Sie sind auf Seite 1von 50

UNA FÍSICA SIMPLIFICADA

Físico. Martín Zayas Boussart

Eratóstenes
(Cirene, c. 284 a.J.C. - Alejandría, c. 192 a.J.C.) Astrónomo,
geógrafo, matemático y filósofo griego, una de las figuras más
eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el
de Euclides, Arquímedes y Apolonio de Perga. Once años menor que
Arquímedes, mantuvo con éste relaciones de amistad y
correspondencia científica.

Eratóstenes

Eratóstenes cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía,


la filología y la filosofía, por lo que fue llamado por sus
coetáneos "pentatleta", o sea campeón de muchas
especialidades. Vivió en Atenas hasta que fue llamado a
Alejandría (245 a.J.C.) para educar a los hijos de Tolomeo III
y para dirigir la biblioteca de la ciudad.

Fue célebre en matemáticas por la criba que lleva su nombre,


utilizada para hallar los números primos, y por su mesolabio,
instrumento de cálculo usado para resolver la media
proporcional. Consideró tan importante la invención del mesolabio
que regaló un ejemplar de él a un templo como ofrenda votiva,
con un texto en verso que explicaba su utilidad.

Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber


establecido por primera vez la longitud de la circunferencia de
la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros)
con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones
actuales.

Eratóstenes sabía que, cuando en la ciudad egipcia de Siena


(actual Asuán), el Sol llegaba su punto más alto (mediodía), se
encontraba en la vertical del observador. Y observó que en
Alejandría, ciudad situada a mayor latitud, el Sol formaba un
ángulo de aproximadamente 70º con la vertical cuando se
encontraba en su punto más alto. Valiéndose de la distancia
existente entre Siena y Alejandría, estimó que la circunferencia
de la Tierra superaba en 70 veces tal longitud y dedujo
fácilmente su medida mediante una cualificada ecuación.

También calculó la oblicuidad de la eclíptica por medio de la


observación de las diferencias existentes entre las altitudes del
Sol durante los solsticios de verano e invierno, y además
elaboró el primer mapa del mundo basado en meridianos de
longitud y paralelos de latitud. Al final de su vida se quedó
ciego, lo que le llevó al suicidio ante la imposibilidad de
proseguir con sus lecturas.
UNA FÍSICA SIMPLIFICADA
Físico. Martín Zayas Boussart
Principios de trigonometría.
Partiremos nuestro estudio a partir del siguiente triángulo
rectángulo.

c
a

C b A

Cuando se trata de un triángulo rectángulo, se tiene que el


teorema de Pitágoras nos dice que.
En todo triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos
es igual al cuadrado de la hipotenusa. Esto es.

c 2  a 2  b2
Pero como se puede comprobar esto de una manera tranquila.
Pues de la siguiente manera.
b a

a b
c c

b
c c a

a b
En el cuadrado que se te ha presentado, se ha metido otro
cuadrado cuyos vértices tocan los puntos medios de dicho
cuadrado mayor.
De modo que el área del cuadrado inscrito, tiene como área.
A1  Lado  Lado  c 2
Mientras que al área del cuadrado es igual a:

A2   a  b   a 2  2ab  b 2
2

Pero dicha área, la podemos también calcular sumando las áreas


de los 4 triángulos más el área del cuadrado inscrito, esto es.
 ab 
A2  4    A1  2ab  c 2
 2 
De modo que igualando las áreas tendremos.
2ab  c2  a2  2ab  b2  c2  a 2  b2
Quedando de este modo demostrado.
Ahora cabe la pena preguntarse. ¿Es posible que si los catetos
aumenten al doble de su tamaño la hipotenusa también lo haga?
Veamos.

x  2c
2b

2a
Si aplicamos el teorema de Pitágoras tendremos que:

x 2   2a    2b   x2  4a 2  4b2  x  4  a  b 
2 2 2 2 2

Pero sabemos que: c  a  b  x  4c


2 2 2 2 2
 x  2c
Por lo que si se comprueba nuestra afirmación.
Numéricamente hablando, tenemos que.

5 10
4 8

3 6
De este modo, podremos concluir que si los catetos se multiplican
por un número “n”, la hipotenusa crecerá en esa proporción.
x 5
3 4

3  3

Aplicando el teorema tendremos entonces que:

x 2  32  4   32  3  32  42  32 
2 2

x  32  42  32   3  5

De este modo sería fácil ver que:

32  42  52 ,  33   44    55  333   444    555 


2 2 2 2 2 2
,

Lo que es equivalente a pensar en:

 na    nb    nc 
2 2 2

Además del teorema de Pitágoras, también surge la necesidad de


aprender todo lo relacionado a las funciones trigonométricas,
esto es.

c
a

C b A
Analizaremos las siguientes.
cat  op cat  ady
sen  cot  
hip cat  op

cat  ody hip


cos   sec  
hip cat  ady

cat  op hip
tan   cs c  
cat  ady cat  op

Con respecto a nuestro triángulo, tenemos que:


a b
senA  senB 
c c
b a
cos A  cos B 
c c
a b
tan A  tan B 
b a
b a
cot A  cot B 
a b
c c
sec A  sec B 
b a
c b
csc A  csc B 
a c
Si te das cuenta, existe cierta relación entre unas y otras, en
nuestro caso son las siguientes.
senA  cos B cot A  tan B
cos A  senB sec A  csc B
tan A  cot B csc A  sec B
Sabemos que la suma de los ángulos internos de cualquier
triángulo es igual a 180°, esto es:
A  B  C  180
Como c  90  A  B  90
Así que si nos preguntaran a que es igual el cos60°, nuestra
respuesta tendría que ser la siguiente.
cos 60  sen30
Y si nos dijeran que a que es igual la tan 54°, nuestra respuesta
tendrá que ser la siguiente.
tan 54  cot 36
Y así sucesivamente.
Ahora, supongamos que tenemos el siguiente triángulo equilátero
cuyos lados valen la unidad, esto es.

30 30
1 3
1
2
60 60
1 1
2
1 2

Es muy fácil comprobar mediante el teorema de Pitágoras, que la


3
altura de dicho triángulo equilátero es ¡¡Compruébalo tu
2
mismo!!
De dicho triángulo podemos extraer la siguiente información.
1 3
sen30  sen60 
2 2
3 1
cos 30  cos 60 
2 2
1
tan 30  tan 60  3
3
Para un ángulo de 45° es necesario construir un triángulo
rectángulo isósceles, del cual se podrá comprobar fácilmente que:
sen45  cos 45
Ahora construyamos una tabla de ángulos notables.

 ( grados)  (rad ) Sen cos tan

0 0 0 1 0

30  1 3 1
6 2 2 3

45  2 2 1
4 2 2

60  3 1 3
3 2 2

90  1 0 
2

Ahora estamos en posibilidad de resolver algunos problemas


muy elementales.
Problema 1
Observe el siguiente diagrama y calcule la distancia de separación
entre los vehículos.

30 20
30m

x1 x2
Solución.
Si observas bien la figura, te darás cuenta que:
x1  x2
tan 50   x1  x2  30 tan 50
30
Nuestro propósito es calcular la distancia de separación entre los
autos, es, calcular el valor de “x2”. Para ello también podemos
calcular la tan30° de la siguiente manera.
x1
tan 30   x1  30 tan 30
30
Sustituyendo este resultado en la expresión anterior se tiene que:
30 tan 30  x2  30 tan 50  x2  30 tan 50  30 tan 30

 x2  30  tan 50  tan 30 


El cálculo de esta operación es muy básico, puedes hacer uso de
tu calculadora y sacar el resultado.
Problema 2
Si te dan un cuadrado cuya diagonal mide 8 cm. Entonces, ¿Cuánto
mide cada lado?

8cm
x

x
Solución.
Si se trata de un cuadrado, entonces cada lado mide lo mismo.
Llamemos “x” a cada uno de los lados.
Por el teorema de Pitágoras, tendremos que.
x2  x2  82  2 x 2  64  x2  32
 x  32  4 2cm
Problema 3
Una caja en forma de paralelepípedo rectangular tiene las
siguientes dimensiones. 4m de largo 3 de ancho y 2 de alto.
Con esta información, ¿Cuál es la medida de la diagonal?
Solución.

d 2m

3m
4m
En este tipo de problema, se aplica el teorema de Pitágoras en tres
dimensiones, esto es debido a que la caja es rectangular.

d a 2  b2  c2
d  4m  3m   2m  d  16m2  9m 2  4m 2  29m 2
2 2 2

 d  5.385m Aprox.
Problema 4
Observe la siguiente figura, y de acuerdo con ella calcular lo que
mide la persona de alto.

6m
h

2.5m
8m
Solución.
Podríamos hacer uso de la trigonometría, pero en un caso como
este, nos conviene hacer uso del teorema de Tales.
6 h  6  2.5m   15m
 h  h  1.87m
8 2.5m 8 8

Problema 5
Un avión comercial se localiza a una distancia de 1200m y
con un ángulo de depresión de 30°. ¿A qué altura se
encontrará de la tierra?
Solución.
y
30
1200m
h
30
x
El ángulo de depresión y el de elevación miden lo mismo.
Por los que solo nos basta hacer uso de la función seno para de
ahí calcular la altura a la que vuele el avión.
h 1
sen30   h  1200sen30  h  1200m    600m
1200m 2

Como te podrás dar cuenta, este tipo de ejercicios son muy


sencillos cuando se aplican las formulas adecuadas.
Problema 6
Observe el siguiente diagrama.

15m 30m 32


x1 x2
40m

¿Cuál es la altura del edificio mayor?


Solución.
Como tenemos la altura del edificio menor que es de 15m y la
diagonal que mide 30m. Entonces tendremos que.
x12   30m   15m   x12  675m2
2 2
 x12  900m2  225m2

 x1  675m2  25.98m

Como x1  x2  40m  x2  20m  x1  x2  40m  25.98m  14.02m


El ángulo de elevación con que se mira el edificio más alto es 
por lo que.   90  32  58
Así que con estos datos, podemos calcular la altura del edificio
de la siguiente manera.
H
tan    H  x2 tan   H  14.02m  tan 58  22.43m
x2

Problema 7
Observe el siguiente diagrama y de acuerdo con él, calcule
el área del cuadrado mayor.

A1  5u 2

Solución.
Si se conoce el área de un cuadrado, se puede conocer la medida
de sus lados con la siguiente fórmula:
A  L2 L A
Como se trata de un cuadrado y se conocen sus lados, se puede
conocer la medida de la diagonal mediante teorema de Pitágoras.

D
L

L
D  L2  L2  2 L2 D  2L
Esta diagonal que hemos calculado, corresponde a la medida de
uno de los lados del cuadrado siguiente. Por lo que el ares
contigua es.

A2  D 2  A2   2 L   2L2  A2  2 A1
2

Como te podrás dar cuenta, la relación siempre está 2:1


Induciendo este resultado tendríamos una formula general que
es.

An  2n 1 A1
En nuestro caso tenemos un total de 3 cuadrados, por lo que
n = 3. Siendo así el resultado será.
A3  231  5u 2   A3  22  5u 2   A3  20u 2

Problema 8
De la siguiente figura calcular el valor de “x”
Solución.
Existen muchas maneras de hacerlo, entre ellas, la siguiente.

P
60

A E B
30
30
R C

Primeramente, nos damos cuenta que:


BC  3
sen60   BC  4sen60  4    2 3
4  2 

Luego trazamos las líneas auxiliares AB y CE. De este modo


tendemos que.
CE
sen30   CE  BCsen30
BC

 1
CE  2 3   
2
 3
Ahora, calculemos el valor de la distancia BE.
BE
cos 30   BE  BC cos 30
BC

 3

BE  2 3    3
 2 

Ahora, estamos posibilitados para conocer la medida del lado AB


AB  12  3  15
Ahora calculemos la longitud del segmento PA.
AB AB 15 15  3 
tan 60   AP   AP   AP   5 3
AP tan 60 3 3  3 

Finalmente, realizamos el siguiente cálculo.


PR PR AP  AR
tan 60  x 
x tan 60 3

5 3 3 6 3
x  x  6
3 3

Problema 9
De la siguiente figura, calcular lo que se te pide.


Solución.
Por las condiciones del problema, nos conviene hacer uso de la
ley de los senos.
senx sen30 sen105 sen
 y 
BM MC AM BM
De la primera expresión, despejamos a BM, esto es:
MCsenx
BM 
sen30
Sustituyendo este despeje en la segunda expresión tendremos
que:
sen105 sen sen105 sen sen30
  
AM MCsenx AM MCsenx
sen30
Pero el problema nos dice que AM = MC. Por lo que tendremos
que:
sen sen30
sen105 
senx
Pero si observamos el triángulo mayor, claramente se puede
notar que:
  x  135 |180   |180  135  x  | 45  x
De modo que ahora tendremos que:
sen  sen  45  x   sen45 cos x  senx cos 45

2
Pero sen 45  cos 45 
2
2
sen   cos x  senx 
2
Así que ahora, vamos a tener que.
2 1
sen sen30  cos x  senx 
sen105   sen105  2 2
senx senx

2  cos x  senx  2
sen105     sen105   cot x  1
4  senx  4
4
cot x   sen105  1  cot x  2 2  sen105  1
2

sen105  sen  60  45   sen60 cos 45  sen45 cos 60

 3  2   2   1   2 
sen105  
2  2    2   2    4 
  
3 1
      
Así que:
 2  
cot x  2 2  sen105  1  cot x  2 2  
 4 
 
3 1  1


1
cot x  3  2  tan x   x  15
32
UNA FÍSICA SIMPLIFICADA
Físico. Martín Zayas Boussart
Una Demostración Geométrica
Problema. 10
De la siguiente figura que se te presenta, demostrar que:


2

B

2
 
A  2
C 

Solución.
Primeramente, de la figura se puede observar claramente que el
triángulo ABC es un triángulo isósceles (dos lados iguales y uno
desigual). De este modo se tiene que.
  1
1
2       2        2     2  2  2  
2 2 2


2    
2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
A continuación, se te presentan algunas identidades
trigonométricas básicas que debes de comprender
perfectamente. Ya que dichas identidades generan otras.
sen
1) sen   cos   1 3) tan  
2 2
2) tan 2   1  sec2 
cos 
cos  1 1 1
4) cot   5) sen  6) cos   7) tan  
sen csc  sec  cot 
, ,

Problema 11
1 1  cos x
Demostrar que sen x 
2 2

Solución.
Primeramente, se toma la identidad:
sen2  cos2   1
Despejamos:
cos2   1  sen2
Ahora, hacemos uso de la identidad siguiente.
cos      cos  cos   sen sen

Pero que sucede si:     


La identidad trigonométrica anterior se convierte en:
cos 2  cos2   sen2
Ahora sustituimos cos2   1  sen2 en la expresión anterior.
cos 2  1  sen 2   sen 2
cos 2  1  2sen2
Despejando tendremos que:
1  cos 2 1  cos 2
sen 2   sen 
2 2

1 
1  cos 2  x 
1 1 2  1 1  cos x
Si   x  sen x   sen x
2 2 2 2 2

Problema 12
Demostrar que:
1 1
  2 sec 2 A
1  senA 1  senA
Solución.

1  senA  1  senA
2
2 2  1 
  
1  senA1  senA 1  sen 2 A cos 2 A  cos A 
2

2
1 1  1 
   2   2sec A
2

1  senA 1  senA  cos A 


Problema 13
Una Demostración Trigonométrica de Lujo.
Olimpiada de matemáticas
Solo para Campeones

Solución.
Primero que nada haremos este problema haciendo uso
de pura trigonometría, tomando en cuenta lo siguiente.
1  cos 2 1  cos 2
sen 2  y cos 2  
2 2
 2 3
M  sen 4  sen 4  sen 4
7 7 7
Aplicando las identidades anteriores a cada uno de estos
términos tendremos que.
2 2 2
2
 
 1  cos  1  2 cos  cos 2
 
2
  7 7 7
sen 4   sen 2     
7  7  2  4
 
4 4 4
2
 
 1  cos  1  2 cos  cos 2
2  2 
2

  sen 2 7 7 7
sen 4    
7  7   2  4
 

6 6 2 6
2
 
 1  cos  1  2 cos 7  cos 7
 
2
3  3  7
sen 4   sen 2    
7  7   2  4
 

Si sustituimos estos resultados tendremos que.


2 2 4 4 6 6
1  2 cos  cos 2 1  2 cos  cos 2 1  2 cos  cos 2
M 7 7  7 7  7 7
4 4 4

Separando los términos tendremos que.


3 1 2 4 6  1 2 2 4 6 
M   cos  cos  cos    cos  cos 2  cos 2 
4 2 7 7 7  4 7 7 7 

Ahora aplicamos la identidad.


1  cos 2
cos 2  
2
De este modo tendremos que.
4 8 12
1  cos 1  cos 1  cos
2 7 4 7 6 7
cos 2  , cos 2  y cos
2

7 2 7 2 7 2
Sustituyendo nuevamente, tendremos que.

 4 8 12 
1  cos 1  cos 1  cos
3 1 2 4 6  1  7  7  7 
M    cos  cos  cos   
4 2 7 7 7  4 2 2 2 
 
3 1 2 4 6  1 4 8 12 
M   cos  cos  cos   1  cos  1  cos  1  cos 
4 2 7 7 7  8 7 7 7 

Ahora, es muy fácil comprobar que.


2 12
cos  cos
7 7
4 4
cos  cos
7 7
6 8
cos  cos
7 7
De modo que viendo esta genialidad de igualdad tendremos que.
3 1 2 4 6  1 4 6 2 
M   cos  cos  cos   1  cos  1  cos  1  cos 
4 2 7 7 7  8 7 7 7 

Agrupando términos llegamos a lo siguiente


 3 3  1 1 2  1 1  4  1 1  6
M          cos      cos      cos
 4 8  2 8 7  2 8 7  2 8 7

9 3 2 3 4 3 6
M   cos  cos  cos
8 8 7 8 7 8 7
9 3 2 4 6 
M   cos  cos  cos 
8 8 7 7 7 

Ahora veremos a que es igual lo siguiente.


2 4 6
cos  cos  cos
7 7 7
El truco aquí consiste en multiplicar todo y dividirlo por

2 sen
7
 2 4 6 
2 sen  cos  cos  cos 
7 7 7 7 

2 sen
7
 2  4  6
2sen cos  2sen cos  2sen cos
7 7 7 7 7 7

2 sen
7

Ahora aplicamos la identidad trigonométrica.


2senx cos y  sen  x  y   sen  x  y 

En nuestro caso, tendremos que.


 2   2    2  3   3 
2 sen  sen  
cos   sen     sen  sen     sen  sen
7 7 7 7  7 7  7  7 7 7
 4   4    4  5  3  5 3
2 sen cos  sen     sen     sen  sen     sen  sen
7 7 7 7  7 7  7  7  7 7

 6   6    6  7  5  5
2 sen cos  sen     sen     sen  sen     sen  sen
7 7 7 7  7 7  7  7  7
Sustituyendo estas identidades en la expresión.
 2  4  6
2sen cos  2sen cos  2sen cos
7 7 7 7 7 7

2 sen
7
Tendremos que.
3  5 3 5 
sen  sen  sen  sen  sen  sen sen
7 7 7 7 7  7 1
  2
2sen 2sen
7 7
Por lo que tendremos finalmente que.
2 4 6 1
cos  cos  cos 
7 7 7 2
Así de este modo tendremos que.
9 3 2 4 6 
M   cos  cos  cos 
8 8 7 7 7 

9 3  1  9 3 18  3
M      
8 8  2  8 16 16
21
M 
16

UNA FÍSICA SIMPLIFICADA


Físico. Martín Zayas Boussart
Para quien me pidio que se lo resolviera, ahí lo tiene.
Como se puede notar en la figura. El asta de la bandera se puede calcular
de la siguiente manera.

 
h
sen8   h  500 2 sen8  h  98.35m
500 2
Como el helicóptero se encuentra volando a 1 km de altura que equivale a
1000 metros, tendremos que: La altura del edificio es igual a:
H  h  1000m  H  98.35m  1000m  H  1000m  98.35m
 H  901.65m
En este caso la respuesta más aproximada es el inciso A
Robert Hooke
(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y
astrónomo inglés. Aunque principalmente es conocido por sus
estudios sobre la elasticidad, fueron notables asimismo sus
descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología.

Robert Hooke

Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke colaboró


en el seno de esta institución con el químico británico Robert
Boyle en la construcción de una bomba de aire (1655). Cinco
años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su
nombre (ley de Hooke), que establece la relación de
proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un
cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese
estiramiento.

Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en


las que colocaba pesos en la parte inferior de muelles de metal
y medía hasta dónde se estiraban los muelles como reacción.
Observó que la longitud en que se estiraba el muelle era
siempre proporcional al peso que se le colocaba; es decir, si
por ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba también la
longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad
de los materiales.

Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de


relojes: desarrolló el escape de áncora para el control de los
relojes de péndulo (1666), y creó la junta universal que
permitía transmitir el movimiento entre dos ejes inclinados
entre sí, sin necesidad de montar en ellos engranajes de ruedas
dentadas. En 1662 fue nombrado responsable de
experimentación de la Royal Society de Londres, siendo elegido
miembro de dicha sociedad al año siguiente.

En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia,


Robert Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio, en la
constelación de Orión; fue además el primero en sugerir que
Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones
del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para
determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue
nombrado profesor de geometría en el Gresham College.

Ilustración de su obra Micrographia (1665)


Ese mismo año publicó Robert Hooke su
obra Micrographia (1665), en la que describió en detalle las
estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de
una serie de observaciones microscópicas. Después de
examinar la estructura porosa del corcho, Hooke acuñó el
término "células" para designar las minúsculas celdillas
poliédricas que veía; ya en el siglo XIX, la moderna citología,
rama de la biología centrada en el estudio de la célula,
adoptaría este término para designar la unidad básica
estructural de los tejidos.
La Micrographia incluía asimismo estudios e ilustraciones sobre
la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones
sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante
un proceso similar al que siguen los gusanos de seda. Los
estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser
uno de los primeros precursores de la teoría de la evolución de
las especies.
En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría determinar
mediante el movimiento de un péndulo, e intentó demostrar la
trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededor del Sol. Sus
ideas se anticiparon a la ley de gravitación universal, pero
Hooke no llegó a desarrollarlas matemáticamente; fue el
fundador de la física clásica, Isaac Newton, quien derivó la ley
de la gravedad de sus tres principios fundamentales sobre el
movimiento o leyes de Newton. En 1672 descubrió el fenómeno
de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke
fue el primero en atribuir a la luz un comportamiento
ondulatorio.
UNA FÍSICA SIMPLIFICADA
Físico. Martín Zayas Boussart
COMPRESIÓN DE UN RESORTE

Resorte que detiene la caída libre de un cuerpo


Un cuerpo de 0.5kg de masa es soltado desde una altura de 1m sobre un
pequeño resorte vertical sujeto al suelo y cuya constante elástica es
N
k  2000 . Calcular la máxima deformación del resorte.
m

Solución.

Ilustración 1

La energía potencial del bloque con respecto a lo que el resorte se comprime es:
𝐸𝑃 = 𝑚𝑔(1 𝑚 + 𝑥)
1
La energía potencial adquirida por el resorte es: EP.R  kx 2
2

Por el principio de conservación de la energía, ambas deben de valer lo mismo,


esto es:
1 2
𝑘𝑥 = 𝑚𝑔(1 𝑚 + 𝑥)
2
Sustituyendo valores tendremos que:
1
 2000  x 2   0.5  9.8 1  x  , 1000 x 2  4.9 1  x  , 1000x2  4.9 x  4.9  0
2
Esta ecuación de segundo grado, se resuelve con la fórmula:
  4.9    4.9  4 1000 4.9
2
b  b2  4ac
x , x
2a 2 1000 

4.9  24.01  19, 600 4.9  140.08 4.9  140.08


x , x , x  x  0.072m
2000 2000 2000
x  7.2cm

UNA FÍSICA SIMPLIFICADA


Físico. Martín Zayas Boussart
Teoría básica del movimiento
¿Qué estudia la cinemática?
La cinemática es una rama de la mecánica que se encarga de estudiar
el movimiento de los cuerpos sin importar que causa es que lo
origina.
Cuando se refiere a que no le importa saber la causa que lo origina,
se refiere a que cuando se hable de cinemática no tiene sentido
hablar de fuerzas, pues a la cinemática lo único que le interesa saber
son algunos aspectos relacionados con el movimiento, tales como.
a) Tiempo que tarda un cuerpo en desplazarse de un punto a otro.
b) Si la rapidez es constante o es variable.
c) Si la trayectoria que describe el cuerpo es, curva o variable.
d) Si el movimiento es o no acelerado.
¿Qué es la rapidez?
Es una magnitud de carácter escalar y está relacionada con la
distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla.
Cuando se habla de escalares, se está refiriendo a que solo se trata
de un número con unidades, pero no especifica ni asocia a dicha
magnitud ni dirección ni sentido, en pocas palabras no son vectores.
¿Qué es la velocidad?
La velocidad es una magnitud con carácter vectorial y se define como
la distancia recorrida por el móvil en la unidad de tiempo.
Cuando nos referimos a que se trata de una magnitud de carácter
vectorial, nos referimos a que esta, además de poseer una magnitud,
también cuenta con una dirección y el sentido va por de faul.
Ojo, mucho ojo.
Si preguntan, ¿que representan 60 km/h? tu respuesta tendrá que
ser la siguiente. Representa que el móvil se está desplazando 60 km
cada hora y no da más información. Por lo que al tratarse de un
simple número con unidades sin especificar ni dirección ni el sentido
del movimiento del móvil, se refiere a que es un escalar y por lo tanto
se trata de una rapidez.
De este modo, si te preguntaran. Que carajos miden los
velocímetros de los automóviles. Tu respuesta deberá de ser que
mide la rapidez con se mueve el auto. Pero el velocímetro es
estúpido por si solo, ya que no te especifica ni la dirección ni el
sentido en el que se mueve el auto.
Es por ello que los velocímetros deberían de haberse llamado
rapidimetros y no velocímetros. Vayan ustedes a saber por qué los
ingenieros le pusieron así.
Hablar de velocidad y de rapidez, es hablar de cosas diferentes,
aunque de algún modo tendremos que ver cuando tiene sentido
hablar de velocidad y cuando de rapidez sin que esto nos cause
ruido. Para ello hablemos de lo que es la velocidad media y de la
rapidez media
¿Qué es o a que se le llama velocidad media?
Simplemente, la velocidad media se define como el desplazamiento
que experimenta el móvil entre el tiempo empleado en recorrerlo.
Debe de quedar claro que el desplazamiento es una magnitud de
carácter vectorial, por lo que siempre es en línea recta.
Veamos lo siguiente para que les quede aún más claro.
Supóngase que se quiere llegar del punto A al punto B con rapidez
constante, pero al hacerlo se hace siguiendo la siguiente trayectoria.
Desplazamiento  L

A r
B
Dividir el vector desplazamiento que se ha señalado con el vector en
rojo, entre el tiempo empleado en recorrerlo, es calcular la velocidad
media de dicho móvil, esto es:

r
V 
t
Dividir el largo del camino recorrido (lo que mide la trayectoria) entre
el tiempo empleado en recorrerla, es calcular la rapidez media, esto
es.
L
v
t
Por lo que la rapidez media y la velocidad media, son conceptos
diferentes, y solos coinciden cuando la trayectoria descrita sea en
todo momento una línea recta. Pero no son lo mismo.
Pensemos en el siguiente problema que es típico para reprobar a
estudiantes ineptos por falta de lectura aunque parezca dura la
palabra pero así es.
Problema.
Un vehículo de mueve en línea recta, y este quiere llegar del punto
A al punto B y después del punto B al punto A De ida lo hace con
una velocidad de 50km/h y de regreso lo hace con 70km/h. ¿Cuál
fue la velocidad media de todo el viaje?
Solución.
Muchos estudiantes piensan a falta de no leer por holgazanería, que
lo correcto es sumar las velocidades y dividirlas entre 2. Que en este
caso sería algo así como 60km/h. Este es un gravísimo error que debe
de corregirse, pues nunca se les preguntó que hallaran el promedio
de las dos velocidades, sino que calcularan la velocidad media.
Debe de quedarles claro, que la velocidad media se definió como el
vector desplazamiento entre el tiempo empleado en recorrerlo. Por
lo que en nuestro caso si el vehículo fue del punto A al punto B y
luego del punto B al punto A. el vector desplazamiento es cero, pues
es como si el vehículo nunca se hubiera desplazado. Por lo que en
nuestro caso la velocidad media de todo el viaje es cero.
Lo que sí existe es rapidez media y se puede calcular de la siguiente
manera.
Rapidez del punto A al punto B es:
AB AB
v1   t1 
t1 v1
La rapidez media del punto B al punto A es:
BA BA
v2   t2 
t2 v2

La rapidez media de todo el viaje debe de entenderse como la


distancia total recorrida entre el tiempo empleado en recorrerla,
esto es:
AB  BA
V 
t1  t2

Pero en nuestro caso AB = BA = d


2d 2d 2v1v2
V  V  V 
d d d (v1  v2 ) v1  v2

v1 v2 v1v2

Si sustituimos valores lo que tendremos es:


2  50  70  7000 m
V    V  58.33
50  70 120 s
Ahora puede usted notar lo que dije anteriormente y discernir las
diferencias entre un concepto y otro.
UNA FÍSICA SIMPLIFICADA
Físico. Martín Zayas Boussart.
Segunda parte del estudio de la cinemática.
Existen problemas en el cual se les pregunta que calculen la
velocidad media, tal es el caso del siguiente y donde se suelen
cometer errores por falta de conocimiento teórico.
Problema 1.
Un vehículo se mueve en línea recta de A a B con una velocidad de
80km/h y de regreso con una velocidad de 60km/h. ¿Cuál es la
velocidad media de todo el viaje?
Solución.
La velocidad media es una magnitud de carácter vectorial, así que si
el móvil se desplazó primero del punto A al punto B y luego regresa
a su punto de partida, entonces el vector desplazamiento es igual a
cero, ya que es como si este no se hubiera movido. Por tal motivo la
velocidad media de todo el viaje pues es simplemente cero.
Lo que si tiene es rapidez media, pero ese es un caso que ya
estudiamos en la primera parte.
También existen preguntas tales como: ¿puede un cuerpo tener
rapidez cero y experimentar una aceleración?
Quizá muchos piensen que no, pero la verdad es que sí. Basta con
tan solo pensar en lo siguiente. Cuando lanzamos un cuerpo
verticalmente hacia arriba, este conforme va subiendo va
disminuyendo su rapidez, de modo que en su punto más alto la
magnitud de su velocidad (rapidez) es cero y sin embargo este
cuerpo experimenta la aceleración de la fuerza de la gravedad.
Otro tipo de pregunta es la siguiente. ¿Puede un cuerpo llevar
velocidad constante y experimentar al mismo tiempo una
aceleración?
La respuesta a esta interrogante es que no. Pues la velocidad es una
magnitud de carácter vectorial y si esta es constante es porque no
cambia ni en dirección ni en sentido ni en magnitud.
Pero también sabiamente un mortal cualquiera pudiera decir que
este cuerpo esta acelerado por la gravedad y la verdad no estaría tan
errado si esta aceleración se excluyera de la pregunta.
Para finalizar esta charla, fijemos nuestra atención en el siguiente
gráfico.

VA

VB

Dos atletas van a recorrer una pista semicircular, uno lo hace por la
periferia y el otro se va por la vía del diámetro de la misma tal como
se te muestra. Si los dos corredores llegan al punto B al mismo
tiempo, entonces ¿quién tiene mayor velocidad media?
Para empezar, tienes que saber leer lo que se te pide y no contestar
un disparate. Tienes que conectar la legua con el cerebro y pensarle
un poco.
Si te das cuenta, el atleta que se va por la periferia tiene que recorrer
mayor longitud que el que se va por el diámetro, por ende, este
atleta tendrá mayor rapidez media. Sin embargo, la velocidad media
es la misma para ambos ya que el vector desplazamiento del que se
mueve por el perímetro coincide con la medida del diámetro.
Este es un caso donde corredores que tienen diferente rapidez
media, tienen igual velocidad media.
Ahora chequen lo siguiente y apúntense esta.
Un auto recorre la primera mitad de su camino con una velocidad
de 30 km/h si se quiere que la velocidad media de todo el viaje sea
de 60 km/h entonces: ¿con que velocidad deberá de viajar en la
segunda mitad del camino para que esto sea posible?

km
V1  30 V2
h

D
Quizá te preguntes a ti mismo que te hacen falta datos, la verdad que
a veces hace falta materia gris para entender esto con claridad.
En la primera parte de este tratado de cinemática que no se si lo
hayan leído, se te dijo claramente que cuando el móvil se mueve en
línea recta y en un solo sentido, da lo mismo hablar de velocidad
media que de rapidez media, aunque sabemos que son dos
conceptos diferentes. Y se vio que la rapidez media se podía calcular
con la fórmula que deducimos y que fue.
2v1v2
v
v1  v2
Siendo así, tendremos que al despejar la velocidad v2
encontraremos que.

v  v1  v2   2v1v2  vv1  vv2  2v1v2

vv1  2v1v2  vv2   2v1  v  v2  vv1


vv1
 v2 
 2v1  v 
Sustituyendo valores tendremos lo siguiente.

v2 
 60  30   1800  1800
 2  30   60  60  60 0

Lo que nos dice que este tipo de problema no puede ser


posible, ya que la velocidad que tiene que adquirir en la
segunda etapa de su movimiento es una velocidad infinita.
Así que ya sabes. Nunca después de la primera mitad
recorrida, se puede recorrer la segunda mitad, con una
velocidad media conocida tal que la velocidad media de todo
el viaje sea del doble que la de la primera mitad.
Ahora yo te preguntaría y te lo dejo de tarea.
Podrías de algún modo demostrar que cuando lanzas un
cuerpo verticalmente hacia arriba y este ha alcanzado su altura
máxima, su velocidad en ese punto es cero, pero el cuerpo
jamás dejo en ningún instante de moverse
Esta es una pregunta muy fina que quizá muchos nunca
se hayan preguntado. Pues están ahora a punto de
hacerlo. Suerte les de dios hijos míos que el saber poco
importa para muchos.
UNA FÍSICA SIMPLIFICADA
Físico. Martín Zayas Boussart
El movimiento circular uniforme.
¿A qué se le llama movimiento circular uniforme?
La respuesta a esta interrogante es la siguiente. Se le llama así al
movimiento que describe una partícula de manera circular y donde
además se recorren ángulos iguales en tiempos iguales.
¿Qué elementos son importantes de entender en este tipo de
movimiento?
Son varios los elementos, entre ellos está el concepto de frecuencia
angular, el concepto de periodo, el concepto de velocidad angular y
aceleración radial.
¿A qué se le llama frecuencia angular?
La frecuencia angular se define como el número de revoluciones
ejecutadas en la unidad de tiempo. Se representa con la letra “f” y
matemáticamente es lo siguiente.
N
f 
t
Donde “N” representa el número de revoluciones y “t” el tiempo en
realizarlas.
¿A qué se le llama periodo?
Al tiempo en que el móvil o la partícula realizan una revolución
completa. Quiero que le quede claro que el periodo no es un tiempo
cualquiera, ya que para un tiempo que no sea de haber realizado un
ciclo completo se le llamará tiempo de fase.
¿Qué relación existe entre el periodo y la frecuencia angular?
Esta interrogante es muy fácil de contestar si se tiene en cuenta lo
siguiente.
Si una partícula ejecuta N revoluciones en “t” segundos, entonces,
una revolución debe de realizarla por regla de tres en un tiempo T
llamado periodo y que es igual a:
t
T 
N
Como podrás notar, el periodo y la frecuencia son operaciones
inversas, esto es.
1
f 
T
En este caso ¿Cuál es la unidad internacional de frecuencia?
Pensando que el tiempo se mide en segundos, minutos horas etc. La
unidad de frecuencia es.
1 
f    s 1   Hz
s 
Esta unidad es llamada Hertz en honor a Henry Hertz.
¿Qué es la velocidad angular?
Aquí tenemos que hacer un paréntesis para explicar lo siguiente. La
velocidad angular es considerada un vector axial o conocido también
como un pseudovector. Quizá muchos de ustedes se pregunten y
que demonios es un pseudovector. Es una magnitud física que
representa propiedades de covariancia o de transformaciones
anómalas presentando violaciones aparentes de paridad física.
Sin embargo, para no complicar este asunto, diremos que la
velocidad angular no es otra cosa más que el desplazamiento
angular que experimenta el móvil en la unidad de tiempo, esto es.


t
Es claro que si el ángulo descrito por la partícula es de 360° o de 2π
radianes que son equivalentes en diferentes sistemas, tendremos
que entonces que el tiempo “t” no es otra cosa más que el periodo,
ya que se trata de una revolución completa, por tal motivo
tendremos que.
2  rad 

T s

Cabe mencionarte, que cuando hablamos de un movimiento circular


uniforme, la rapidez es la misma, pero el vector velocidad que es
tangente a la trayectoria descrita está cambiando de sentido
constantemente, dicho cambio que experimenta el vector velocidad
en la unidad de tiempo, es lo que se conoce como aceleración radial
o centrípeta o radial y esta la podemos deducir del siguiente análisis.
y
v
r
 x

El vector de posición r , se puede escribir en términos de las


componentes horizontal y vertical como:
r  rx  ry
Que haciendo uso de los vectores unitarios que describen la
dirección de cada componente, tendremos que.

r  r cos  i  r sen j

Derivando esta expresión con respecto al tiempo tendremos que.


dr d cos  dsen
v  r i r j
dt dt dt
d d
v   rsen i  r cos  j
dt dt
d
Siendo   , tendremos que:
dt

v  r sen i  r cos  j


O lo que es lo mismo al factorizar.


v  r sen i  cos j 
 
Es muy fácil ver de que el término vectorial sen i  cos  j , no es
otra cosa más que un vector tangente en la dirección del vector
velocidad y cuya magnitud vale la unidad, de ahí su nombre de vector
unitario.
Por lo que ahora tendremos que.

v  r u t 
Veamos el gráfico para que le quede claro y no se quede en la boba
de que ¿qué fue lo que dijo el profe?
y sen i y '

ut
 cos  j
x'
r

x

Como te podrás dar cuenta, ahí tienes lo que dije anteriormente


sobre el vector unitario tangente.
¿Qué sucedería si ahora derivamos con respecto al tiempo el vector
velocidad? Pues tendríamos lo siguiente.
dv  dsen d cos    d d 
 a  r   i j   r   cos  i  sen j
dt  dt dt   dt dt 

a  r
d
dt

 cos  i  sen j  
 a  r 2 cos i  sen j 

Nótese que cos  i  sen j  u r
Donde estamos diciendo que se trata del vector unitario en la
dirección del radio. Por lo que tendremos que.

a  r 2 u r
El signo menos nos indica que dicho vector unitario radial está
dirigido hacia el centro de la trayectoria. Esto es lo mínimo que usted
puede averiguar y no aceptarlo como dogma de fe.
UNA FÍSICA SIMPLIFICADA
Físico. Martín Zayas Boussart
Segunda parte. Movimiento Circular.
Problema 1
Convertir 240° a radianes.
Solución.
Este tipo de ejercicio es muy fácil de resolver y sobre todo de
comprender.
 rad
Lo único que debes saber, es que cada grado equivale a: y
180
como tenemos 240° pues la operación es una simple
multiplicación.
   4 
240  240   rad  240     rad
 180  3 
Problema 2
Observe el siguiente diagrama y con base a él, calcular lo que
mide la longitud del arco “S”

B S

120
r  30cm A

Para ello, aplicamos la relación que existe entre la longitud del


arco “S” el radio “r” y el ángulo central.
Dicha relación es.
S  r
Solo que no debes de olvidar que el ángulo debe de estar en
radianes y a nosotros no lo dieron en grados. Por ello, tendremos
lo siguiente.
   2 
120  120   rad     rad
 180  3 

Luego entonces.
 
S   30cm     S  10 cm
3
Problema 3
Una partícula animada con movimiento circular uniforme (M.C.U), describe un
ángulo de 2.30 radianes en tan solo un cuarto de segundo. Si el radio de la
circunferencia que la partícula describe es de 50 cm, entonces, calcular:
a) Su velocidad angular.
b) Su periodo.
c) Su frecuencia.
Solución.
1
Según los datos del problema,   2.30rad , t  s  0.25s y R  50cm
4
Por lo tanto:
 2.30rad rad
a)     9.2
t 0.25s s
2 2 2  3.1416  6.2832
b)   despejando T  T   s  T  0.68s
T  9.2
rad 9.2
s
1 1 rev
c) f  sustituyendo tenemos que: f   1.47 Hz o f  1.47
T 0.68s s
Problema 4
Un astronauta da la vuelta a la tierra en su nave espacial cada 186 min. La
órbita que describe tiene un radio de 20,100 km
a) ¿Cuál es la velocidad angular de la nave en que viaja?
b) ¿Cuál es su velocidad lineal o tangencial?
c) ¿Cuál es su aceleración centrípeta?
Solución.
a) Cada vuelta completa que realiza la nave
equivale a 2 rad , cada vuelta la realiza en un
tiempo de 186min. Por lo tanto, su velocidad
angular es:
 2 rag rad rad
   0.03378  5.63 104
t 186 min min s
b) La velocidad lineal o tangencial, se calcula con la
Ilustración 2 fórmula: v   R
 rad  km m
v   5.63 104   22,100km   12.44  12, 440
 s  s s

c) Para calcular la aceleración centrípeta, hacemos uso de la fórmula: a   R


2

2
 rad  m
ac   5.63 104   22,100,000m   7.0 2
 s  s

SI TE HA GUSTADO DALE UN LIKE Y SIGUE COMPARTIENDO


MIS VIDEOS.

Das könnte Ihnen auch gefallen