Sie sind auf Seite 1von 60

Proceso:

En sentido material: es el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie


que se presenten o verifiquen en el juicio.

Naturaleza jurídica del proceso: formuladas sobre el particular:

- Teoría contractualista: supone convención entre demandante y demandado,


suponen puntos de controversia del cual arrancan los poderes del juez.

*La Litis Contestatio; presenta dos variantes:

El contrato (no se puede alterar ni modificar por las partes; el juez sólo puede pronunciarse
sobre lo expuesto en este) el cuasi-contrato: el demandado no se somete voluntariamente
a la jurisdicción del juez.

- Doctrina de la relación jurídica: sostiene que tanto la actividad del juez como de
las partes están reguladas por ley. Formándose una relación jurídica de carácter procesal.

- Teoría de la situación jurídica: niega la existencia de la relación jurídica en el


proceso solo ve en el conjunto de situaciones jurídicas de deliberación de cargas
procesales. el juez no tiene deberes ni obligaciones es quien rige y gobierna el proceso con
estricta sujeción a la ley.

- Teoría de la pluralidad de relaciones: [Carnelutti cree ver en] el proceso un


conjunto múltiple de relaciones jurídicas que nacen de la combinación de una obligación y
eventualmente de un derecho, y que tiene por objeto la prestación de una actividad para el
normal desenvolvimiento del proceso.

- Teoría de la institución: en el proceso existen verdaderos deberes y derechos


jurídicos, el proceso es institución, la idea común es la satisfacción de una pretensión todas
las voluntades tienen esa idea llámense actor juez o demandado.

Estructura del proceso:

Todo proceso para nacer y desarrollarse necesita un impulso, el cual si se deja entregado a
las partes recibe el nombre de principio dispositivo, si se entrega al juez principio
inquisitivo y si queda entregado a la ley se le llama principio legal.

Principio de la preclusión procesal: pasando de una sección o etapa a otra, mientras no


se realice una sección o etapa no puede pasarse a la siguiente y sólo una vez realizada
ésta puede pasarse a la otra, único capaz de mantener el orden y la armonía en el proceso.
Principio de la contradicción o bilateralidad del proceso: para que un acto del proceso
sea válido no es forzosa la intervención real y efectiva de ambas partes: basta que ellas
hayan tenido igual oportunidad para hacerlo, aun cuando en el hecho no haya así
acontecido.

Los Principios De Inmediación, De Concentración Y De Eventualidad:

El principio de inmediación: el juez debe encontrarse en un estado de relación directa


con las partes y recibir personalmente las pruebas, prefiriendo entre ellas las que se
encuentran bajo su acción inmediata.

El principio de concentración: tiende a acelerar el proceso, eliminando trámites que no


sean indispensables, y a que las pruebas se rindan, en lo posible, en una misma
oportunidad.

El principio de eventualidad: se caracteriza porque las partes deben aportar de una sola
vez todos los medios de ataque y de defensa, como medida preventiva para el caso de que
alguno de ellos fuere rechazado. La celeridad del proceso, también es evidente.

Clasificación de los procesos:

a) Según la naturaleza del derecho controvertido, los procesos, se clasifican en: civiles
y penales. Proceso civil de naturaleza civil; y proceso penal en que el derecho controvertido
es de naturaleza penal. El civil, podrá sub-clasificarse en: contencioso y no contencioso o
voluntario, según si existe o no conflicto civil entre partes.

b) Según su objeto, los procesos, se clasifican en: de conocimiento, de ejecución y de


conservación.

Los de conocimiento: tienden a obtener la condena del demandado, la mera declaración


de un derecho, o a obtener, mediante la sentencia, un efecto constitutivo.

Los de ejecución: persiguen el cumplimiento forzado o compulsivo de una obligación.

Los conservatorios o precautorios: tienen como misión asegurar el resultado de una


acción de conocimiento o ejecutiva que puede ser anterior o coetánea;
c) Según su forma: ordinarios, especiales y sumarios:

Los ordinarios: son aquellos que, en su tramitación, se ajustan a las normas generales del
procedimiento. Los especiales: son aquellos, que en su tramitación se unen a las normas
especiales de procedimientos y los sumarios: cuya tramitación está fundada
exclusivamente en la rapidez o celeridad.

d) Según su contenido: Singulares y universales;

Singulares: aquellos que tienen interés una o más personas determinadas pero respecto
de un derecho determinado. Los universales: son aquellos en que la materia del mismo
comprende una universalidad.
Ej.: El patrimonio de una persona o la herencia de un difunto.

e) Según la cuantía del proceso: Mayor cuantía, de menor cuantía, mínima cuantía.

Mayor Cuantía: la cosa litigiosa excede de 500 unidades tributarias mensuales; Menor
Cuantía: la cosa litigiosa excede de 10 unidades tributarias mensuales y no es superior a
500 unidades tributarias mensuales y de Mínima Cuantía: son aquellas en que su cuantía
no exceda de 10 unidades tributarias mensuales y que no tengas señalado en la ley un
procedimiento especial.

f) según su ritualidad: verbales y escritos;


Verbales: aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones de palabra.
Escritos: aquellos en cuya tramitación predominan las actuaciones literales.

g) según la manera cómo actúan las partes; simple y doble:

Simple: aquellas en que demandante y demandado solo desempeñan el papel de tales.


Dobles: aquellos en que demandante y demandado desempeñan a la vez ambos roles
procesales.
Ej.: Los juicios de partición de bienes y los juicios en que el demandado ha
deducido reconvención.

Las partes: (demandante y demandado) Partes directas o terceros

Parte directa: aquella que originalmente han iniciado el juicio sea por su propia voluntad.
Partes indirectas o terceras: aquellas personas que advienen al juicio en forma voluntaria
una vez que este ha sido ya iniciado. Y a la vez los terceros se sub-clasifican en:

-Terceros coadyuvantes: aquella que tiene un interés armónico con la parte principal o
parte directa esto es demandante o demandado. Ej.: demandante y demandado en un juicio
civil y un tercero que no es parte directa que igual puede ayudar en ese juicio.
-Tercero independiente: Aquellos que hacen valer un interés independiente del que
corresponde en el juicio a las dos partes directas. [Art 23inciso final C.P.C] Ej.: Un
arrendatario recibe una orden de embargo, pero interpone una tercería para demostrar que
los bienes son de él, en la medida que hayan arrendado sin amoblar el lugar y pagando
sus impuestos.

-Terceros excluyentes: Aquel que tiene interés contrapuesto, o sea, aquellos que hacen
valer sus derechos incompatibles con los de las partes directas.
Ej.: Juan demanda a Pedro en relación a un inmueble, llega un tercero y dice: Me da
igual quien sea el dueño si A o B. *Nota: lo único que debo señalar es que soy arrendatario
de esa propiedad, por lo cual, se me debe respetar el contrato de arriendo.

Tercería de dominio y posesión: tiene un interés contrapuesto, quiere que le excluyan


los intereses de ese juicio.

Tercería de prelación: Le da igual si el embargo sigue su curso.


[Ojo: También existen los terceros en materia penal]
Ej.: Me realiza un portonazo (robo con violencia), y me quitan mi auto, interpongo una
tercería para recuperar mi vehículo incautado provocando (que yo no tenía conocimiento),
un uso indebido de este.

La acción: no es más que el derecho deducido en juicio. [*Nota: para los procesalistas la
acción es la facultad que tiene una persona para presentarse ante los tribunales de justicia
solicitando el conocimiento o la declaración del derecho que cree tener.]

Elementos de la acción; Constitutivos: los sujetos, el objeto y la causa.

Constitutivos: son aquellas que persiguen la obtención de estados jurídicos nuevos


mediante la dictación de la sentencia respectiva.

Los sujetos de la acción; se clasifican en: activo y pasivo; sujeto activo: (es el titular de la
misma), la persona que la ejerce y que dentro del proceso reviste el papel de demandante.
Sujeto pasivo: es la persona en contra de la cual ella es dirigida y que dentro del proceso
reviste el rol de demandado (ambos sujetos; deben ser perfectamente individualizados).
La Causa: es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. [Art.177, inc. Final,
CPC].

Objeto de la acción: Es el derecho cuyo reconocimiento o declaración se pretende,(para


conocer el objeto de la acción es necesario preguntarse qué se pide por medio de ella).

Las excepciones: Es el medio que dispone el demandado para defenderse de una acción
que se ha interpuesto en su contra. (Forma de defensa que tiene el demandado). Hay que
distinguir entre excepción y defensa:
-Excepción: es aquella que ataca, directamente la acción, en términos tales de enervarla o
destruirla. Ej.: me demandan cobrándome la suma de 1000 pesos y contesto sosteniendo
que he pagado, o que la obligación es nula o prescrita.

-Defensa: La simple negación del hecho en que se fundamenta la acción. Ej.: En el mismo
caso anterior, contesto sosteniendo que nada debo al demandante.

Por otro lado, la clasificación de las excepciones, aceptada por la doctrina es:

-Excepciones dilatorias: son aquellas que tienden a corregir el procedimiento, sin afectar
al fondo de la acción deducida y no demorar la entrada al pleito.

-Excepciones perentorias: son aquellas que miran al fondo del juicio y que tienen por
objeto enervar la acción deducida. [Su finalidad es que solo tienden a corregir el
procedimiento, es decir, destruirla desde su base].

LAS ACTUACIONES JUDICIALES

Acto más o menos solemne, del cual se deja testimonio escrito en el proceso, debidamente
autorizado por el ministro de fe que debe intervenir en él.

- Requisitos: Debe ser practicada en días y horas hábiles. Debe dejarse testimonio escrito
de ella en el proceso. Debe ser autorizada por el funcionario competente.
*En caso de no cumplirse estas condiciones, la actuación carece de eficacia, no tiene valor,
es nula.

Formas en que pueden ser decretadas las actuaciones judiciales.

1. DE PLANO: El juez simplemente autoriza la diligencia, sin necesidad de que se notifique


a la contraria. Ello en situaciones excepcionales y a fin de evitar precisamente que la
diligencia se frustre.

2. CON CONOCIMIENTO: Significa que la actuación se va a cumplir tan pronto como la


resolución que el tribunal dictó, ordenándose, se notifique a la parte contraria. (Art.69 inciso
2 C.P.C.). La providencia será: “Notifíquese” o “Notifíquese por cédula”.
3. CON CITACIÓN: Significa que no puede llevarse a efecto sino pasados 3 días fatales
después de la notificación de la parte contraria, la cual tiene el derecho de oponerse o
deducir observaciones dentro de ese plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta
que se resuelva el incidente. Notificada la parte contraria en forma legal, van a generarse:

a) Que no haya oposición de la contraparte. Si ocurre lo anterior dentro del plazo,


por ejemplo, al guardar silencio, transcurrido tal plazo se cumple la diligencia;

b) Que la contraparte se oponga dentro de plazo. Si hay oposición de la contraria


dentro del plazo de citación, se genera un incidente que es necesario tramitar.

4. CON AUDIENCIA: Ello significa que esa actividad judicial o procesal no puede llevarse a
efecto sin oírse previamente a la parte contraria, lo cual se logra dándole traslado de la
petición que le hizo la parte contraria para que le dé tramitación.

ACTUACIONES JUDICIALES

Concepto -> “Es un acto más o menos solemne, del cual se deja testimonio escrito
en el proceso, debidamente autorizado por el Ministro de Fe que debe intervenir en él, y
que es un trámite esencial para la validez de toda actuación judicial”.

En cuanto a su origen, las actuaciones judiciales son actos emanados; de las partes
o del Tribunal.

De las partes -> La demanda.


Del Tribunal -> Sentencia definitiva.

Requisitos: Las actuaciones judiciales deben:

-Ser practicadas por el funcionario que indica la Ley.


-Ser practicadas en día y horas hábiles; y
-Ser autorizadas, para su validez, por funcionario competente.

La regla general es que, las actuaciones judiciales son practicadas por el Tribunal
que conoce de la causa, pero cuando dicha actuación judicial debe llevarse a efecto fuera
del territorio del Tribunal se hará mediante exhorto al juez del territorio donde ella debe
practicarse.
Otra situación se da con la inspección ocular, ya que ella se realiza fuera de
dependencias del Tribunal.

Las actuaciones deben practicarse en días y horas hábiles, siendo días hábiles, por
regla general, los días no feriados y las horas hábiles entre las 08:00 y 20:00 horas.

¿Qué ocurre si una actuación judicial se practica en días y horas inhábiles? R.-
Carecerá de eficacia legal.
Las actuaciones deben ser autorizadas por funcionario competente. Por ejemplo si
una sentencia es firmada solamente por el juez y no autorizada por el Secretario, no es
sentencia.

Otro requisito, es que de toda actuación debe dejarse testimonio escrito en el


proceso, con expresión de lugar, día, mes y año y a continuación y previa lectura, deben
firmar todas las partes que hayan intervenido y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se
tiene que expresar dicha circunstancia.

Juramento de las actuaciones judiciales: este es otro requisito aplicable a los


testigos y partes (absolución de posiciones) “¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que
se os va a preguntar?”, a lo que se debe responder “Sí, juro”
Intervención de un intérprete, los cuales deben tener las condiciones requeridas para
ser peritos y se les atribuye el carácter de Ministro de Fe.

Manera que la Ley señala para decretar una Actuación Judicial:

1).- Decretar una actuación “con conocimiento” -> Cuando la Ley ordenar se decrete
una actuación con “conocimiento”, significa que se podrá llevar a efecto la diligencia
desde que se ponga en noticias al contendor lo resuelto, lo cual se lleva a efecto a
través de la Notificación. Ejemplo, pido al Tribunal citar a declarar a X persona, el
Tribunal resuelve “Como se pide, con conocimiento”, por lo que la declaración de l
apersona X no podrá practicarse, sino una vez que se haya notificado a mi
contendor la resolución.

2).- Decretar una actuación “con citación” -> Se entenderá que no puede llevarse a
efecto si no pasado 3 días (fatales), después de la notificación de la parte contraria,
la que tendrá derecho a oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo,
suspendiéndose en tal caso la diligencia, hasta que se resuelva el incidente.
Ejemplo, Pido a X que me entregue un libro, el Tribunal resolverá “Como se pide,
con citación”, habrá que notificar a X, y solo se podrá cumplir la resolución una vez
transcurrido 3 días (fatales) contados desde la notificación, durante ese plazo, X se
puede defenderse o formular observaciones.
Si X se niega a entregarme el libro, antes del vencimiento, no se podrá
practicar las diligencias mientras no se resuelva el incidente.

3).- Decretar una actuación “con audiencia” -> Cuando la Ley ordena proceder “con
audiencia” de la parte contraria, se confiere traslado a ella de los antecedentes para
que, dentro del plazo no fatal de 3 días, exponga lo que crea conveniente decir la
defesa de sus derechos.

-Si la parte contraria se opone dentro de plazo, se promueve un incidente,


-Si no se opone, el Tribunal resolverá que se practique la diligencia,
-Si no dice nada, en el término de 3 días, se le acusa rebeldía, o se resuelve
por el Tribunal derechamente (art. 64 Cº.P.C.)
RESOLUCIONES JUDICIALES

Concepto -> “Es todo acto que emana del Tribunal destinado a sustanciar o fallar la
controversia, materia del juicio”.

Clasificación -> art. 158 C.P.C.

1.- Sentencia Definitiva: “Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio”.

2.- Sentencia Interlocutoria: “Es aquella que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes (sentencia interlocutorias
de primera clase), o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (sentencia interlocutoria
de segunda clase)”. Se sub-clasifican en: sentencias interlocutorias de primera clase
y de segunda clase.

Ejemplo -> Sentencia interlocutoria de primera clase: Las que declaran abandonado
el procedimiento; las que aceptan el desistimiento de la demanda.

Ejemplo -> Sentencia interlocutoria de segunda clase: Las que reciben la causa a
prueba; las que ordenan despachar mandamiento de ejecución y embargo.

3.- Auto: “Es la resolución que recae en un incidente, sin establecer derechos
permanentes a favor de las partes”.

Ejemplo -> La que se pronuncia sobre una medida precautoria o la que


designa un curador interino.

4.- Decreto, providencia o proveído: “Es aquella que sin fallar sobre incidentes o
sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene
sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso”

Ejemplo -> La resolución por la que se confiere traslado de la demanda al


demandado; la que confiere traslado al escrito de excepciones dilatorias al
demandante.

Otra clasificación:

1.- Sentencia ejecutoriada -> Del art. 174 Cº.P.C. se desprende que para saber
cuándo una resolución judicial está firme o ejecutoriada, hay que distinguir si
proceden o no recursos en su contra.

-Si no proceden recursos, la resolución queda firme o ejecutoriada desde el


momento que se notifican a las partes.
-Si proceden recursos en su contra, habrá que subdistinguir si se han
deducido o no recursos en su contra:

Si se interpusieron recursos -> quedará firme o ejecutoriada desde que se


notifique a las partes el decreto que ordena cumplirla (cúmplase).
Si no se ha interpuesto recurso -> quedará firme o ejecutoriada la resolución desde
que transcurran todos los plazos que la Ley concede para su interposición. Pero
tratándose de sentencia definitiva, será necesario que el Secretario del Tribunal
estampe un certificado en que deje constancia del hecho de no haberse interpuesto
recursos, o sea que la sentencia está firme.

La importancia de que una sentencia definitiva se encuentre firme, radica en que


será susceptible de poder ejecutoriase o cumplirse.

2.- Sentencia que causan ejecutoria: “Son las que pueden cumplirse no
obstante existir recursos pendientes deducidos en su contra”.
Ejemplo -> Resoluciones referentes a los recursos de apelación concedidos
en el solo efecto devolutivo.

3.- Sentencia de término: “Es aquélla que pone fin a la última instancia del
pleito”.

Ejemplo -> La sentencia definitiva de única instancia, sentencia definitiva de


primera instancia en que no se apeló y sentencia definitiva de segunda instancia.

La sentencia de término y ejecutoriada, son en el hecho equivalentes, pero


conceptualmente diferentes.

Ejemplo -> Sentencia definitiva de primera instancia que no es apelada, es


tanto de término como ejecutoriada. En cambio la sentencia definitiva de segunda
instancia que es recurrida de casación, es también sentencia de término, pero no
está ejecutoriada.

Requisitos comunes a toda resolución judicial: -> art. 61 y 169 el Cº.P.C.

1.- Expresar en letras el lugar y fecha en que se expide.


2.- Llevar al pie la firma del juez o jueces que la dictaron o intervinieron en el
acuerdo.
3.- Llevar al pie la firma del secretario, autorizándola.

Con respecto a los decretos, además debe indicar el trámite que el Tribunal ordena
para dar curso progresivo a los autos.
Con respecto a los autos y sentencias interlocutorias, deben pronunciarse sobre la
condena en costas.

Requisitos de una sentencia definitiva de única o primera instancia:

Consta de tres partes -> Expositiva – Considerativa – Resolutiva. (Art. 170 del C.P.C. y Auto
Acordado del 30 de septiembre de 1920)

1.- Parte Expositiva:


a) La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión u
oficio.
b) La enumeración breve de las peticiones o acciones deducidas por el
demandante y sus fundamentos y de las excepciones o defensas alegadas por el
demandado.
c) Su ha sido o no recibida la causa a prueba.
d) Si las partes fueron citadas a oír sentencia.
2.- Parte Considerativa:
a) Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento al fallo.
b) Las consideraciones de derecho aplicable al caso.

3.- Parte Resolutiva:


a) La decisión del asunto controvertido.
b) Se debe contener, la decisión de otras cuestiones suscitadas en el
proceso, como o son las tachas a testigos o el pronunciamiento sobre la condena o
absolución al pago de las costas.

Por último la sentencia definitiva terminará con la firma del juez y del
secretario.

LAS NOTIFICACIONES

REGLAMENTACIÓN.

Se rigen por las reglas del Título VI del Libro del Libro I del C.P.C. (art.38 y sgtes.) y por las
disposiciones comunes referentes a las actuaciones judiciales del Título VIII del Libro I del
C.P.C.
El artículo 32 del NCPP, establece que “En lo no previsto en párrafo 4° del Título II
del Libro I del NCPP, las notificaciones que hubieren de practicarse a los intervinientes en el
procedimiento penal se regirán por las normas contempladas en el Título VI del Libro I del
Código de Procedimiento Civil”.
A este respecto, es menester precisar que esos preceptos regulan normas acerca
del procedimiento, por lo que ellas son de orden público e irrenunciable. Es por ello, que las
partes no pueden renunciar en un contrato ni prescindir o alterar las formalidades con las
que la ley ha revestido a las notificaciones judiciales. Excepcionalmente, en los juicios
arbitrales se faculta a las partes para que unánimemente acuerden otra forma de
notificación distinta a la personal o por cédula. (art.629 C.P.C) y artículo 31 del NCPP,
titulado, “Otras formas de notificación” establece que cualquier interviniente en el
procedimiento podrá proponer para sí otras formas de notificación, que el tribunal podrá
aceptar si, en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren indefensión.

CONCEPTO -> Etimológicamente la expresión notificar proviene del latín notificare,


derivado de notus, que significa conocido, y de facere, que quiere decir hacer. En
consecuencia, notificar significa hacer conocido, poner en conocimiento o hacer conocer.
La notificación -> “Es la actuación judicial que tiene por objeto poner en
conocimiento de las partes o de terceros una resolución judicial”.
IMPORTANCIA -> Las notificaciones judiciales son importantes desde un triple aspecto:

1.- Permiten materializar dentro del proceso el principio de la bilateralidad de la


audiencia, puesto que al poner en conocimiento de las partes una resolución judicial
les posibilita ejercer respectos de estas sus derechos, en definitiva, ejercer su
posibilidad a ser oído.

2.- Permiten que las resoluciones judiciales produzcan efectos.


Al efecto, el art.38 del C.P.C. prescribe que “las resoluciones judicial sólo
producen efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos
expresamente exceptuados por ella”.

Entre las excepciones que confirman esa regla general, se señalan:

a) Las medidas precautorias, que pueden decretarse y llevarse a efecto sin


previa notificación (art.302 del C.P.C.).
b) La resolución que declara desierta la apelación (art.201 del C.P.C.) y las
resoluciones que se dicten en segunda instancia respecto del apelado rebelde
(art.202 del C.P.C.), las producen sus efectos desde que se dictan y sin requerirse
notificación de ellas; y
c) La resolución que ordena despachar o denegar el despacho del
mandamiento de ejecución y embargo, que produce efectos sin audiencia ni
notificación del demandado, aunque este se haya apersonado (compareció) en el
juicio (art.441 del C.P.C.).

d) La resolución que ordena la suspensión de una obra nueva (art.566 C.P.C.).

3.- La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes


produce el desasimiento del tribunal (art.182 del C.P.C.).

El desasimiento del tribunal, uno de los más importantes efectos que se


producen respecto de las resoluciones judiciales, es el que impide al tribunal que la
dictó alterarla o modificarla en manera alguna una vez notificada a alguna de las
partes. (art.182 C.P.C.)

REQUISITOS -> Las notificaciones son una categoría especial de actuaciones


judiciales y como tales, salvo norma expresa en contrario, deben aplicarse las disposiciones
del Título VI del Libro I del C.P.C.

Las notificaciones, son como en general la mayoría de los actos jurídicos procesales
de carácter unilateral. Ello se ratifica expresamente para las notificaciones por el artículo 39
del C.P.C., el cual prescribe que “para la validez de la notificación no se requiere el
consentimiento del notificado”.

Al respecto, agrega el art.57 de ese Código, que “las diligencias de notificación que
se estampen en los procesos, no contendrán declaración alguna del notificado, salvo que la
resolución ordene, o que por su naturaleza, requiera esa declaración”.
En consecuencia, legalmente dos serían las excepciones a la regla general de no
contener la diligencia de notificación declamación alguna del notificado, a saber:

1) Cuando la resolución ordene la declaración; y


2) Cuando la resolución, por su naturaleza, requiera tal declaración. (P. Ej. Art.417
inc.2° del P.C.C. designación perito; art. 434 N°4 inc.1° del C.P.C. notificación protesto de
una letra de cambio, pagaré o cheque).

¿Qué relación existe entre la notificación y el emplazamiento? -> R.- El emplazamiento es el


llamamiento con plazo hecho por el juez, citando a alguna persona para que comparezca en
un proceso o instancia a manifestar su defensa o a cumplir con lo que se mandare.

Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo


haga valer sus derechos.
Elementos:
1. Existencia de una notificación.
2. Transcurso del plazo para que se hagan valer los derechos.
Lugares hábiles para notificar:
1.- En el oficio del Secretario -> Notificación personal y Notificación por el Estado
Diario.
2.- La casa que sirve de despacho del Tribunal, pero solo a través de receptor
judicial, y referente a la notificación personal y por cédula.
3.- La habitación del notificado, o el lugar donde ordinariamente ejerce su industria,
profesión u oficio -> Notificación Personal, Por Cédula, Y la del art. 44 Cº.P.C.

Funcionarios competentes para practicar la notificación:

1.- El Secretario del Tribunal, o el Oficial Primero -> Notificación Personal y por el Estado
Diario.
2.- El Receptor Judicial, que hace de Ministro de Fe -> Notificaciones Personales y por
Cédula.

CLASIFICACIÓN

1.- EN CUANTO A LA FORMA

El título VI del Libro I del C.P.C. reglamenta las siguientes especies o formas de notificación:

1.- Notificación personal.


2.- Notificación personal subsidiaria o notificación personal del art.44 del C.P.C.
3.- Notificación por cédula.
4.- Notificación por avisos.
5.- Notificación por el Estado Diario.
6.- Notificación tácita.
7.- Notificación ficta.
8.- Notificaciones especiales.
2.- EN CUANTO A SU OBJETIVO O FINALIDAD INMEDIATA

Las notificaciones en cuanto a su objetivo o finalidad pueden clasificarse en:

1.- Notificación citación.


2.- Notificación emplazamiento.
3.- Notificación Requerimiento
4.- Notificación propiamente tal.

LA CITACIÓN: es el llamamiento que se hace por el órgano jurisdiccional a una parte o


tercero a fin de que comparezca al Tribunal para determinado objeto en un término
determinado, bajo apercibimiento de incurrir en las sanciones que la ley establece para este
caso. Ejemplo -> se cita a la parte a prestar confesión judicial provocada o absolución de
posiciones, se cita a la parte a comparendo para designar perito, se cita al testigo a
declarar, etc.

EL EMPLAZAMIENTO: es la notificación que se hace a las partes para que dentro de un


determinado plazo haga valer sus derechos, en especial, para que conteste la demanda o
comparezca a proseguir un determinado recurso. De ahí que el emplazamiento conste de
dos elementos: notificación legal y transcursos del plazo. Este plazo es fatal, por lo que su
solo transcurso genera por el solo ministerio de la ley la preclusión o extensión de la
facultad. Ejemplo -> La notificación de la demanda, la notificación de la resolución que
concede el recurso de apelación.

EL REQUERIMIENTO: también es una especie de notificación; pero por medio de él, se


apercibe a una parte para que en el acto haga o no haga alguna cosa, o cumpla o no
cumpla con alguna prestación. Ejemplo -> se requiere de pago al deudor en el juicio
ejecutivo.

Por último, LA NOTIFICACIÓN PROPIAMENTE TAL es el hecho de poner en conocimiento


de las partes o de un tercero, una determinada resolución judicial, nada más que con el
objeto de que produzca efectos legales y sin el propósito de que comparezca o se cumpla
una determinada prestación o abstención. La regla general es que las notificaciones sean
propiamente tales. Por excepción, la notificación reviste el carácter de citación, de un
emplazamiento o requerimiento.

II.- NOTIFICACIÓN PERSONAL

1.- NOTIFICACIÓN PERSONAL PROPIAMENTE TAL O EN PERSONA.

A.- CONCEPTO

Es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma


personal, copia integra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea
escrita. (art.40 del C.P.C.).

B.- REQUISITO DE VALIDEZ

B.1. REQUISITOS COMUNES A TODA ACTUACIÓN JUDICIAL


La notificación personal debe dar cumplimiento a los requisitos comunes a toda
actuación judicial siguientes:

1.- Debe efectuarse en días y horas hábiles (art.59 C.P.C.).

La norma general contemplada en el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil,


consistente en que las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles;
siendo días hábiles lo no feriados y horas hábiles las que median entre las ocho y las veinte
horas, ha experimentado modificaciones respecto de la práctica de la notificación personal
mediante la dictación de la ley 19.382.

a.- Días hábiles para la práctica de la notificación personal.

En la actualidad a partir de la práctica de la reforma introducida por la ley 19.382,


publicada en el Diario Oficial de 24 de Mayo de 1995, para la práctica de la notificación
personal todos los días son hábiles para tal efecto, si ella se practica en lugares y recintos
de libre acceso público, en la morada o lugar donde pernocta en notificado o en el lugar
donde este ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto
privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe. (Artículo
41 incisos 1° y 2° del Código de Procedimiento Civil.)

Sin embargo, debemos tener presente que “si la notificación se realizare en un día
inhábil, os plazos comenzarán a correr desde la cero horas del día hábil inmediatamente
siguiente.” (Art. 41 primera parte del inciso tercero del Código de Procedimiento Civil).

Por otra parte, existe una expresa constancia que el cómputo del termino de
emplazamiento no puede comprender días inhábiles, por lo que de efectuarse la notificación
en día inhábil, siguiendo a éste otros días inhábiles, el plazo se comienza a computar sólo a
partir de día hábil inmediatamente siguiente.

b.- horas hábiles para la práctica de la notificación personal.

A partir de la dictación de la Ley 19.382, que modificó el artículo 41 del Código de


Procedimiento Civil, para determinar cuáles son las horas hábiles para la práctica de la
notificación personal, es preciso distinguir el lugar en que ella se verifique.

En efecto, para determinar cuáles son las horas hábiles para la práctica de la
notificación personal es imprescindible referirnos en forma separada a cada uno de esos
lugares.

b.1 Horas hábiles para la práctica de la notificación en lugares y recintos de libre acceso
público.

De acuerdo a lo previsto en inciso primero del artículo 41 del C.P.C., “en los lugares y
recintos de libre acceso al público, la notificación personal se podrá efectuar a cualquier
hora, procurando causar la menor molestia al notificado.

Excepcionalmente, en los juicios ejecutivos no podrá efectuarse el requerimiento de pago


en público y, de haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso al
público se estará a lo dispuesto en el N°1 del artículo 443.
b.2.- Horas hábiles para la práctica de la notificación en la morada o lugar donde pernocta
el notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria profesión o empleo,
o en cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del
ministro de fe; y,

De acuerdo a lo previsto en inciso segundo del artículo 41 del C.P.C., “la notificación
debe hacerse entre las seis y las veintidós horas en la morada o lugar donde pernocta el
notificado o en el lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o
en cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del
ministro de fe.

La determinación de éstas horas hábiles para la práctica de la actuación judicial notificación


personal, que defiere de las contempladas como regla general en el artículo 59 del C.P.C.,
es sin perjuicio de la habilitación de hora inhábil par ala práctica de la notificación personal
de acuerdo a lo previsto en el art.60 del C.P.C.,

B.3.- Horas hábiles para la práctica de la notificación en el oficio del secretario, la casa
que sirva del despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que practique
la notificación.

El legislador, en el inciso final del artículo 41 del C.P.C., no ha señalado ninguna


hora hábil para la práctica de la notificación personal cuando ella se verifique en el oficio del
secretario, la casa que sirva de despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de
fe que practique la notificación. En consecuencia, en los casos en que la notificación
personal se verifique en alguno de estos lugares deberá aplicarse la regla general
contemplada para las actuaciones judiciales contemplada en el artículo 59 del Código de
Procedimiento Civil, de acuerdo con la cual son horas hábiles las que median entre las ocho
y las veinte horas.

En materia penal, debemos recordar que “no hay días ni horas inhábiles para las
actuaciones del proceso, ni se suspenden los términos por la interposición de días feriados.
No obstante, cuando un plazo de días concedido a las partes para recurrir o hacer uso de
cualquier derecho, aunque sea término no fatal, venza en día feriado, se considerará
ampliado el término hasta las doce de la noche del día siguiente hábil. (art.44 C.P.P. Y 14
NCPP).

2.- Debe dejarse constancia escrita en el proceso (art.61 inc.1 ° del C.P.C.), lo que se
realiza mediante una certificación o ata de haber afectado la diligencia.

Respecto de la notificación personal es menester “que ella se haga constar en el


proceso por diligencia que suscribirán el notificado y el ministro de fe, y si el primero no
puede o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma diligencia.

Se expresará, además, el lugar en que se verifique el acto y la fecha con indicación


de la hora, a lo menos, aproximada” (art.43 C.P.C.) La ley 19.382 sustituyó el inciso
segundo de este artículo 43, disponiendo en su lugar que “la certificación deberá, además,
señalar la fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación y, de haber sido hecha en
forma personal, precisar la manera o el medio con que el ministro de fe comprobó la
identidad de notificado.”
3.- Debe encontrarse certificada en el proceso la existencia de la notificación
debidamente autorizada y firmada por el ministro de fe respectivo. (Art. 61 inc.3° del C.P.C.)

B.2.- REQUISITOS PROPIOS DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL.

1.- Debe efectuarse en lugar hábil (art.41 del C.P.C.)

Según el artículo 41 del Código de Procedimiento Civil, estableciendo que son


lugares hábiles para la práctica de la notificación personal los siguientes:

a) Los lugares y recintos de libre acceso público.

La notificación personal se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora,


procurando causar la menor molestia posible al notificado. Tratándose del juicio ejecutivo,
se prohíbe el requerimiento de pago en público, por lo que, en caso de haberse notificado la
demanda ejecutiva en alguno de estos lugares, el ministro de fe citará al emplazado para
practicar el requerimiento.

Se entiende que puede causar molestia al notificado, por vía de ejemplo, si se le


notifica en ceremonias, matrimonios, funerales y reuniones similares, o si el receptor le da a
conocer el contenido de los documentos que debe entregar a viva voz frente a terceros,
puesto que, por su naturaleza, y salvo disposición legal en contrario, el acto de notificar
consiste solamente en la entrega que el receptor hace de las copias de la resolución y de la
solicitud en ella recaída, sin que esté autorizado para revelar su contenido.

No obstante lo anterior, si se practicara la notificación causándole molestias al


notificado, ello no afectará la validez de la misma, sino que dará lugar para que el afectado
pueda impetrar al juez la aplicación de medidas disciplinarias por esa falta o abuso
cometida por el receptor en su conducta ministerial, en los términos que contempla el
artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.
b) La morada del notificado, esto es, la casa en que una persona vive.

c) El lugar donde pernocta el notificado.


d) El lugar donde originalmente el notificado ejerce su industria, profesión o empleo.
e) En cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se permita
acceso al ministro de fe.

En relación con los lugares privados, tales como la morada o el lugar donde
pernocta el notificado o donde ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o
cualquier otro en que se permita el ingreso al ministro de fe respectivo, la notificación podrá
practicarse en cualquier día, entre las seis y las veintidós horas.

f) El oficio del secretario, esto es la oficina donde el desempeña sus funciones.


g) La casa que sirve de despacho al tribunal, esto es, el edificio destinado al
funcionamiento del tribunal.

Excepcionalmente, los jueces no pueden ser notificados en el local en que


desempeñan sus funciones.
h) La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación.

Además, cuando la persona a quien se trata de notificar no tenga habitación


conocida en el lugar en que ha de ser notificada, el tribunal puede autorizar que la
notificación se practique en otros lugares. La circunstancia de no tener habitación conocida
en el lugar hace procedente la habilitación de lugar, lo que se debe acreditar con un
certificado del ministro de fe, en el cual dejará constancia de haber hecho las indagaciones
posibles para tal averiguación (art.42 del C.P.C.).

El nuevo proceso penal, se establece respecto del lugar en que deben practicarse
las notificaciones:

a.- A los intervinientes, se les notifica en el domicilio dentro de los límites urbanos de la
ciudad en que funcionare el tribunal que deben fijar en su primera intervención en el
procedimiento, debiendo ser conminado para ello por el juez, el ministerio público o el
funcionario que practicare la notificación.

En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la comunicación de sus


cambios, o de cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia del domicilio indicado, las
resoluciones que se dictaren se notificarán por el estado diario. Para tal efecto, los
intervinientes en el procedimiento deberán ser advertidos en esta circunstancia, lo que se
hará constar en el acta que se levantare. (art.26 NCPP);

b.- Al Ministerio Público, se le debe notificar en sus oficinas, para lo cual deberá indicar
su domicilio dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal e
informar a éste de cualquier cambio del mismo.(art.27 NCPP).

c.- Al imputado privado de libertad, las notificaciones se le harán en persona en el


establecimiento o recinto en que permaneciere, aunque éste se hallare fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal. No obstante, el tribunal, podrá disponer, por resolución fundada y
de manera excepcional, que la notificación de determinadas resoluciones al imputado
privado de libertad sea practicada en el recinto en que funcione. (art.29 NCPP).

2.- Debe efectuarse la notificación personal por funcionario competente.

Los funcionarios competentes para tal efecto son:

a) El secretario del tribunal, sólo respecto de las notificaciones personales que efectúa
dentro de su oficio. (art.380 N°2 del C.O.T.); y
b) El receptor, respecto de las notificaciones personales que realice en los restantes
lugares hábiles, pero nunca dentro de las oficinas del Secretario (art.390 del C.O.T.).
c) El Notario Público u Oficial del Registro Civil que exista en la localidad, en aquellos
lugares en que no exista receptor judicial. (Art.58 inciso segundo del Código de
Procedimiento Civil, incorporado por la ley 19.382).
Al respecto debemos tener presente además:

a) El secretario puede delegar sus funciones en el oficial primero (art.58 inciso primero
del C.P.C.);
b) En caso que por ausencia, inhabilidad u otro motivo calificado, los receptores
judiciales no pueden practicar la notificación, el tribunal puede designar receptor (ad-hoc) a
un empleado de la secretaría del mismo tribunal para el sólo efecto que practique esa
determinada actuación (art.392 del C.O.T. e inciso segundo del artículo 58 del C.P.C.).
c) Existen organismos públicos que cuentan con funcionarios propios para la práctica
de las notificaciones (P.Ej. Consejo de Defensa del Estado).

El nuevo proceso penal, se establece por el art.24 del NCPP., que las notificaciones
de las resoluciones judiciales se realizarán por los funcionarios del tribunal que hubiere
expedido la resolución, que hubieren sido designados para cumplir esa función por el juez
presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal.

El tribunal podrá ordenar que una o más notificaciones determinadas sean


practicadas por otro ministro de fe o, en casos calificados y por resolución fundada, por un
agente de la policía.

3.- Debe efectuarse la notificación en la forma que establece la ley.

En la notificación personal, existe un enfrentamiento físico entre el ministro de fe y la


persona quien se debe notificar.

En dicho acto el ministro de fe debe de entregar al notificado personalmente copia


íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita (art.40 del
C.P.C.).

Además, debe dejarse constancia en el certificado la manera o el medio con que el


ministro de fe comprobó la identidad del notificado.

C.- RESOLUCIONES QUE DEBEN NOTIFICARSE PERSONALEMENTE

En primer lugar la notificación personal por ser la más completa de aquellas que
establece la ley puede ser utilizada en todo caso para notificar cualquiera resolución judicial,
puesto que ella es supletoria a todas las otras que contempla la ley (art.47inc.final del
C.P.C.).

En segundo lugar, debe siempre utilizarse la notificación en los siguientes casos:

a.- En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes
haya de afectar sus resultados debe hacerse personalmente (art.40 del C.P.C).

Al respecto, debemos tener presente que la ley nos habla de “la primera notificación”
y no de la notificación de la demanda. En consecuencia la demanda y la resolución que en
ella recaiga se notificarán personalmente al demandado solo cuando la demanda hubiere
sido la primera presentación que dio inicio al procedimiento, que será lo normal según lo
previsto en el art.253 del C.P.C. Salvo que el proceso se dio inició por medio de una
medida prejudicial, ella y la resolución que sobre esta recaiga deberá ser notificada
personalmente por ser la primera notificación y no la demanda que se presentara con
posterioridad.
Por otra parte, la primera notificación es personal sólo respecto del sujeto pasivo y
no respecto del actor, a quien sólo se le notifica por el Estado Diario (art.40 inc.2° del
C.P.C.).

b.- Cuando la ley dispone que se notifique a alguna persona para la validez de ciertos
actos (art.47 del C.P.C.) -> ejemplo, en la notificación de la cesión de un crédito nominativo
(art.1.902 del Cód. Civil), notificación títulos ejecutivos a los herederos del deudor fallecido
(art.1377 del C.Civil), notificación pago por consignación (1603 inc.1° C.Civil); etc.

c.- La resolución que de lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un tercero


dentro del procedimiento incidental (art.233 inc.2° del C.O.C.).

d.- Cuando los tribunales lo ordenen expresamente (art.47 del C.P.C.).

En materia penal, las notificaciones que se hagan los representantes del Ministerio
Público y al reo preso, deben efectuarse en forma personal (art.6 C.P.P.)

En tercer lugar, el legislador establece que en determinados casos puede emplearse


la notificación personal o por cédula:

a) Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio (testigos,
peritos) o a quienes no afectan sus resultados (art. 56 del CPC).
b) Las resoluciones que se dicten en el proceso, luego de haber estado éste paralizado y
sin que se hubiere dictado resolución alguna durante un plazo superior a seis meses,
deberán ser notificadas personalmente o por cédula y no se consideran como notificaciones
válidas las que se hubieren hecho por el estado diario respecto de ellas. (Art. 52 del CPC).

En todos estos casos, lo normal en la práctica es que dichas resoluciones se


notifiquen por cédula y no personalmente por ser ésta forma de notificación de mayor
expedición y facilidad de practicar.

2.- LA NOTIFICACION PERSONAL SUBSIDIARIA; PERSONAL NO EN PERSONA O DEL


ART. 44 DEL CPC.

A.- PROCEDENCIA.

Esta forma de notificación personal se aplica cada vez que, intentando el ministro de fe
competente practicar la notificación del art. 40 (personal en persona), ésta no se verifique
por no haberse encontrado a la persona que se trata de notificar en su habitación o en el
lugar donde habitualmente ejerce su profesión, industria o empleo, en dos días distintos (art.
44 inc. 1° del CPC).

B.- PROCEDIMIENTO.

Esta notificación personal siempre se efectúa fuera del recinto del tribunal, por lo tanto, el
único funcionario competente para practicarla es el receptor, y en aquellos lugares en que
no exista éste, el Notario Público u Oficial de Registro Civil que exista en la localidad.

Teniendo en consideración que en esta materia juega un papel importante la costumbre, el


art. 44 ha sido acomodado en la práctica para que ella se lleve a cabo de la siguiente
manera:
1.- Búsqueda.- El ministro de fe debe buscar a la persona que se trata de notificar en su
habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, a lo
menos en dos días distintos sin ser habida. Esto significa, que deben efectuarse dos
búsquedas. Las búsquedas deben efectuarse en dos días distintos de la semana, según
queda de manifiesto en la historia de la ley, puesto que puede suceder que quien se trata de
notificar se encuentre fuera del lugar hábil precisamente los mismos días de la semana,
v.gr., todos los miércoles.

2.- Certificación.- El interesado debe requerir al receptor que estampe en el expediente un


certificado de “búsquedas”, en el que se consigna lo actuado por el ministro de fe, según lo
señalado precedentemente.

Además el Ministro de Fe deberá certificar que la persona que se trata de notificar se


encuentra en el lugar del juicio y se entiende en la ciudad donde el tribunal tiene su asiento.

En la actualidad, el legislador contempla expresamente en el inciso segundo del


artículo 44 del CPC, los lugares en los cuales cabe efectuar la notificación personal
subsidiaria o no en persona, siendo ellos la morada o el lugar donde la persona que se va a
notificar ejerce su industria, profesión u empleo.

3.- Solicitud de notificación personal subsidiaria.

Es en esta parte donde la costumbre forense tiene mayor aplicación.

Una vez que el receptor ha devuelto el expediente al tribunal, incluyendo en él la


certificación antes indicada, el interesado debe presentar un escrito, solicitando que se
ordene por el tribunal la práctica de la notificación personal subsidiaria del art. 44, inc. 2° del
CPC. Ese escrito puede sumarse de la siguiente manera: “Se ordene la notificación del art.
44, inc. 2° del CPC, con el mérito de la certificación efectuada por el ministro de fe”.

El tribunal debe proveer “Como se pide, o, practíquese la notificación de acuerdo a lo


previsto en el artículo 44 del CPC.

4.- Resolución del Tribunal que ordene la práctica de la notificación.

El inc. 2° del art. 44 prescribe que establecido que el demandado se encuentra en el lugar
del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión u empleo,
ordenará el tribunal que la notificación se haga.............”.

Del tenor de dicho precepto legal se colige claramente que para practicarse por el Ministro
de Fe la notificación personal subsidiaria es menester que el tribunal previamente la ordene
dictando una resolución judicial para tal efecto.

Además, dado los términos imperativos del precepto legal, acreditados los supuestos que
hacen procedente la notificación es obligatorio y no facultativo para el tribunal dictar la
resolución ordenando la práctica de la notificación personal subsidiaria.

El tribunal, si encuentra conforme la certificación del ministro de fe, ordena practicar la


notificación sustitutiva del art. 44, inc. 2° CPC.
5.- Notificación.

Señala el art. 44, inc. 2° del CPC que una vez que se hayan acreditado los dos hechos
mencionados precedentemente con el certificado del ministro de fe, “ordenará el tribunal
que la notificación se haga entregando (el receptor) las copias a que se refiere el art. 40 a
cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar donde la persona
que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si por
cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se
encuentren es esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda,
con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de
las resoluciones que se notifican”.

De acuerdo a lo previsto en ese precepto se da por notificada a una persona que ni siquiera
se le ha encontrado no existiendo en este caso un enfrentamiento físico del Ministro de Fe
con una persona para que se entienda perfeccionada la notificación. La desvinculación
entre el “notificado” y la persona a la que se trata de notificar, es evidente, toda vez que no
es necesario notificar a la persona misma que debe serlo sino que a cualquier persona
adulta que recibe del ministro de fe las copias que el precepto indica o debe fijarla en la
puerta si nadie acude a sus llamados.

En el inciso final del artículo 44 se establece para facilitar la práctica de esta notificación
personal subsidiaria, que “en caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto
al que no se permite el libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o
encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia”.

Documentos:

1° Copia íntegra de la solicitud; y

2° Copia íntegra de la resolución que sobre ella haya recaído (Art. 40 del CPC).

En la práctica y de acuerdo a lo sostenido por algunos autores, como la notificación


personal subsidiaria requiere para ser practicada de la dictación de una resolución previa
que la ordene y ésta debe ser también notificada; conjuntamente con las copias de la
solicitud que se notifica y de la resolución recaída en ella se hace entrega también de copia
íntegra de la solicitud de autorización para practicar la notificación personal subsidiaria y de
la resolución favorable recaída en ella.

En el caso que nadie en la morada, en la práctica, estos documentos se tiran por


debajo de la puerta, si es posible.

6.- Aviso. El legislador introdujo el envío de un aviso por carta certificada para asegurarse
que en la notificación del art. 44; el notificado tuviera conocimiento de ella.

Al respecto, se estableció que el ministro de fe deberá dar aviso de la notificación


practicada al notificado conforme al art. 44, dirigiéndole para tal efecto carta certificada por
correo, en el plazo de dos días contados desde la fecha de la notificación o desde que se
reabran las oficinas de correo, si la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo.
La omisión en él envió de la carta no invalidará la notificación, pero:

a) Hace responsable al ministro de fe de los daños y perjuicios que se originen; y

b) El tribunal, previa audiencia del afectado, deberá imponerle al Ministro de fe alguna de


las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del art. 532 del COT (art. 46 del CPC).

7.- Acta y devolución de expediente. Una vez practicada la diligencia, el receptor debe
levantar un acta con las menciones que indica el art. 45: “La diligencia de notificación, en el
caso del artículo precedente, se extenderá en la forma que determina el art. 43, siendo
obligada a subscribirla la persona que recibe las copias, si puede hacerlo, dejándose
testimonio de su nombre, edad, profesión y domicilio”. Además, en ese testimonio deberá
expresarse el hecho del envío de la carta certificada, la fecha, la oficina de correo donde se
hizo y el número de comprobante emitido por tal oficina. Este comprobante deberá ser
pegado al expediente a continuación del testimonio”. (art. 46 del CPC).

Una vez que el receptor ha puesto certificado de lo por él obrado y firmada que sea
el acta respectiva, debe proceder a devolver el expediente que contendrá el acta
mencionada a la secretaria del tribunal dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha
en que se practicó la diligencia (art. 393 del COT).

NOTIFICACIÓN POR CEDULA

A.- CONCEPTO -> “Es aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el
domicilio del notificado de copia integra de la resolución y los datos necesarios para su
acertada inteligencia”.

B.- REQUISITOS.
Al respecto, debemos señalar que se aplican los requisitos comunes a toda
actuación judicial y que señalamos a propósito de la notificación personal, debiendo
efectuarse en día y hora hábil, puesto que para ella no rigen las modificaciones que
respecto de estas materias se contempla sólo respecto de la notificación personal; dejarse
constancia en el proceso; y ser el acta autorizada y firmada por el Ministro de Fe).

Además, deben cumplir con los requisitos propios de la notificación por cédula, que
son:

a) Debe efectuarse en lugar hábil (art. 48 del CPC).


El lugar hábil para practicar la notificación es “el domicilio del notificado”. Y será
aquel que debe designar todo litigante en la primera gestión judicial que realice, el que debe
encontrarse dentro de los límites urbanos del lugar en que funciona el tribunal. Esta
designación se considerará subsistente mientras no haga otra la parte interesada, aunque
de hecho cambie su morada”.
La sanción para incumplimiento de la obligación de designar domicilio consiste en
que las resoluciones que deben practicarse por cédula, se notificaran por el estado diario.
Por expresa disposición de la ley, se hace efectiva “sin necesidad de petición de parte y sin
previa orden del tribunal (art. 53 del CPC).

¿Qué ocurre con el litigante rebelde?


R.- Para algunos no le, puesto que la exigencia de fijar domicilio que establece el art.
49 del CPC se refiere sólo a aquellos que hubieren efectuado alguna gestión en el juicio,
situación en la cual no se encuentra el rebelde. Esta tesis ha sido compartida por la
Jurisprudencia, pero no en forma unánime. Para otro sector de la Jurisprudencia ha
sostenido que esta sanción es aplicable también al rebelde, puesto que ella opera
atendiendo únicamente a que no se ha fijado domicilio, puesto que la pasividad del rebelde
no puede llegar a constituir un entorpecimiento para el regular desarrollo del procedimiento.

Debemos recordar que en caso de haber designado apoderado o mandatario judicial


la parte en el proceso, la notificación por cédula deberá efectuarse al primero y no a esta
última.

2.- Debe efectuarse la notificación por cédula por funcionario competente.


Dado que la notificación por cédula se debe efectuar en un lugar que no es el oficio
del secretario, este nunca podrá practicar esta notificación. La notificación por cédula debe
ser efectuada por el receptor.

3.- Debe efectuarse la notificación en la forma que establece la ley.


La notificación se práctica por el ministro de fe entregando en el domicilio del
notificado copia íntegra de la resolución y los datos para su acertada inteligencia en la forma
establecida en el inc. 2° del art. 44. (Art. 48, inc. 1° y 2° del CPC).

La cédula se conforma por la copia íntegra de la resolución y de los datos


necesarios para su acertada inteligencia.
Los datos para la acertada inteligencia (el número del Rol del proceso, la
identificación del proceso según la clase de juicio y nombre de las partes, el tribunal ante el
cual se sigue el proceso).

Con posterioridad a la notificación, el Ministro de Fe “debe poner en los autos


testimonio de la notificación con expresión del día y lugar, del nombre, edad, profesión y
domicilio de la persona a quien se haga la entrega”. En la práctica, los receptores certifican
que se ha entregado cédula en el domicilio del notificado a una persona adulta que no quiso
firmar o que se fijó en la puerta de éste al no acudir nadie a sus llamados.

No es necesario que en la notificación por cédula se remita carta certificada dando


aviso de haberse practicado ella y que en el testimonio se deje constancia de ese hecho.
C.- RESOLUCIONES QUE DEBEN NOTIFICARSE POR CEDULA.

En la estructura del Código las resoluciones que se notifican por cédula son:

1) La sentencia definitiva de primera o única instancia (art. 48, inc. 1° del CPC).
Las sentencias definitivas de segunda instancia se notifican por el estado Diario (art.
221 del CPC).

2) La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes (art. 48, inc. 1° del
CPC).

3) La resolución que ordena recibir la causa a prueba en el juicio (art. 48, inc. 1° del CPC).
La resolución que recibe un incidente a prueba se notifica por el Estado Diario. (Art.
323 CPC).

4) Si transcurren seis meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso, no se


considerarán como notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario mientras no se
haga una nueva notificación personal o por cédula (art. 52 del CPC).

5) Las notificaciones que se practiquen a terceros que no son parte en el juicio, o a quienes
no afecten sus resultados, se hará personalmente o por cédula (art. 56 del CPC).

6) Cuando el tribunal lo ordene expresamente o en los casos en que la ley lo establezca


(art. 48, inc. Final, 211, inc. 2°, 233, 442, 450, 595 y 629del CPC).

NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO

CONCEPTO -> La notificación por el estado constituye una ficción legal, ya que nunca se
produce un conocimiento directo de la resolución que se notifica. En los tres casos
anteriores, la parte toma conocimiento directo del contenido de la resolución, porque ella
íntegra la notificación; en cambio en la notificación por el Estado Diario ella se entiende
practicada por el sólo hecho de incluirse en una lista la noticia de haberse dictado una
resolución en un determinado proceso.

Señala el art. 50, inc. 1° del CPC que “las resoluciones no comprendidas en los
artículos precedentes se entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en un
estado que deberá formarse y fijarse diariamente en la secretaría del tribunal...”.

Este inciso establece dos conclusiones de importancia:

a) Que la notificación por el estado diario es la regla general dentro de la legislación


nacional; y

b) Que existe una ficción legal completa, porque se entiende notificada una resolución por el
mero hecho de incluirse la noticia de haberse dictado ésta en la lista de notificaciones.

De acuerdo con lo expuesto, podemos señalar que la notificación por el estado es


aquella consistente en la inclusión de la noticia de haberse dictado una resolución en un
determinado proceso, dentro de un Estado que debe contener las menciones que establece
la ley, el que debe formarse y fijarse diariamente en la secretaria del tribunal.
B.- RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN POR EL ESTADO.

Sin perjuicio de que ESTA MANERA DE NOTIFICAR CONSTITUYE LA REGLA


GENERAL EN ESTA MATERIA, existen además casos en que específicamente se
establece la notificación de terminadas resoluciones por esta forma, produciendo sus
efectos desde que se influyen en el estado. Así, v.gr.:

1) La resolución que recae en la primera presentación debe notificarse por el Estado al actor
(art. 40 CPC).

2) Las resoluciones que, debiéndose notificar por cédula, no lo son por no haberse
designado domicilio conocido (art. 53 del CPC);

3) La resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes (art. 323 del CPC);

4) La sentencia definitiva de segunda instancia (art. 221, inc. 1° del CPC), etc.

En el nuevo proceso penal, se establece en el artículo 30 del NCPP que las


resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales se entenderán notificadas a los
intervinientes en el procedimiento que hubieren asistido o debido asistir a las mismas. De
estas notificaciones se dejará constancia en el estado diario, pero su omisión no invalidará
la notificación.

Los interesados podrán pedir copias de los registros en que constaren estas
resoluciones, las que se expedirán sin demora.

C.- SUJETO QUE DEBE PRACTICAR LA NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO.

De acuerdo a lo establecido en el N° 2 del art. 380 del COT, son funciones de los
secretarios practicar las notificaciones por el Estado Diario. Concordante con ello, el inciso
segundo del art. 50 del CPC, establece que el estado “se agregará sello y firma del
secretario”.

Además, de acuerdo al art. 58 del CPC puede practicar la notificación por el estado
también el oficial primero de la secretaria, pero esa función la desempeñará bajo la
responsabilidad del secretario. En tal caso el estado deberá contener la firma del oficial
primero.

En el nuevo proceso penal, la notificación por el Estado diario le corresponde al jefe


de la unidad administrativa que tenga a su cargo la administración de causa. Art. 389 G del
COT.

D.- FORMA DEL ESTADO.


El Estado significa lista, rol o relación. De acuerdo con ello señala el art. 50, inc. 2° y
ss.: “se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme, y se mencionarán por el
número de orden que les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras,
además por los apellidos del demandante y del demandado o de los primeros que figuren
con dicho carácter si son varios, todas las causas en que se haya dictado resolución en
aquel día, y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas. Se agregará el sello
y firma del secretario.
E.- TIEMPO DE FIJACIÓN Y FORMA DE MANTENERSE.
El Estado debe formarse diariamente en la secretaría de cada tribunal. Estos
estados se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al público cubiertos con
vidrios o en otra forma que impida hacer alteraciones en ellos; y, encuadernados por orden
riguroso de fechas, se archivarán mensualmente.

De las notificaciones hechas en conformidad a este artículo, se pondrá testimonio en


los autos. Los errores u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación y sólo
serán sancionados con multa de media unidad tributaria mensual, a petición de parte o de
oficio.
La resolución se entiende notificada el día en que ella es incluida en el Estado.

Finalmente, agrega el art. 51, en concordancia con el art. 169 del CPC, que “para
los efectos del artículo precedente, a todo proceso que se inicie se asignará un número de
orden en la primera resolución que se dicte y con él figurará en el rol del tribunal, hasta su
terminación”.

F.- CARTA CERTIFICADA.


En la actualidad, no es necesario remitir aviso alguno por el secretario del tribunal
dando cuenta de haberse practicado una notificación por el Estado, al haberse éste
suprimido por la Ley 18.705.

NOTIFICACIÓN POR AVISOS.

CONCEPTO -> La notificación por avisos es sustitutiva de la notificación


personal del art. 40 del CPC o de la notificación por cédula, y se utiliza cuando se trata de
notificar a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
Señala el art. 54 del CPC que “cuando haya de notificarse personalmente o por
cédula a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar, o que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia, podrá hacerse la
notificación por medio de avisos publicados en los diarios o periódicos del lugar donde se
sigue la causa cabecera de la provincia, o de la capital de Región, si allí no los hay” (inc.
1°).

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.

1.- La notificación que legalmente corresponde efectuar es una personal o por cédula;

2.- La concurrencia de las circunstancias que habilitan para solicitar esta forma de
notificación. Estas se reducen a:

a) se trata de notificar a una persona cuya individualidad o residencia es difícil de


determinar, o

b) se trata de notificar a personas que por su número dificultan considerablemente la


práctica de la diligencia.

Nuestra jurisprudencia ha resuelto que la notificación por avisos sólo es procedente


cuando las personas a quienes haya de notificarse mediante este modo se encuentren
residiendo en el territorio de la República atendido el lugar en que la ley ordene efectuar las
publicaciones.
3.- El tribunal debe apreciar los antecedentes con conocimiento de causa.

En ningún caso el tribunal puede fallar sin más y de plano la solicitud. En efecto,
prescribe el art. 54 inc.2° del CPC que “para autorizar esta forma de notificación, y para
determinar los diarios o periódicos en que haya de hacerse la publicación y el número de
veces que deba repetirse, el cual no podrá bajar de tres, procederá el tribunal con
conocimiento de causa y con audiencia del ministerio público”.

Este conocimiento de causa se puede adquirir a través de certificados de


búsquedas; oficios a distintos servicios públicos, especialmente, a Correos, Policía
Internacional, Registro Civil, etc.

4.- Con los antecedentes acompañados, el tribunal debe ordenar expresamente la práctica
de la notificación.

En la resolución que se dicta el tribunal debería autorizar la notificación por avisos,


determinar los diarios en que haya de practicarse y establecer el número de veces que
deben efectuarse las publicaciones, el cual no puede ser inferior a tres.

C.- FORMA DE REALIZARSE.-

La notificación por avisos se concreta en las publicaciones que exige la ley. Estas
publicaciones deben realizarse por lo menos tres veces en el diario o periódico del lugar en
que se sigue el juicio y, en caso de no haberlo, se publicaran en el de la cabecera de la
provincia o de la capital de la Región si allí no los hay.

La ley establece que los avisos publicados contienen los mismos requisitos y
menciones que se exigen para la notificación personal y por cédula, pero si la publicación
en esta forma es muy dispendiosa, atendida la cuantía del negocio, podrá disponer el
tribunal que se haga en extracto redactado por el secretario. (Art. 54 inc. 1° del CPC).

Agrega el art. 54, inciso final que “cuando la notificación hecha por medio sea la
primera de una gestión judicial, será necesario además, para su validez, que se inserte el
aviso en los números del Diario Oficial correspondiente en los días primero o quince de
cualquier mes, o al día siguiente, si no se ha publicado en las fechas indicadas”.

Debemos tener presente, no por requerimiento de la ley sino por razones de


seguridad jurídica, que se debe solicitar al secretario del tribunal que deje constancia de las
publicaciones realizadas a través de la certificación correspondiente, dando con ello
aplicación a lo dispuesto en el artículo 61 del CPC.

Lamentablemente, el legislador no señaló desde qué momento la notificación por


aviso iba a producir sus efectos. A juicio del Sr. Mosquera, la notificación producirá sus
efectos desde la publicación del último aviso, sea en el Diario oficial o en los otros diarios o
periódicos.

Finalmente, se ha sostenido que en la notificación por avisos no es procedente el


aumento del término de emplazamiento, puesto que la notificación debe entenderse
practicada en el lugar en que se publicaron los avisos, que será el lugar en que se sigue el
juicio.
NOTIFICACIÓN TACITA.

CONCEPTO -> La notificación tácita o presunta es aquella que supe u opera en el


caso de existir una notificación defectuosa o ante la falta de toda notificación de una
resolución judicial, por haberse realizado actuaciones por parte de la persona a notificar que
importan un conocimiento de esa resolución, las que no tienen por objeto reclamar de la
falta o el vicio que afecta a la notificación.

Al tratar de esta materia, la ley aplica uno de los más importantes principios
formativos del procedimiento: el de la economía procesal y el de la protección.

El legislador parte de la base de que es absurdo exigir una notificación cuando quien
va a ser notificado demuestra que ya ha tomado conocimiento de lo que se trata de
notificarle. En esto consiste, precisamente la notificación tácita o presunta: la ley le da valor
de una notificación a una actuación de parte que no es, propiamente, una notificación, pero
que, por el acto realizado, la supone. No es procedente en este caso declarar la nulidad de
la notificación, puesto que el notificado no ha experimentado un perjuicio con la falta de
notificación o con la realización viciada de ella.

Esta forma de notificación produce un sano efecto: evita la nulidad de una


notificación y se aplica para suplir cualquier clase de notificación que no se hubiere
efectuado o que habiéndose practicado lo haya sido en forma defectuosa.

Señala el art. 55 del CPC que “aunque no se haya verificado notificación alguna o se
haya efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde
que la parte a quien afecte haga en el juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento
de dicha resolución, sin haber antes reclamado la falta o nulidad de la notificación”. Esta
actuación es un ejemplo de manifestación tácita de voluntad.

REQUISITOS.
1) La existencia de una resolución que no se ha notificado o, habiéndolo sido se ha
efectuado en una forma distinta a la señalada por la ley. Así, v.gr., no se ha notificado la
demanda o se notifica una demanda por cédula, debiendo haberse notificado
personalmente.

2) La parte a quien afecta esa falta o esa nulidad de la notificación, ha realizado en el juicio
cualquiera gestión que suponga el conocimiento de la resolución. Así, v.gr., se apela de
una sentencia definitiva de primera instancia que no ha sido notificada o no ha sido
notificada por el estado diario; se asiste a un comparendo sin haberse practicado la
notificación.

3) La parte que realiza la gestión que supone la notificación, no reclama la nulidad o falta de
notificación en forma previa.
NOTIFICACIÓN FICTA.

Antes de la reforma al CPC, en la práctica si se anulaba la notificación de la


demanda, se eliminaba un elemento del emplazamiento y debía notificarse nuevamente a la
parte demandada. Ello no era lógico ni necesario, y aparecía como obra de un mero
tecnicismo jurídico, difícil de comprender para quienes no poseen los conocimientos
jurídicos para comprender la extensión de los efectos que genera la nulidad.

En vista de ello, el legislador introdujo un inc. 2° al art. 55 del CPC en el cual


estableció con carácter general la oportunidad en que por el sólo ministerio de la ley debe
entenderse notificada de una resolución a la parte que solicita la nulidad de su notificación
cuando se da lugar a ella.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal de primera instancia, la resolución


se entenderá notificada desde que se notifique la sentencia que declaró la nulidad de la
notificación practicada.

Si la notificación es declarada nula por el tribunal superior, la resolución se


entenderá notificada desde que se notifique por el tribunal de primera instancia el
“cúmplase” de la resolución pronunciada por el tribunal superior que dio lugar a la nulidad.

Respecto de esta norma debemos tener presente:

a) En primer lugar, que más que una notificación tácita se trata de una notificación ficta,
puesto que la parte afectaba por la nulidad de la notificación realizó una gestión destinada a
impugnar ésta, faltando por ello un elemento esencial para que nos encontramos ante una
notificación tácita.

b) Esta notificación ficta, opera por el sólo ministerio de la ley en las oportunidades
señaladas.

c) Esta notificación ficta opera respecto a toda clase de resoluciones y cualquiera haya sido
la forma en que ella deba haberse notificado;

d) El legislador debió haber señalado que en caso de acogerse la nulidad debía entenderse
notificada no sólo “la resolución”, sino que también la solicitud en que ella recayó, puesto
que la notificación personal requiere que ésta abarque ambos antecedentes.

En materia penal, la notificación ficta ha sido regulada en el artículo 73 del CPP.

De acuerdo con ese precepto legal, nos encontramos respecto de la notificación ficta
en materia civil, con las siguientes diferencias:

a.- En caso de acogerse en primer instancia la nulidad de la notificación de una resolución,


está se entiende practicada sólo transcurridos tres días desde que se notifique por el estado
la resolución que acoge la nulidad y no con la sola notificación de esa resolución como
acontece en materia civil.

b.- La notificación ficta no opera respecto del reo preso y el Ministerio Público, puesto que
ellos deben ser notificados nuevamente en forma personal de la resolución cuya notificación
se hubiere declarado nula.
LAS PARTES Y SU REPRESENTACIÓN

Concepto
Partes “Son aquellas personas que sostienen ante el Tribunal una contienda jurídica
y actual acerca de sus propios derechos”.
No es lo mismo parte en un contrato de compraventa, que el de parte como sujeto
de la relación procesal, quienes también reciben el nombre de litigantes.
La parte que pide la declaración o protección de su derecho se le denomina ->
Demandante.
La parte en contra de la cual se pide esta declaración o protección se le denomina ->
Demandado.
Pudiendo ser una o más personas las que desempeñan este papel procesal en
juicio.
Clasificación:
Partes directas o principales y Partes indirectas o terceros.
- Parte Directa -> Aquellas que originalmente han iniciado la contienda, sea porque por su
propia voluntad han deseado hacerlo así, sea porque, una vez iniciado, han sido
forzadamente a ella.
- Partes indirectas o terceros, aquellas personas que adhieren al juicio en forma voluntaria,
una vez que este se ha iniciado. Se clasifican a su vez en terceros coadyuvantes,
independientes y excluyentes.

Capacidad para ser parte:


Lo primero que hay que tener en cuenta que el Cº.P.C no ha reglamentado quienes
pueden ser parte en un juicio. Por lo que se deberá aplicar los principios generales y
concluir que pueden ser parte tanto las personas naturales y jurídicas. También los
plenamente capaces como también los absolutamente y relativamente incapaces.
Pero no se debe confundir la capacidad para ser parte con la capacidad procesal
(que es la capacidad necesaria para comparecer en juicio).
Tienen capacidad procesal todos los que según el Código Civil son capaces de
ejercitar derechos por sí mismo, sin el ministerio o autorización de otros. Por lo que no
tendrán capacidad procesal los dementes, los impúberes, los sordomudos que no pueden
darse a entender por escrito, los menores adultos, los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo, las asociaciones que no tengan personalidad jurídica.
¿Qué efectos produce la falta de capacidad procesal? -> Hay que distinguir.
Si es el demandante, se podrá reclamar de su incapacidad oponiendo el demandado
la excepción dilatoria del art. 303 Nº 2 C.P.C
Si no se opone dicha excepción por ignorar la incapacidad, podría más tarde pedirse
la nulidad de todo lo obrado (art. 84 C.P.C.)

Si el incapaz es el demandado, es el propio demandado, por intermedio de su


representante legal, quien podría también representar esta circunstancia a través de una
excepción dilatoria, (art. 303 Nº 6 C.P.C.)
Capacidad procesal -> “Es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos
procesales con efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros.”
Pluralidad de Partes:
Existe la relación procesal simple (un demandante y un demandado) y la relación
procesal múltiple, cuando hay varios demandados o demandantes.
Su fundamento es evitar la pluralidad de juicios sobre la misma materia y que se
dicten sentencia contradictorias. Lo que se condice con el principio de economía procesal.
Para que varias personas puedan actuar en una misma controversia, ya sea como
demandante o demandado, es preciso:
1.- Que se deduzca la misma acción;
2.- Que se deduzcan acciones que emanen directa o inmediatamente de un mismo hecho.
3.- Que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza
la Ley -> 3 acreedores hipotecarios demandan el cumplimiento de una obligación a su
deudor.

Los Terceros:
El C.P.C. no los define, pero la doctrina señala que “son personas distintas del
demandante y del demandado, que comparecen al juicio por tener comprometido en él un
derecho, sosteniendo peticiones armónicas, contradictorias o independientes con las
sustentadas por las partes principales”.
Su intervención en el juicio se conoce con el nombre de “Tercería”.
Fundamento –> Su intervención en el juicio se debe a que el legislador ha querido
que las sentencias judiciales afecten al mayor número de personas, a fin de evitar la
multiplicidad de juicios.
La regla general es que los juicios admitan toda clase de tercerías, siempre que la
persona tenga un interés actual en el juicio y no se trate de una mera expectativa.
Clases de intervención:
Voluntaria -> Coadyuvantes; Excluyentes; Independientes.
Forzada -> La Jactancia; La citación a evicción
Tercero Coadyuvante: Son aquellos terceros que sostienen pretensiones armónicas
y concordantes con las partes directas. -> Deudor que interviene en el juicio en que ha sido
demandado su codeudor solidario. Pudiendo intervenir en cualquier estado del juicio.
Tercero Excluyente: Son aquellos que sustentan derechos incompatibles con los de
las partes.-> Juicio reivindicatorio, en que se alega ser el dueño que disputan las partes.
Terceros Independientes: Son aquellos que sostienen un interés propio e
independientes de las partes. -> El legatario en un juicio sobre nulidad de un testamento

Comparecencia en Juicio -> “Ius Postulandi”


“Es la capacidad para pedir en juicio” “Es el conjunto de requisitos que habilitan a
una persona para formular peticiones ante el Tribunal”
Con respecto a la capacidad en materia procesal hay que distinguir:
1.- Capacidad de Goce para ser parte: Es la capacidad para ser parte en un juicio.
2.- Capacidad de Ejercicio o Capacidad Procesal: Es la capacidad procesal general. Supone
la intervención de un representante legal en el caso de los incapaces. En virtud de ella se
faculta solo a los capaces de ejercicio para comparecer ante los Tribunales, solicitando por
sí o en representación de otro.
3.- Ius Postulandi: Es propiamente la capacidad para pedir en juicio. Es otorgado a ciertas
personas.
Si no se reúne los 3 requisitos copulativamente, la intervención ante un Tribunal no
es posible, adolecería de nulidad.
No basta ser capaz en el aspecto de goce y ejercicio para poder actuar ante
Tribunales, sino que es necesario además el “Ius Postulandi”
Dos aspectos claves: Patrocinio y la representación o mandato judicial.
El patrocinio se refiere a la defensa del juicio, el modo en como se enfoca la
defensa, siendo el abogado patrocinante el técnico del derecho.
El mandato judicial, mira a la representación, sustituye a la parte en el juicio, siendo
el técnico en el procedimiento.
Nuestra legislación no establece una diferenciación clara, ya que un abogado puede
contar con el patrocinio y poder como contar solo con el patrocinio y un procurador distinto.
-En primera instancia: Lo normal es que deba comparecer a través de apoderado, que son
las personas señaladas en la Ley Nº 18.120.

-En segunda instancia: Se puede comparecer de 3 formas.


Personal –> A través de procurador del número -> A través de abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión.
-Ante la Corte Suprema: Por medio del procurador del número o por abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión.
Patrocinio:
“Es un contrato por el cual las partes o interesados en un asunto judicial,
encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia”.
No se puede confundir con el Mandato Judicial.
Requisitos -> Para ser abogado patrocinante se requiere ser abogado habilitado
pata el ejercicio de la profesión, es decir, tener título de abogado y haber pagado la patente
municipal respectiva.
Forma de constituirlo: La forma la señala la Ley, es decir, poniendo el abogado su
firma, indicando además su nombre y apellidos y domicilio (ante los Juzgados de Familia se
requiere además su cédula nacional de identidad para quedar registrado en el sistema
computacional, además se recomienda agregar un e-mail para los efectos de notificar las
actuaciones judiciales.

Sanción -> Si no se cumple con los requisitos señalados anteriormente para su


constitución, el escrito no podrá ser proveído. Resolución “Previo a proveer venga en forma
el poder”.
Duración -> Mientras en el expediente no haya testimonio de su cesación.
Facultades -> En primera instancia, la defensa la realiza el mandatario, quien firma
los escritos en que se realiza tal defensa orientado por el patrocinante.
En segunda instancia, ante los Tribunales Colegiados
las defensas orales las realiza los abogados, las excepciones son egresados de Derecho
que estén realizando su práctica profesional.
Término del Patrocinio:
Por el desempeño del encargo; por revocación; por renuncia; por muerte o
incapacidad del abogado patrocinante.

Mandato Judicial:
“En un contrato por el cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que
la represente ante los Tribunales de Justicia”.

Diferencias entre Mandato Civil y Mandato Judicial:


1.- Mandato Civil -> Consensual.
Mandato Judicial -> Solemne.
2.- Mandato Civil -> Termina por la muerte del mandate.
Mandato Judicial -> Nunca termina con la muerte del mandante.
3.- Mandato Civil -> Puede confiarse a cualquier persona.
Mandato Judicial -> Solamente a personas habilitadas por expresa disposición de la
Ley
4.- Mandato Civil -> Puede recaer en una o más personas.
Mandato Judicial -> Por su naturaleza, repugna con la pluralidad de mandatarios.
Requisitos: -> Art. 2 Ley 18.120
1.- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión;
2.- Procurador del Número.
3.- Egresado de la carrera de Derecho, realizando su práctica profesional.
4.- Estudiante actualmente inscrito en 3º a 5º año.
5.- Egresado de la carrera de Derecho, que hubiere cursado 5º año, hasta 3 años después
de haber rendido los exámenes correspondientes.

Forma de constituir el mandato:


1.- Por escritura pública;
2.- Por acta extendida ante Juez de Letras o Árbitro;
3.- Por declaración escrita del mandante autorizado por el secretario del tribunal;
4.- Por endoso en Comisión de cobranza, de letra de cambio, pagaré o cheque.
Sanción a la no constitución del mandato: No se provee el escrito y se da un plazo
de 3 días para que constituya dicho mandato, bajo sanción de no tenerse por presentado el
escrito.
Facultades que emanan del mandato judicial:
1.- Esenciales u ordinarias -> Son aquellas que nacen por la sola circunstancia de otorgarse
un mandato judicial, señaladas en el art. 7º inc. 1º del Cº.P.C., las que no pueden ser
limitadas.
2.- De la naturaleza -> Ellas dicen relación con la facultad que tiene el mandatario de
delegar el poder, no teniendo validez la delegación de la delegación.
3.- Accidentales o especiales -> Son aquellas establecidas en el inc. 2º del art. 7º del
Cº.P.C.

Efectos del mandato judicial:


Al otorgar mandato judicial, desaparece del proceso la persona física del mandante.
Al no cumplirse este efecto, lo actuado por el mandatario es nulo. Si se notifica a la parte la
sentencia en vez de notificarse al mandatario, dicha notificación es nula.

Término o extinción del mandato judicial:


1.- Por cumplirse el encargo.
2.- Por revocación, la cual puede ser expresa o tácita.
3.- Por renuncia del mandatario (poniendo en conocimiento del mandante el hecho de la
renuncia y el estado del juicio y debe transcurrir el término de emplazamiento de 15 días,
durante ese período el mandatario sigue siendo responsable.
4.- Por la muerte del mandatario.

PARALELO ENTRE EL PATROCINIO Y EL MANDATO.


Con el fin de precisar en mayor forma las diferencias y semejanzas que existen entre
uno y otro, podemos efectuar entre el patrocinio y poder las siguientes comparaciones:

1. Naturaleza Jurídica.
Tanto el patrocinio y el poder revisten la naturaleza jurídica de un mandato solemne.
2. Objetivo
Patrocinio: Defensa de los derechos, teniendo el patrocinio una representación más bien de
carácter esporádica a pesar de las facultades que al respecto establece el inc. 3° del art. 1°
de la Ley 18.120.
Poder: Representación de una persona en las diversas gestiones dentro del proceso.
3. Casos en que se exige y exenciones a esa obligación.
Son comunes tanto el patrocinio y poder según lo establecido en los arts. 1° y 2° de la Ley
18.120.
4.- Personas que pueden asumirlo
Patrocinio: Sólo abogados habilitados para el ejercicio de la profesión.
Poder: Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, más las otras personas
señaladas en él inc. 1° del art.2° de la Ley 18.120.

Un abogado puede ser patrocinante y apoderado a la vez.


5.- Forma Constituirlo.
Patrocinio: Por el sólo hecho de poner el abogado su firma, indicando además su nombre,
apellido y domicilio.
Poder: En cualquiera de las formas establecidas en el art.6° del C.P.C. de la Ley 18.092.
6. Oportunidad.
Ambos deben constituirse en la primera presentación que haga cada parte en asuntos
contenciosos o no contenciosos.
7. Sanciones a la no Constitución.
Patrocinio: Se tiene por no presentado el escrito para todos los efectos legales.
Poder: Se tiene por no presentado el escrito, si no se cumple con la debida constitución del
poder dentro del plazo en que el tribunal lo hubiere ordenado, el que no puede ser superior
a tres días.
8. Responsabilidad
Patrocinio: La responsabilidad del patrocinio es causada por la defensa del juicio y responde
civil, criminal y disciplinariamente y sólo eventualmente el patrocinante tiene una
responsabilidad pecuniaria directa por las costas procesales del juicio. (Ej. Recurso de
Casación rechazado).

Poder: El mandatario tiene responsabilidad civil y criminal. Además siempre tiene una
responsabilidad pecuniaria directa por las costas procesales del juicio.
9. Ejercicio ilegal
Tanto el que ejecute actos de abogados a que se refiere la Ley de Comparecencia en
Juicio, como el que sin poseer las calidades que establece la Ley represente a otro en un
escrito contencioso o no contencioso que no sea de los expresamente exceptuados, comete
el delito de ejercicio ilegal de la profesión sancionado con la pena de reclusión menor en su
grado mínimo a medio (art. 3° Ley 18.120).

Situaciones especiales:
1.- Agencia Oficiosa -> Consiste en que una persona determinada comparece ante un
tribunal asumiendo la representación de otras y ofreciendo la ratificación posterior de lo
actuado de parte del que normalmente debió ser su mandante.
Requisitos:
1.- Que el que actúa sin poder sea persona habilitada para comparecer en juicio, o en caso
contrario, se haga representar en la forma que señala la Ley Nº 18.120.
2.- Se debe invocar por el agente oficioso las causas calificadas que impiden al
directamente afectado comparecer.

3.- Se debe ofrecer una garantía, la cual se hace efectiva de no ratificar el mandante, la cual
se denomina “Fianza de rato”.
Las partes en el nuevo sistema procesal penal:
En el nuevo sistema procesal penal, de acuerdo con el art. 12 del NCPP, titulado
Intervinientes, nos señala que para los efectos regulados en este Código, se considerará
intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al
querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que
la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.
Los intervinientes son aquellas personas con facultades de actuación en el procedimiento,
aun cuando no tengan la calidad de parte, como ocurre con la víctima que no ha deducido
querella”.
Además, en los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los
casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se
considerará víctima:
a) al cónyuge y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.

Por último, en el nuevo sistema procesal penal, la acción civil indemnizatoria sólo
puede ser ejercida por la víctima mediante la interposición de la respectiva demanda civil.
(Art. 59 NCPP), lo que debe ocurrir con antelación prevista en la ley a la audiencia de
preparación de juicio oral, y dicha acción debe ser tramitada y fallada conjuntamente con la
acusación dentro del juicio oral.
Los que no revistan el carácter de víctima del delito, pero que resultaren
patrimonialmente afectados con la comisión de éste, deberán deducir su demanda civil ante
los tribunales civiles y conforme al procedimiento que fuere aplicable según las reglas
generales.
Con respecto al demandado civil, en el nuevo sistema procesal penal, la acción civil
indemnizatoria sólo puede ser deducida en contra del imputado. (Art. 59 NCPP).
En consecuencia, no es admisible la existencia de terceros civilmente responsables
en el nuevo proceso penal, a quienes solo podrá demandarse ante los tribunales civiles y
conforme al procedimiento que fuere aplicable según las reglas generales.
Finalmente, en el nuevo proceso penal no cabe la participación de terceros
coadyuvantes.
En relación a la acción privada. Es aquel que se origina en un crimen o simple delito
de acción privada, los que revisten un carácter mucho mas excepcional en el NCPP que en
el antiguo sistema, al haberse disminuido considerablemente los delitos a los cuales se
atribuye este carácter. (Art. 55 NCPP).
Respecto de los delitos de acción penal privada no tiene participación alguna el
Ministerio Público. Aquí es bastante más simple el procedimiento, ya que sólo puede
iniciarse por querella, que es el único medio reconocido por el legislador para hacerlo. La
única parte activa es el querellante. (Art. 400 NCPP)
Con respecto a la parte pasiva, debemos entender que existe un imputado desde la
interposición de la querella, y realizadas las diligencias por el juez de garantía que hubiere
solicitado el querellante, se cita a una audiencia de conciliación, y si éste no se logra, el
procedimiento continúa conforme al procedimiento simplificado. (Arts. 403 a 405 NCPP)
[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

Normas comunes a todo procedimiento

Derecho procesal, sección vespertina.


Introducción

El procedimiento es el conjunto de principios y disposiciones que determinan la


forma en como los tribunales, conocen de las causas civiles, juzgan y hacen
ejecutar lo juzgado y también como intervienen en los actos judiciales no
contenciosos.
Desarrollo

NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

Concepto: “Disposiciones comunes a todo procedimiento” es la denominación que


recibe el Libro Primero del C.P.C., el cual se divide en 20 títulos, desde el artículo
1° hasta el artículo 252.

En el libro I, llamado “Disposiciones comunes a todo procedimiento”, el legislador


regula los siguientes temas:

Título I: “Reglas Generales”

o El legislador señala la aplicación del C.P.C.

o La Clasificación de procedimientos, en ordinario y extraordinario

o Establece el carácter general y la aplicación supletoria del procedimiento


ordinario.

Título II: “De la comparecencia en juicio”

o Regula comparecencia en juicio; en cuanto las normas del C.P.C, deben ser
complementadas por las contenidas en la Ley 18.120 (establece normas de
comparecencia en juicio).

Título III: “De la pluralidad de Acciones y de Partes”

o Regula pluralidad de acciones, de partes y los terceros.


Título IV: “De las cargas pecuniarias a que están sujetos los litigantes”

o Regula las cargas pecuniarias y se establecen personas responsables de


aquellas.

Título V: “De la formación del proceso, de su custodia y de su comunicación


a las partes”
o Formación material del proceso, los escritos, su presentación, la custodia del
proceso y la forma en que puede ser consultado.

Título VI:” De las notificaciones”

o Requisitos específicos de esta actuación judicial y las diversas clases de


notificaciones.

Título VII: “De las actuaciones Judiciales”

o Se establecen los requisitos generales de las actuaciones judiciales, los


plazos y exhortos.

Título VIII: “De las Rebeldías”

o Rebeldía, incidentes especiales de nulidad procesal de falta de


comparecencia por fuerza mayor y falta o errónea notificación personal del
demandado.

Título IX: “De los Incidentes”

Título X: “De la acumulación de Autos”

Título XI:” De las cuestiones de competencia”


Título XII: “De las Implicancias y Recusaciones”

Título XIII: “Del privilegio de la pobreza”

Título XIV: “De las costas”

Título XV: “Del desistimiento de la demanda”

Título XVI: “Del abandono del Procedimiento”

Título XVII: “De las resoluciones Judiciales”

o Clasificación de resoluciones según su naturaleza jurídica

o Requisitos formales que deben cumplirse en su dictación

o Normas destinadas a regular la vista de la causa en los tribunales


colegiados

o La cosa juzgada

o Recurso de reposición Desasimiento del tribunal

o La aclaración, rectificación y enmienda de las sentencias

Título XVIII: “De la apelación”

o Regula el recurso de apelación.

Título XIX: “De la ejecución de las resoluciones judiciales”

o Regula el procedimiento de ejecución de las resoluciones pronunciadas por


tribunales chilenos y de las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros.

Título XX: “De las multas”

o Procedimiento de pago de aquellas.


Importancia: Estas normas son de gran importancia práctica, debido a su
aplicación.

Ámbito de aplicación

1. Tienen aplicación general dentro de los diversos procedimientos y asuntos que


regula el C.P.C., en sus libros II, III Y IV, salvo norma expresa en contrario

Cada vez que debamos determinar que norma rige una notificación que deba
efectuarse en alguno de los procedimientos del libro II, III y IV, a falta de norma
especial establecidas en ellos, se debe aplicar el libro I. Existiendo norma especial
esta primará por sobre aquellas de las del libro I.

2. Tienen aplicación en los procedimientos civiles especiales reglamentados en


leyes especiales, fuera del Código de Procedimiento Civil, salvo norma expresa en
contrario.

Reciben aplicación por ejemplo en el procedimiento sobre juicio de arrendamiento


de predios urbanos regulado en la Ley 18.101, en procedimiento ante los
Tribunales de Familia, en los Procedimientos ante los Jueces de Policía Local,
salvo que en ellos se contemple una norma especial.

3. Tienen aplicación por remisión en los procedimientos penales

Las normas del Libro I del C.P.C, tienen aplicación por remisión en los
procedimientos penales que reglamenta el Código de Procedimiento Penal, salvo
que se opongan a las normas que este establezca (art. 43 C.P.C.).

En todos los procedimientos penales contemplados en leyes especiales que se


remiten a procedimientos por crimen o simple delito de acción penal pública, y que
no tengan establecida una norma especial en contrario.

Artículo 52 del Código Procesal Penal:


Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán aplicables al
procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en
leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el
libro I del Código de Procedimiento Civil.
Los Actos Procesales

Son aquellos actos que se encargan de crear, modificar o extinguir efectos


procesales. Y los actos jurídicos son emanados por las partes, de los agentes de
la jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso,

El acto procesal es una especie dentro del género acto jurídico. Su elemento
característico es que del acto que de él emana, se refiere directamente o
indirectamente al proceso.

Tipos de actos

a) Actos del Tribunal

Son todos aquellos actos emanados de los agentes de la jurisdicción, entendiendo


por tales no solo a los jueces, sino también a sus colaboradores. La importancia
de estos actos radica en que constituyen, normalmente, una manifestación de la
función pública y se hallan dominados por los principios que regulan la producción
de los actos jurídicos de derecho público.

b) Actos de las partes

Por tales se entienden aquellos actos que el actor y el demandado (y


eventualmente el tercero litigante) realizan en el curso del proceso. La
multiplicidad de los actos de esta índole, obligará, más adelante, a realizar
ulteriores clasificaciones utilizando otros puntos de vista.

c) Actos de los terceros

Por tales se entienden aquéllos que, sin emanar de los agentes de la jurisdicción
ni de las partes litigantes proyectan sus efectos sobre el proceso; ejemplo, la
declaración de un testigo, el informe del perito, la actividad del martillero o del
agente de la fuerza pública. Estos actos, por su propia índole, constituyen
normalmente colaboraciones de particulares a la obra de los agentes de la
jurisdicción y, frecuentemente, son instituidos como deberes públicos del individuo.
LOS ACTOS PROCESALES:

Características:

No Tiene una doble característica:

1-. La forma de los actos procesales se regula más intensamente o rigurosamente


que los actos jurídicos materiales (requisito de forma)

2-. Si bien los actos procesales son voluntarios y libres, su consecuencia procesal
es independiente de esta voluntad, es decir, lo que se toma en consideración por
la ley es la

1-. Los actos procesales del órgano jurisdiccional, o actuaciones y diligencias se


realizan en cumplimiento de una función pública y su valoración depende casi en
exclusiva de la forma. Si esta está prescrita por la ley el acto es valido

2-. Los vicios del consentimiento (error, dolo, violencia, etc.), estos suelen anular
los actos que se realizan, pero en el ordenamiento procesal hay que distinguir si
se trata de actos delas partes o actos del tribunal:

Si se trata de los actos del órganos jurisdiccional, según el art. 442 de la L.E.C. y
239 de la L.O.P.J., son nulos todos los practicados bajo intimidación, fuerza o
violencia, que tienen que declarar los propios tribunales cuando cese la misma.

Si se trata de actos de las partes, no invalidan estos actos, ya que si se admitiera


la posibilidad de invalidarlos el proceso nunca tendría lugar.

3-. Revocación: tenemos que distinguir entre la revocación de los actos delas
partes y la revocación de los actos del tribunal:

Las partes: no pueden revocar sus actuaciones, ni siquiera cuando el error


cometido venga previsto en alguna de las causas del recurso de revisión.

Actos del tribunal, hay que distinguir:


Las resoluciones decisorias o de fondo: únicamente pueden ser revocadas a
instancia de parte, a través de los recursos.

Las resoluciones de ordenación procesal: podrán revocarse a instancia de parte, a


través de los recursos, se admite la revocación de oficio por el propio tribunal, por
motivos de economía procesal y siempre que de esas resoluciones de ordenación
no se hayan derivado derechos, cargas o expectativas procesales para alguna o
para ambas partes.

Elementos del Acto Jurídico Procesal:

De acuerdo a la definición se establecer los principales elementos que distinguen


al acto jurídico procesa:

a) Existencia de una o más voluntades;

b) La voluntad debe exteriorizarse; y,

c) Debe existir la intención de producir efectos en el proceso. Por su parte, fuera


de estos elementos de fondo, los actos jurídicos procesales son además
reconocibles por ciertas características particulares, especialmente las que a
continuación se indican:

a) Son Esencialmente Solemnes: Esto no implica que vayan revestidos de una


excesiva solemnidad, sin que existe siempre la exigencia de requisitos mínimos,
cuya infracción acarrea las sanciones prescritas por el legislador para cada caso.
Así por ejemplo, la demanda, como acto jurídico procesal de parte, si no cumple
con los requisitos contenidos en el artículo 254 CPC, se verá expuesta a la
sanción contenida en el artículo 256 CPC o bien, a su rechazo por ineptitud del
libelo (artículo 303 CPC).

b) Son Mayoritariamente Unilaterales: La manifestación de voluntad destinada a


producir efectos en el proceso, emana normalmente de un solo sujeto (ejs:
demanda, contestación, sentencia, peritaje, etc.). Excepcionalmente, hay actos en
que la ley exige la concurrencia de dos o más voluntades para su
perfeccionamiento, tales como el compromiso, la transacción, la prórroga expresa
de la competencia, etc. Estos actos jurídicos procesales bilaterales, son también
denominados “Negocios Jurídicos Procesales”.

c) Suponen y Crean al Proceso: Los actos jurídicos no pueden existir sin el


proceso, y éste último no existe sin ellos.
d) Son Autónomos: Pese a que en su esencia están todos coordinados hacia un
objetivo común, no suponen ligazón a otro tipo de actos. De este modo, una
prueba testimonial se basta a si misma, y no requiere de la prueba confesional
para su validez. No obstante, como ya lo hemos dicho, si bien son autónomos,
sólo son comprensibles como una unidad que persigue los fines del proceso.

3. Proceso
La palabra proceso tiene un doble significado;

En sentido científico: Equivale a un conjunto de actuaciones judiciales,


destinadas a poner en movimiento la actividad jurisdiccional del Estado a favor de
los particulares cuando ven lesionados sus derechos.

En sentido material: Conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda


especie que se presentan o verifican en un juicio (art. 29 inc. 1°, CPC).

Formación del Proceso

1. El proceso se inicia mediante una carátula, en la cual se deja constancia de


nombre y apellido de las partes litigantes, de sus respectivos apoderados,
del número de orden, de la materia, etc.
El proceso consta de un solo cuaderno, excepcionalmente consta de más que
reciben el nombre de cuadernos separados en los cuales se tramitan todas
aquellas cuestiones accesorias al juicio principal y que por expresa disposición de
la ley, deben substanciarse en cuerdas separadas. Ejemplo, el cuaderno de
expediente o medidas precautorias.

2. Se agregan los escritos, los documentos y actuaciones de toda especie que


se presenten o verifiquen en el juicio. (Art. 29, inc. 1° CPC). Todos estos
escritos, documentos y actuaciones se van agregando sucesivamente de
acuerdo con un orden que será el de su presentación (Art. 34 CPC).
Consultas del Proceso

Para facilitar La consulta del proceso y asegurarnos que las piezas que lo
componen se han ido agregando en el orden antes indicado el secretario a tiempo
de agregarlas numerará cada foja en cifras y letras (Art. 34 CPC), esta operación
se conoce con el nombre de foliación. Hay piezas que por expresa disposición de
la ley no son agregadas al proceso, se trata de piezas que por su propia
naturaleza no pueden ser agregadas ni menos son objeto de foliación. Por motivos
Fundados se deben mantener en reserva fuera del proceso. Ejemplo: un libro de
contabilidad, un documento original como puede ser; una letra de cambio, cheque,
pagaré, etc. Cuya destrucción o extravió se teme. Estas quedan bajo custodia del
secretario

El proceso se mantiene en la oficina del secretario bajo su custodia y


responsabilidad, si las partes o cualquiera persona desean consultar los procesos
pueden hacerlo, ya que, las actuaciones judiciales son públicas. Excepto en que el
procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición expresa de la ley (Art.
380, N°3, COT). Ejemplo de casos de procedimiento secreto; el sumario en el
juicio criminal, juicios de nulidad de matrimonio y divorcio perpetuo cuando el
tribunal lo estime conveniente.

La ley prohíbe terminantemente que las partes puedan retirar los autos de la
secretaria y las consultas deberán hacerse en ella misma (Art. 36 CPC).

Habrá casos en que los tribunales pidan o hayan de oír dictamen por escrito del
respectivo oficial del ministerio público o de los defensores públicos. Aquí no habrá
más camino que el secretario entregue los autos al respectivo funcionario, pero le
exigirá el correspondiente recibo. La misma solución se adaptará cuando haya de
remitirse el proceso a una oficina distinta de aquella en que se ha formado (Art.
37, inc. 1° CPC).

En caso en que otro tribunal requiera la remisión del expediente original o de algún
cuaderno o piezas del proceso, el trámite se cumplirá remitiendo a costas del
peticionario o de la parte que hubiere interpuesto el recurso que origina la petición,
las copias o fotocopias respectivas, estas deberán ser debidamente certificadas en
cada hoja por el secretario del Tribunal (Art. 37, inc 3° primera parte CPC). Se
enviará el expediente original sólo en el caso que haya imposibilidad para sacar
fotocopia en el lugar de asiento del Tribunal, lo que certificará el secretario en
casos urgentes o cuando el tribunal lo estime necesario por resolución fundada, o
cuando el expediente tenga ms de doscientos cincuenta fojas, podrá remitirse el
original (Art. 37, inc 3, segunda parte de CPC).

Desglose del Proceso

Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el
tribunal que conoce de la causa (Art. 29 inc 2° CPC). La operación de retiro del
expediente de alguna pieza que forme parte de el se conoce con el nombre de
Desglose, el cual debe efectuarse de acuerdo con las formalidades que la ley se
encarga también de señalar. Siempre que se desglosen una o más fojas del
Proceso, deberá colocarse en su lugar una nueva foja con las indicaciones del
decreto que ordenó el desglose y del número y naturaleza de las piezas
desglosadas.

Los Escritos

Son las prestaciones que hacen las partes en los procesos y en las cuales dejan
constancia, en forma solemne, de las peticiones que formulan al tribunal. Tanto en
su otorgamiento cuanto en su presentación estan sujeto a una serie de
formalidades exigidas por la ley, estas se encuentran establecidas en los artículos
30, 31, 32 y 33 del Código de Procedimiento Civil

Solemnidades en la Presentación de los Escritos

1. Todo escrito debe ser presentado al tribunal por conducto del secretario
respectivo (Art. 30 CPC) es a el quien la ley le ha señalado la misión de
recibir los escritos que presenten las partes.
2. Una vez entregado el escrito al secretario, deberá el mismo día estampar
en cada foja la fecha y su media firma o un sello autorizado por la
respectiva Corte de Apelación y en que se designe la oficina y fecha de
presentación. Esta operación se conoce con el nombre de poner Cargo al
escrito y se emplea generalmente el segundo sistema, esto es, la
colocación de un sello mediante timbre de goma entintado. Deberá el
secretario dar recibo de los documentos que se le entreguen, siempre que
lo exija la parte que los presenta, sin que pueda cobrar derecho alguno por
los servicios antes expresados (Art. 32 CPC).
El secretario deberá presentar el escrito que ha recibido al tribunal para su
despacho, esto es, para ser proveído el mismo día en que se le entregue, o al día
siguiente hábil si la entrega se hace después de la hora designada al efecto. En
casos urgentes podrá el interesado recabar el despacho inmediato, aún después
de la hora designada (Art 33 inc 1° CPC). Esta obligación no rige para los
secretarios letrados de los juzgados civiles si se trata de un escrito sobre los
cuales deben recaer decretos, providencias o proveídos, puesto que las
resoluciones deben ser dictadas por sí solas por esos secretarios y serán
autorizadas por el oficial 1 °.

Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel simple tantas copias
cuantas sean las partes a quienes deben notificarse la providencia que en él
Recaiga, y confrontadas dichas copias por el secretario, se entregarán a la otra u
otras partes, o se dejarán en la secretaría a disposición de ellas cuando la
notificación no se haga personalmente o por cédula (Art.31, inc 1° CPC).

Se exceptúan de la obligación anterior los escritos que tengan por objeto


personarse en el juicio, acusar rebeldía, pedir apremios, prórroga de término,

Señalamiento de visitas, su suspensión y cualquiera otra diligencia de mera


tramitación (Art. 31, inc 2° CPC).

La Sanción por el incumplimiento de la obligación de entregar copia simple junto


con cada escrito o bien cuando resulte disconformidad sustancia entre aquella y el
escrito original, consiste en que corre el plazo a la parte contraria y en que el
tribunal le aplicará de plano una multa de ¼ a 1 sueldo vital. Además, el tribunal
ordenará que la parte acompañe las copias dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el escrito. Las resoluciones que se
dicten sobre estos particulares son inapelables (Art. 31, incs 3°, 4° y 5° CPC). Aún
más; si el litigante rebelde no se ha hecho saber en persona ninguna providencia
de la librada en el juicio, podrá pedir la nulidad de todo lo obrado, ofreciendo
acreditar que por un hecho que no se le imputable, las copias a que se refieren los
Art. 4º y 44 no son exactas en su parte sustancias. Este derecho deberá
reclamarse dentro del quinto día a contar desde que aparezca o se acredite que el
litigante tuvo conocimiento personal del juicio (Art. 80 CPC).

En Cuanto al Contenido de los Escritos

Deberán ser encabezados con una leyenda o suma que indique su contenido o
trámite de que se trata (Art. 30 CPC) esta formalidad de aplica a todos los escritos,
sin embargo, hay disposiciones especiales sobre el contenido de ciertos escritos;

Demanda Art 254 CPC debe contener:

1. La designación del tribunal ante quien se entabla


2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que le representen, y la naturaleza de la representación.
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya y,
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal
Contestación de la Demanda Art. 309 CPC debe contener:

1. La designación del tribunal ante quien se presenta


2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado
3. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4. 4.La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las
peticiones que se sometan al fallo del tribunal

Recurso de Casación en el fondo Art. 772 CPC Debe contener:

1. Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece la


sentencia recurrida,
2. Señalar de qué modo ese o esos errores de derecho influyen
sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Si el recurso es en la forma, el escrito mencionará expresamente el vicio o
defecto en que se funda y la ley que concede el recurso por la causal que se
invoca. En uno y otro caso, el recurso deberá ser patrocinado por el abogado
habilitado, que no sea procurador del número
El plazo
Concepto.

Plazo o término procesal:

Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de
una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso. En
otros sistemas jurídicos se distinguía entre plazo, como el período para cumplir
obligaciones civiles; y término, como el período para cuestiones procesales.

Cómputo de los plazos.

- Art. 48 CC: “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga
mención en las leyes o en los decretos del Presidente de la República, de los
tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos y correrán hasta
la medianoche del último día del plazo.

El primero y el último día de un plazo de meses o años deberán tener un


mismo número en los respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por
consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año de 365 o 366 días,
según los casos.

Art. 49. CC: “Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto
plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que
termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya transcurrido un
espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá
que estos derechos no nacen o expiran sino después de la medianoche en que
termine el último día de dicho espacio de tiempo.

- Según los artículos anteriores, 2 son los principios que se establecen para
computar los plazos:
a) Los plazos deben se completos

b) El plazo corre hasta la medianoche del último día del plazo, si es de días,
meses o años En el nuevo proceso penal se contempla que los plazos de
horas comienzan a correr inmediatamente después de ocurrido el hecho que
fijare su iniciación, sin interrupción (art. 15 NCPP).
4) Clasificaciones de los plazos.

a. Según quién los establece:

i. Legales: establecidos por la ley

ii. Judiciales: fijados por el juez cuando la ley lo autoriza expresamente para
ello.

1. El juez requiere de texto legal para fijar plazo.


iii. Convencionales: fijado de común acuerdo por las partes o por aquel que
debe concurrir a realizar un acto jurídico unilateral.

Importancia de la clasificación:

i. Establecer la fatalidad del plazo: los plazos que establece el CPC (legales)
son fatales, salvo que se refieran a actuaciones propias del tribunal (Art. 64
CPC). Los judiciales revisten el carácter de no fatales (78 CPC).

ii. Establecer la posibilidad de prorrogar el plazo: los términos legales no son


prorrogables. Los plazos judiciales son prorrogables en el evento de darse
cumplimiento a los requisitos legales. Los convencionales son prorrogables de
común acuerdo por las partes.

b. Según su extensión:

i. De horas, días, meses y años.

ii. Los de días son la regla general.

iii. Excepcionalmente existen plazos de horas: en el CPP por ejemplo existe


plazo de 24 horas para interponer el recurso de apelación contra la resolución
que falla el recurso de amparo. En el CC existe un plazo de 24 horas a
propósito del pacto comisorio típico calificado.

iv. También son excepcionales los plazos de meses: inactividad de 6 meses


para declarar el abandono del procedimiento (152 CPC); prescripción del
recurso de apelación (211 CPC).

v. Finalmente el plazo de años es igualmente excepcional: 1 año para solicitud


del cumplimiento incidental
Importancia de la distinción:

i. Forma de cómputo: la extensión hasta la medianoche no se aplica al plazo de


horas

ii. Sólo los plazos de días (1) de días y (2) que se encuentren en el CPC se
suspenden durante los días feriados (66 CPC).

c. Según si extinguen una facultad:

i. Fatales: aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o la


oportunidad para ejecutar un acto se extingue o precluye al vencimiento.

7. Contra-excepción: MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER: no obstante


tratarse de un término establecido para la realización de actuaciones propias
del tribunal, el transcurso de éste impide que produzca efectos la resolución
dictada transcurrido el plazo.

Así por ejemplo, si el demandado no contesta la demanda dentro del término


de emplazamiento del juicio ordinario, deberá el tribunal de oficio o a petición
de parte, conferir traslado al demandante para replicar.

i. No fatales:

Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o para ejecutar un


acto no se extingue al vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley,
sino que es necesario para ello que se dicte una resolución por el tribunal, de
oficio o a petición de parte.

2. Es decir, que mientras no sea declarada la rebeldía por el tribunal, una vez
que haya transcurrido el plazo, la parte respectiva no ve extinguida su facultad
procesal y puede practicar la actuación judicial.

3. Así, para que una facultad procesal se extinga por la rebeldía de la parte
respectiva, es necesario que concurran los siguientes requisitos:

a. Que se haya establecido un plazo judicial para ejercer cierta facultad

b. Que haya transcurrido el plazo judicial sin haberse ejercido la facultad por la
parte respectiva
d. Que se notifique la resolución que declare por tener evacuado el trámite en
rebeldía.

4. En el CPP la calificación de los plazos en fatales y no fatales debe hacerse


atendiendo a la regla que establece el CC.

- Importancia de la clasificación:

i. Determinación del instante en que se extingue la facultad para realizar una


actuación dentro del procedimiento.

ii. Forma en que opera la extinción.

- existe un plazo en nuestro derecho que no cabe en esta clasificación, y es el


plazo para contestar la acusación en materia criminal (art. 448 CPP:

“la contestación de la acusación por el acusado constituye un trámite esencial


que no puede darse por evacuado en su rebeldía”.

d. Según la posibilidad de extender su vigencia:

i. Improrrogables: son aquellos que no pueden extenderse más allá de su


vencimiento natural o primitivo. Son improrrogables en materia civil, los plazos
legales.

ii. Prorrogables: aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento


natural o primitivo. Ej. Plazos judiciales, en materia civil, cumpliendo los
requisitos de los arts. 67 y 68 CPC:

Es decir, es necesario:

1. Que se trate de un plazo judicial

2. Que se pida la prórroga antes del vencimiento

e. Según desde cuándo empiezan a correr:

Art. 65 CPC i. Individuales:

Son aquellos que empiezan a correr separadamente respecto de cada parte


desde de la notificación efectuada a cada una de ellas.

1. Son la regla general en nuestro derecho.


ii. Comunes: aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar
de la última notificación.

1. requieren de consagración expresa en la ley.

2. Ejemplos:

a. Plazo de los demandados para contestar la demanda en juicio ordinario:

- Importancia de la distinción: determinar el instante a partir del cual comienza


a correr el plazo para la realización de una actuación dentro del procedimiento.

f. Según si se suspenden en feriados:

i. Continuos: son aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de


días feriados

1. Constituyen la RG en nuestro derecho

3. Para que nos encontremos en los actos que emanan del Poder Ejecutivo,
Legislativo o Judicial, con un plazo discontinuo, es necesario que
expresamente se le otorgue ese carácter.

4. En materia penal todos los plazos son de carácter continuo. 69

El plazo se entiende ampliado por el sólo ministerio de la ley hasta la


medianoche de día siguiente hábil al vencimiento. La excepción sólo se refiere
a los plazos de días.

ii. Discontinuos: son aquellos que se suspenden en su cómputo durante los


días feriados.

1. en nuestro derecho, revisten el carácter de plazos discontinuos aquel


respecto de los cuales concurran los siguientes requisitos:

a. Que se trate de un plazo de días

b. Que el plazo de días se encuentre establecido en el CPC.

2. Días feriados

a. Domingos

b. Festivos
c. Días comprendidos durante el feriado judicial: 1 de Febrero hasta el 1º día
hábil de Marzo:

4. De esta forma son continuos:

a. Plazos de meses y años que están establecidos en el CPC.

b. Plazos de días, cuando estén establecidos fuera del CPC, salvo que la
disposición que los establezca, les otorgue el carácter de discontinuo (por ej.
En procedimiento ante juzgados de policía local).

- Importancia de la clasificación: determinación de los días que no deben ser


considerados para el cómputo del plazo.
La Ineficacia de los Actos Jurídicos Procesales
El acto jurídico procesal es eficaz cuando se ajusta a todos sus requisitos contemplados por el
ordenamiento jurídico, y es ineficaz, en sentido amplio, cuando no genera sus efectos propios o
deja de producirlos por cualquier causa, sea esta esencial o no al acto mismo.

Cuando el Acto es ineficaz produce sanciones que son básicamente aquellas establecidas por el
derecho común, además de otras específicas del derecho procesal, estas son:

A. Inexistencia: Acto procesal inexistente es aquel al que le faltan uno o más de los requisitos
prescritos por la Norma jurídica. Si faltan los requisitos de existencia, el acto es
inexistente, y si no concurren los requisitos de validez, estaremos en presencia de un acto
procesal nulo o anulable, según los casos.
La Inexistencia es una sanción derivada de la omisión de requisitos de existencia adquiere
relevancia toda vez que, en la medida que el proceso es inexistente, no existe cosa juzgada
real.
Casos de Inexistencia:
1.- La falta de Jurisdicción (Inexistencia de un tribunal).
2.- La falta de partes.
3.- La Falta de Proceso.
Relevancia del reconocimiento de la Inexistencia:
a. Si el proceso es inexistente, no hay sentencia ni cosa juzgada real.
b. No existe plazo para desconocer los supuestos efectos que genera un acto
inexistente.
c. No requiere ser invalidado.
d. No puede convalidado
e. El tribunal no tiene obligación de pronunciarse acerca de la inexistencia de un
acto, puesto que no se puede resolver sobre algo inexistente.

B. Nulidad: Es una sanción de ineficacia respecto de aquellos actos jurídicos procesales en


los cuales se ha incumplido algún requisito que la ley prescribe para su validez. La nulidad
procesal suele distinguir entre nulidad procesal y anulabilidad procesal.
A diferencia de La Nulidad, La Anulabilidad Es aquella que puede ser declarada sólo a
petición de parte, por haberse infringido normas de orden privado (ej: incompetencia
relativa cuando procede prórroga y puede o no alegarse).
Las formas de hacer valer la nulidad procesal pueden ser:
- Medios Directos: el incidente de nulidad o el Recurso de Revisión.
- Medios Indirectos: Recursos de reposición, apelación o queja.
Características de la Nulidad:
1) Es autónoma en su Naturaleza, en sus consecuencias, en su configuración jurídica.
2) No es clasificable.
3) Para que opere necesita de una causal.
4) Se aplica solo a actos jurídicos procesales realizados dentro del proceso.
5) Puede Sanearse.
6) Debe ser declarada solo en el caso que el vicio hubiera causado un perjuicio.
7) Entre otras.

C. Inoponibilidad: Es la ineficacia del acto jurídico procesal respecto de terceros, por no


haberse cumplido con alguna exigencia establecida por la norma legal para que éste
produzca efectos a su respecto. Por regla general el acto procesal sólo es oponible a las
personas vinculadas con el proceso en que se produce, o que hayan tomado parte en la
celebración de un acto procesal extrajudicial.
Ejemplo: artículo 177 CPC; La sentencia, la cual produce sus efectos respecto de aquellos
que hubieren sido parte en el proceso.

D. Preclusión: Pérdida, extinción o caducidad de una facultad o potestad procesal por no


haber sido ejercida en el tiempo que determina la Norma Jurídica.
Se Produce Por:
1. Por haberse ejercido la voluntad.
2. Por no haberse ejercido dentro de la oportunidad señalada por la ley (venció el
plazo).
3. Por haberse realizado un acto incompatible (ej. Inhibitoria y declinatoria de
competencia).
4. Por no haberse respetado el orden previsto por el legislador.
Requisitos De Los Actos Jurídicos Procesales.

Los Actos Jurídicos Procesales para nacer y ser validos en la vida del Derecho necesitan la
adquisición de varios requisitos, los cuales se denominan Requisitos de existencia y Requisitos de
validez, estos son:

a- La voluntad y sus vicios


b- La capacidad procesal
c- El objeto
d- La causa
e- Las solemnidades

a) La voluntad: Entendida como la facultad que nos permite hacer o no hacer lo que
deseamos.
Por regla general puede ser expresa y por excepción a ésta puede ser tacita.
En los Actos Jurídicos Procesales la voluntad expresa se manifiesta a través del
cumplimiento de las formalidades legales, es decir, a través del exacto cumplimiento de
las formas que señala la ley.
Ejemplo: Es la presentación de un recurso de casación; en el cual el escrito debe señalar
expresa y determinadamente la ley o leyes que se suponen infringidas, la forma en que se
ha producido la infracción y la manera como esta influye en el fallo final (recurso de
casación en el fondo).
La voluntad tacita se vincula con el silencio, el cual se encuentra regulado en nuestra
legislación. Se producirá existiendo una previa declaración de rebeldía (más otros
requisitos particulares) esta puede ser en 1° instancia, la cual produce efectos en cada
tramite en que el silencio y la inactividad se presente; y en 2° instancia, la rebeldía tiene
efectos en el caso en el cual el sujeto no concurre en alzada, el legislador prescinde de él y
a su respecto las resoluciones judiciales tendrán efecto desde que se pronuncian. Es
relevante tener en consideración que el silencio de una de las partes puede producir la
extinción o preclusión de su derecho por el solo ministerio de la ley cuando no se
establece para su ejercicio un plazo fatal, el cual no admite prorroga por ningún motivo.

Vicios de la voluntad: Ciertos defectos congénitos de los Actos Jurídicos Procesales,


susceptibles de producir la invalidez de los actos que los padecen, estos pueden ser:
a- El Error: No produce necesariamente la nulidad del acto, sino que puede producir
otras consecuencias. Como por ejemplo;
- el error permite revocar una confesión (artículo 402 CPC)
- permite revocar la generalidad de las vías de impugnación o recursos procesales,
Para esto suponen reparar errores cometidos por el tribunal, sin que se declare
necesariamente la nulidad de los actos ya ejecutados.
Por último, en materia procesal, la sanción al error judicial es una indemnización de
perjuicios solventada por el Fisco (artículo 19 N°7 letra i CPR: “Una vez dictado
sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a
proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por
el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia”)

b- La Fuerza: Existen algunas alusiones bien apartadas que utilizan una terminología
similar que nos da la idea de fuerza. Como por ejemplo lo dispuesto en el artículo 483
CPP; Referente a la posibilidad de retractarse de la confesión cuando esta fue
prestada “por apremio” y 810 CPC n°3; referente a la causal de revisión de haberse
ganado injustamente la sentencia firme recurrida en virtud de la violencia, etc.

c- El Dolo: Conforme a la norma civil que contempla como requisito que el dolo sea obra
de una de las partes, y siendo los actos jurídicos procesales en su mayoría
unilaterales, su aplicación se vuelve prácticamente imposible, es por ello que el dolo,
más que en un vicio de la voluntad se entiende como fuente de responsabilidad según
el artículo 280 inc.2° CPC; Además la doctrina reconoce figuras como las del proceso
fraudulento o cosa juzgada fraudulenta en la cual el dolo es un atentado contra la
buena fe procesal. Por ello, el legislador ha contemplado un mecanismo destinado a
destruir estas figuras, por medio del Recurso de Revisión establecido en el artículo
810 CPC. .

b) La capacidad Procesal: Aptitud para comparecer personalmente, por si mismo, en el


proceso, equivale a la capacidad de ejercicio. Debemos distinguir entre 2 perspectivas:
1- Desde el punto de vista del tribunal: En relación con la capacidad de éste, la
jurisdicción es un requisito de existencia y la competencia es un requisito de validez.
(A no ser que haya operado la prórroga de competencia).
2- Desde el punto de vista de las partes: Por regla general toda son capaces todos
aquellos que no sean incapaces por expresa disposición de la ley (Art. 1504).

c) El Objeto: Éste debe ser real, determinado o determinable y no debe ser ilícito o contrario
a la moral, a las malas costumbres o al orden público. A sí mismo el objeto del acto se
encuentra vinculado a la idea de “beneficio jurídico” el cual persigue obtener con un acto
jurídico procesal. En cuanto al objeto ilícito, son casos específicamente reglamentados
como por ejemplo las materias de arbitraje prohibido, etc.
d) La Causa: En los Actos procesales constituye el motivo jurídicamente relevante que inspira
la realización del acto. A sí mismo en todos los actos jurídicos procesales encontramos una
causa, ya que el interés resulta un elemento esencial, es por ello para poner en
movimiento el proceso, resulta evidente la necesidad de interés en los diversos actos
procesales en particular.

Ejemplo: en el recurso de apelación, la causa es el agravio sufrido por el apelante.

La causa de todo acto jurídico procesal debe ser lícita, ya que en último término es la
noción de causa la que nos permite hablar de la responsabilidad por abuso del proceso o
abuso de las vías procesales.

e) Solemnidades: Como se mencionó antes la voluntad expresa se manifiestan a través de


ciertas formas cuya omisión produce la nulidad del acto o su ineficacia. Solo mediante
cumplimiento y respeto a las formas establecidas legalmente, es como puede obtener la
verdadera garantía del debido proceso.
No obstante, en ciertos casos, el principio dispositivo hace que las formas estén
establecidas para cumplir la voluntad de las partes, por lo que éstas pueden apartarse de
ellas. Así sucede con el propio proceso, que las partes pueden iniciar o no, sustituirlo por
el juicio arbitral, desistirse de él, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen