Sie sind auf Seite 1von 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”
MATERIA: DESARROLLO HUMANO DEMOCRACIA Y PAZ

UNIDAD: 2

FACILITADOR: PARTICIPANTE:
HORACIO ALARCON ZULLY CAMPOS
C.I:17045311

(CIUDAD BOLIVAR, NOVIEMBRE DE 2018)


1-¿Cómo HA SIDO EL DESEMPEÑO DE LOS MOVIMIENTOS DE
DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA?

R= En lo que respecta a los derechos humanos en Venezuela, el inicio del Siglo


XXI arranca marcado por dos hechos en particular. Por una parte, la llegada al
poder de una propuesta política que genera grandes expectativas de cambio en
la población por su discurso anticorrupción y su oferta electoral en temas tan
anhelados como justicia, igualdad y equidad. Por otra parte, la aprobación de
una nueva Constitución en la que quedan plasmados esos anhelos, pero con un
andamiaje institucional insuficiente para su efectiva realización. El nivel de
participación y debate público sobre la elaboración de la Constitución coloca a
los derechos humanos en un lugar más prominente, en lo que se refiere a su
identificación, apropiación y exigencia.
En abril de 2002, el movimiento de derechos humanos expresó un rechazo
unánime al intento de golpe de Estado y brindó apoyo a víctimas de persecución
política, tanto a las ocasionadas por el golpe, como a las resultantes de la
retoma del poder por las autoridades constitucionales. En ese contexto surge la
propuesta de creación de una Comisión de la Verdad, para investigar las
violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del intento de golpe
de Estado. Este momento marca quizás un punto de inflexión en la relación
entre el movimiento de derechos humanos y el Estado. El movimiento exigió la
conformación de una comisión independiente, funcional y administrativamente,
de los Poderes Públicos, mientras que representantes de dichos poderes hacían
caso omiso de esa exigencia. El resultado fue el abandono de la iniciativa y el
comienzo de un período de más difícil relación entre ambos actores, que fue
acompañado por el aumento de la polarización y el copa miento de todos los
poderes públicos por personas abiertamente identificadas con el sector oficial
que genera cada vez mayores niveles de desconfianza hacia las instituciones
públicas. Desde entonces, el movimiento de derechos humanos comenzó a
experimentar un repliegue, pasando de una actitud propositiva a una reactiva,
con una agenda marcada por las tendencias de opinión. Se pierden espacios de
interlocución con el Estado, bien sea por decisión propia o por imposibilidad de
acceso. Esta posición de repliegue va acompañada de una disminución en las
estrategias de defensa y promoción de los derechos humanos, en la cual los
comunicados y, en el mejor de os casos, las ruedas de prensa, se convierten en
casi el único espacio de presencia pública. Una nueva generación de
defensores comienza a entrar en escena, pero el contexto adverso, aunado a la
falta de experiencia en un ambiente diferente al que les toca desempeñarse,
contribuye igualmente al retraimiento.
En un ambiente de creciente polarización, se incrementa la descalificación de
las autoridades hacia el trabajo de los defensores de los derechos humanos, al
tiempo que se enarbola la bandera de la soberanía para impedir
cuestionamientos más allá de las fronteras, incluso de parte de aquellos
organismos de los cuales Venezuela es parte por decisión soberana y
voluntaria, como es el caso de los sistemas de protección de derechos humanos
en el ámbito interamericano (OEA) y universal (ONU). Lo más grave de este
período es que, además de las descalificaciones habituales, en este período, el
movimiento de derechos humanos tuvo sus primeras víctimas fatales: Joe
Castillo, coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato
Apostólico de Machiques (27.08.2003), fue asesinado por presuntos sicarios en
Machiques (Edo. Zulia); y los familiares integrantes de comités de víctimas de
ejecuciones extrajudiciales fueron presuntamente asesinados por funcionarios
de distintas policías estadales: José Ramón Rodríguez (Edo. Portuguesa,
15.05.2001), Alexis Colmenares (Edo. Portuguesa, 05.07.02), Enmary Dahiana
Cava Orozco (Edo. Aragua, 26.03.2003.), Luís Barrios y Rigoberto Barrios (Edo.
Aragua, 20.09.04).

2-¿Cómo INFLUYE EL ESTUDIO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA


CONSTRUCCION DE LA CONVIVENCIA?

R= En el hemisferio sur, donde residen dos tercios de la población mundial, el


problema mayor para que los derechos humanos se hagan efectivos es la brutal
exclusión social, fruto del modelo económico que concentra los ingresos y el poder,
y que tiene como centro de la vida el mercado absoluto. Esa desigualdad social,
que permite, por ejemplo, que el 20 por ciento más rico de la población de Brasil
tenga un ingreso 32 veces mayor que el 20 por ciento más pobre (en Francia el 20
por ciento más rico percibe 6,5 veces más que el ingreso del 20 por ciento más
pobre), es uno de los principales obstáculos para que la noción de los derechos
humanos se haga efectiva en la vida cotidiana de nuestro pueblo.

Los derechos humanos son los derechos fundamentales de todas las personas,
sean ellos mujeres, negros, homosexuales, indios, ancianos, minusválidos,
poblaciones fronterizas, extranjeros y migrantes, refugiados, portadores de SIDA,
niños y adolescentes, policías, presos, desposeídos y también los que tienen
acceso a la riqueza. Todos, en cuanto personas, deben ser respetados, y su
integridad física protegida y asegurada.

Los derechos humanos se refieren a un sinnúmero de campos de la actividad


humana: el derecho de ir y venir sin ser molestado; el derecho de ser tratado por los
agentes del Estado con respeto y dignidad, aunque se haya cometido una
infracción; el derecho de ser acusado dentro de un proceso legal y legítimo, donde
las pruebas sean obtenidas dentro de la buena técnica y del buen derecho, sin ser
sujeto a torturas y malos tratos; el derecho de exigir el cumplimiento de la ley y,
además, de tener acceso a un proceso judicial y a un Ministerio Público que,
conscientes de su importancia para un Estado democrático, no descansan mientras
que graves violaciones de los derechos humanos estén impunes, y sus
responsables libres y sin castigo, como si estuviesen por encima de las normas
legales; el derecho de conducir su vehículo dentro de la velocidad permitida y con
respeto a las señales del tránsito y las aceras peatonales, para no matar un ser
humano o causarle un accidente; el derecho de ser, pensar, creer, de manifestarse
o de amar sin tornarse objeto de humillación, discriminación o persecución. Son
aquellos derechos que garantizan una existencia digna a cualquier persona”
(Programa Nacional dos Direitos Humanos. Ministério da Justiça, Brasília, 1996, p.
7-8).

El menor grado de conocimiento de estos derechos está justamente entre aquellos


que menos derechos poseen, o sea, la gran parcela de los excluidos del mercado y
de las posibilidades de educación, salud, cultura, vivienda, trabajo, etc. Y
mientras, la Declaración Universal nos recuerda que: “Todos los hombres (y las
mujeres) nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y
consciencia y deban proceder unos para con los otros con espíritu de
fraternidad” (Artículo I de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Históricamente los derechos humanos han recibido diferentes clasificaciones. Para


nuestra discusión, acompañamos la clasificación propuesta por Bedin (1997, p. 46):
derechos civiles, o derechos de primera generación; derechos políticos, o derechos
de segunda generación; derechos económicos sociales, o derechos de tercera
generación; derechos de solidaridad, o derechos de cuarta generación.

Los derechos de primera generación son aquellos que buscan la defensa general
de la libertad de la persona humana, aquí brevemente nombrados como libertades
físicas, de expresión, de conciencia, de propiedad privada, los derechos de la
persona acusada y la garantía de los derechos. Ellos se originan en la Declaración
de Virginia, 1776 y en la Declaración de Francia de 1789.

Actualmente los derechos políticos son aquellos que persiguen asegurar el derecho
al sufragio universal, el derecho de constituir partidos políticos y el derecho de
plebiscito, de referendo y de iniciativa popular. Esta segunda generación de
derechos se constituyó a lo largo del siglo XIX. Sus mecanismos, especialmente el
de iniciativa popular, son instrumentos fundamentales para una expansión y
profundización de la democracia por su perspectiva de la participación política de
los ciudadanos.

Los derechos económicos y sociales son los derechos relativos al trabajo, a una
remuneración justa, a una jornada de trabajo no superior a las ocho horas, al
descanso semanal, a vacaciones remuneradas, a igualdad de remuneración para
trabajos iguales, a la libertad sindical, a la huelga, a seguridad social, a educación,
a vivienda. Este conjunto de derechos se desarrollaron a partir de la Revolución
Rusa, de la Constitución Mexicana de 1917 y de la Constitución del Weimar.

Los derechos de cuarta generación son aquellos derivadas de la Declaración


Universal de los Derecho del Hombre, de 1948. Esos derechos incluyen el derecho
al medio ambiente sano, la paz y la autodeterminación de los pueblos

3-¿ANALICE LOS ARTICULOS 21, 32 Y 49 DE LA CONSTITUCION


RELACIONADO CON LOS DERECHOS HUMANO?

R= Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No
se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.

Análisis:

Se venezolano o extranjero, clase media, clase alta o clase baja cual sea su
condición tienen derecho a no ser discriminado y tiene el mismo derecho que todos

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: 1. Toda persona


nacida en el territorio de la República. 2. Toda persona nacida en territorio
extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por
nacimiento. 3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que
establezca su residencia en el territorio de la República o declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana. 4. Toda persona nacida en territorio
extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por
naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su
residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de
edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

Análisis:

Todo venezolanos y venezolanas por nacimiento nacida en territorio extrajera debe


tener su nacionalidad extranjera ante los 18 años de antes de 25 años debe declarar
su voluntad de acoger su nacionalidad

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia: 1. La defensa y la asistencia jurídica son
derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda
persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga;
de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para
ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley. 2. Toda persona
se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario. 3. Toda persona tiene
derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro
del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente,
independiente 13 4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida
a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por
tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto. 5. Ninguna
persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su
cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere
hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 6. Ninguna persona podrá ser
sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o
infracciones en leyes preexistentes. 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio
por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda
a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de
actuar contra éstos o éstas.

Análisis:

Toda persona tiene derecho hacer escuchada a respetar sus derechos y debe
saber quién la acusa no deben ser obligada a confesarse culpable o declarar contra
sí misma, la confesión será validad si fuera hecha sin coacción de ninguna
naturaleza todo debe tener un proceso limpio y apegado a las leyes

4-¿analice brevemente 4 artículos de la declaración de los derechos


humanos?

R=Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.

Análisis:

Todos tenemos derechos y merecemos ser tratados por igualdad

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Análisis:

Todo individuo tiene derechos humanos

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Análisis:

Todo individuo tiene derecho hacer libre y además puede escoger lo que quiere
ser
Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes

Análisis:

Todo individuo es un ser humano único y debe ser tratado amablemente tal cual
como usted querrá que lo traten

Das könnte Ihnen auch gefallen