Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Carrera de Ingeniería Agropecuaria – IASA 1


Silvicultura
Autores: Víctor Hugo Criollo Cunalata
Docente: Dr. Patricio Pérez Guerrero
Fecha de Entrega: 9 de Agosto del 2018
Período Académico: Abril-Agosto 2018

I. Tema
Descripción del comportamiento de L. multiflorum, L. perenne y Pennisetum
clandestinum en términos de biomasa bajo el efecto de labores culturales en sistemas
de praderas parceladas en la Hacienda “El Prado”.
II. Introducción

El cultivo de pastos es un eje fundamental en el manejo nutricional de especies


rumiantes, como Bos taurus, Ovis aries, etc. puesto que es la principal fuente
nutricional de estos especímenes, y particularmente de proteína y fibra, indispensables
para el correcto funcionamiento ruminal (Vela, 2017).

Los cultivos de pasturas como L. multiflorum, L. perenne y Pennisetum clandestinum


son los más extendidos en países sudamericanos, ya que a pesar de no ser nativos de
la zona andina debido a su gran rusticidad y facilidad de reproducción han logrado
colonizar estos lugares sin mayor problema (Villalobos y Sánchez, 2010).

Sin embargo, el manejo pastoril viene siendo mermado por factores como la
competencia de nutrientes y la proliferación de enfermedades a causa de malezas
invasoras, que en sistemas productivos son indeseados, pues los rendimientos se ven
mermados (Villalobos y Sánchez, 2010). En este estudio se describirá el efecto de un
adecuado manejo de cultivos en praderas artificiales de estas tres especies pastoriles.

III. Objetivos

3.1. Objetivo General

Describir el comportamiento de L. multiflorum, L. perenne y Pennisetum


clandestinum bajo el efecto de labores culturales en sistemas de praderas
artificiales en la Hacienda “El Prado”.
3.2. Objetivos Específicos

▪ Aplicar prácticas culturales en cultivos pastoriles.


▪ Determinar y comparar el contenido de materia seca (biomasa) acumulado
por los pastos cultivados en el área de estudio.
▪ Analizar el efecto de 2-4 D Amina y glifosato sobre malezas de hoja ancha y
sobre las especies de pastura descritas.
▪ Determinar el efecto de las variables climáticas sobre la aplicación de
fungicidas y herbicidas.
▪ Comprender principios y criterios de replante en sistemas de cultivo
pastoriles.

IV. Marco Teórico

4.1. Rye grass Perenne

4.1.1. Descripción Botánica


Lolium perenne es una pastura sin vello, de crecimiento bajo, de hábito de crecimiento
de agrupamiento (o macollaje). Las hojas son de color verde oscuro, lisas y brillantes
en la superficie inferior, con lados paralelos deformados y venas paralelas prominentes
en la superficie superior. Las hojas se pliegan longitudinalmente en brotes con una
quilla central fuerte, dando una apariencia aplanada. La lígula es muy corta y truncada,
a menudo difícil de ver, y pequeñas aurículas blancas sujetan el tallo en la base de la
hoja. Las vainas de las hojas en la base generalmente están teñidas de rosa y sin pelo.
Los tallos crecen hasta 90 cm (CABI, 2017).
La inflorescencia no está ramificada, y cuenta con pequeñas espigas alternas en el
borde del tallo. Cada espiguilla tiene solo una gluma, en el lado alejado del tallo, y entre
4 y 14 florecillas sin aristas, a diferencia del ryegrass italiano. Las anteras son de color
amarillo pálido, y la planta florece de mayo a noviembre. El ryegrass perenne tiene un
sistema de raíces fibrosas, con raíces principales gruesas y ramas laterales más
delgadas (CABI, 2017).
4.1.2. Usos
El ryegrass perenne es un pasto y planta forrajera importante, y se usa en muchas
mezclas de semillas de pasto. En suelo fértil produce un alto rendimiento de pasto, y
en Gran Bretaña e Irlanda frecuentemente se siembra para praderas leñosas a corto
plazo, a menudo con trébol rojo o blanco (Trifolium) (Villalobos y Sánchez, 2010).
En ciertas zonas es empleados como un indicador de praderas pobres en contenido de
otras especies, ya que supera a las plantas y pastos más raros, especialmente en suelos
fértiles. Las mezclas de semillas seleccionadas se usan ampliamente para campos
deportivos, especialmente deportes de invierno en climas templados, debido a su
resistencia al desgaste y su capacidad de regenerarse; tolera alturas desde los 1800 a
3600 msnm (Villalobos y Sánchez, 2010).

Figura 1: Rye grass perenne. Fuente: Wikipedia (2016).

4.2. Rye grass Anual

4.2.1. Origen
Es una especie herbácea nativa del centro y sur de Europa, noroeste de África y
sudoeste de Asia. Ahora se ha extendido, en gran parte como resultado de su cultivo
como pasto, a las regiones templadas de todos los continentes (CABI, 2018).
Normalmente está restringido a hábitats de tierras bajas, pero puede crecer a
altitudes más altas donde el drenaje y el estado de nutrientes lo permiten, aunque no
se ha registrado por encima de 900 m (CABI, 2018).
4.2.2. Descripción
Lolium multiflorum es una poácea anual a bienal. Presenta láminas de las hojas de color
verde a verde oscuro, lampiñas, planas, superficie superior uniformemente
acanaladas, superficie inferior lisa y brillante. Alcanza longitudes hasta 40 cm y anchos
de 5-12 mm (CABI, 2018).
Las hojas jóvenes se enrollan en el brote. Las aurículas son pequeñas y estrechas. La
lígula es blanca, translúcida, más corta que ancha. La inflorescencia es un pico de hasta
30 cm de longitud. Las espiguillas apuntan al raquis, el cual está debajo frente a cada
espiguilla, que más o menos cabe en el hueco. Las espiguillas consisten en 10-20
flósculos, lateralmente aplanados, verdes, 15-25 mm de largo (CABI, 2008).
La espiguilla terminal tiene dos glumas más o menos iguales. De lo contrario, solo una
gluma está presente en cada espiguilla, lanceolada, de unos 10 mm de largo, menos
de la mitad de largo que la espiguilla, con la superficie externa bien cuidada, acanalada
como la superficie superior de la lámina foliar. Presenta tres anteras, amarillas o
moradas (CABI, 2008).
4.2.3. Usos y propiedades
L. multiflorum es una especie con altos registros productivos, de rápido
establecimiento, con períodos de rebrote reducidos, alta palatabilidad por parte de
rumiantes y no rumiantes (especialmente en su variante tetraploide). Se adaptan de
buena manera a suelos pesados e inundados (San Francisco, 2011).
Su alta capacidad de rebrote permite 4-5 cortes en verde y 6-7 cortes en pastoreo; en
condiciones adecuadas puede incluso llegar a tener un ciclo de vida bianual a
semiperenne (San Francisco, 2011).

Figura 2 y 3: Morfología de Lolium multiflorum. Fuente: Villalobos y Sánchez (2010).

4.3. Kikuyo

4.3.1. Descripción y usos


El kikuyo (Pennisetum clandestinum) es una gramínea perenne de origen africano, que
ha invadido las tierras andinas especialmente de Ecuador y Colombia, donde existen
grandes extensiones con hierba, entre los 1800 y 3200 m.s.n.m. Es la gramínea más
común y mejor adaptada de clima frío (Hernández, 2004).
Según Carrera (2011) “no prospera bien en suelos pobres, pero si en suelos fértiles; es
tolerante a la sequía, pero muy susceptible a las heladas, por esta razón en zonas que
presentan frecuentes heladas durante el año, es recomendable sustituirlo por otras
especies resistentes a este fenómeno natural”.
Se considera que el contenido promedio de proteína cruda de esta gramínea es
aproximadamente 14%, y la digestibilidad in vitro promedio de la materia seca es de
un 66%, siendo por lo tanto una de las gramíneas con mayor porcentaje. La producción
diaria de pasto kikuyo es de 40 kg de MS/ha sin fertilización (Carrera, 2011).
Este pasto es rizomatoso, forma una masa de follaje baja y compacta. Los rizomas
hasta de cinco metros de largo, llevan dos clases de tallos: estériles, de entrenudos
cortos y hojas largas, y fértiles, las inflorescencias crecen en las axilas de las hojas. Las
espiguillas tienen dos flores: una inferior y estéril, la superior fértil, en la cual se
destacan los filamentos de los estambres, que miden hasta cinco centímetros de largo
y sobresalen del follaje (Hernández, 2004).
El kikuyo forma semillas, probablemente apomícticas, pero se propagan
vegetativamente. No es exigente en cuanto a la humedad, siempre y cuando la
precipitación pluvial supere los 1000 mm anuales. Sus raíces pueden alcanzar los 2 m
de longitud lo que le permite extraer agua del suelo con facilidad. Prefiere los suelos
de textura liviana, buen drenaje, y alta fertilidad (Hernández, 2004).

Figura 3: Kikuyum: Pennisetum clandestinum. Fuente: Cattlin, 2017.

4.4. Herbicidas

4.4.1. 2-4 D Amina


El principio activo de 2,4-D Amina produce un efecto hormonal que se traduce
en un crecimiento incontrolado de las malezas, lo que provoca su muerte. En
el caso de las gramíneas, la conformación de sus hojas permite escasa o nula
penetración del herbicida, lo que les confiere selectividad. Las malezas jóvenes
son más sensibles que cuando están próximas a la floración. Los mejores
resultados se obtienen cuando hay buena humedad en el suelo (Agroservice,
2018).

La dosis de aplicación para praderas artificiales de gramíneas, no asociadas,


leguminosas, avena, alpiste, lolium, pasto ovillo, recomendada por Agrium
(2017) es de 0.75-1 Lt/Ha antes del macollamiento.

4.5. Cuantificación de Biomasa

Se entiende por biomasa a los materiales de síntesis orgánica (vegetal o animal)


que pueden ser aprovechados por otros seres vivientes como fuente de
energía. En pasturas, la biomasa se define como la materia seca que ingiere el
animal sin contar la humedad, es decir, los nutrientes netos del alimento (Vela,
2017).
La cuantificación de biomasa se basa en determinar el contenido de humedad
perdido al introducir a la muestra foliar a 70-75°C por 24 horas, cuantificado
por la diferencia del peso del pasto fresco respecto al pasto seco, y puede
reportarse en unidades de peso por unidades de área (Agrocalidad, 2017).

4.6. Roya
La Roya es una enfermedad producida por hongos que atacan a las plantas,
Puccinia y Melampsora son algunos géneros de hongos que la producen. El
hongo que ataca a las especie más comunes de pasturas es Puccinia garaminis
(Gélvez, 2017).

El hongo ataca las partes de la planta que se hallan sobre el suelo; las esporas
se depositan en las plantas formando pústulas que invaden capas exteriores
del tallo u hojas, donde se desarrollan uredias (ampollas elípticas anaranjadas)
que repercuten en menor cantidad de tallos secundarios, rebrotes y menos
semilla. Las uredias son de colores anaranjados, rojos a marrones (Gélvez,
2017).

V. Materiales y Métodos

5.1. Materiales
• Rollos de Piola
• Estacas
• Cinta métrica
• Bomba de fumigación manual de 20 Litros
• Herbicida 2-4 D Amina (TUMBADOR ©)
• Azadilla
• Machete
• Overol
• Motoguadaña
• Rastrillo
• Estufa SHELLAB
• Balanza electrónica Voyager Dhaus®
• Tijera de jardín
• Marco de madera de 50 cm2
• Fungicida Ciproconazol ALTO 100 SL
• Semillas de Ray grass Annual y Perenne

5.2. Métodos

5.2.1. Delimitación del área


Se procedió a delimitar el área de las 5 parcelas designadas, con ayuda de
piola. Las parcelas presentaban estacas que fueron clavadas en ensayos
previos. La ausencia de alguna de ellas fue solventada clavando nuevas
estacas.

5.2.2. Corte de igualación


Con ayuda de la moto guadaña se procedió a realizar un corte de igualación
hasta una altura de 5 cm en cada una de las 5 parcelas asignadas. Los restos
del corte fueron recogidos, agrupados y luego desechados en las zonas
designadas para este fin.

5.2.3. Fumigación
Las parcelas y los caminos fueron tratados con TUMBADOR © (2-4 D Amina).
Tomando en cuenta las recomendaciones del producto se aplicaron 150 mL de
herbicida por cada parcela (considerando un área promedio de 100 m 2)
disueltos en agua con ayuda de la bomba de fumigación de 20L.

5.2.4. Limpieza de parcelas y caminos


Una vez comprobado el efecto del herbicida aplicado se procedió al retiro
manual de malezas sobrevivientes con ayuda de machetes, rastrillos y
azadillas. Los caminos fueron limpiados de la misma manera, evitando el
crecimiento de malezas de hojas ancha. Esta limpieza se llevó a cabo
periódicamente (ver bitácora adjunta).

5.2.5. Cálculo de Biomasa


Una vez que el pasto tuvo una altura de corte y estado fenológico adecuado
(inicio de floración) se procedió a cortar un área de 50 cm2 de las parcelas 1, 3,
4 y 5 (muestras 1, 2, 3 4, respectivamente) con ayuda de la tijera de jardín y el
marco de madera elaborado (la parcela 2 no tenía vegetación suficiente para
el muestreo). Las muestras fueron almacenadas en fundas herméticas y
pesadas en fresco.

Se colocó la muestra en fundas de papel, se las rotuló y llevó a la estufa


SHELLAB presente en el laboratorio de análisis de suelos de la Carrera de
Ingeniería Agropecuaria IASA, a 70-75°C por un período de 24 horas. Se pesó
la muestra seca, determinando a posteriori contenidos de humedad,
porcentajes de materia seca y estimación de biomasa a en Kg/ha.

5.2.6. Aplicación de fungicida para control de Roya


En las parcelas donde se detectó presencia de roya (Puccini spp.) se aplicó una
solución de Agua + ALTO 100 SL (37.5 mL ALTO SL/15 Litros de agua) en la
bomba de fumigación posterior a la limpieza de restos del corte de igualación
presentes en las parcelas.
5.2.7. Replante
4 parcelas indicadas en el croquis del anexo 1 fueron objeto de replante: 1, 2,
3, 4, siendo la parcela 2 la que tuvo necesidad de replante mayor al 75%,
debido a que el cultivo de pasto había sido destruido (se preparó de nuevo el
terreno, eliminando toda la vegetación existente y aplicando control de roya).
Las parcelas restantes requirieron de replantes del 30-50% (parcela 1) y
menores al 30% (parcelas 3 y 4), mediante semilla certificada al voleo, o
localizadas en zonas específicas de las parcelas.

VI. Resultados y Discusión

6.1. Efecto de los herbicidas


El efecto de la fumigación sobre malezas de hoja ancha (lengua de vaca,
corazón herido, mostaza, etc.) fue evidente aproximadamente a los 10 días
después de aplicado el producto, con aproximadamente un aproximado visual
de 90% de amarillamiento de estas malas hierbas. Se apreció una excelente
condición fitosanitaria en los cultivos de L. perenne y L. multiflorum sin
aparente deficiencia de nutrientes.

En cuanto a los caminos, tras la aplicación de Glifosato se puedo evidenciar a


los 7 días el completo amarillamiento de las malas hierbas tratadas. Este efecto
rápido pudo deberse a que las condiciones climáticas de esta época del año
(período seco) ayuda a la correcta fijación del herbicida en la planta.

6.2. Cálculo de biomasa


Los datos de peso fresco y seco de cada una de las muestras tomadas en las 4
parcelas fueron los siguientes:

• Parcela 1
Área Total:
BORDE EXTERNO

PARCELA # 1
7,90 m

BORDE EXTERNO
9.95 m

Área PARCELA #1 = largo * ancho (m)


Área PARCELA #1 = 9.95 * 7.90 (m)
Área PARCELA #1 = 78.605 m²
Área Productiva:

PARCELA # 1

BORDE EXTERNO
7,90 m
4,71 m

7,65 m
3,10m

9,55 m

ÁREA VACÍA BORDE EXTERNO


9.95 m

Área Productiva Parcela #2 = largo * ancho (m) – Área vacía (m)


Área Productiva Parcela #2 = (largo * ancho) – (R1*R2*π) (m)
Área Productiva Parcela #2 = (9,55 * 7,65) – (3,10*4,71*π) (m)
Área Productiva Parcela #2 = 73,06 – 45,87 (m²)
Área Productiva Parcela #1 = 27,19 m²

Cálculo 1 (09/07/2018)
El muestreo se realizó empleando un marco rectangular de 0.25 m2; esta
área se generalizó al área productiva total de la parcela (multiplicando por
4 y por el área)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 59.6𝑔
✓ Peso seco de la muestra = 17.1 g
✓ %MS = (17.1g*100%) /59.6g = 28.69 %

Generalizando el peso al área total productiva de la parcela:

✓ 0.0596 Kg ∗ 4 ∗ 27.19 = 6.48 Kg 𝑀𝑉 /Parcela


✓ 𝑴𝑺/𝑷𝒂𝒓𝒄𝒆𝒍𝒂 𝟏 = 𝟔. 𝟒𝟖 ∗ 𝟐𝟖. 𝟔𝟗 % = 𝟏. 𝟖𝟔 𝐊𝐠 𝑴𝑺

Cálculo 2 (06/08/2018)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 92.5 𝑔
✓ Peso MS = 21.5 g
✓ %MS = (21.5 ∗ 100%)/92.5 g = 𝟐𝟑. 𝟐𝟒 %
✓ 0.0925 Kg ∗ 4 ∗ 27.19 = 10.323 Kg 𝑀𝑉 / Parcela
✓ 𝐌𝐒/𝐏𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 = 𝟏𝟎. 𝟑𝟐𝟑 𝐊𝐠_𝑴𝑭 ∗ 𝟐𝟑. 𝟐𝟒 %𝐌𝐒 = 𝟐. 𝟒 𝐊𝐠_𝑴𝑺
• Parcela 3

Área Total:

BORDE EXTERNO
PARCELA # 3

7,96 m
BORDE EXTERNO
10.14 m

Área PARCELA #1 = largo * ancho (m)


Área PARCELA #1 = 10.14 * 7.96 (m)
Área PARCELA #1 = 80.714 m²

Cálculo 1 (09/07/2018)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 159.4 𝑔
✓ Peso MS = 36. 8 g
✓ %MS = (36.8g*100%) /159.4g = 23.09 %
✓ 0.1594 Kg ∗ 4 ∗ 80.714 = 51.46 Kg 𝑀𝑉 / Parcela
✓ 𝐌𝐒/𝐏𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 = 𝟓𝟏. 𝟒𝟔 𝐊𝐠 𝑴𝑭 ∗ 𝟐𝟑. 𝟎𝟗 %𝐌𝐒 = 𝟏𝟏. 𝟖𝟖 𝐊𝐠 𝑴𝑺

Cálculo 2 (06/08/2018)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 131 𝑔
✓ Peso MS = 49.7 g
✓ %MS = (49.7g ∗ 100%) /131g = 37.94 %
✓ 0.131 Kg ∗ 4 ∗ 80.714 = 42.29 Kg 𝑀𝑉 / Parcela
✓ 𝐌𝐒/𝐏𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 = 𝟒𝟐. 𝟐𝟗 𝐊𝐠_𝑴𝑭 ∗ 𝟑𝟕. 𝟗𝟒 %𝐌𝐒 = 𝟏𝟔. 𝟎𝟒𝟓_𝑴𝑺

• Parcela 4
Área Total:
BORDE EXTERNO

PARCELA # 4
8.80 m

BORDE EXTERNO
10.21 m
Área PARCELA #1 = largo * ancho (m)
Área PARCELA #1 = 10.21 * 8.80 (m)
Área PARCELA #1 = 89.848 m²

Cálculo 1 (09/07/2018)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 179.6 𝑔
✓ Peso MS = 39.5 g
✓ %MS = (39.5g ∗ 100%) /179.6g = 𝟐𝟏. 𝟗𝟗 %
✓ 0.1796 Kg ∗ 4 ∗ 89.848 = 64.55 Kg 𝑀𝑉 / Parcela
✓ 𝐌𝐒/𝐏𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 = 𝟔𝟒. 𝟓𝟓𝐊𝐠_𝑴𝑽 ∗ 𝟐𝟏. 𝟗𝟗 %𝐌𝐒 = 𝟏𝟒. 𝟏𝟗 𝐊𝐠_𝑴𝑺

Cálculo 2 (06/08/2018)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 135.2 𝑔
✓ Peso MS = 31.4 g
✓ %MS = (31.4g ∗ 100%) /135.2g = 𝟐𝟑. 𝟐𝟐 %
✓ 0.1352 Kg ∗ 4 ∗ 89.848 = 48.59 Kg 𝑀𝑉 / Parcela
✓ 𝐌𝐒/𝐏𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 = 𝟒𝟖. 𝟓𝟗 𝐊𝐠_𝑴𝑽 ∗ 𝟐𝟑. 𝟐𝟐 %𝐌𝐒 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟖 𝐊𝐠_𝑴𝑺

• Parcela 5
Área Total:
BORDE EXTERNO
PARCELA # 5 7.59 m

BORDE EXTERNO
10.34 m

Área PARCELA #1 = largo * ancho (m)


Área PARCELA #1 = 10.34 * 7.59 (m)
Área PARCELA #1 = 78.52 m²

Cálculo 1 (09/07/2018)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 94 𝑔
✓ Peso MS = 21 g
✓ %MS = (39.5g ∗ 100%) /179.6g = 𝟐𝟐. 𝟑𝟒 %
✓ 0.094 Kg ∗ 4 ∗ 78.52 = 29.52 Kg 𝑀𝑉 / Parcela
✓ 𝐌𝐒/𝐏𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 = 𝟐𝟗. 𝟓𝟐 𝐊𝐠_𝑴𝑽 ∗ 𝟐𝟐. 𝟑𝟒 %𝐌𝐒 = 𝟔. 𝟓𝟗𝟓 𝐊𝐠_𝑴𝑺

Cálculo 2 (06/08/2018)
✓ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 33.7 𝑔
✓ Peso MS = 8.4 g
✓ %MS = (8.4 g ∗ 100%) /33.7g = 𝟐𝟒. 𝟗𝟑%
✓ 0.0337 Kg ∗ 4 ∗ 78.52 = 10.58 Kg 𝑀𝑉 / Parcela
✓ 𝐌𝐒/𝐏𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟖 𝐊𝐠_𝑴𝑽 ∗ 𝟐𝟒. 𝟗𝟑 %𝐌𝐒 = 𝟐. 𝟔𝟒 𝐊𝐠_𝑴𝑺

A continuación, se tabulan los datos obtenidos:


Tabla de Resultados de Laboratorio para Cálculo de Biomasa
Muestra Peso Fresco 1 Peso Seco 1 Porcentaje MS 1 Peso Fresco 2 Peso Seco 2 Porcentaje MS 2
Parcela (g) (g) (%) (g) (g) (%)
1 59,6 17,1 28,69 92,5 21,5 23,24
3 159,4 36,8 23,09 131 49,7 37,94
4 179,6 39,5 21,99 135,2 31,4 23,22
5 94 21 22,34 33,7 8,4 24,93

Tabla 1: Pesos fresco y seco de las muestras tomadas en las parcelas 1, 3, 4 y 5 del sitio en estudio, tras 24 horas en
estufa SHELLLAB a 70-75°C.

Muestra Parcela Delta % MS


1 -5,45
3 14,85
4 1,23
5 2,59

Tabla 2: Deltas de porcentajes de materia seca entre la segunda medición y primera medición por parcela. Mediciones
registradas a 28 días de diferencia.

Tabla de Resultados de Cálculos de Peso Fresco y Peso Seco por Parcela


Parcela Peso Fresco Total 1 Peso Seco Total 1 Peso Fresco Total 2 Peso Seco Total 2
(Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
1 6,48 1,86 10,323 2,4
3 51,46 11,88 42,29 16,045
4 64,55 14,19 48,59 11,28
5 29,52 6,60 10,58 2,64
Tabla 3: Resultados de cálculos de materia verde y materia seca total en cada una de las parcelas, considerando los
porcentajes de materia seca obtenidos en laboratorio.
Parcela Delta Peso Fresco (Kg) Delta Peso Seco (Kg)
1 3,84 0,54
3 -9,17 4,17
4 -15,96 -2,91
5 -18,94 -3,96
Tabla 4: Deltas de peso fresco y seco entre la segunda medición y primera
medición por parcela. Mediciones registradas a 28 días de diferencia.

Las gráficas de variación se encuentran en el Anexo 2.


6.3. Discusión
Biomasa por especie
De acuerdo con los cálculos realizados, las parcelas con Rye Grass Anual son las que
más biomasa producen con respecto al Rye Grass Perenne y Kikuyo, puesto que poseen
mayor porcentaje de materia seca que las otras pasturas. Esto corresponde a lo
esperado, pues fue la pastura más alta y más desarrollada a nivel fenológico respecto
al resto.
Porcentaje de materia seca
El mayor porcentaje de materia seca registrada durante el ensayo fue en la segunda
medición en la parcela 3, cultivada con Rye grass anual. De la misma manera, el mayor
cambio de porcentaje de materia seca se dio en la parcela número 3, con un delta
positivo de 14.85%. Este cambio puede ser justificado debido a que en el período entre
mediciones y cálculos de biomasa (28 días) aumentó la frecuencia de las
precipitaciones o lluvias respecto a como venía dándose el clima antes de este período.
Las lluvias debieron haber disuelto los minerales presentes en el suelo, haciéndolos
asimilables de mejor manera para las plantas a la par que estas recuperaban turgencia
debido al suministro adecuado de agua y pudieron desarrollare rápidamente.
El valor delta negativo registrado en la parcela 1 puede atribuirse a que la especie
cultivada, Rye grass perenne, no tiene la misma facilidad de recuperación al corte que
la variedad anual y presenta una menor tasa de conversión nutritiva, debido a sus
características morfológicas (hojas más estrechas, raíces cortas, etc.) respecto a esta;
eso sumado a que el cultivo estuvo atacado por roya y a que el replante no fue efectivo
en esta parcela, por lo que el área productiva fue de apenas el 35.4% del área total de
la parcela, según lo calculado en el inciso 6.2.
Peso Fresco y Seco por Parcela
La mayor producción de peso seco, tanto en la primera como en la segunda medición,
fueron registrados en la Parcela 4, donde se cultiva Rye grass anual. Esto viene
estrechamente ligado a la naturaleza de esta variedad y sus características
agronómicas: facilidad de recuperación al corte, más resistente a enfermedades que
otras variedades de Rye grass, área foliar extensa, facilidad de adaptación a climas
adversos, entre las más importantes.
Los valores más altos para producción de peso seco (biomasa) se registraron en las
parcelas 3 y 4, cultivadas con Rye grass anual. El cambio más alto en peso seco entre
mediciones se registró en la parcela 3, donde hubo un incremento de 4.17 kg, lo cual
se justifica por las características antes descritas del Rye grass anual. Destaca además
el valor negativo del delta para peso fresco y seco en la parcela 5, cultivada con kikuyo,
que demuestra que, si bien el cultivo tiende a ocupar grandes extensiones de tierra de
manera transversal, crece muy poco en altura, lo que repercute en una lenta
recuperación después del corte, y por ende bajos valores de biomasa en relación a las
pasturas cultivadas en este ensayo.
Aplicación de ALTO 100®
La aplicación de la dosis del fungicida ALTO 100© a 37.5 mL/15L de agua resultó ser
idónea para el control de esta enfermedad presente en las pasturas cultivadas, puesto
que hasta la fecha del presente informe ya no son evidentes los signos de esta
enfermedad en ninguna de ellas.
VII. Conclusiones

▪ El cultivo de Rye Grass Anual obtuvo mayor contenido y producción de


biomasa (materia seca) en comparación con el resto de las pasturas
cultivadas.
▪ El cultivo de Kikuyo crece muy poco en altura, lo que repercute en una lenta
recuperación después del corte, y por ende bajos valores de biomasa en
relación a otras pasturas.
▪ La dosis de 37.5 mL/15 L de ALTO 100®es adecuada para controlar roya en
cultivos de Kikuyo y Rye Grass.
▪ Los herbicidas Glifosato y 2-4 D amina tuvieron efecto rápido debido a las
condiciones de época seca que se tienen en la fecha de realización del
estudio.
▪ La aplicación de prácticas culturales es determinante para evitar infestación
de malezas en sistemas de praderas artificiales, previniendo enfermedades
y deficiencias nutricionales por competencia en cultivos de L. multiflorum,
L. perenne y Pennisetum clandestinum.

VIII. Recomendaciones

▪ Se recomienda la toma de muestras de estimación de biomasa en más de


una parcela por especie, pues se garantiza aleatoridad y precisión mayor en
los resultados obtenidos.
▪ Se sugiere la aplicación repetida de los herbicidas/fungicidas cuando los
niveles de precipitación en la zona son elevados.
▪ Se sugiere resembrar en épocas de alta precipitación, alta humedad relativa
y cubriendo adecuadamente las semillas, para evitar que sean ingeridas por
pájaros o que sean transportadas hacia otros lugares.
IX. Bibliografía

▪ Agrium. (2017). 2-4 D Amina 480: Ficha Técnica. Recuperado el 26 de mayo


del 2018, de: http://www.loveland.cl/wp-content/uploads/2015/02/24-D-
AMINA-480_FT2017.pdf
▪ Agencia Ecuatoriana del Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad).
(2017). Instructivo para la toma de muestras para laboratorio de suelos,
foliares y aguas, revisión 2. Recuperado el 11 de julio del 2018, de:
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-
content/uploads/pdf/laboratorios/suelos-foliares-aguas/instructivo-
muestreo-foliares-laboratorios-agrocalidad.pdf
▪ Agroservice. (2018). 2-4 D Amina: Descripción y dosificación. Recuperado el
26 de mayo del 2018, de:
http://agroservice.com.py/index.php?option=com_content&view=article&
id=71&Itemid=76
▪ CABI. (2017). Lolium multiflorum (Italian ryegrass) datasheet. Recuperado el
27 de mayo del 2018, de: https://www.cabi.org/isc/datasheet/31165
▪ CABI. (2018). Lolium perenne (perennial ryegrass) datasheet. Recuperado el
27 de mayo del 2018, de: https://www.cabi.org/isc/datasheet/31166
▪ Carrera, I. (2011). Fertilización del kikuyo pennisetum clandestinum con tres
fuentes nitrogenadas, dos sólidas y una líquida en tres niveles y dos
frecuencias. (Tesis de Grado Previo a la Obtención de Ingeniero
Agropecuario). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí,
Ecuador.
▪ Cattlin, N. (2017). Kikuyum: Pennisetum clandestinum. Recuperado el 27 de
mayo el 2018, de:
https://visualsunlimited.photoshelter.com/image/I0000bqTZd_MUCG0
▪ Gélvez, A. (2017). Roya – Puccinia graminis. Recuperado el 11 de julio del
2018, de: http://mundo-
pecuario.com/tema195/enfermedades_pastos/roya-1100.html
▪ Hernández, T. 2004. Sembrar sin arar: Cultivos de leguminosas, pastos y
otras especies sobre praderas de kikuyo con cero labranza. Quito, Ecuador.
Primera Edición. 89p.
▪ San Francisco. (2011). Semillas de Lolium multiflorum. Recuperado el 26 de
mayo del 2018, de:
http://www.semillassanfrancisco.com.mx/producto/ryegrass-gander-
lolium-multiflorum-l/
▪ Villalobos, L., Sánchez, J. (2010). Evaluación agronómica y nutricional del
pasto Ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías
de las zonas altas de Costa Rica. I. Producción de biomasa y fenología.
Recuperado el 27 de mayo del 2018, de:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-
94242010000100003
▪ Vela, D. (2017). Nota de Aula: Producción de rumiantes IASA 2017.
▪ Wikipedia. (2016). Rye grass perenne. Recuperado el 26 de mayo del 2018,
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Lolium_perenne

X. Anexos

Anexo 1
Croquis de localización de parcelas en el sitio de estudio

4
2

3
1
Anexo 2
Gráficas Inherentes a los Parámetros Estudiados y sus Cambios en 28 días

Porcentajes de Biomasa Inicial y Final por Parcela


40,00
35,00
30,00
Porcentaje MS

25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
1 3 4 5
Porcentaje MS 1 (%) 28,69 23,09 21,99 22,34
Porcentaje MS 2 (%) 23,24 37,94 23,22 24,93

Gráfico 1: Porcentajes de biomasa obtenidos al inicio del estudio y tras un período de 28 días en cultivos de
pasturas. Parcela 1: Cultivo de Rye grass perenne; Parcelas 3 y 4: Cultivos de Rye grass anual; Parcela 5: Cutlivo de
kikuyo.

Peso Fresco Total - Inicial y Final


70

60

50
Peso Fresco

40

30

20

10

0
1 3 4 5
Peso Fresco Total 1 (Kg) 6,48 51,46 64,55 29,52
Peso Fresco Total 2 (Kg) 10,323 42,29 48,59 10,58

Gráfico 2: Peso fresco obtenido al inicio del estudio y tras un período de 28 días en cultivos de
pasturas. Parcela 1: Cultivo de Rye grass perenne; Parcelas 3 y 4: Cultivos de Rye grass anual;
Parcela 5: Cutlivo de kikuyo.
Peso Seco (Biomasa) Total - Inicial y Final
18
16
14
12
Peso Seco

10
8
6
4
2
0
1 3 4 5
Peso Seco Total 1 (Kg) 1,86 11,88 14,19 6,60
Peso Seco Total 2 (Kg) 2,4 16,045 11,28 2,64

Gráfico 3: Biomasa obtenida al inicio del estudio y tras un período de 28 días en cultivos de pasturas.
Parcela 1: Cultivo de Rye grass perenne; Parcelas 3 y 4: Cultivos de Rye grass anual; Parcela 5: Cutlivo
de kikuyo.
Anexo 3
Ejecución de la Práctica

FIG.1: Toma de muestras para Biomasa, con tijera FIG.2: Fungicida ALTO para control de
de podar y marco. Puccinia spp. (Autor, 2018).

FIG.3: Muestras de pastos frescas, listas para FIG.4: Pesaje de muestra fresca
pesaje y secado

FIG.5: Muestras listas para ingresar a estufa FIG.6: Secado de muestras a 70-75 °C
por 24 horas
FIG.7: Pesaje de muestras secas FIG.8: Bomba de fumigación (15L de
agua + 37.5 mL ALTO)

FIG.9: Preparación de terreno para replante >75% FIG.10. Semillas para replante→ A:
Anual, P: Perenne

Das könnte Ihnen auch gefallen