Sie sind auf Seite 1von 46

POLITICA Y LEY DE HIDROCARBUROS

ANALISIS DE LA INDUSTRIA
PETROLERA EN BOLIVIA
Introducción y Definiciones
Exploración y Explotación
Refinación
Transporte y Logística
Almacenaje
Comercialización
Mercado de Exportación
Distribución de Gas Natural por Redes
Renta Petrolera
Contexto Histórico
1ra Nacionalización:
La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el
control del Chaco Boreal y la supuesta existencia de
petróleo en esa región, fue el marco que rodeó la
creación de YPFB. En efecto, el cese de hostilidades
dejó al descubierto una serie de estructuras
corruptas e ineficientes que demandaban un cambio
urgente.

Así fue como, el 21 de diciembre de 1936, el


Gobierno del Cnl. David Toro, asesorado por Don
Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga
el Decreto de creación de YPFB.

Meses más tarde, y apoyados en evidencias que


implicaban a la compañía norteamericana Standard
Oil -hasta ese momento única concesionaria de los
campos petrolíferos- en el contrabando de petróleo
hacia su filial argentina, el Gobierno decide
expulsarla del país, revirtiendo al Estado Boliviano
todas sus propiedades. Se puede hablar, entonces, de
la primera nacionalización de los recursos
energéticos bolivianos..
Contexto Histórico
2da Nacionalización:
En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del
oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.

En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del


oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo
a Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código


del Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los
hidrocarburos.

A principios de los '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus


campos se estanca, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para
desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se


descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la
División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa
estatal.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda


nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del
Código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante un
decreto ley, la nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz,
Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos
petrolíferos de la petrolera es el general Juan José Torres, posteriormente
Presidente de la República.
Contexto Histórico
3ra Nacionalización:
La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por
diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre los embates de la crisis
económica y la hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra
conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.

Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta
Nueva", un acuerdo político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el
cual se cancelan las obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con
YPFB. No obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar
de alguna manera los efectos de esta mala negociación.

Durante el proceso de capitalización de la empresa, conducido por Gonzalo


Sánchez de Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en
empresas de capitales privados (Andina, Chaco, Petrobras y Transredes,
capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un
magro 18% en concepto de regalías. Esta situación, que inicialmente es
disimulada por el ingreso de importantes montos de inversión extranjera, provoca
luego un creciente malestar social que finalmente explota durante el segundo
gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de febrero y octubre
del 2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es duramente reprimido.
La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas signan su renuncia e
inmediata fuga a los Estados Unidos.
Contexto Histórico
3ra Nacionalización:
En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum
vinculante cuyo contenido hace referencia específica a la
propiedad de los hidrocarburos, a la derogación de la Ley de
Hidrocarburos promulgada por Sánchez de Lozada, y a la
refundación de YPFB. El referéndum es aprobado por una
mayoría aplastante. El Congreso aprueba una nueva Ley de
Hidrocarburos gravando la producción con 32% de impuestos,
pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se niega a ratificar
la Ley y los movimientos sociales exigen la nacionalización total
de los hidrocarburos. La crisis política desatada termina por
provocar la renuncia del Presidente a su cargo. Luego de un
Gobierno de transición encabezado por el Dr. Eduardo Rodríguez
Veltzé, Evo Morales Ayma asume la Presidencia de la Nación
luego de una victoria inédita en Elecciones Generales, apoyado
por más del 54% de los votos.

El 1º de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los


hidrocarburos recuperando su propiedad para los bolivianos. YPFB
renace y el 29 de octubre se firman nuevos contratos con las
compañías petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de
regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor negociación
lograda jamás para el país..
Primera Nacionalización (1937) Segunda Nacionalización (1969) Tercera Nacionalización (2006)

•Declara la Caducidad de las •Promulgación del Código •Guerra del Gas, a


Concesiones de la Standard Davenport consecuencia de un posible
Oil – S.O. •Llega a Bolivia Gulf Oil contrato de exportación de
•Reversión de sus bienes en Company y se le dio en gas natural a Estados Unidos
favor de YPFB creada 21-12- concesión áreas (Colpa a través de puerto Chileno el
1936 Caranda, Río Grande, El año 2003.
• Causales: Palmar, la Peña y Yapacaní) •Movimientos sociales exigen
• Concesión de la empresa •Gulf propuso provisión de la recuperación de los
Richmond Levering, gas gratuito a la COMIBOL hidrocarburos por parte del
transferida a S.O. por 10 a 15 años; Estado y la expulsión de las
•Revertir las concesiones de empresas petroleras;
•Área 8MM Hectáreas;
la Gulf Oil Company así •Elabora una nueva Ley 3058
•La tarea era lograr el
como nacionalizar todos sus que contempla condiciones
autoabastecimiento de
bienes e instalaciones. económicas más favorables
combustibles del país y NO
•PAGO para el Estado.
CUMPLIÓ;
•Luego de negociaciones se •Potenciando a YPFB para
•Obligaciones de pago de
acordó pagar Sus.78MM que asuma todas las
regalías, patentes y la
pagaderos en 15 años sin actividades de la cadena;
provisión de información,
incumplidas intereses. •18-07-2004, referendum
•27-04-69 Barrientos tuvo un vinculante;
•Permaneció 15 años.
accidente fatal •1) Recuperación de la
•Su tarea se centró en
propiedad de todos los
preservar reservas.
hidrocarburos en boca de
•Exportaciones ilegales del pozo;
campo bermejo a Argentina.
•2) Refundación de YPFB
•PAGO para que participe en toda la
•Sus. 1MM equivalente a Sus. Cadena de Hidrocarburos;
60 MM actuales •3) Renta petrolera igual al
50% del valor del gas y
petróleo
Análisis
“Examen detallado de una cosa para
conocer sus características o cualidades, o
su estado y extraer conclusiones, que se
realiza por separado las partes que la
constituyen”.

Análisis de la Industria Petrolera


“Examen detallado de los hidrocarburos
para conocer sus características o
cualidades, o su estado de situación y
extraer conclusiones que se realiza por
separado de las actividades de la
componen”.
Análisis
El análisis de los Hidrocarburos en Bolivia tiene varios
componentes que hay que estudiar:

1. Legislación Petrolera;
2. Áreas Petroleras;
3. Reservas;
4. Producción;
5. Transporte;
6. Almacenaje;
7. Comercialización;
8. Mercados;
9. Ingresos;
10. Otros
E&E Contratos de Operación; NACIONALIZACIÓN
E&E Contratos de Riesgo Producción y Asociación E&E - Contratos de
PRIVATIZACIÓN / CAPITALIZACIÓN SISTEMA DE REGULACIÓN Compartido Otras Activ. Concesión Operación
Contrato de Servicios
Concesión SECTORIAL - SIRESE Otras Activ. Concesión (Transp. Y (Transp. Y DGNR)/ Licencia T; A; R - Cto. Servicio
Redes) Refin. y Comerc. Es libre (Refin e Industrial. y Almac DGNR – YPFB Casa
(Construc. Y Operac) ) Matriz

Ley 1330 Ley 1544 Ley 1600 Ley 1689 Ley 3058 NCPE
D.S. 28701
13-04-1992 21-03-94 28-10-1994 30-04-1996 17-05-2005 01-05-2006 02-2009

(Privatizaci Creación de Suscripción E&E bajo Nacionaliz Contratos


ón) Abril Ley de las de Contratos ación de
de Riesgo
contratos de de
1992. 72 Capitalizació Superintend producción los
Empresas y n: encias Compartido Servicios
por tiempo compartida, Hidrocarb
se dieron en 1)Determinar
Superintend limitado Operación y uros
Concesión 3 el Valor
encia Asociación
aeropuertos Empresa Los Establece la
Pública; General y Hidrocarburo Concesiones,
y una Superintend Firma de
2)Aportar a la s son del Licencias y
empresa de nueva encia Contratos
Estado Autorizacione
agua sociedad; Sectorial de
El Transporte s para
3)Permitir a Operación
y la Transporte,
los
distribución Refinación, Recuperaci
Trabajadores
de gas son Comercializaci
suscribir
objeto de
ón de
acciones; 4) ón y empresas
Concesión; Distribución.
Incrementar Transporte,
el capital con La Refinación
acciones de se realiza Logística y
privados: mediante Refinería
registro en la
Superintende
ncia;
BOLIVIA
Cuenta con 4 Cuencas de
interés petrolero:

1. Sub Andino Sur


2. Sub Andino Norte
3. Del Altiplano
4. Madre de Dios
La Ley 3058 - Art. 32 (Actividades en Áreas Protegidas)
Las actividades de hidrocarburos, en sus diferentes fases, podrán desarrollarse
en áreas protegidas, reservas forestales, tierras de producción forestal
permanente, reservas de patrimonio privado natural respetando su categoría y
zonificación, cuando el Estudio Ambiental Estratégico, previo a la autorización
o concesión

Art. 35 (Licitación para


Actividades de Exploración y
Criterios para Adjudicación)
- Las áreas libres dentro del área de
interés hidrocarburífero, serán
adjudicadas mediante licitación
pública internacional;
- Excluyendo las áreas reservadas
para Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB).
Decreto Supremo Nro . 1203 de 18-04-12
La Ley 3058 - Art. 34 (División de Parcelas para Áreas de Contrato)
El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo, dividirá el territorio nacional en
parcelas que conformarán las Áreas de Contrato, tanto en Zonas declaradas
Tradicionales como No Tradicionales.

El área de un Contrato, estará


conformada por una extensión
máxima de:
Cuarenta (40) parcelas en Zonas
Tradicionales; y
Cuatrocientas (400) parcelas en
Zonas No Tradicionales.
Art. 36 (Plazos de Exploración y Devolución de Áreas) El plazo inicial de Exploración
no podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de diez (10) años en Zona
No Tradicional.

Las áreas delimitadas como


reservadas para la exploración y
explotación (E&E) por YPFB
Corporación son 104, las cuales
cubren 22.164.672,32 hectáreas, que se
encuentran distribuidas en casi todos
los plays exploratorios del país,
excepto en los plays de Pantanal y
Sub-andino Norte.
La Ley 3740 - Art. 07 (Certificación de Reservas)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, mediante licitación internacional,
deberá contratar empresas especializadas en la certificación de reservas de
hidrocarburos, para certificar el nivel efectivo de di chas reservas en el país.

Para los propósitos del desarrollo


estratégico del sector, YPFB
queda autorizado para realizar
todas las acciones necesarias que
le permitan por cuenta propia
efectuar la certificación de
reservas de hidrocarburos en el
país.
YPFB, hasta el 31 de marzo de
cada ano, deberá publicar el
nivel de reservas certificadas
existentes en el país al 1° de
enero de dicho ano
El Artículo 362 de la Constitución Política del Estado (CPE) autoriza a YPFB suscribir
contratos bajo el régimen de prestación de servicios con empresas públicas, mixtas o
privadas, para que realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio
de una retribución o pago por sus servicios. En este sentido, YPFB ha elaborado el
Modelo de Contrato de Servicios de Exploración y Explotación bajo dos modalidades,
Contrato de Servicios Tipo Operación y Contrato de Servicios Tipo SAM ambos deben
contar con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
De acuerdo la Resolución Ministerial N°
262-11 y la Resolución de Directorio de
YPFB N° 61/2012, se establecen las
siguientes modalidades para la asignación
de áreas:
Ejecución de actividades de manera
directa a través de la GNEE de YPFB.
Asignación directa a empresas donde
YPFB cuente con una participación
accionaria mayoritaria.
Convenios de estudio.
Licitación internacional.
Durante el periodo 2011 – 2014 se han realizado diferentes estudios de valorización de
áreas, los cuales han sido elaborados por empresas internacionales, empresas
subsidiarias y por cuenta propia, los mismos son:

• La empresa Oil Solutions Inc., durante el periodo


2011 a 2012 ha evaluado la
prospectividad de 56 áreas exploratorias.
• La empresa COMESA durante el periodo 2013 – 2014
ha evaluado 10 áreas dejando
pendiente el informe por 15 áreas para el año 2015.
• La realización de proyectos iniciales exploratorios, a
cargo de las empresas subsidiarias
de YPFB, ha logrado 12 estudios en el periodo 2012 –
2014.
• Los proyectos evaluados por YPFB Casa Matriz, a
través de la GERH, alcanza 12 áreas
en el periodo 2011-2014.
En el periodo 2006–2013 se perforaron 35 pozos exploratorios, de los cuales en la gestión
2013 se realizaron la mayor cantidad de ellos. Sin embargo, para la gestión 2014 se
proyectó la perforación de 12 nuevos pozos exploratorios, de los cuales 8 fueron
concluidos y 4 fueron iniciados, representado la mayor cantidad de perforaciones en el
periodo 2006-2014.
En el periodo 2006–2007 no se registran proyectos de sísmica. En el periodo 2008–2013 se
ejecutaron 11 proyectos de sísmica. Para la gestión 2014 se tienen 7 proyectos de registro
sísmico, de los cuales 5 están concluidos y 2 están en ejecución. Cada uno de estos
proyectos aportó con volúmenes de trabajo expresados en el siguiente gráfico.
Actualmente, se
encuentran en
producción 65 campos
en 41 contratos de
operación distribuidos
de la siguiente manera:

160.000
134.477 137.872
140.000 127.573 131.045
120.496 124.058
113.220 116.884
120.000 105.704 109.502

100.000
BPD

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda de Crudo Producción de Crudo Sin Prospectos
Capacidad Total de Refinación (YPFBR+ON) Producción de Crudo Sin Prospectos + P3
Producción de Crudo Con Prospectos
En función a los contratos de exportación firmados con Brasil y Argentina y la demanda
del mercado interno, a partir de la gestión 2006, a solicitud de YPFB y con la firma de los
contratos de operación, las empresas operadoras, programaron inversiones con la
finalidad de incrementar la capacidad de procesamiento de gas natural. La capacidad de
las plantas tuvo un incremento importante, que pasó de 57,3 MMmcd en 2006, hasta 91,8
MMmcd en 2014, es decir un sesenta por ciento (60%) de crecimiento.

Actualmente la producción
promedio total de gas natural es
de 61,52 MMmcd, por lo que si se
analiza el contexto como una sola
unidad de producción y una sola
planta de proceso, se llega a la
errónea interpretación de tener
capacidad ociosa en plantas de
proceso equivalente a 30.28
MMmcd, es decir un 32% de
dicha capacidad ociosa.
La producción de gas natural se incrementó
gradualmente de 2006 a 2014. Sin embargo,
existe una reducción de la producción en 2009
ocasionada por la reducción de exportaciones
al mercado de Brasil, que demandó menores
volúmenes de gas natural de Bolivia como
producto de la crisis económica del año 2008
que afectó la economía brasilera
principalmente en los sectores industrial y de
generación eléctrica, que son los mayores
demandantes del gas boliviano.

Entre las gestiones 2006-2009, existe una


reducción en la producción de
condensado, como resultado de la
disminución de la producción de gas
natural. Adicionalmente, se registró una
declinación de la producción en los
campos petrolíferos.
La evolución de la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) fue incremental
entre las gestiones 2006-2008. Sin embargo, entre las gestiones 2009-2012 hubo un
leve decremento debido a la disminución de la calidad del gas natural en los campos
productores de GLP y a la declinación natural de los mismos.

En las gestiones 2013-2014, además de la producción de GLP proveniente de plantas


y refinerías, se puso en operación la Planta de Separación de Líquidos de Río
Grande, la cual incorpora volúmenes importantes de producción de GLP (con una
capacidad de 5,6 MMmcd de gas natural), para procesar 361 TMD de GLP.
Mediante D.S. N°29128, YPFB recuperó la propiedad de las refinerías Gualberto
Villarroel y Guillermo Elder Bell y constituyó YPFB Refinación S.A., la cual
administra al menos el 90% de la capacidad de procesamiento de crudo y
producción de combustibles líquidos en el país.

Las inversiones realizadas desde 2012 permitieron incrementar la capacidad


instalada de procesamiento de crudo en 19.400 BPD alcanzando una capacidad total
aproximada de 64.800 barriles de petróleo por día
Entre 2006 y 2013 el procesamiento de crudo promedio se incrementó de 40.051 BPD
a 47.918 BPD. Las proyecciones para la gestión 2014 alcanzan a 51.109 BDP y una
capacidad de procesamiento de 64.800 BPD
GASOLINA
En el año 2006, la producción
promedio alcanzó a 50.742 M3/mes,
mientras que el año 2013 alcanzó a
84.328 M3/mes. Se prevé que para final
de la gestión 2014 se logre 85.990
M3/mes.

BALANCE ANUAL OFERTA/DEMANDA - GASOLINA


5.000 ESPECIAL
PERIODO 2016 - 2025
Mm3

2.211 2.292 2.371


1.959 2.045 2.129
1.783 1.872
1.599 1.692

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
RON
RCBA
RSCZ
DIESEL
La capacidad de producción de diésel
oíl se ha incrementado desde un
promedio de 55.640 M3/mes en el año
2006 a 62.255 M3/mes para finales de
2013. Para fines del año 2014 las
proyecciones alcanzan un volumen de
69.131 M3/mes. Desde fines de 2013, la
demanda de diésel oil fue atendida en
un 53% con importaciones.

BALANCE ANUAL OFERTA/DEMANDA - DIESEL OIL


4.000
PERIODO 2016 - 2025
2.306 2.361 2.416
2.131 2.191 2.249
1.943 2.007 2.070
1.877
2.000
Mm3

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
RCBA RSCZ
RON Demanda
GLP
A partir del año 2011, la producción de
GLP se ha incrementado en un 45%
respecto al año 2006. En el año 20013 la
producción promedio alcanzó a 300
TMD y las proyecciones para la gestión
2014 dan cuenta de una producción
promedio de 321 TMD.
4.000
BALANCE OFERTA DEMANDA - GLP
3.000 PERIODO 2014 - 2026
(Con Prospectos Exploratorios YPFB)
2.000
TMD

1.000

-
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Gran Chaco 1.212 1.317 1.489 1.519 1.564 1.594 1.631 1.907 1.907 1.907 1.907 1.907 1.907
Río Grande 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360 360
Plantas Actuales 677 678 667 563 533 503 474 448 430 409 392 379 369
Total Refinerías 276 349 384 373 377 366 363 334 309 286 255 229 210
Demanda (TMD) 1.062 1.075 1.081 1.093 1.098 1.109 1.114 1.124 1.128 1.137 1.140 1.150 1.152
RON Total Refinerías
4,4 Plantas Actuales Río Grande
TRANSPORTE
El transporte por ductos es operado por cuatro empresas de la Corporación: YPFB
Transporte S.A., YPFB Logística S.A., YPFB Transierra S.A. y Gas TransBoliviano S.A.
(GTB).

La capacidad de transporte por ductos se


incrementó para el mercado interno a través
de las ampliaciones del Gasoducto Carrasco
Cochabamba (GCC), Gasoducto al Altiplano
(GAA), Gasoducto Sucre-Potosí (GSP) y la
implementación del Gasoducto Villamontes-
Tarija (GVT). También se realizaron
ampliaciones en la capacidad de transporte
de la Derivada Gasoducto Parque Industrial y
la Derivada Gasoducto Colpa Mineros.

El transporte de gas natural al mercado


externo fue favorecido con la construcción del
Gasoducto de Integración Juana Azurduy
(GIJA) con el objetivo de generar suficiente
capacidad para atender el contrato suscrito
con ENARSA.
TRANSPORTE DE OLEODUCTOS
YPFB Transporte S.A. es la única empresa que
opera el transporte por oleoductos. Desde el
año 2006 realizó inversiones en la ampliación
del oleoducto del sur del país, destinado a la
evacuación de líquidos asociados al
incremento de producción de gas natural para
alimentar refinerías y abastecer combustibles
al mercado interno e inversiones en la terminal
de Arica.

Las dificultades en el sistema de oleoductos se


encuentran ligadas a la falta de revisión
tarifaria desde 2001 por parte de la ANH, la
cual no compensa las inversiones realizadas
para la ampliación del sistema, ni los
volúmenes transportados por el mismo.
TRANSPORTE DE POLIDUCTOS
Pese a que no pudo realizar inversiones en
ampliaciones y mantenimiento debido a que la
tarifa vigente es insuficiente, YPFB Logística
S.A., que es la operadora del transporte por
poliductos, ha logrado mantener la
continuidad del servicio para garantizar el
abastecimiento de combustibles.

Sin embargo, la antigüedad de los poliductos


incrementa el riesgo en el sistema de
transporte, razón por la cual es necesario un
estudio de integridad y seguridad para su
diagnóstico y mantenimiento.

Los poliductos más importantes del sistema de


transporte nacional (OCOLP, PCS y PVT) se
encuentran operando al 100% de su capacidad
y no son capaces de satisfacer la demanda total
de transporte de combustibles líquidos en el
mercado nacional.
TRANSPORTE DE GASODUCTOS
La red de transporte de gas natural se extiende sobre dos tercios del país. Los tramos de
gasoductos que forman el sistema de transporte de gas natural son los siguientes:
TRANSPORTE DE GASODUCTOS
El sistema de transporte de mercado de exportación se compone de los siguientes
gasoductos:
ALMACENAJE
El Estado Boliviano retomó el control de esta actividad mediante la adquisición del
100% de las acciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia S.A. (CLHB),
en aplicación del D.S. N° 28701 del 1° de mayo de 2006 y del D. S. N° 29542 de 2 de
mayo de 2008, que derivaron en la constitución de YPFB Logística S.A.
Asimismo, a través del D.S. N° 0111, del 1° de mayo de 2009, el
Estado Boliviano dispone la Nacionalización de la totalidad de
las acciones de la empresa Air BP Bolivia S.A. (ABBSA). De esta
manera, nace la empresa YPFB Aviación encargada del
suministro de combustibles de
aviación (Jet Fuel y AV Gas).
Por otro lado, en el marco de la Ley de la Empresa Pública N°
466, de 27 de diciembre de 2013, una vez que YPFB Empresa
Corporativa cuente con el 100% del paquete accionario de
YPFB Logística S.A. y de Air BP Bolivia S.A., estas empresas
serán incorporadas dentro de su estructura organizacional
como unidades productivas.
En este contexto, actualmente YPFB Corporación opera y
administra 35 de las 40 Plantas de Almacenaje en territorio
nacional a través de YPFB Casa Matriz (6), YPFB Logística S.A.
(16) y YPFB Aviación S.A. (13), quedando 5 plantas de
almacenaje bajo administración privada.
ALMACENAJE
Los combustibles líquidos que se almacenan y tienen destino el mercado interno son:
diésel oíl, gasolinas automotrices, gas licuado de petróleo, gasolina de aviación,
kerosene y jet fuel. La capacidad para su almacenaje es descrita a continuación.

ALMACENAJE DIESEL
La capacidad de almacenaje para diésel
oíl a nivel nacional considerando YPFB
Casa Matriz, YPFB Logística S.A. y
empresas privadas asciende a 93.786
m3, distribuidos de la siguiente
manera:
ALMACENAJE GASOLINA
La capacidad de almacenaje para
gasolina especial a nivel nacional
considerando a YPFB Casa Matriz,
YPFB Logística S.A. y empresas
privadas asciende a 64.352 m3:

ALMACENAJE GLP
La capacidad nominal de almacenaje
de GLP a nivel nacional asciende a
29.250 m3, considerando los tanques de
YPFB Casa Matriz, YPFB Logística S.A.
YPFB Refinación S.A., YPFB Flamagas
S.A. y YPFB Transporte S.A. Sin
embargo, muchos tanques son
destinados a operaciones especiales
como tanques de interface, tanques de
alivio, tanques para operaciones de
transporte por ductos y tanques
operativos que generalmente son
usados para el engarrafado en las
ciudades capitales.
Capacidad Disponible a 17.776 m3
SEGURIDAD ENERGÉTICA
El Ministerio de Hidrocarburos, a través de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, ha
establecido contar con un periodo de seguridad energética de 30 días en ciudades capitales y
7 días en ciudades intermedias para diésel oíl y gasolina especial.
GAS NATURAL
Actualmente el Decreto Supremo N° 28701 del 1° de mayo de 2006 determina que “YPFB, a
nombre y en representación del Estado, en ejercicio pleno de la propiedad de todos los
hidrocarburos producidos en el país, asume su comercialización, definiendo las condiciones,
volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la
industrialización”.
Por lo tanto, YPFB en la actualidad juega un papel protagónico en la cadena de los
hidrocarburos, estableciendo las condiciones respectivas para la comercialización de los
mismos, en beneficio del país.

Bolivia tiene dos contratos de


exportación en firme actuales con
Brasil y Argentina. Bajo esta
atribución YPFB en octubre de 2006
suscribió un nuevo contrato de
exportación de gas natural a la
Argentina con Energía Argentina
S.A. (ENARSA), por una duración
de 20 años, hasta el 2026. y con
Brasil se suscribió el año 1996 y
entró en vigencia el 1999 por 20
años de duración, hasta 2019.
GAS NATURAL
En el pasado, una de las características del mercado interno de hidrocarburos fue la baja
utilización del gas natural, que apenas representaba el 4,5% de la energía primaria
consumida.
En el periodo 2006 - 2014 la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del consumo de gas
natural en el mercado interno fue 5,16%, misma que se incrementó de 5,22 MMmcd en el 2006
a 10,36 MMmcd a finales de la gestión 2014.

Entre los sectores que más


incidieron en este crecimiento, se
encuentran la generación de energía
eléctrica y la distribución de gas
natural por redes. Si bien este
resultado en el mercado interno
responde a la política de
masificación del uso del gas natural,
el incremento en el consumo no
responde a una planificación bien
fundamentada en estudios de
mercado meta que permita evaluar
el verdadero impacto del
crecimiento del consumo de gas
natural en el mercado interno.
GAS NATURAL
En el siguiente gráfico, se presenta el resultado final del análisis realizado en cada mercado,
partiendo de una demanda promedio de 60,15 MMmcd en el año 2015 a un volumen de 70,39
MMmcd el año 2019.

Tal como se observa en el gráfico


anterior, dentro del horizonte de
tiempo analizado, el mercado
interno de consumo mantiene una
tendencia creciente hasta llegar de
12,15 MMmcd en 2015 a 18,25
MMmcd en 2019. Por su parte los
mercados de exportación
continuarán siendo los
consumidores de la mayor parte de
gas incrementando su consumo de
48 MMmcd en 2015 a 52,14 MMmcd
para 2019.
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
Un sector de gran relevancia dentro del consumo de gas natural en el mercado interno es la
generación de energía eléctrica, se estima que en el 2014 este sector consumirá un volumen de
4,72 MMmcd, lo que representa el 46% del consumo total de gas natural en el mercado
interno.

El 2005, este sector consumió 2,17


MMmcd y el 2013 se incrementó
hasta 4,17 MMmcd, lo que significa
un aumento del 90% en ese
respectivo periodo. Adicionalmente,
cabe señalar que en el SIN (Sistema
Interconectado Nacional) se está
incrementando la capacidad de
generación, principalmente a través
de las termoeléctricas de Warnes y
de Gran Chaco; ambas en conjunto
aportarán por lo menos 400 MW al
sistema.
CONSUMO DE GAS NATURAL
El consumo de gas natural de los usuarios domésticos en el período 2006-2013 se ha
triplicado. En 2006, el consumo de gas de estos usuarios fue de 0,06 MMmcd y para 2014, se
estima que el consumo alcanzará 0,29 MMmcd. El número de instalaciones ha crecido 10
veces en relación al número de instalaciones realizadas en el periodo 1994-2005. En el periodo
2006–2014, se dieron de alta 329.797 instalaciones domiciliarias. Actualmente se cuenta con un
total de 465.914 instalaciones de gas domiciliario que benefician a 2.329.570 personas, tanto en
áreas urbanas como rurales.

Por otra parte, los volúmenes


suministrados a los usuarios
comerciales se han incrementado en
144% y para fines del 2014, se estima
que alcancen alrededor de 0,14
MMmcd lo que
representa un cambio de la matriz
energética.
REDES DE GAS
La Constitución Política del Estado Plurinacional en su Artículo 20 y el Decreto Supremo N°
1996 en su Artículo 4 dispone “que la actividad de Distribución de gas natural por redes es un
servicio público de interés del Estado, destinado a satisfacer las necesidades energéticas de la
población, por lo que goza de la protección del Estado”.

Los resultados generados en el


desarrollo de sistemas de
distribución de gas natural de 1994
a 2014 (diciembre) muestran la
siguiente relación de avance.
- Red Primaria 1.324.508 Metros
construidos hasta diciembre de
2014;
- Red Secundaria 11.043.741
Metros construidos hasta
diciembre de 2014;
- Instalaciones domiciliarias
480.032 Usuarios (predios)
instalados con gas hasta
diciembre de la gestión 2014.
RENTA PETROLERA
La Renta Petrolera se define como los ingresos en efectivo que percibe el Estado Boliviano
producto de las actividades que se realizan en el sector hidrocarburos. En otras palabras, es el
flujo de efectivo real que se transfiere al Estado Boliviano periodo a periodo

se compone de lo siguiente:
 Impuesto Directo a los
Hidrocarburos
 Regalía Departamental y
Compensatoria
 Participación al TGN
 Participación de YPFB
 Impuestos upstream y otros
 Patentes Hidrocarburíferas
RENTA PETROLERA
De los impuestos upstream y otros y las Patentes hidrocarburíferas no son considerados como
Costos Recuperables, por lo que los Prestadores de Servicio Privados deben cubrir estos
pagos con sus utilidades particulares en cada Contrato de Operación. Por su parte, el pago de
Regalías y Participación al TGN se realiza dentro de los 90 días posteriores al mes de
producción
POLÍTICA Y LEY DE HIDROCARBUROS

Das könnte Ihnen auch gefallen