Sie sind auf Seite 1von 41

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL –IQUITOS

INVESTIGACION MONOGRAFICA
“EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE BELEN 2015-2017”
PREENTADO POR :
 S3 PNP ESPINOZA AHUANAR, Jaky Georgina
 S3 PNP MORI HUANSI, Cinthia Joselyn
 S3 PNP SALAS SAAVEDRA Edwin Corin

IQUITOS-PERU

AÑO 2018

1
EPIGRAFE

“El cerebro no es un vaso por llenarse si no es una lámpara a encender”

2
DEDICATORIA

A nuestros padres quienes en todo momento nos brindaron el apoyo


incondicional, que permitió ver realizadas nuestras metas y aspiraciones profesionales
como integrantes de la PNP.

A nuestra gloriosa Institución Policial a la cual servimos con vocación, dedicación


y esmero para contribuir a su engrandecimiento y verla en el sitial que le corresponde
dentro de la sociedad.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios todo poderoso por habernos permitido venir a este mundo
con virtudes de superación; a nuestros padres por habernos dado la formación necesaria
y brindarnos su valioso tiempo cuando lo necesitamos, a nuestros parientes por su
comprensión.

A la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional - PNP-IQ, por habernos


brindado la preparación policial necesaria para desempeñarnos con vocación de
servicio.

4
PRESENTACION

La falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas
centrales de preocupación de los ciudadanos y por tanto una de las cuestiones a resolver por
los responsables políticos de principios de este siglo. La seguridad es una condición necesaria
para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad
de vida”

En efecto, la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reformar han conducido a que,


en ocasiones, desde los ámbito de gobierno se formulen recetas simplicista para actuar sobre
los síntomas y no sobre las causas, conocidas en el ámbito anglosajón como la búsqueda de la
bala color de plata, que alude a la leyenda del hombre lobo, que, como la falta de seguridad,
amenaza a la sociedad. Sin embargo, la bestia inmortal, tiene un talón de Aquiles, se puede
cavar con ella con solo un disparo con una bala de plata al corazón.
Por ello, en este trabajo monográfico daremos a conocer los siguientes puntos:

 En la CAPITULO I, hablaremos sobre los planteamientos de estudio que se realizó para


la realización de la monografía, como ver el área problemática, y el Objetivo General y
el Específico.
 En le CAPITUILO II, tenemos el MARCO CONCEPTUAL, en donde veremos los
antecedentes, por la cual se eligió este tema a tratar.
 En el CAPITULO III, se trata del Marco Operacional, en la cual veremos el tipo, diseño
de la investigación, así como también los estudios que se pudo realizar en la
investigación de este trabajo.
 En el CAPITULO IV, se basa netamente en las conclusiones y recomendaciones qué se
puede agregar sobre las investigaciones realizadas,
 En el CAPITULO V, es netamente la Bibliografía, puesto que acá se muestra de donde
sacamos la información, de este trabajo monográfico.

5
INDICE
Pág.
Carátula……………………………………………………………………….. 01
Epígrafe……………………………………………………………………...…. 02
Dedicatoria……………………………………………................................... 03
Agradecimiento………………………………………………………………… 04
Presentación………………………………………………………………….. 05
Índice…………………………………………………………………………… 06-07

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Área problemática……………………………………………………... 09-11


1.2. Objetivos del estudios………………………………………………… 12
A. Objetivo General……………………………............................... 12
B. Objetivos Específicos…………………………………………….. 12

CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes……………………………………………………………. 13-14


2.2. Marco Teórico…………………………………………………………… 15-25
2.3. Marco Conceptual………………………………………………………. 26-27

CAPITULO III MARCO OPERACIONAL

3.1. Tipo de investigación…………………………………………………… 28


3.2. Diseño de la investigación…………………………………………….. 28
3.3. Población y muestra…………………………………………………… 28
3.4. Técnicas y Procedimientos…………………………………………… 28
3.5. Discusión de los resultados…………………………………………... 29-33

CAPITULO IV CONCLUSIONES

4.1 Conclusiones………………………………………………………… 34-35

6
CAPITULO V RECOMENDACIONES

5.1 Recomendaciones………………………………………………….. 36

CAPITULO VI

6.1 Aportes………………………………………………………………. 37-39

CAPITULO VII

7.1 Bibliografía………………………………………………………….. 40

7
“EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN
EL DISTRITO DE BELEN 2015-2017”

8
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

A. AREA PROBLEMÁTICA

I. Aunque no es un fenómeno nuevo en la mayor parte de América Latina, la delincuencia y


la violencia han aumentado en forma significativa en las últimas décadas y hoy se
reconocen como un serio problema económico social, en especial, en las áreas urbanas
de la Región. Con frecuencia se citan como causas fundamentales de este incremento la
rápida urbanización, la persistencia de la pobreza y la desigualdad, la violencia política, la
naturaleza más organizada de la delincuencia y la aparición del uso ilegal de drogas y el
narcotráfico. La delincuencia y la violencia afectan a todos los niveles de sociedad: a los
ricos y aún más a los pobres, las mujeres y hombres y los jóvenes y ancianos.

II. Sus costos económicos son altos pues se estima que en América Latina los homicidios
cuestas aproximadamente US$27.737 millones anuales y que, con la violencia, la región
pierde el 14% de su PBI (Guerrero 1999). La delincuencia y la violencia urbana también
generan un clima de temor que se traduce en serias amenazas para la estabilidad y el
clima social de las ciudades, para el desarrollo económico sostenible, para la calidad de
vida y los derechos humanos. (UN-Habitat Safer Cities, 2002). Los costos de
delincuencia y la violencia a menudo se divide en cuatro categorías: costos directos e
indirectos, costos no monetarios, efectos multiplicadores económicos y efectos
multiplicadores sociales. Costos directos e indirectos.- Los costos directos de la
delincuencia y la violencia miden el valor de los bienes y servicios empleados para
enfrentar los efectos de estos y/o prevenirlos con el uso de escasos recursos públicos y
privados en el sistema de justicia penal, encarcelamiento, servicios médicos, vivienda y
servicios sociales. Los costos indirectos incluyen la pérdida de oportunidades de
inversión, los ingresos no percibidos por los delincuentes y las víctimas de la delincuencia
y la violencia. Costos no monetarios.- Los costos no monetarios miden los efectos no
económicos que la delincuencia y la violencia causan a las víctimas. Se evalúan tomando

9
en cuenta el aumento de la morbilidad (enfermedades resultantes de la violencia, como
discapacidad y las lesiones mentales), el aumento de la mortalidad a causa del homicidios
y suicidio, abuso de alcohol y drogas, así como se desordenes depresivos.

III. En América Latina, abusan los casos de delincuencia y violencia con incidencia en
proyectos urbanos, como mejoramiento de barrios marginales, suministro de agua y
electricidad, entrega de salud y educación, y proyectos integrados de mejoramiento
vecinal. Por ejemplo, en el proyecto Favela Barrio de Rio de Janeiro, Brasil, se informa
que las pandillas y la delincuencia organizada de algunas comunidades ejercieron una
oposición activa, incluso sabotaje en contra de las obras del proyecto. Aunque para la
mayoría de los residentes de estas comunidades una mejor infraestructura y un
funcionamiento más integrado y organizado constituyen prioridades, se trata de iniciativas
que pueden debilitar el poder de estas organizaciones sobre el barrio y facilitar el acceso
de las instituciones estatales y fiscalizadoras a la comunidad.

IV. El Ministerio del interior, a través de la secretaria Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad y con la participación de la empresa Apoyo, Opinión y Mercado S.A., realizo el
año 2005 la primera y hasta el momento la única, Encuesta de victimización sobre la
Seguridad Ciudadana. Según los resultados de la encuesta, los mayores porcentajes de
victimización se concentran en los delitos de robo de objetos d vehículos automotores
(20%), tentativa de robo de vivienda (14%) y robo sin violencia (13%). Sin embargo, esta
situación puede haber variado del 2005 a la actualidad. Otro resultado de la encuesta
referido a las personas que fueron víctimas de algunos de estos delitos, indica que el
promedio de veces de ocurrencia del delito del cual fue víctima oscilo entre 1,15 para el
robo de motocicletas y 1,8 para las amenazas contra la personas y únicamente para las
ofensas sexuales tuvieron un promedio de 2 veces de ocurrencia durante los últimos 12
meses.

V. En la Región Loreto, las principales causas de inseguridad son (Plan Estratégico Regional
de Seguridad Ciudadana de Loreto:

01. La condición de pobreza y extrema pobreza.


02. El desempleo y subempleo.

10
03. El bajo nivel educativo.
04. La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación.
05. La alta incidencia de violencia familiar.
06. La corrupción.
07. Creciente estado de abandono material y moral de numerosos niños y adolescentes.
08. La desintegración familiar, la crisis familiar.
09. Los conflictos sociales.
10. Mal uso de espacios públicos.
11. La migración de pobladores de otras regiones.
12. El déficit de personal y la poca capacidad operativa de la PNP.
13. El crecimiento de la población.
14. La saturación del parque automotor lineal y d motocarros sin placas de rodaje, etc.

VI. En la región Loreto, durante los años 2015-2016 se han registrado 3,427 delitos y en el
2016-2017 tenemos 3,878, siendo el incremento del orden del 13.16% (451); observando
las distribuciones porcentuales de los delitos durante los años, 2016 y 2017, se observa
que los delitos contra el patrimonio ocupan el primer lugar (53%y56% respectivamente);
el segundo lugar lo ocupan los Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (17% y 13%
respectivamente). En cuanto se refiere a las faltas durante el año 2015-2016 se han
registrado 2,410 faltas y del 2016-2017 se tiene 2,671, se observa una homogeneidad,
pues las Faltas Contra el Patrimonio ocupan el primer lugar (49% y 38% respectivamente);
el segundo lugar lo ocupan las faltas contra la Persona (29% y 28%);el tercer lugar lo
ocupan la Violencia Familiar (19%y32%).El aumento de la violencia familiar está en orden
del 13%. El distrito de Belén se encuentra enclavado en la provincia de Maynas, región
Loreto.

VII. Lo expuesto nos plantea las siguientes interrogantes:

01. ¿Cuál es la situación de la seguridad ciudadana en el distrito de Belén?


02. ¿Cuáles son las principales causas de inseguridad en el distrito de Belén?
03. ¿Cuáles son los factores que generan la violencia en el distrito de Belén?
04. ¿Cuáles son los principales delitos que se producen en el distrito de Belén?

11
05. ¿Cuál es el rol de las instituciones del estado comprometidas en la Seguridad
Ciudadana?
B. JUSTIFICACION

A. El estudio se justifica porque la Seguridad Ciudadana hoy en día se ve un gran incremento


de actos delictuoso en la ciudad de Iquitos y sobre todo en el distrito de Belén.

B. Su importancia radica en que nos permitirá describir la realidad de la Seguridad Ciudadana


en el distrito de Belén y aportar alternativas de solución desde la óptica Policial.

C. OBJETIVOS GENERALES

1. OBJETIVOS GENERALES

En el presente trabajo, ha sido elaborado con el objeto de conocer y describir la


problemática de seguridad ciudadana y los factores que lo originan, buscando las formas
de prevenir, investigar y disminuir la inseguridad ciudadana, como también fortalecer la
seguridad ciudadana en el distrito de Belén en el año 2005-2017.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Identificar las causas de inseguridad ciudadana en el distrito de Belén.

b. Identificar los factores que generan que la inseguridad ciudadana en el distrito de


Belén.

c. Describir el rol de las instituciones del estado comprometidas en la seguridad


ciudadana en el distrito de Belén.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A. ANTECEDENTES

I. A nivel internacional.- UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-FACULTAD DE CIENCIAS


SOCIALES. Revista de estudios sociales. Bogotá – Colombia 1998. “son numerosas las
encuestas de opinión que suelen realizarse para conocer que piensan las personas sobre
la problemática que las rodea, en especial en relación con la seguridad. En las respuestas
se refleja la angustia que flota en todos los ambientes como resultado del aumento de la
criminalidad y de actos que afectan la pacífica y tranquila convivencia, tanto en zonas
rurales como urbanas, todo lo cual nos permita hablar de la existencia de una cultura de
la violencia. Cuando las personas, naturales o jurídicas, pueden adelantar sus actividades,
cuando sin temor a sufrir menoscabo o daño físico, psíquico, social, político, cultural, moral
o patrimonial pueden ejercer responsable y libremente sus derechos y libertad, podemos
afirmar que tenemos seguridad ciudadana. Es indudable que la sociedad se sienta segura
cuando quienes la integran, sin excepción alguna, pueden cumplir sus labores cotidianas
en un ambiente de respeto a la ley, sin sentir temor, viviendo la sensación de estar
protegidos permanentemente y cuando se respeta el ordenamiento social y existe respeto
mutuo…”

FUNDACION DE ESTUDIO POLITICOS DEL TERCER MILENIO. Observatorio Argentino


sobre seguridad Ciudadana y Violencia Urbana. Buenos Aires –Argentina 2010. “La
dinámica de la crisis de seguridad que padece la sociedad argentina, reclama una mirada
interdisciplinaria para entender la naturaleza, la intensidad, y la posible evolución de
factores que la conforman. La evidencia demuestra que el fenómeno es complejo y diverso
y sobre todo cambiante. Las más miradas unidimensionales se han mostrado hasta ahora
tan estériles e inútiles como las respuestas reactivas de la mayoría de los dirigentes
políticos, que toman medidas o posiciones solamente que después que una tragedia
colectiva haya motivado la renovación del reclamo social airado con respeto a estas
cuestiones. Esa mirada multidisciplinaria debe tener tres objetivos centrales: a) generar un
sistema de registro creíble y objetivo que sea capaz de dar cuenta de la evolución de todos
los fenómenos que han ayudado a colapsar el servicio de seguridad ciudadana en la

13
argentina; b) generar una red de contactos y de comunicación que le permita a la sociedad
civil tener una información clara y objetiva de la evolución de la crisis y que permita crear
la sinergia necesaria para enfrentar situaciones de crisis o simplemente para sostener
iniciativas colectivas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población en una
cuestión tan crítica, y coincidir sobre la planificación y la ejecución de las políticas públicas
de seguridad ciudadana, tanto a través de la promoción de una mirada integradora acerca
del problema y académicamente sustentable, como a través de la gestación de un
pensamiento y un discurso abarcativo y que sean a la vez capaces de crear y sostener
consensos entorno a las soluciones necesarias…”.

II. A nivel nacional.- David CARMAHUACA ZERECEDA- Policía Nacional Perú. Ingeniero
en Estadística e Informática-Instructor en Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario certificado por el comité Internacional de la Cruz Roja. ‘‘…la falta de seguridad
ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas centrales de
preocupación de los ciudadanos y, por tanto, una de las cuestiones a resolver por los
responsables políticos de principios de este siglo. De este modo, kris Bonner dice: el
interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha aumentado enormemente
en los últimos años (…). La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento
de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida”

III. A nivel local.- COMITÉ REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LORETO. Plan


estratégico regional de Seguridad ciudadana de Loreto 2015 y 2016.

14
B. MARCO TEORICO

I. Antecedentes del concepto de seguridad

a. En absoluto es en balde la expresión de un concepto de seguridad, puesto que en


función del concepto de seguridad del que nos dotamos, determinamos la política de
seguridad necesaria. El concepto tradicional de seguridad es el que lo asociaba con
la represión del delito y el mantenimiento del orden, se trataba, pues, de un concepto
de seguridad situada en el entorno del control y de la criminalidad y eminentemente
reactiva. A este concepto se adscribe la definición que de la Policía hace el Código de
Bumario del año IV: ‘‘la policía esta instituida para mantener el orden público, la
libertad, la propiedad y la seguridad individual”.

b. La evolución natural, en comparación con la medicina (asimilando el delito con una


enfermedad del cuerpo social), hizo que se sopesara la seguridad de la represión a la
prevención, intentando actuar, también, sobre las causas y no solamente sobre los
síntomas. A esta concepción preventiva y, por tanto, pro-activa, de la seguridad, hace
falta atribuir la incorporación de elementos nuevos a estas políticas, de suerte que a
las mismas ya no le son extrañas las políticas sociales, de ocupación o, aun,
urbanísticas y, de rebote, la incorporación, también, de profesionales de diferentes
disciplinas. En este sentido se expresaba la grande enciclopedia de 1910. ‘‘no se
conoce sociedad organizada sin que exista un poder de policía que asegure a sus
miembros la seguridad interior, reprimiendo y previniendo delitos”.

II. La Seguridad: un problema complejo

a. La inseguridad ciudadana en nuestro querido país el Perú, lamentablemente es un


problema grave, complejo y crónico, sobre el cual, ahora todos comentamos, opinamos,
criticamos, etc., pero que realmente en la práctica, muy pocos conocemos y
participamos proactivamente; y así en ese devenir de las cosas, vemos con estupor
como este fenómeno social sigue permanentemente afectando la paz y tranquilidad de
los peruanos y más aún condenando el desarrollo y bienestar nacional en nuestra
patria. Debemos comenzar diciendo que la expresión “Seguridad Ciudadana” es un

15
binomio jurídico novísimo en el cuerpo de leyes nacional, aparece recién en la última y
vigente Constitución Política del Perú del año 1993; pero sintomáticamente, no se
encuentra en el capítulo XII donde la ley de leyes norma sobre la Seguridad y a la
Defensa Nacional, sino en el capítulo XIV referido a la Descentralización y por ende,
referido al quehacer municipal; lo cual, ya sería un mayúsculo error conceptual que
viene tergiversando el entendimiento de las cosas; y es más, ofendiendo la
institucionalidad de las entidades públicas, y por ende la acción y reacción del Estado
Peruano, que se ha convertido en difusa, burocrática y sobre todo en ineficaz; dado un
accionar desarticulado y descoordinado.

b. Lo anteriormente mencionado, se puede comprobar cuando a la luz de lo prescrito


constitucionalmente como responsabilidad de la Policía Nacional del Perú-que es la
institución responsable histórica de lo que significa la seguridad en la comunidad- en
su artículo 166, no figure como su finalidad fundamental la expresión “Seguridad
Ciudadana”; pero sí, tergiversando la conceptualización de este problema social,
aparece nada menos que en el ámbito de los gobiernos municipales; complicando así
el entendimiento comunitario e institucional; sobre todo cuando el acervo jurídico de la
exposición de motivos constitucional, que debe sustentar esta institución jurídica, es
tan precario como insuficiente. Situación que considerando que en política no hay
casualidades, sino que existe un inocultable trasfondo que la convierte en causal,
deberíamos obligarnos a encontrar una respuesta como necesidad institucional y
social. El problema de la Seguridad Ciudadana cuyo enfoque debería ser -a diferencia
de lo que actualmente es- de acción y reacción del Estado, donde este estamento debe
ser consciente de que es un tema globalizado, multisectorial, holístico, transversal,
intergubernamental, integral e inclusivo; y que tiene aristas no solamente de índole
policial, sino que contiene aspectos con dimensiones normativas-jurídicas-legales;
políticas-técnicas-profesionales; sociales-culturales ambientales-educativas; y
económicas-financieras-presupuestal enfrentar los escenarios de las consecuencias
pero también de las causas de estos riesgos, peligros y amenazas para la vida, la salud,
la integridad y el proyecto de vida de las personas. Esta complicada situación de la
Inseguridad Ciudadana, se agrava cuando comprobamos una serie de hechos -entre
una veintena de razones- como los siguientes que responderían a la pregunta ¿Sabía
usted que……?

16
c. En el actual Plan de Seguridad Ciudadana formulado gubernamentalmente para su
aplicación durante los años 2013-2018, no existe en su contenido una sola línea, que
señale cuál es la Política de Estado en Seguridad Ciudadana. No existe un real
diagnóstico de esta problemática de Seguridad Ciudadana, que identifique cuáles son
las reales fallas, defectos o vulnerabilidades del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana-SINASEC y así se pretende diseñar y ejecutar una real estrategia con
soporte táctico y operacional. La institución jurídica denominada “Orden Público” que
es la razón funcional de la institución policial del Perú y las del mundo, no aparece
consignada en la actual Constitución Política del Perú 1993 en lo referido a la Finalidad
fundamental de la PNP; a diferencia de la carta magna del año 1979. La denominación
“Seguridad Ciudadana” -que es aplicada en esferas sociales internacionales que
responden a realidades distintas a la nacional ha subsumido inexplicablemente la
responsabilidad que siempre fue atribuida a funciones propias del Orden Público dentro
del ámbito policial como lo es la prevención e investigación de delitos y faltas penales.
Ø Nuestras autoridades aluden en el Acuerdo Nacional suscrito en el año 2002 y en el
Plan Bicentenario Nacional 2021 y continúen mencionando instituciones jurídicas
inexistentes constitucionalmente como el “Orden Público”; y que se describan otras
como la “Seguridad Ciudadana” sin haber definido doctrinariamente y con claridad la
diferencia entre éstas. Ø La Policía Nacional del Perú, contrariando lo planteado como
credo del orden jurídico y jerarquización de las leyes en la pirámide de Kelsen, sin
aparecer en su finalidad fundamental constitucionalmente establecida, la obligación
funcional de la “Seguridad Ciudadana”, desconociendo este principio jurídico en sus
propias leyes la hayan consignado como responsabilidad institucional Éstas podrían
ser unas de las razones, por las cuales, no obstante los esfuerzos desplegados por las
diversas administraciones gubernamentales, a la fecha, no se han logrado los
resultados que toda la comunidad exige con todo derecho como accionar efectivo de
sus autoridades; y cómo podría lograrse, si es que no se 3 superan vacíos existenciales,
como el no tener una Política de Estado enunciada, difundida, conocida, aprobada,
sostenida y defendida por gobernantes y gobernados; si no se cuenta con una real
estrategia que garantice resultados; recordemos al sabio de talla internacional Albert
Einstein que sentenció lo siguiente: “Si quieres obtener resultados distintos; entonces
no sea necio y no hagas más de lo mismo”. A lo cual debemos agregar, que no son
tiempos de “improvisación”, sino de “planificación”. El Perú lo merece. Las explicaciones

17
de detalle sobre esta problemática de la Inseguridad Ciudadana, y con verdaderos
aportes que se alejan del cómodo anfiteatro de las críticas e ingresan
responsablemente al escenario de los aportes, los interesados la pueden encontrar en
la página web www.inicam.org.pe del Instituto de Investigación y Capacitación
Municipal-INICAM entidad auspiciada por la Fundación Alemana Konrad Adenauer en
el Perú, que a su vez apoyó generosamente un trabajo de investigación sagaz, serio,
silencioso, solícito y sucinto, cuyo contenido invito a ver, haciendo clic al link
“publicaciones”, donde encontrarán las obras; En Investigaciones el ensayo:
”Reflexiones sobre la Seguridad Ciudadana en el Perú” y en Manuales “Elaboración de
Planes de Seguridad Ciudadana” que se ponen a disposición del lector.(MAG. Félix M.
MURAZZO CARRILLO, Teniente General PNP, Licenciado en Administración y
Ciencias Policiales Abogado Registro CAL 13814).

d. El problema radica, por otro lado, en el que el ciudadano común, razonando con los
elementos a su alcance, delante del incremento de la sensación de inseguridad,
inequívocamente pide, en primer lugar, más presos y más penas, y en segundo lugar,
más policías. Los responsables de las administraciones habrán de hacer todo lo posible
para no caer en esta simplificación y poder actuar sobre las causas de la sensación
térmica de seguridad. Si, por el contrario, se opta por una solución del tipo de tolerancia
cero o de mano dura, se estará actuando, solamente, sobre dos vectores del sistema:

1. En primer lugar sobre el sistema penal, pero, hemos de saber que se trata de una
actuación, en gran parte, estéril, puesto que el sistema penal, de media
únicamente acaba sentenciado a prisión entre un 1% y un 5% de los delitos
cometidos.

2. En segundo lugar, el reclamo de más policías, tampoco es una solución, puesto


que no hay una relación directa entre el número de policías y el nivel de seguridad,
sencillamente porque cuando se comete un delito es cuando la policía no está
presente. Es más en determinados casos, la presencia visible de más policías lo
único que hace es aumentar la sensación de inseguridad es decir, no hace falta
poner a más gente haciendo lo mismo, sino que lo que hace falta hacer es ver
cuál es el número de policías optimo por numero habitantes.

18
III. El sentimiento subjetivo de Seguridad: El gran delito, el delito ordinario y los
comportamientos incívicos

1. En el manifiesto y las resoluciones de los temas abordados por las ciudades europeas
sobre prevención y seguridad en las conferencias de Nápoles los días 7,8 y 9 de
diciembre de 2000, también se postula lo siguiente: la inseguridad no es simplemente el
temor al robo o a la agresión. puede nacer también del peligro provocado por un
automóvil, por un entorno nocivo precario y, sobre todo, por el temor a no disponer del
espaldarazo de una ayuda o de un servicio que aporte protección o reparación.

2. Debemos de entender que la superación de la vinculación cerrada entre seguridad y


delincuencia, pero por una vía diferente: la del concepto subjetivo de inseguridad. La
seguridad engloba, por lo tanto dos conceptos: de una aparte, el objetivo, que estaría
representado por el incremento del delito, y por otro el subjetivo que vendría determinado
por la sensación de incertidumbre, de riesgo o de miedo que tiene el ciudadano por el
desarrollo de lo que se denomina delincuencia ordinaria y los actos incívicos, diversos
y no agrupables bajo una sola categoría de delitos. Delincuencia ordinaria y actos
incívicos, se producen en el ámbito más próximo al ciudadano y, por lo tanto, afectan
más directamente a su sensación térmica de seguridad.

3. La seguridad ciudadana entonces es el conjunto de medida y previsiones que adoptan


el estado atreves de sus instituciones dentro del marco de la ley y los derechos humanos
para comunidad pueda desarrollar sus actividades libres de riesgo y amenazas.
Debemos entender que a la seguridad es tarea de todos; pero para cumplir con estos
cometidos es necesaria que se acepten los cambios, que se estimulen las
responsabilidades, romper marcos y buscar identificarnos con el tema de la seguridad
ciudadana, tenemos que aceptar los cambios y que todo se integren a la comunidad y a
los trabajos sobre la seguridad ciudadana. Para ello debemos construir cada uno con sus
actos, su vocación, su calidad de persona, a no generar ambiente de intranquilidad. En
este aspecto, cada día nosotros somos consciente de que debemos respetar las normas,
respetar leyes y también exige se respete nuestro derechos cumpliendo nuestras
obligaciones. Muchas veces las inseguridades las vamos generando nosotros mismo con

19
nuestras conductas y negligencia, por desatinos, falta de consideración mutua a la
interrelación personal por algunas inmoderaciones propias de la personalidad del
hombre. Por eso es que es imprescindible cambiar, debemos de romper marcos para
poder ingresar a este tema tan nuevo e importante como lo es la seguridad ciudadana.
Debemos de comprender que la seguridad abarca todas las instancias en donde el ser
humano desarrolla sus iniciativas.

IV. Antecedentes históricos de la Seguridad Ciudadana en el Perú

1. En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en el distrito de San Isidro
se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo patrocinado por el Dr.
Carlos Neuhaus Rizo Patrón, alcalde del mencionado distrito, con el propósito de
combatir la prostitución, el Homosexualismo y la drogadicción, así como apoyar a la
Policía Nacional en su función de prevención, orientando su esfuerzo a dar tranquilidad
y bienestar al vecino de San Isidro.50 Ante tal problemática los legisladores en el año
1993 consideraron de vital importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos
específicos Sobre la Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.
Política Nacional de Seguridad Ciudadana Cambios en la década del 8051: Repliegue
policial de las calles. Nuevo protagonismo municipal: serenazgo. Organización
campesina para la seguridad: rondas campesinas y comités de autodefensa. Cambios
en la década del 9052: Terrorismo, narcotráfico y crimen organizado continúan como
prioridad. Cierre de escuelas policiales: de 125 a 90 mil policías. Se perpetúa descuido
de la seguridad ciudadana.

2. La seguridad ciudadana es entonces un signo y una condición de inclusión social. ”El


vivir en comunidad libres de riesgo y amenazas es el deseo de todos los ciudadanos,
una administración eficaz de justicia adquiere significado cuando opera en este sentido.
La convivencia tiene razón de ser cuando dinamiza la ciudad y en esa dinamización el
Estado cumple una función importante como guía de principios racionales rectores de la
armonía ciudadana, la ley tiene que orientarse a la defensa espiritual de la vida
comunitaria y ser el soporte invisible que sustenta la interacción de los hombres. Por ello
es muy importante el marco de la ley en el fundamento de la comunidad organizada “Este
término también incorpora al conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a

20
través de sus instituciones, y la comunidad organizada, dentro del marco de la ley y los
Derechos Humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades
libres de todo tipo de riesgos”. La ley tiene que acercarse objetivamente a la realidad de
la conducta humana, aun cuando no llegue a la justicia perfecta, para ello tiene que haber
un interés legislativo de formular hipótesis constatables sobre el problema de la
delincuencia en base a diálogo y comunicación con la comunidad organizada. Este nivel
de organización da vigor a la ley y por ende cimiento y estabilidad comunitaria. La
descentralización se torna relevante en ámbito de la comunidad organizada “Se puede
señalar que la seguridad ciudadana está relacionada a la prevención de delitos y faltas
en el marco de una delincuencia individual y colectiva. Es decir, las conductas
antijurídicas que están delimitados en este término Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana.

3. Corresponden a una problemática atendida por las instancias descentralizadas de las


instituciones estatales, por lo que su ámbito es local, en contraposición a las nociones
de orden interno y orden público”.6La gestión de la ley depende del perfil de los
legisladores y de los que dirigen los asuntos públicos en el régimen de justicia
(decisiones, normatividad y principios jurídicos) a lo largo de todas las jurisdicciones a
nivel nacional en casos concretos bajo el referente de los derechos fundamentales y
Derechos Humanos. La descentralización es fundamental para redistribuir el poder de
criminalización “Un primer aspecto a considerar es la necesidad de redistribuir el poder
de criminalización, de modo entonces de ir descendiendo las cuotas de discriminación.
A su vez ello significa que tal redistribución ha de abarcar todo el sistema criminal, las
leyes, la Policía, el proceso, etc. (…) no puede sorprender que a los jóvenes se les
excluya del sistema penal de los mayores, pero al mismo tiempo se configure un derecho
penal juvenil. Ahora bien, precisamente esta desigual distribución de la criminalización,
obliga a considerar al propio sistema de control penal como criminalizado, esto es, con
un abuso o exceso de violencia, y, por tanto, ello requiere llevar a cabo su constante
revisión”.La ley, el policía y el proceso tienen relación directa con la inseguridad subjetiva
que experimentan las personas y el imaginario social sobre criminalización. Sin embargo,
la criminalidad es multidimensional y global, ello implica controlarlo y reducirlo, pero no
solo es trabajo del Estado sino también de la ciudadanía, ya que la criminalidad

21
aprovecha el distanciamiento del Estado y la sociedad, en unidad es más efectivo
afrontar el crimen.

4. La delincuencia común y el crimen organizado tienen que ser entendida desde los
procesos criminales desde la dinámica de la sociedad fundándose en los conocimientos
de la criminología y examen sociológico del crimen. El combate a la criminalidad no tiene
razón de ser si se transgrede la libertad, la tarea legislativa, lo policial y procesal anti
criminal no puede soslayar la valoración de la libertad, ya que este tiene consecuencias
legales y jurídicas en la determinación de la conducta delictiva, de lo contrario lo injusto
y lo justo tendrían igual nivel de valoración. “Una política criminal que tiene como
fundamento la libertad, no puede partir desconociéndola y convirtiendo a las personas
en meros instrumentos o sujetos a tutela (…) lo fundamental es la relación entre la
persona y el Estado, en el sentido que el Estado está al servicio de la persona (…), es el
reconocimiento de la persona como ente autónomo y por eso mismo de sus derechos y
garantías. La historia de esta relación la podemos dividir en tres momentos: el de la Carta
Magna, en el cual solo hay el reconocimiento de los pares, el de la Revolución Francesa
en que se amplía a los ciudadanos y el posterior a la Segunda Guerra Mundial en que se
extiende a todas las personas (también los niños, los jóvenes, los que no son
ciudadanos)”.64 Estimando la libertad como soporte de la acción humana, podemos
realizar una actividad policial, legal y procesal calificando de manera fundada e
inequívoca lo delictuoso y de manera sistematizada. La sistematización conlleva a
acciones concretas en el control penal en varios ámbitos, a nivel penal, procesal penal,
penitenciario, etc. “Es decir, el programa político criminal ha de estar dirigido a establecer
el máximo de espacios de libertad de las personas con el sistema. Por eso no se puede
partir de la premisa que las normas son imperativos ni que motivan a las personas, ello
contradice el principio de libertad, simplemente instruyen o informan sobre determinados
modelos de comportamiento. Luego, no solo la fuerza, la tortura, contradicen la libertad.

5. La privación de libertad refuerza la identidad y conocimientos para delinquir. El aumento


del número de jóvenes en las cárceles crea un grave problema de hacinamiento
carcelario, lo cual genera múltiples repercusiones posteriores. No existe evidencia de
que un aumento de los índices de encarcelamiento conlleve a una reducción en el
mediano y largo plazo de los índices de criminalidad y violencia. Es más, la idea de la

22
“puerta giratoria” para tipificar a los delincuentes que salen e ingresan nuevamente a
recintos penitenciarios parece tener fundamento (Kliksberg, 2007). Además, para
algunos jóvenes que participan en el crimen organizado o en las pandillas el arresto y
posterior sentencia tiene una connotación de prestigio y aumento de reputación (Klein,
1995). En definitiva, el supuesto de que la cárcel va a rehabilitar a un interno ha sido
ampliamente cuestionado con evidencia empírica y con el sentido común”.88 “3.
Aumenta la tensión y marginación de las comunidades pobres. Las políticas basadas en
la represión fallan en trabajar con las comunidades e integrarlas, refuerzan imágenes de
inseguridad y delincuencia de las comunidades pobres y aumentan la tensión entre sus
miembros (Greene & Pranis, 2007; Wacquant, 2002). Sin una adecuada capacitación de
la Policía para lograr la adhesión de la comunidad en sus esfuerzos de control y
mantención del orden, la efectividad de estas intervenciones seguirá estando
comprometida.”89 “Tal como ha sido indicado por Greene y Pranis (2007), los esfuerzos
en contra de las pandillas que carecen de la cooperación de la comunidad son por lo
general más difíciles de llevar a cabo y no han demostrado resultados positivos en
términos de reducción del crimen y violencia juvenil. Respecto de la aplicación de las
políticas de tolerancia cero en las comunidades pobres, 88 Olate, René y Salas-Wright,
Christopher. Cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil. El
fracaso de los enfoques punitivos y las posibilidades del enfoque de la salud pública.

6. Cómo intervenir en los problemas de violencia y delincuencia juvenil. El fracaso de los


enfoques punitivos y las posibilidades del enfoque de la salud pública. Se refiere a estas
como la intolerancia selectiva en los sectores marginados de la sociedad. Atienden a la
percepción pública y no a la transformación social. Las políticas basadas en la represión
usualmente se implementan en respuesta a incidentes de alto perfil divulgados por los
medios de comunicación (Decker, 2003), debido a cambios en la opinión pública (Webb
& Katz, 2003; Shaw, 2007) o con el fin de lograr a corto plazo las ventajas políticas para
cargos de elección popular (Dammert & Salazar, 2009), y no con la finalidad de
transformar las causas de la violencia o la delincuencia. Como ha sido observado por
Klein (1995), el éxito de las intervenciones represivas, tales como las redadas de limpieza
en los barrios, no se mide por los cambios que ocurren en los barrios marginales, sino
por el simple hecho de ser afirmaciones de poder implementadas por la autoridad local”.
De acuerdo a diversos autores, las políticas basadas únicamente en la represión están

23
destinadas al fracaso. Para combatir la delincuencia y la violencia juvenil se requieren
avances importantes en las estrategias de prevención que aumenten la integración social
de las comunidades y que generen alianzas virtuosas entre la Policía y las comunidades.
Consideramos que la lucha contra la delincuencia tiene que ser integral y en este aspecto
los programas comunitarios son muy importantes.

V. Sistema Nacional De Seguridad Ciudadana

1. Al sistema nacional de seguridad ciudadana es el conjunto interrelacionado de


organismos del sector público y la sociedad civil, y de normas, recursos y doctrinas;
orientadas a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimento y respeto de las garantías
individuales y sociales al nivel nacional. Dicho sistema tiene por finalidad coordinar
eficientemente la acción del estado y promover la participación ciudadana para garantizar
una situación de paz social.

2. De conformidad con la ley N° 27933, el sistema nacional de la seguridad ciudadana está


integrado por :

a. El consejo Nacional de seguridad ciudadana


b. Los comités regionales de seguridad ciudadana
c. Los comités provinciales de seguridad ciudadana
d. Los comités distritales de seguridad ciudadana

(1) Los comités distritales de seguridad ciudadana son órganos ejecutivos y


constituyen las células básicas del sistema, encargados de planear, organizar,
ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de la seguridad
ciudadana en el ámbito de su competencia territorial , en el marco de la política
nacional diseñadas por el CONASEC.

(2) El comité distrital es presidido por el alcalde distrital de su respectivo ámbito


territorial y está integrado por los siguientes miembros:

24
(a) La autoridad política del mayor nivel del distrito.
(b) El comisario distrital de la PNP.
(c) Un representante del Poder Judicial.
(d) Dos alcaldes de centros poblados menores.
(e) Un representante de las juntas vecinales elegido públicamente por el comité
distrital de seguridad ciudadana entre las organizaciones de este tipo existen en
su jurisdicción de acuerdo a los criterios que cada comité establezca para su
nominación.
(f) Una representante de las rondas campesinas, en los lugares donde existan,
elegido públicamente por el comité distrital de seguridad ciudadana, de acuerdo
a los criterios que cada comité establezca para su nominación.

(3) Son funciones y atribuciones del comité distrital de seguridad ciudadana:

(a) Establecer la política distritales de seguridad ciudadana.


(b) Formular el diagnóstico de la problemática de la seguridad ciudadana y elaborar
el mapa distrital de la insedencia delictiva de la jurisdicción.
(c) Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para reducir la
criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas sobre la
materia.
(d) Promover la organización y la capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadana que desarrolla la oficina de participación vecinal del municipio y la
oficina de participación ciudadana de las comisarías de su ámbito de
competencia territorial, procurando que dichas actividades sean integradas.
(e) Promover el desarrollo de programa de bienestar y estímulos que incentiven el
desempeño de los efectivos policiales asignado a la seguridad ciudadana.
(f) Celebrar con vecinos institucionales, con conocimiento del CONASEC y apoyar
la implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.
(g) Coordinar el aspecto de seguridad ciudadana que considere relevante con el
comité provincial, regional y el CONASEC.
(h) Coordinar con los comités distritales colindantes acciones conjuntas.
(i) Fomentar el debate público sobre la seguridad ciudadana.

25
C. MARCO CONCEPTUAL

A. Comités Regionales, Provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana

Son los organismo encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas
de seguridad ciudadana, así como ejecutar los mismo e sus jurisdicciones, en el marco
de la política nacional diseñado en el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su
ejecución.

B. Comunidad

La comunidad consiste en un grupo de personas que ocupan un espacio territorial


determinado. Dicho grupo comparte elemento de identidad en común entre sus
integrantes, tales como una historia, creencias, culturas, religión y/o modo de vida que
los diferencia de otros grupos que ocupen el mismo espacio territorial. Por ejemplo, un
grupo puede estar integrado, exclusivamente o en parte, de niños, jóvenes, adultos,
adultos mayores o indígenas. Un grupo puede formarse entorno a intereses, actividades
u objetivos en común, o por otros factores de pertenencia que el grupo defina. La
organización de u grupo o comunidad local puede ser: a) formar, en cuyo caso tiene
personalidad jurídica, como es la situación de una junta de vecinos, un sindicato o un
club deportivo; o b) informar como es el caso de un grupo de amigo, un grupo de
parroquiano o un grupo de dueña de casa.

C. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas


de seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica, creado por la ley N°27933
del 28 de Enero del 2003; dependiente de la presidencia de la República y presidido por
el Ministro del Interior.

26
D. Junta vecinal de seguridad ciudadana

Las juntas vecinales de seguridad ciudadana son agrupaciones vecinales que se


organiza en forma voluntaria por razones de autoprotección y están integradas por
personas que residen o laboran en un mismo barrio, sector, urbanización o distritos.
Constituye las células básicas de organización para la seguridad ciudadana que
promueve la PNP.

E. Secretaria Técnica

La secretaria técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargada e


proponer al CONASEC la política, los planes, programas y proyecto de seguridad
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la
ejecución de secciones aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos
y especialistas en temas de seguridad ciudadana. La secretaria técnica está a cargo del
Ministro del Interior, para cuyos efectos se constituirá en una unidad ejecutora del pliego
del Ministro del Interior.

F. SINASEC

El sistema nacional de seguridad ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismo


del sector público en la sociedad civil, y de normas, recursos y doctrinas orientados a la
protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como garantizar la
seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y el respeto de las garantías individuales y
sociales al nivel nacional. Dicho sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la
acción del estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de
paz social.

27
CAPITULO III

MARCO OPERACIONAL

I. TIPO DE INVESTIGACION

Para la presente monografía se aplicó la investigación no experimental, porque no se construye


ni se experimenta con ningún situación, si no que se observan las ya, existentes, que no son
provocadas intencionalmente por el investigador o equipo de investigación.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

En la presente investigación se aplicó el diseño DESCRIPTIVO, el cual tiene como objetivo


ubicar, categorizar y proporcionar una descripción o visión de la situación estudiada; en este
caso “EL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE BELEN 2015-
2017”.

III. POBLACION Y MUESTRA

1. POBLACION._ Está compuesta por toda la población del distrito de Belén, en su diferente
condiciones: intervenidos, interventor, denunciado, etc.

2. MUESTRA._ Está constituida por (200) denuncias presentadas en la comisaria PNP de


Belén (distrito del mismo nombre.)

IV. TECNICAS E INSTRUMENTO PARA RECOJO DE INFORMACION

Para efectuar el recojo de información sobre LA PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD


CIUDADANA EN EL DISTRITO DE BELEN 2015-2017”, se aplicó la siguiente técnica de
trabajo:

- Análisis de documentos :
Existentes en los archivos de la comisaria PNP de Belén.

28
- Procesamiento estadístico:
Se efectuó el ordenamiento y procesamiento de la información encontrada.

V. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

1. RESULTADOS PARCIALES

A. El distrito de Belén situado en la provincia de Maynas, región Loreto, tiene una población
con un alto porcentaje en extrema pobreza y específicamente con una fuerte situación
de indigencia en las comunidades de pueblos nuevos, donde viven aproximadamente
6,200 habitantes. Los problemas prioritarios que afectan a las familias de Belén han sido
identificados como mortalidad materna e infantil, desnutrición infantil, enfermedad de
trasmisión sexuales (ETS) y VIH-SIDA, problema de salud mental, naturalización de la
violencia, bajo rendimiento escolar, alta indocumentación, violencia familiar, consumo de
alcohol y droga, trabajo y explotación sexual infantil, acceso limitado al agua y
saneamiento básico, contaminación del medio ambiente, y viviendas insalubres. Para
Belén estos problemas implican serias consecuencias, entre que las que destacan el
inadecuado crecimiento y desarrollo de niños y niñas, la desarticulación familiar, la
deserción y el fracaso escolar, la baja autoestima de jóvenes adulto, el pandillaje, los
embarazos no deseados, la prostitución y la inequidad de géneros, todo lo cual conspira
con la posibilidad de un desarrollo armónico y sostenido de la comunidad de Belén.

B. Para diagnosticar la seguridad ciudadana en el distrito de Belén, se ha encuestado a 200


ciudadanos seleccionados al azar, habiéndose obtenido el resultado siguiente:

29
TABLA N° 01

SITUACION DE LA DELINCUENCIA EN EL DISTRITO DE BELEN

SITUACION DE LA
CANTIDAD PORCENTAJE
DELINCUENCIA

HA AUMENTADO
180 90%

PERMANECE IGUAL 10 5%

6 3%
HA DISMINUIDO

NO OPINA 4 2%

TOTAL 200 100%

FUENTE ENCUESTA BELEN 2017

SITUACION DE LA DELINCUENCIA EN EL
DISTRITO DE BELEN
200

150

100

50

0
HA AUMENTADO PERMANECE IGUAL HA DISMINUIDO NO OPINA
CANTIDAD 180 10 6 4
PORCENTAJE 2.4 5% 3% 2%

CANTIDAD PORCENTAJE

30
TABLA N° 02

PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROBLEMÁTICA DE
CANTIDAD PORCENTAJE
SEGURIDAD CIUDADANA

VIOLACIONES SEXUALES 68 34%

AGRESIONES FISICAS 50 25%

VENTA DE DROGAS
20 10%

HURTOS 10 5%

VIOLENCIA FAMILIAR 30 15%

ALCOHOLISMO Y
20 10%
DROGADICCION

OTROS 02 1%

TOTAL 200 100%

FUENTE ENCUESTA BELEN 2017

80 PROBLEMATICA DE SEGURIDAD CIUDADANA


70
60
50
40
30
20
10
0

CANTIDAD PORCENTAJE
31
TABLA N° 03

SENSACION DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE BELEN

SENSACION DE
CANTIDAD PORCENTAJE
SEGURIDAD

MUY SEGURO 8 8%

SEGURO 18 18%

MUY INSEGURO
50 50%

NO OPINA 20 20%

OTROS 04 4%

TOTAL 100 100%

FUENTE ENCUESTA BELEN 2017

SENSACION DE SEGURIDAD CIUDADANA


60

50

40

30

20

10

0
MUY SEGURO SEGURO MUY INSEGURO NO OPINA

CANTIDAD PORCENTAJE

32
C. La información registrada en tablas, se interpreta de la siguiente manera:

1. El 90% de las personas encuestadas señaladas que la delincuencia ha aumentado en


el distrito de Belén, mientras que un 5% indica que la delincuencia sigue igual y solo un
2% manifiesta que la delincuencia ha disminuido.

2. Para los encuestados problemas de seguridad ciudadana son:


a. Violación sexual
b. Agresión físicas
c. Venta de drogas
d. Hurtos
e. Violencia familiar
f. Alcoholismo y drogadicción

3. El 50% de los entrevistados siente que el distrito de Belén es inseguro, un 20% muy
inseguro, un 18% seguro y un 8% muy seguro. Esta información es preocupante debido
a que la sensación de inseguridad es parte de la vida cotidiana de la población Belenina
y se convierte en factor principal para el silencio de las víctimas, por el temor a las
represalias por el silencio de las víctimas, por el temor a las represalias por denunciar
e la Comisaria del sector.

33
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

I. CON RESPECTO AL MARCO TEORICO CONCEPTUAL

A. La seguridad ciudadana entonces es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el


estado a través de sus instituciones dentro del marco de la ley y los derechos humanos
para que la comunidad puede desarrollarse sus actividades libres de riesgo y amenazas.

B. Debemos entender que la seguridad es tarea de todos, pero para cumplir con estos
cometidos es necesarios que se acepten los cambios, que se estimulen las
responsabilidades, romper marcos y buscar identificarnos con el tema de la seguridad
ciudadana. Tenemos que aceptar los cambios y que todos se integren a la comunidad y
alos trabajos sobre seguridad ciudadana. Para ello debemos de construir cada uno con
acto, su vocación, su calidad de persona, a no generar ambientes de intranquilidad. En
este aspecto, cada día nosotros somos conscientes de que debemos respetar normas,
respetar leyes y también exigir se respeten nuestros derechos cumpliendo nuestras
obligaciones.

C. Muchas veces las inseguridades las vamos generando nosotros mismo con nuestras
conductas y negligencias, por desatinos, falta de consideración y aceptación mutua a la
interrelación personal por algunas ponderaciones propias de la personalidad del hombre.
Por eso es que es imprescindible cambiar, debemos de romper marcos para poder
ingresar a este tema tan nuevo e importante como es la seguridad ciudadana. Debemos
de comprender que la seguridad abarca todas las instalaciones en donde el ser humano
desarrolla sus iniciativas.

D. La seguridad ciudadana también tiene que ver en el aspecto estructural de la formación


de las cualidades, para que sea una zona donde exista seguridad. Donde existe
tranquilidad tiene más valor, tiene un valor mucho más positivo y económicamente
contundente que un lugar donde no hay una buena seguridad ciudadana, donde no existe
una norma adecuada de desarrollo, donde no existe una convivencia pacífica.

34
E. La seguridad ciudadana es un concepto que engloba a dos fenómenos: el fenómeno de la
criminalidad y el fenómeno de la inseguridad ciudadana.

F. Seguridad ciudadana significa una actitud eminentemente preventiva y no coercitiva, más


bien constructiva, para ello es necesario un trabajo integral, multisectorial, de apoyo a la
prevención para evitar la represión.

II. CON RELACION AL MARCO OPERATIVO

A. La población del distrito de Belén en un 90% tiene la percepción de que los niveles de
delincuencia han aumentado, lo cual significa que existe un clima de inseguridad que
afecta la vida cotidiana de los ciudadanos y consecuentemente se convierte en el
principal obstáculo para su desarrollo económico y social.

B. Los principales problemas de seguridad ciudadana son: la violación sexual, las


agresiones físicas, la venta de drogas ilícitas, los hurtos, la violencia familiar, el
alcoholismo y la drogadicción.

C. Las estadísticas políticas que obran en la comisaria PNP de Belén , nos indican que el
principal problema de inseguridad es la agresión física (30%), seguido de la violación
sexual (25%), el hurto simple (25%), el robo (13%), robo agravado (5%) y el hurto
agravado (3%).

D. La sensación de inseguridad es muy alta pues alcanza el 50%, esto afecta


sustancialmente la imagen de las instituciones tutelares de la seguridad ciudadana ante
la opinión pública y por el contrato acrecienta el temor del ciudadano hacia la
delincuencia, generándose el silencio de las víctimas y la denominada “CIFRA NEGRA”
que afecta seriamente las estadísticas policiales.

E. Para la población del distrito de Belén la pobreza es la principal causa de inseguridad


(35%), le siguen el desempleo y la violencia familiar (17%), bajo nivel educativo (13%),
el mal uso de los espacios públicos (12%) y por último la corrupción con un (6%).

35
CAPITULO V

RECOMENDACIONES

A. La PNP, debe comprometer fondos suficientes para implementar planes, programas y


servicios para prevenir, sancionar u erradicar la violencia y atender a las personas afectadas.
Al respecto se debe de plantear la formulación de planes de largo plazo, garantizados
financieramente, consensuados entre las diversas fuerzas políticas, a efectos de trascender
su vulnerabilidad frente a los cambios de la administración.

B. La necesidad de producir estadísticas que permitan verificar las respuestas institucionales y


que deben de demostrar la eficacia en acercarnos a resultados concretos respecto a los que
se pueda afirmar que la realidad problema ha comenzado a ceder.

C. Se debe de generar en forma imprescriptible una nueva cultura policial, es decir un cambio
filosófico que se traduzca en mentalidad y metodología diferentes, done el habitante se sienta
protegido como regla general y no como suceso extraordinario.

D. Aplicar la ley en el marco del respeto y protección de los Derechos Humanos y también velar
por las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo donde cada funcionario policial se
sienta plenamente protegido por el Estado en su condición de tal.

E. Reconocer a la PNP como Defensora oficial de los Derechos Humanos de los habitantes del
distrito de Belén y consecuentemente llevar a cabo todas las acciones orientadas a la
generación de una nueva cultura donde aplicar la ley por parte de la policía sea ni más ni
menos la respuesta a una estrategia y tácticas de respeto a los derechos Humanos.

F. La seguridad ciudadana debe dirigirse a enfrentar una doble dimensión: la objetiva, referida
a los hechos concretos de violencia que se producen, y la subjetiva que tiene que ver con la
percepción y las representaciones sociales que la ciudadanía se hace del problema.

36
CAPITULO VI

APORTE DE LA INVESTIGACION

MANUAL DE PROCEDIMIENTO OPERATIVOS

A. DETENCION Y CAPTURA

1. Concepto

Es el procedimiento policial orientado a lograr la aprehensión o captura física de una


persona involucrada en un proceso investigatorio. En la detención, se actúa sin emplear
violencia sobre la persona involucrada, en cambio en la captura, si se emplea violencia,
mayor o menor, de acuerdo a la resistencia que oponga el intervenido. El policía debe
tener presente que lo ideal en una captura, es coger a una persona ilesa, sin herirla, ya
que de hacerlo, lejos de favorecer la investigación, la entorpece porque ya no podrá
desarrollarse con las formalidades del caso.

2. Objeto

El objeto de la detención o captura, es poner bajo custodia a la persona involucrada en


un acto delictuoso.

3. Finalidad.

Determinarse su grado de responsabilidad, luego de practicarse todas las diligencias


necesarias.

4. Importancia

Es importante por cuanto de su éxito dependerá el esclarecimiento del delito,


garantizando que el implicado no escape dela justicia.

37
5. Clases de captura.

a. Captura planeada._ prevista y planificada con antelación porque se cuenta con el


tiempo suficiente y necesario para su ejecución.

b. Captura circunstancial._ es aquella que se presenta en forma imprevista. La policía la


planifica mentalmente en el momento, llevado por la experiencia y el sentido común,
permitiéndole llegar al acusado.

6. Detenciones y capturas

a. En la calle o lugar público:

1) Observar minuciosamente las características físicas vestimenta y actitud de la


persona por detener.

2) Efectuar una rápida apreciación del lugar, para determinar la ruta de acercamiento,
punto d detención, probables rutas de fuga.

3) Efectuar la detención con autoridad y firmeza.

4) De existir personas hostiles que dificulten o impidan la acción, solicitar el apoyo


necesario.

5) Hacer conocer el motivo de la detención, salvo caso de delito flagrante o de fuga.

6) De ofrecer resistencia el detenido o intentar ostensiblemente agredir al policía,


emplear la fuerza necesaria, utilizando incluso su arma de reglamento, evitando herir
a otras personas.

7) El uso del arma debe efectuarse únicamente en defensa propia, o cuando se trata
de un detenido que fuga después de cometer flagrante delito, o de un requisitoriados
de la justicia.

38
8) Efectuar el registro preliminar, incautando armas y otras evidencias.

9) Dar cuenta mediante parte, poniendo a disposición del funcionario policial al


detenido, así como las armas y evidencias.

b. En una Casa o Edificio

1) Debe tenerse en cuenta, que la detención de una persona en el interior de una casa
procede en caso flagrante delito o con autoridad judicial. Las escaleras, pasadizos,
jardines, zonas de estacionamiento y azoteas de los edificios que nos constituyan
parte interna del domicilio se consideran lugares públicos.

2) Efectuar una rápida apreciación del local, para determinar las rutas de acceso, lugar
de detención y rutas de escape.

1. De ser necesario solicitar ayuda ante de ingresar al local, si por las características
del mismo existiera grave riesgo de la integridad física no se deberá ingresar,
permaneciendo en vigilancia hasta la llegada de esfuerzos.

2. Ingresar adoptando las precauciones del caso, con el arma lista para ser
empleada.

3. Movilizarse rápidamente, parapetándose en muros, escaleras, postes, etc.

4. Abstenerse de ingresar a locales donde se encuentran familiares, vecinos o


personas que puedan impedir la detención, observando el procedimiento anterior.
5. Producida la detención, practicar el registro preliminar, incautándosele armas y
evidencias.

6. Dar cuenta mediante parte, poniendo a disposición del funcionario policial al


detenido, así como las armas y evidencias incautadas.

39
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

A. Alegría Ciro._ La seguridad como Derecho Humano._ El pensamiento Constitucional.


Lima.
B. Arragaida, I (1998).-Familias latinoamericanas; convergencias y divergencias de
modelos y políticas. Revista de la CEPAL N° 65, Santiago de chile. CVEPAL.
C. Arragaida, I y L. Godoy (1999),- Seguridad ciudadana y violencia en américa latina:
diagnóstico y política en los años noventa, serie de políticas sociales N° 32, Santiago de
chile.CEPAL
D. Arragaida, I (1998).- Familias latinoamericanas; convergencias y divergencias de
modelos y políticas, revista de la CEPAL N° 65, Santiago de chile. CEPAL.
E. Carrión, Fernando (1995).- Violencia Urbana y Juventud en América latina.- SELABID.
Caracas.
F. Castañeda, J (1998).- Violencia y América latina, La época, Santiago de chile, 24 de mayo.
G. CEPAL (1997).- Panorama Social de américa Latina. 1996, LC/G. 1946. Santiago de
Chile.
H. Chinchilla, Laura.- La seguridad comunitaria: proyecto alternativo a la seguridad y
participación ciudadana.- Revista dialogo centroamericano N° 37.- San José de Costa
Rica 1999.
I. Comisión Andina de Juristas.- Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos.- Lima, Perú.-
Febrero 1999.
J. Plan Estratégico Regional de seguridad ciudadana de Loreto 2015-2017.
K. Ley Nº 27933.
L. Constitución Política del Perú del 1993.

40
41

Das könnte Ihnen auch gefallen