Sie sind auf Seite 1von 6

Dominga Jaquez Mora 17-0217

2. Elabore un mapa mental en el que sintetice las características de las etapas del
desarrollo humano con sus respectivas características:
a) Desarrollo prenatal

Esta pasa por 3 periodos:

 1-Periodo Zigotico: Inicia en el momento de la concepción, cuando el


espermatozoide fecunda el ovulo y se forma un nuevo huevo o zigoto.

 2-Periodo embrionario: Dura una 6 semanas, en las cueles el embrión se divide


en 3 capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos
sistemas y aparatos corporales.

 3-Periodo fetal: Culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de


un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses,
abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.

b) Infancia y niñez
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.

La niñez: Es la fase del desarrollo de la persona que se comprende entre el nacimiento de


la misma y la entrada en la pubertad o adolescencia.

La niñez, también llamada infancia es la etapa donde el ser humano realiza el mayor
porcentaje de crecimiento. A su vez, la niñez esta subdividida en 3 etapas:

 Lactancia
 Primera infancia
 Segunda infancia.

c) Adolescencia
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la
madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente
debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia
aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones.
d) Edad adulta
Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es
sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo
biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes
y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

Mapa mental

Prenatal

Consiste en analizar cómo avanza


el embarazo para que, llegado el
parto, éste se produzca sin
problemas, con la madre y el niño

Edad adulta Niñez

Es posterior a la infancia y
precede a la adolescencia.
En gran parte del mundo una persona
Normalmente esta etapa del
se considera mayor de edad y por
crecimiento de la vida humana
tanto plenamente adulta a partir de
se sitúa entre los 6 y 12 años.
los 25 a 69 años existe capacidad plena
en el individuo

Adolescencia

Período de la vida de la persona comprendido


entre la aparición de la pubertad, que marca el
final de la infancia, y el inicio de la edad adulta,
momento en que se ha completado el desarrollo
del organismo
3. Redacte de un pequeño ensayo que explique:
a) El grado de interacción de factores hereditarios y ambientales en el desarrollo.
La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano,
serán los determinantes de la conducta de un ser, de lo que será y como será. Existen sin
embargo creencias populares que afirman que la vida de una persona está influida o
regida por la posición de los astros en el momento del nacimiento del ser humano, tal es
el caso de la astrología, la gente lee el horóscopo a fin de saber que afecta en su vida, en
su conducta o en su ambiente.
Pero la realidad de todo es que el destino de un ser está dictado por los patrones de
herencia desde el momento de la concepción entre el padre y la madre del ser, y luego del
nacimiento, el ambiente es un factor importante para determinar el desenvolvimiento de
la conducta del ser, como lo es la crianza en la etapa infantil.

La genética afirma que no es la posición de los astros la que determina todo esto (como lo
estima la seudo ciencia astrología) sino la unión del óvulo y el espermatozoide cuando
éste se concibe.

La herencia es en orden de adopción el primer determinante de la conducta y


personalidad del ser, luego retomaremos el ambiente, pues es el segundo determinante de
la personalidad y conducta del ser luego de su nacimiento.

Al enfatizar en la herencia, podemos inferir en que los genes determinan las


características heredadas, pues el ADN (ácido desoxirribonucleico) es no más que el
portador de todas las instrucciones de cada célula, como una marca original e individual
en cada persona o ser vivo. Quien en realidad deja como legado una serie de estatutos fue
el monje austriaco Gregory Mendel, que a mediados del siglo antepasado sentó las bases
para que podamos comprender la herencia genética en los seres vivos. Mendel propuso
las “Leyes de herencia” y así utilizó el término de herencia dominante para explicar los
rasgos heredados por el ser u organismo y finaliza con que de la unión de dos seres
paternales solo uno de los rasgos de ambos predomina sobre el otro, al que predomina se
conoce como dominante y el que permanece oculto, o no se hace tan notable se denomina
recesivo.

A partir de estos principios Mendelianos, podemos comprender mejor en la vida


cotidiana, frases que a veces cómicas nos dan una razón muy cierta de la herencia como
lo son: “igualito a su papá”, “con los mismos gestos que su padre”, “salió a la madre”, “es
la viva imagen del padre”, entre otros.
b) Naturaleza del desarrollo antes del nacimiento.
El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un embrión, o feto, humano
es gestado durante el embarazo, desde la fecundación hasta el nacimiento.
Frecuentemente, los términos de desarrollo fetal o embriología se utilizan en un sentido
similar.
Luego de la fecundación, comienza el proceso de la embriogénesis (las primeras etapas
de desarrollo prenatal). Al finalizar la décima semana de edad gestacional el embrión ha
adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal, cuando los
órganos se desarrollan completamente. Esta etapa fetal se describe tanto tópica (por
órgano) y cronológicamente (por tiempo), con los principales acontecimientos que se
muestran durante la edad gestacional.

c) Factores que influyen en el niño durante el embarazo de la madre.


El crecimiento fetal es un proceso complejo en el que se combinan y se integran
modificaciones a nivel molecular y celular para permitir el desarrollo del organismo
completo. Si existe alguna influencia adversa sobre este proceso, puede haber
consecuencias negativas en el desarrollo.

El retraso o alteración en el crecimiento dependerá de la naturaleza, el momento, la


duración y la intensidad de la perturbación. El crecimiento intrauterino restringido es la
expresión que se utiliza para definir a un bebé que es más pequeño de lo normal durante
el embarazo debido a un problema: los bebés no crecen dentro del útero a la velocidad
que deberían y por lo general tienen un peso más bajo al nacer.

De manera esquemática, el crecimiento fetal está controlado por factores placentarios,


fetales y maternos; es indisociable del crecimiento placentario y requiere un aporte de
nutrientes continuo y adaptado a cada período de la gestación. Más ampliamente, el
crecimiento fetal adecuado depende de una interacción óptima entre los siguientes
factores:

Factores fetales de crecimiento


Factores fetales: es la capacidad del feto para utilizar los nutrientes que recibe. Existen
dos factores relacionados con el desarrollo del feto: las hormonas de origen fetal y, más
importante, los factores genéticos o la provisión genética del feto.

 Dentro de las hormonas, la más importante es la insulina, responsable del crecimiento


después de la semana 26 de gestación. La insulina estimula la captación celular de
aminoácidos, la síntesis de proteínas y los depósitos de grasa y del glucógeno en el
hígado, corazón, tejido muscular y tejido subcutáneo. Los niveles de insulina fetal se
relacionan con los niveles de glucosa materna y fetal. La insulina y los factores de
crecimiento tipo insulina tienen una función importante en esta fase del crecimiento.
El factor de crecimiento insulínico tipo 2, IGF-2 es una hormona peptídica
monocatenaria de estructura similar a la de la insulina, con un papel importante en el
crecimiento fetal.

 Los factores genéticos del feto son responsables de alrededor del 15% de las
variaciones del peso al nacer, siendo significativamente menos importantes que los
factores maternos. El crecimiento del niño y el tamaño de adulto, están determinados
genéticamente por los progenitores. En el crecimiento fetal, los genes maternos
adquieren mayor importancia que los paternos. Existen algunas patologías
cromosómicas se asocian a retraso del crecimiento uterino (las trisomías 21, 18 y 13)
y anormalidades de los cromosomas sexuales (el síndrome de Turner).

Factores placentarios
La causa más común es un problema en el funcionamiento de la placenta, que es el
tejido que transporta el alimento y el oxígeno al bebé. La placenta va a ser el modulador
de los factores que van a determinar el grado de desarrollo fetal: aporta nutrientes y
oxígeno, regula la difusión en la circulación materno de los productos del metabolismo
fetal, actúa como órgano endocrino produciendo hormonas (lactógeno placentario),
factores de crecimiento, neurolépticos y citosinas.

Su buen funcionamiento, centrado en el flujo placentario, se encuentra relacionado con


los factores que explicamos a continuación. Por ejemplo, el flujo placentario se encuentra
reducido en patologías que producen vasoconstricción del útero placentaria, como los
síndromes hipertensivos.

También influyen los cambios en el área de la superficie vellosa, parcialmente


relacionados con el estado nutricional materno. Los procesos que afectan la circulación
útero-placentaria y placenta-fetal reducen la cantidad de nutrientes a disposición del feto.

Factores maternos de crecimiento fetal

Lógicamente la madre es el centro natural y fuente de los principios inmediatos y oxígeno


imprescindibles para el correcto crecimiento fetal. El estado nutricional de la madre
influye, pero aunque los factores nutricionales maternos constituyen uno de los
principales elementos determinantes del crecimiento fetal en poblaciones desnutridas, en
mujeres en buen estado nutricional poseen un efecto menor.
Factores no nutricionales de la madre parecen explicar del 20% a 50% de la variación
del peso al nacer. La somatomedina materna (factor de crecimiento de insulina tipo I o
IGF-I), si está produciendo cantidades anormales de la hormona de crecimiento, estaría
asociada con el peso de nacimiento.

La afectación vascular materna, condicionando una disminución del flujo útero-


placentario puede ocasionar hasta un 25-30% de los casos de retraso del crecimiento
intrauterino. Recordemos que fumar durante el embarazo afecta al crecimiento del bebé,
ya que el riego sanguíneo de la placenta disminuye durante 15 minutos aumentando la
frecuencia cardíaca. El monóxido de carbono inhalado hace que el feto reciba un 40%
menos de oxígeno.

Factores ambientales

Estos factores se hallan relacionados con los anteriores: los factores ambientales que
pueden influir de la madre (nefropatías, hipertensión, cardiopatía, colestasia, uso de
drogas, exceso de alcohol, infecciones urinarias...), en el feto (causando anomalías
genéticas, cromosómicas, infecciones) o placentarias (envejecimiento, infartos e
insuficiencia placentaria).

Das könnte Ihnen auch gefallen