue la gran obra orgánica
de la asamblea. Es asi como registró y regularizó el hecho de la dictadura de Cavainac
reemplazando la monarquía hereditaria establecida, irresponsable, por una monarquía
electiva, ambulante, responsable, por una presidencia de 4 años. Se decretó el impuesto
pregresivo. Éste era el único medio de unir a las capas medias de la sociedad burguesa a
la república honesta, de reducir la deuda pública y poner en jaque a la mayoría
antirrepublicana de la burguesía.
Pero lo enormemente contradictorio de esa constitución es que las clases cuya esclavitud
debe perpetuar, el proletariado, los campesinos y los pequeños burgueses, son puestos por
ella en posesión del poder político mediante el sufragio universal. Y a la clase a quien
otorga el antiguo poder social, a la burguesía, le quita las garantías políticas de ese poder.
A unas les pide que no lleven su emancipación política a la emancipación social, y a otras
que no retornen de la restauración social a la restauración política. Napoleón le gana a
Cavainac por 4 millones de votos. Napoleón era el único hombre que representaba hasta
el fin los intereses de la clase campesina.
La victoria de Napoleón para el proletariado era la destitución de cavainac, la caída de la
constituyente, el despido de los republicanos burgueses, la anulación de la victoria de
junio. Para los pequeños burgueses era la supremacía del deudor sobre el acreedor. Para
la mayor parte de la gran burguesía era la ruptura abierta con la fracción de que tuvo que
valerse un instante contra la revolución pero que se le hizo imposible cuando tuvo que
hacerse de su posición de un momento, una posición constitucional. Napoleón era la
monarquía en lugar de la república. En seguida se desalojó al partido del National de
todos los puestos elevados en donde se había incrustado. Francia salió del período de la
constitución de la república para entrar en el período de la república constituida. La
asamblea nacional era el único refugio para el partido de los republicanos burgueses.

7
El 27 de diciembre Napoleón sostuvo el impuesto a la sal. La constituyente rechazó la
proposición del ministro de finanzas, redujo e impuesto a la sal en un tercio y aumentó
en 60 millones el déficit público. Esto hizo que Napoleón quiera terminar con la
constituyente.
Los que se enfrentaban eran la asamblea nacional de la república en potencia y el
presidente de la república de hecho. La lucha electoral entre Bonaparte y Cavainac se
renovó bajo la forma de peticiones por la disolución de la asamblea. A la constituyente
no le quedaba otra opción que la insurrección. Las fuerzas armadas de la insurrección
eran el partido republicano de la guardia nacional, la guardia móvil y los centros del
proletariado revolucionario, los clubes. Bonaparte ordenó la disolución de la guardia
móvil. El 25 de enero se prohíben los clubes. Si la asamblea estaba obligada a la
insurrección, el presidente y el ministerio, frente a la constituyente, estaban obligados al
golpe de estado, pues no poseían ningún medio legal para disolverla.
El 21 de marzo, la orden del día de la asamblea nacional comportaba el proyecto de ley
de Faucher contra el derecho de asociación. La última mitad de la existencia de la
asamblea se resume asi: reconoció el 29 de enero que las fracciones realistas son los jefes
naturales de la república constituida por ella, el 21 de marzo, que la violación de la carta
magna es su realización, y el 11 de mayo, que la alianza pasiva, enfáticamente
proclamada, de la república francesa con los pueblos en lucha, signifca su alianza activa
con la contrarrevolución europea. Esta asamblea dejó la escena dejando el déficit público
aumentado con los gastos de la insurrección de junio, con la supresión del impuesto a la
sal.
Desde principios de marzo había comenzado la agitación electoral a favor de la asamblea
nacional legislativa. Se enfrentaban dos grupos: el partido del orden y el demócrata
socialista o partido rojo. El partido del orden era la coalición de orleanistas y legitimistas
en un partido. El partido del orden proclamó directamente en su programa electoral la
dominación de la clase burguesa. El partido de orden triunfó en las elecciones y envió
una gran mayoría a la legislativa.
El partido de los obreros y el de la pequeña burguesía se unieron formando el partido rojo.
Ledru-Rollin, jefe de la Montaña, fue elegido por 5 departamentos. En la última mitad de
la existencia de la constituyente, la Montaña representaba en ella el pathos republicano.
Ledru-Rollin era el personaje de la pequeña burguesía democrática. El partido del
National fueron vencidos en las elecciones. La Montaña presentó un pedido de
enjuiciamiento del presidente y del ministerio por violar la constitución. La legislativa lo
rechazó. Pero esta vez el proletariado empujó a la calle a la Montaña para la manifestación
callejera el movimiento fue vencido. En junio de 1849 no fueron derrotados los obreros
sino los pequeños burgueses. El partido del orden había vencido.

Del 13 de junio al 10 de marzo de 1850

El 11 de junio Ledru-Rollin ascendió a la tribuna. El ataque a Roma es un ataque a la


constitución. Ledru Rollin apelaba a la constitución como testigo de cargo contra
Bonaparte. Éste quiso enjuiciar a Bonaparte. Lo que la Montaña buscaba el 11 de junio
era una insurrección en los límites de la razón pura, una insurrección puramente
parlamentaria.
La agitación popular había alcanzado un grado inquietante: el ejército no parecía estar
bien dispuesto para el gobierno; la misma mayoría legislativa era demasiado reciente para
estar consolidada y, además, estaba compuesta por ancianos. Si una insurrección
parlamentaria salía bien para la montaña, el estado caería en sus manos. Finalmente, la
montaña junto con la pequeña burguesía realizaban con una insurrección parlamentaria

8
su gran objetivo: romper el poder de la burguesía sin quitarle las cadenas al proletariado.
Los delegados proletarios hicieron que la montaña se comprometa en salir de los límites
parlamentarios en caso de que su acta de acusacón fuera rechazada. El 12 de junio la
legislativa discute el acta de acusación. Es rechazada.
El 13 de junio la montaña saca una proclama al pueblo en donde invita a la guardia
nacional, al ejército y al pueblo a levantarse por la constitución. Este mismo dia hubo una
marcha pacífica. El 13 de junio termina con una represión y presos algunos de los
manifestantes. Este día fue la insurrección de los pequeños burgueses demócratas. El 13
de junio cerró el primer período de existencia de la república constitucional. A partir de
ese instante la asamblea nacional no es mas que el comité de salvación pública del partido
del orden.
A los pequeños burgueses se los privó de sus fuerzas parlamentarias y de su fuerza
armada. Hubo nuevas leyes contra la prensa, contra las asociaciones, sobre el estado de
sitio las prisiones se vieron repletas.
Las elecciones del 8 de julio en París, realizadas bajo el estado de sitio y con la abstención
de una gran parte del proletariado, la ocupación de Roma por el ejército francés,
agregaron nuevas victorias a la obtenida en junio y acentuaron la embriaguez del partido
del orden. A mediados de agosto se decretó un receso de dos meses de la asamblea
legislativa. Con esto se termina el segundo período de la existencia de la república
constitucional, su período de gestación realista.
Las capas medias, descontentas con la sociedad francesa, comenzaron a preferir las
predicciones de la república roja. Bonaparte aprovechó el receso para hacer viajes
principescos a las demás provincias.
A comienzos de octubre, la legislativa se reunió nuevamente, orleanistas y legitimistas
guardaban rencor a los bonapartistas por los manejos que revelaban los viajes
principescos. Un pedido ministerial de crédito de 9 millones de francos para pagar los
gastos de expedición a Roma acreció la tensión entre Bonaparte y los ministros y la
asamblea nacional. Finalmente la ruptura entre Bonaparte y la asamblea fue precipitada
por la discusión sobre el levantamiento del destierro de los orleans y los Borbones. La
asamblea rechazó enérgicamente el destierro. En noviembre Bonaparte anunció el
despido del ministro Barrot y la constitución de un nuevo ministerio. Del 1 de noviembre
data el tercer período de existencia de la república constitucional, período que termina el
10 de marzo de 1850.
La república en toda su existencia no ha derribado, sino constituido la aristocracia
financiera. La aristocracia financiera misma constituye una parte de una importancia
preponderante de la coalición realista cuyo poder gubernamental común se llama
república. El hecho de que la fortuna pública cae siempre en manos de la alta finanza se
explica por el endeudamiento del estado. Este endeudamiento se explica por el continuo
exceso de sus gastos sobre sus ingresos, desproporción que es la causa y el efecto del
sistema de los empréstitos públicos. Para escapar al endeudamiento, es preciso que el
estado limite sus gastos, es decir, que reduzca el organismo gubernamental, gobierne lo
menos posible, que se ponga lo menos posible en relación con la sociedad burguesa.
Solo una fracción del partido del orden participaba directamente en el derrocamiento de
la aristocracia financiera: los fabricantes, los regentes de los intereses de la fábrica. En la
industria francesa no domina la producción francesa; los industriales franceses, por
consecuencia, no dominan a la burguesía francesa.
En Francia, el pequeño burgués hace lo que normalmente debería hacer el burgués
industrial; el obrero hace lo que normalmente sería tarea del pequeño burgués; y nadie lo
que hace el obrero.

9
El 14 de noviembre de 1849, Fould ascendió a la tribuna de la asamblea nacional y expuso
su sistema financiero: apología del antiguo sistema fiscal. El 20 de diciembre se restauró
el impuesto a las bebidas. Este impuesto se gana el odio popular. El reestablecimiento del
impuesto a las bebidas significaba que Bonaparte era como los otros. El campesina se
empieza a endeudar porque en la medida en que crece la población y con ella el reparto
de la tierra, se encarece el instrumento de producción, la tierra, y disminuye su fertilidad.
El campesino francés cede al capitalista no solo una renta agraria, sino también una parte
del salario, de modo que ha caído al nivel del proletariado irlandés. La clase capitalista
explota al campesinado por medio del impuesto de Estado. Únicamente la caída del
capital puede elevar al campesinado, solo un gobierno proletario puede hacerlo salir de
su miseria
Mientras tanto seguía habiendo choques entre fracciones del partido del orden, como
entre Bonaparte y la asamblea. La legislativa se vengó de Bonaparte negándole todo
proposición de ley que presentara. La marcha de la revolución se había acelerado tanto
que la pequeña burguesía debía agruparse alrededor del partido rojo. El proletariado se
agrupa cada vez mas alrededor del comunismo. El gobierno no veía otra salida que la de
hacer un motín, este le permitiría declarar el estado de sitio. El proletariado no se dejó
provocar. Presentaron 3 candidatos obreros. Triunfaron. El partido del orden fue herido.
La elección del 10 de marzo era la retractación de junio de 1848. La montaña regresaba
a la asamblea nacional. Con el 10 de marzo de 1850 la república entra en la fase de la
disolución. La supresión del sufragio universal será la última palabra del partido del
orden.

10
La ideología alemana contextualización,
análisis y comentario
1 | Contextualización de La ideología alemana
Esta obra fue redactada por Marx, en colaboración con Engels, durante su estancia en
Bruselas, entre los años 1845 y 1846, aunque no fue editada hasta 1932. Supone un
momento de ruptura con la herencia Hegel iana y feuerbachiana porque, según los autores,
con este pensamiento especulativo no se podía construir un conocimiento científico de la
realidad ni plantear su transformación revolucionaria. En esta obra comienza la elaboración
de una nueva teoría científica de la sociedad capitalista y una crítica de todas las
producciones teóricas que sustentaban el capitalismo, y de la filosofía en especial; es una
exposición del nuevo materialismo –el materialismo histórico– que hace a partir de la crítica
de la concepción idealista de la historia en la filosofía alemana. También es una crítica al
concepto de ideología que circulaba en el momento; para Marx y Engels, la ideología no es
solo el conjunto de ideas y valores de una sociedad en un momento dado, sino la falsa
conciencia de una sociedad basada en los intereses de la clase que domina en esa época
histórica.
Marx y Engels tienen como objetivo prioritario comprender la realidad social de su tiempo –
el capitalismo– para transformarla en una sociedad más justa y sin dominación de unos
hombres por otros. Pero la realidad del presente solo se entiende si se descubren los
mecanismos por los que el hombre ha llegado a esa situación, si se llega a la comprensión
de su historia. Esta es la base del materialismo histórico, que es uno de los aspectos
principales de la teoría de Marx y Engels. El materialismo histórico consiste en entender la
historia desde las realizaciones concretas de los seres humanos, de su acción con la
naturaleza y con los otros hombres, y de las condiciones materiales de la existencia de los
individuos, pues no se pueden entender las sociedades en función del pensamiento o las
imágenes que tienen de sí mismas, sino por lo que los seres humanos hacen por dominar
la naturaleza para la reproducción de su propia vida, por su actividad.
Para Marx y Engels, las organizaciones sociales concretas se organizan en tres niveles: una
base económica, formada por las relaciones de producción y las fuerzas productivas; una
superestructura jurídico-política, integrada por los mecanismos de poder y las normas por
las que se rige una comunidad (representadas en el estado y el derecho), y, por último, una
determinada visión, o ideas que la sociedad tiene en un momento dado sobre sí misma, que
se corresponde con el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y el tipo de
intercambio de los productos que se da en él. el nivel económico es el fundamental para
entender los otros dos, pero no hay determinismo en su propuesta, pues los tres niveles
tienen una relativa autonomía. La importancia de este nivel deriva de que en la base
económica se llevan a cabo las actividades para la reproducción de la vida y de las formas
de sociedad; tal actividad es el trabajo cuyos componentes son las fuerzas productivas –
tecnología, ciencia y capacidades humanas– y las relaciones de producción, que son las
que se establecen entre los dueños de los medios de producción y las personas que realizan
el trabajo. a lo largo de la historia, estos dos elementos pueden entrar en contradicción

11
porque el tipo de relaciones de producción no se corresponde con el desarrollo de las
fuerzas productivas. Esto es lo que genera un cambio en el modo de producción. La
concepción materialista de la historia supone entenderla como el cambio de los distintos
modos de producción, pero el paso de un modo de producción a otro no se ha dado
simultáneamente en todos los sitios, y su configuración concreta difiere de unos países a
otros.
En la explicación de las fuerzas motrices de la historia, Marx y Engels introducen un nuevo
factor, el de la lucha de clases. Cada modo de producción tiene una estructura de clases
distinta, que se define fundamentalmente por la posesión o no de los medios de producción
y el poder de disfrutar, por ello, de los valores creados por el trabajo extra de los demás.
esto las sitúa en un conflicto permanente, al margen de su voluntad o de los sentimientos
particulares de sus miembros. la lucha de clases, junto con la contradicción entre fuerzas
productivas y relaciones de producción, coopera de manera dialéctica al cambio histórico,
según la teoría de Marx y Engels.
El materialismo histórico es la base para entender el modo de producción capitalista y las
posibilidades de su transformación revolucionaria hacia el comunismo, entendido como una
sociedad sin clases y en donde no exista la explotación del hombre por el hombre, que es
la finalidad última de todo el pensamiento y la actividad de estos autores.

2 | Análisis y comentario del texto


La concepción materialista de la historia en La ideología alemana
En esta obra fundamental de la producción de Marx y Engels se especifica el materialismo
histórico como intento de comprender el proceso real de producción de la vida y de las
formas de intercambio de bienes, producto del trabajo, que se desarrolla en cada modo de
producción concreto. a partir de ello explica las formas de conciencia, esto es, las ideas
religiosas, filosóficas o morales, que se dan en esos modos de producción y que tienen como
base las prácticas materiales de los hombres. Estas ideas las desarrolla en confrontación
con los idealistas alemanes, de ahí la referencia continua que hay en el fragmento a analizar
–perteneciente a la introducción– a los «historiadores alemanes».

Elementos que constituyen una concepción materialista de la historia

 La vida humana exige unos bienes para cubrir sus necesidades, y tales bienes han
de ser producidos por la acción del hombre sobre la naturaleza mediante el trabajo.
 La producción de esos bienes siempre conduce a nuevas necesidades que exigen
nuevos bienes, con lo que la vida social se va haciendo progresivamente más
compleja.
 La reproducción de la vida genera la familia como forma de relación social.
 La producción de la vida supone tanto una relación natural (procreación) como
social. en tanto que relación social, implica que los hombres se relacionan entre sí
de una determinada manera, que, a su vez, está conectada con las fuerzas
productivas y las formas de intercambio de bienes. tales relaciones adoptan distintas
formas a lo largo del tiempo. tienen una historia.

Los hombres, además de producir su vida, tienen conciencia

12
 La conciencia se engendra en unas determinadas condiciones materiales de vida.
 La conciencia se expresa bajo la forma de lenguaje.
 La relación del hombre con la naturaleza está determinada socialmente y se expresa
en el lenguaje.

División del trabajo social y conciencia

 Desde la división social entre trabajo físico y trabajo intelectual, la conciencia se cree
algo independiente de su producción en la práctica.
 Se genera así la idea de la teoría pura al margen de las relaciones sociales. esta es
una concepción idealista de la conciencia, la idea de la existencia de un individuo al
margen de sus condiciones materiales de vida.

La división social del trabajo y sus productos. La propiedad

 Con la división social del trabajo se da también la distribución desigual de los bienes
(la propiedad), cuya primera forma aparece en la familia, en la que el hombre domina
a la mujer y los hijos.
 La distribución desigual implica la contradicción entre los intereses del individuo
concreto y los intereses generales.
 La distribución desigual genera la imposición al hombre de una actividad que le
domina, y no que es dominada por él. le enajena. El comunismo superaría esta
situación, y no se le asignaría una tarea específica a nadie contra su voluntad.
 El interés general se ve plasmado en el estado que ilusoriamente representa la
comunidad, cuando lo que ocurre realmente es que está asentado en las relaciones
desiguales de la sociedad, basadas en la distribución desigual. Por eso, las luchas
políticas son una de las formas de la lucha de clases.

Condiciones para acabar con la enajenación derivada de la distribución desigual

 Que se dé la contradicción entre una «masa de desposeídos» y un mundo de


riquezas y abundancia. Para ello, es necesario incrementar las fuerzas productivas.
 La constitución de sujetos históricos, «individuos histórico-universales», que lleven
a cabo la revolución de este sistema enajenante. Este sujeto histórico es el
proletariado.
 La implantación del comunismo, que abolirá la propiedad privada y establecerá
nuevas formas de producción e intercambio no enajenantes; el comunismo es el
movimiento real que supera el estado actual.
 Para que sea un fenómeno mundial (y no una simple idea), el comunismo debe darse
en pueblos en los que haya un gran desarrollo de las fuerzas productivas y control
del intercambio para evitar que se convierta en un fenómeno local y abatible por el
capitalismo imperante.

3 | Otros planteamientos filosóficos


El problema de la concepción de la historia en la filosofía occidental
La reflexión sobre la historia como problema filosófico aparece principalmente en la edad
Media en el pensamiento de San Agustín, que la incluye como parte del plan que dios tiene
sobre los hombres.
Se retoma en el renacimiento, pero desligada de su justificación teológica, especialmente
en la obra de Maquiavelo, que utiliza el magisterio de la historia para construir su nueva
ciencia política.

13
La ilustración va a entender la historia orientada al futuro, introduciendo la idea de progreso
hacia lo mejor del hombre y de la sociedad desde el desarrollo de la razón. Así aparece
principalmente en Kant, que la comprende como la forma general y necesaria para la
realización del ser humano y su progreso moral. Montesquieu también es uno de los
primeros que intentan comprender la naturaleza de las leyes de la historia, lo que supone
ya que la historia no es azarosa, ni producto de voluntades divinas ni del capricho de algunos
hombres.
la preocupación por la historia tiene en el pensamiento de Hegel un gran protagonismo, al
considerarla el lugar de realización del espíritu. En este sentido, la historia ha de obedecer
a unas leyes que es menester captar, aunque no sean evidentes a la observación.
Hegel inaugura una concepción dialéctica e idealista de la historia, abandonando el
optimismo ilustrado. Marx y Engels parten de la concepción dialéctica de la historia de Hegel,
pero desde una perspectiva materialista.
Ya en el siglo XX, la historia es central en Heidegger, que introduce la temporalidad como
condición de lo humano y la posibilidad de superar la metafísica tradicional. Esta vía será
explorada también en el pensamiento del filósofo español José ortega y Gasset, para quien
la historia constituye la auténtica naturaleza humana y el marco esencial de su vida, pues
toda vida humana es constitutivamente histórica.

14
Marx y Engels - Introducción y “La ideología en general, y la ideología alemana
en particular”

Marx destaca, al menos, dos sentidos para el término ideología. En algunos


casos una ideología designa en Marx una teoría falsa, o una forma de la falsa
conciencia. Se trata de una racionalización, o un enmascaramiuento de algún
sistema económico-social. Por otro lado, y especialmente con referencia al
concepto de “representación nebulosa” del que habla en La Ideología Alemana,
la ideología se opone al conocimiento verdadero o a la ciencia real positiva.

Vamos a empezar por Marx, obviamente, porque el texto de Althusser es


justamente una discusión con el texto de Marx. El concepto que estamos
buscando en ambos autores es el concepto de ideología. Como habrán visto, el
texto de Marx tiene varias cosas que no nos interesan directamente para
estudiar el problema de la ideología. En primer lugar, no nos interesa lo que
Marx llama la ideología alemana, es decir, los filósofos alemanes con los que
discute. Nos interesa sí por qué los critica, porque eso nos da las pautas que
Marx considera necesarias para pensar el concepto de Ideología y también nos
interesa extraer del texto una definición del concepto de ideología. Habrán visto
que hay toda una parte del texto en la que Marx retoma cuestiones que ya
hemos visto para el primer examen: vida material de los hombres, concepto de
fuerzas productivas, relaciones sociales de producción, los distintos modos de
producción, etc. Les propongo entonces dejar eso de lado y meternos con lo
nuevo, que es la noción misma de ideología. En base al texto, se le ocurre a
alguien cómo podría definirse el concepto de ideología? Bueno, yo les diría que
un buen núcleo para empezar a pensar lo tienen en la página 117 del texto,
columna de la izquierda. Con esos dos párrafos casi que podemos armar una
definición de ideología. Los hombres, dice Marx son concientes del mundo en
el que habitan, de su vida social, concientes quiere decir que la conocen, es
decir, de algún modo se la representan a través de ideas, categorías, etc. La
ideología entonces es, para empezar, una forma de conciencia, es decir, una
forma en que los hombres se representan el mundo en que viven. Ahora bien,
cuándo es que podemos llamar ideología a una forma de conciencia, en el
momento en que esa representación del mundo (primer párrafo de la 117) lo
presenta de un modo invertido, es decir, de un modo deformado, y por lo tanto
de un modo falso la ideología es un modo de representación falso acerca del
mundo social. Marx pone como ejemplos de ideologías a la religión, el derecho,
la moral, la filosofía, etc.

Lo que Marx critica a los filósofos alemanes (pero es en general la crítica que
hace Marx a los que llama idealistas, no sé si recuerdan su crítica a Proudhon
en la carta que entraba para el examen anterior) es que intentan explicar el
mundo y la vida del hombre a partir de las ideas que los hombres se hacen
acerca del mundo en el viven, a partir de la forma en que los hombres se
representan el mundo en el que viven, es decir que para explicar la vida social,
empiezan por ver qué formas ideológicas existen en la sociedad. Por eso Marx
dice que los idealistas van del cielo a la tierra, es una metáfora, van desde las

15
ideas a explicar la vida material de los hombres. Marx va a decir que hay que
hacer lo contrario, que hay que ir de la tierra al cielo, es decir, que es la vida
material de los hombres la que explica las formas en que ellos se representan
el mundo. Y lanza la fórmula famosa: es el ser social el que determina la
conciencia y no a la inversa. Es decir, las formas en que nos representamos el
mundo dependen de nuestra vida material. Recuerden que cuando Marx habla
de "vida material" se refiere a las formas en las cuales está organizada la
producción social (relaciones de producción) de acuerdo a un cierto grado de
desarrollo de las fuerzas productivas, etc.

Bueno, habíamos dicho que la ideología representaba el mundo social de un


modo "invertido", "deformado", de un modo "falso". Teniendo en cuenta lo que
sabemos acerca de cómo Marx describe el mundo social, ¿qué querrá decir
que la ideología lo representa de un modo falso? Bueno, lo que la
representación ideológica del mundo oculta, es justamente las relaciones
desiguales, relaciones de explotación que existen entre las clases sociales. La
ideología representa al mundo social como un mundo unificado, como una
sociedad en conjunto unida por intereses comunes o como un agregado de
individuos separados. Entonces, por ejemplo, la economía, que se representa
al mundo como un conjunto de individuos actuando en función de maximizar
sus beneficios es una ideología, el derecho, que representa el mundo como un
conjunto de individuos libres que establecen entre sí contratos de acuerdo a su
mutua conveniencia es ideología, la religión ni hablar, obvio, y por ejemplo el
nacionalismo, que habla de "interés de la nación", como si existiera tal cosa,
también es una ideología, todo esto por dar ejemplos no más.

Bueno, última cosa: ¿por qué se produce esta representación deformada de la


realidad? Porque la clase económicamente dominante, es decir, privilegiada
por su posición en las relaciones sociales de producción, necesita presentar su
interés particular como un interés general, un interés de "todos", tal como
(siempre piensen que Marx tiene como modelo la Revolución francesa) la
burguesía presentó su lucha contra el feudalismo como interés de toda la
humanidad, a favor de la razón, la libertad, etc.

El tema que tenemos hoy es el concepto de ideología. Veníamos hablando de


la cultura, y veníamos viendo también su relación con la dominación social. El
concepto de ideología es un concepto que sirve también para abordar esos
ejes, en cualquier autor que tomen, el concepto de ideología siempre relaciona
las representaciones sociales, es decir, las representaciones que los hombres
se hacen del mundo social y de su propia vida en él, con las relaciones de
dominación social. Vamos a empezar con el texto de Marx.

Hay varias cosas que hay en ese texto que en realidad no nos interesan de un
modo directo. En primer lugar, toda la discusión con la filosofía alemana. Sólo
nos interesa en ese punto, qué es lo que Marx critica, porque nos da una idea
de qué es lo que él piensa. En segundo lugar, habrán encontrado toda la parte
donde habla sobre a división del trabajo, las relaciones de producción, las
formas de propiedad. Eso, en realidad, es lo que vimos para el parcial pasado,
tienen que saberlo, pero no tendría que ser nada nuevo, ya lo vimos. Lo que

16
nos interesa de un modo directo es pensar algo que no pensamos para el
parcial pasado, que es la relación entre la vida material de los hombres (esto es
del parcial pasado, es decir las relaciones materiales a partir de las cuales los
hombres producen y reproducen su vida y la vida social) y las formas de la
conciencia. Es decir, las representaciones que los hombres se hacen del
mundo en el que viven. Entonces, el primer eje de discusión que plantea Marx
con los filósofos alemanes es que ellos piensan a la conciencia del hombre
como si tuviera una evolución propia, independiente de la vida material que
esos mismos hombres desarrollan. Como si el "espíritu", que es el nombre que
dan los hegelianos a las formas de la conciencia, tuviera vida propia y
evolucionara según sus propias leyes, según sus propias capacidades de
"crítica". Entonces, la primera tesis que Marx nos va a proponer, y que tiene
que ver con nuestro tema de hoy, es que las representaciones que los hombres
se hacen del mundo en el que viven, de las relaciones materiales en las que
viven, las formas en la que los hombres conciben el mundo son resultado de su
vida material. Por eso, dice Marx en esa frase que es famosa, "hay que ir de la
tierra al cielo". Es decir, hay que explicar las formas en las que los hombres
conciben el mundo partiendo de las relaciones sociales materiales en que los
hombres viven. Si en la Edad Media los hombres concebían el mundo de
acuerdo a una representación religiosa, y hoy concebimos el mundo a partir de
la figura de un hombre libre y racional, es sencillamente porque han cambiado
las relaciones sociales materiales en las que vivimos.

Pero hasta ahora no dijimos nada de concepto de ideología. La ideología sería


un modo de representarse el mundo social. Por eso se relaciona con lo que
dijimos hasta ahora, la ideología es una forma de conciencia. Pero ¿cualquier
forma de representarse el mundo es una ideología para Marx? No. La ideología
es una forma de conciencia falsa. La ideología es para Marx una "falsa
conciencia" del mundo. ¿Por qué es falsa? Porque arroja o nos da una imagen
invertida del mundo social, una imagen que oculta la realidad. ¿Y cuál sería la
realidad que oculta? La realidad de las relaciones sociales de producción, la
realidad de que las relaciones sociales son relaciones de dominación (como
vimos para el 1º parcial). Una ideología moderna podría ser, dice Marx el
derecho. El derecho parte de la idea de que todos los individuos son libres e
iguales. Sin pensar que las personas son libres e iguales, no hay derecho
moderno. Pero encubre, oculta, que los individuos no son tan libres, y menos
aún iguales. Entonces, de la misma forma, podríamos decir que el pensamiento
económico liberal, es una ideología para Marx? La economía política es
claramente ideológica.

Bueno, entonces la pregunta que nos faltaría es ¿por qué pasa esto, porque
los hombres tienen una representación falsa de la realidad en que viven? Y,
como dijimos antes, la explicación de las formas de conciencia siempre hay
que buscarlas en las relaciones sociales. Entonces Marx va a decirnos que la
existencia de la ideología se explica porque en cualquier sociedad de clases la
clase dominante debe presentar su interés particular como un interés general.
Para Marx la ideología es una representación falsa, si no es falsa, no es
ideología, es ciencia. Bueno, Marx no da demasiadas explicaciones, pero dice
sí que la clase dominante en una época no sólo es la que dispone de los
medios materiales de producción, sino también de los medios intelectuales. Es

17
la clase dominante la que dispone de los medios para producir "visiones" del
mundo (universidades, periódicos, escuela, radio, etc.) La clase dominante es
la que ocupa un lugar privilegiado en las relaciones sociales de dominación.
Ahora bien, para sostener ese sistema de dominación, la clase dominante no
puede decir: "Esto funciona así, porque nos conviene a nosotros, ustedes
jódanse". Tiene que decir: "Esto es lo que conviene nos conviene a todos". Por
eso Marx imagina que en el comunismo (sociedad sin clases) no habría
ideologías.

Veníamos hablando de cultura hace unas clases, la cultura entendida como la


dimensión significativa del mundo social, es decir, la dimensión de las
representaciones o las imágenes del mundo en que vivimos. Y la clase pasada
hablamos del poder. Una forma de encarar el concepto que tenemos hoy, el de
IDEOLOGÍA, es decir que es un concepto cruza ambos aspectos. Por un lado
es un concepto que refiere a las representaciones del mundo social, por otro
vincula esas representaciones a relaciones de dominación. La elaboración más
clásica del concepto de IDEOLOGÍA se hizo en base a este texto de Marx que
tienen para leer. Empecemos por ahí. El texto es difícil porque implica muchas
discusiones de época, lo habrán visto. Es la discusión con la filosofía de Hegel
y los neo hegelianos. Pero no nos interesa entender esas críticas en sí mismas,
sino sacar de ahí la perspectiva de Marx. Toda la 1º parte del texto, repito de
un modo más claro, quizás, las cosas que ustedes ya leyeron para el 1º parcial:
que la vida de los hombres debe ser explicada a partir de sus relaciones
materiales, que son relaciones de producción, luego recorre las distintas formas
de propiedad (tribal, feudal, etc.). Pero lo que nos interesa hoy es el concepto
de IDEOLOGÍA. Entonces, ¿a qué se refiere Marx con "ideología"?
Efectivamente, Marx llama ideología a ciertas representaciones del mundo
social. Dice Marx que las ideologías son "formas de conciencia", es decir,
formas de conocimiento, modos de conocer o representarse el mundo. Hasta
ahí vamos bien. Pero hay que agregar algo fundamental: esas formas de
conciencia a las que Marx llama ideología, no son cualquier forma de
conciencia, sino formas "falsas de conciencia". No toda representación del
mundo es ideológica, entonces, sino sólo aquellas que son falsas. ¿Por qué
son falsas? ¿Qué tienen de falso? Ustedes recuerdan que para Marx las
relaciones sociales de producción en una sociedad de clase eran relaciones de
dominación, relaciones de explotación. Entonces, cuando Marx dice que las
representaciones ideológicas son falsas, lo dice porque ellas ocultan la verdad
de una sociedad de clases: oculta las relaciones de dominación entre clases.

Ahora bien, las ideologías son formas de conciencia, eso ya lo dijimos. Pero
ustedes leyeron en el texto que Marx dice que no podemos entender las formas
de conciencia de los hombres sin entender que esas formas surgen de la vida
material de los hombres, es decir, del tipo de relación social de producción en
que viven. Por eso Marx va a decir esa frase que se hizo famosa, la de que es
necesario "ir de la tierra al cielo". Marx discute ahí con lo que él llama
idealismo. Los idealistas creen que pueden explicar los tipos de sociedad, los
cambios en las sociedades a partir de los sistemas de ideas que tienen los
hombres en cada época. Y él dice que no, que no se puede ir del cielo a la
tierra "(de las ideas a la vida material), sino que hay que hacer lo inverso:

18
explicar las ideas en función de la vida material. Como los sistemas de ideas
surgen de la vida material de los hombres, Marx va a decir que "la ideología no
tiene historia". Con eso no quiere decir que no cambie, sino que cambia pero
no por un desarrollo interno a las propias ideas, a los propios sistemas de
pensamiento, sino porque cambian las relaciones materiales. Lo que Marx
quiere decir es que la ideología no tiene una historia por sí misma, una historia
propia, sino que su historia es la historia de la vida material de los hombres.
Digamos que su crítica es a Hegel, y mucho más a los neohegelianos, pero
aprovecha para plantear su perspectiva que va mucho más allá de eso.
Ustedes recuerdan que los argumentos de la Carta a Annenkov no eran muy
distintos, y en ese caso discutía con un anarquista francés, nada que ver ni con
Hegel ni con los alemanes. Marx no está negando que las ideas cambian.
Cambian, se modifican, ¿pero por qué? O sea, ¿por qué en el medioevo se
piensa el mundo como reino de Dios en la tierra y a partir de la revolución
francesa se piensa al mundo como una construcción voluntaria de hombres
libres? Se está refiriendo a los grandes sistemas de ideas...

Bueno, entonces si todas las formas de conciencia deben explicarse en función


de las relaciones sociales de producción, las ideologías tendríamos que
explicarlas del mismo modo. ¿Por qué existen representaciones falsas,
deformantes del mundo social? Marx dice que las ideas dominantes en una
época son las ideas de la clase dominante, que no sólo controla los medios
sociales de producción, sino también los medios culturales. Toda clase
dominante, dice Marx, debe presentar su interés particular como interés
general. Es decir, toda clase dominante debe presentar su propio interés de
clase como un interés de toda la comunidad, de todos los hombres. Las
relaciones capitalistas de producción, por ejemplo, requieren hombres
jurídicamente libres para poder vender su fuerza de trabajo. Entonces, no es de
extrañar, diría Marx, que la ideología más importante de la burguesía sea el
derecho moderno. El derecho moderno supone, hace una imagen de mundo en
la cual todos somos individuos libres. Bien, Marx da como ejemplos de
ideologías a la religión, al derecho, la moral, la filosofía, etc.

Recapitulo, entonces: 1) Son representaciones del mundo social. 2) Son


representaciones falsas en la medida en que ocultan o deforman las relaciones
sociales de producción, que son relaciones de explotación. 3) Son las
representaciones de la clase dominante. 4) No tienen historia propia.

· Si bien Marx no le atribuye a la ideología ninguna función con mucha fuerza,


es posible que, en alguna alusión al Estado (habla del Estado “imaginario”),
pueda interpretarse que la está identificando (explícitamente) con la
“legitimación”, cuyo objeto es afianzar la “dominación”. (Cabe señalar aquí,
quien define el concepto de “ideología” en estos términos es Weber).

· Respecto de la tesis que sostiene que la ideología no tiene historia, Marx


afirma que no tiene historia “propia” ni tampoco un desarrollo “propio” porque la
historia se expresa en la producción material y el intercambio material que
desarrollan los hombres. Allí es donde se producen los cambios que, a su vez,
producen cambios en su pensamiento y en la producción del mismo. En

19
referencia a esta cuestión, pronuncia la tan conocida negación sobre que “no
es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la
conciencia”.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen