Sie sind auf Seite 1von 105

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/261879551

Las Aráceas del municipio de Tipacoque, Boyacá - Colombia

Thesis · May 2011

CITATIONS READS
0 597

1 author:

Lorena Hernández
Ingeniería y Gestión Administrativa S.A.S
10 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

evaluation of ecosystem services offered in Latin America and the role of local communities View project

DISPONIBILIDAD DE RAÍCES ADVENTICIAS DE TRES ESPECIES SILVESTRES COSECHADAS PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN SANTA ELENA, ANTIOQUIA (COLOMBIA)
View project

All content following this page was uploaded by Lorena Hernández on 07 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LAS ARÁCEAS DEL MUNICIPIO DE TIPACOQUE,
BOYACÁ-COLOMBIA

ALBA LORENA HERNÁNDEZ GORDILLO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - UPTC


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Tunja, junio de 2011


LAS ARÁCEAS DEL MUNICIPIO DE TIPACOQUE,
BOYACÁ-COLOMBIA

ALBA LORENA HERNÁNDEZ GORDILLO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Bióloga

Directora
María Eugenia Morales Puentes
Profesora Asistente
Escuela de Ciencias Biológicas

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - UPTC


FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Tunja, junio de 2011


NOTAS DE ACEPTACIÓN

__________________________________________________
Directora
María Eugenia Morales Puentes Ph.D
Profesora Asistente Escuela de Ciencias Biológicas

__________________________________________________
Jurado
Felipe Alfonso Cardona Naranjo
Biólogo M.Sc.
Jefe de Sección Herbario HUA, Universidad de Antioquia
…A las plantas…
A mi manera de ver, la Botánica es más que
una rama de la Biología o una ciencia que
estudia a las plantas en todos los aspectos.
Es una Ciencia artística.

Al igual que un Arte como la música o la


escultura requiere tres cosas fundamentales
para obtener su conocimiento: La disciplina,
la concentración y la paciencia. En cambio
como Ciencia busca la respuesta a una
hipótesis, y se ajusta al método, dependiendo
de la pregunta de investigación.

El Científico y el Artista comparten la


imaginación y el momento creativo, aunque
uno se rija por las leyes de la naturaleza y la
otra por la reglas del hombre, una es
analítica y la otra holística, gozan de una
polaridad, de una dualidad.

Por ello mi amor por dicha Ciencia artística


que se rige por el lado izquierdo del cerebro
y yo quiero ver con el lado derecho.

«Vaciar la mente de todo pensamiento y llenar el vacío con un espíritu más grande que
uno mismo, es extender la mente hasta un reino inaccesible por el proceso convencional
de la razón.»

Edward Hill «The Language of Drawing»


AGRADECIMIENTOS

A Jah-Jah y a la Naturaleza por el milagro de la vida y por todas las oportunidades brindadas
en el camino además de darme licencia de ser quien siempre he querido ser.

A mis padres Clemente y Martha, en especial a mi mamá por ser el pilar que sostiene parte de
mis sueños y esperanzas.

A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a la Facultad de Ciencias Básicas y


en especial a la Escuela de Ciencias Biológicas, por brindarme el espacio donde he pasado tal
vez los mejores momentos de mi vida, por las oportunidades brindadas y por ser el lugar donde
me he desarrollado tanto como persona como académicamente.

Al municipio de Tipacoque por el apoyo económico, a sus habitantes por su colaboración,


especialmente a la escuela rural El Páramo, a la señora Nelly Pérez y su familia por la
hospitalidad y a Enot Martínez por llevarnos con bien.

A mi estimada profesora María Eugenia Morales Puentes, una mujer admirable, quien me ha
abierto los ojos muchas veces, la que ha puesto oportunidades académicas, profesionales y de
crecimiento personal. ¡Muchas gracias profe!

A Felipe Cardona, Thomas Croat, Edwin Trujillo, Martha P. Galeano, Alejandro Zuluaga,
Lucas Steve, Germán Oyuela, Amparo Acebey, Ana María Benavides, Alejandra Vasco,
Throsten Krömer, Julio Betancur, Liliana Rosero, Carlos N. Díaz y Pablo A. Gil por toda la
bibliografía, información, motivación, interés y colaboración prestada. En especial agradezco a
Felipe a Tom y a Edwin por su paciencia y por su apoyo incondicional.

A los directivos y curadores de los herbarios de HUA Felipe Cardona y Francisco J. Roldán;
COL, Carlos Parra y Julio Betancur, y MEDEL Heriberto David Higuita, por los permisos y la
oportunidad de dejarme revisar y aprender de las colecciones de referencia de Araceae.

Al Herbario UPTC, al grupo de investigación Sistemática Biológica Sis-Bio y al Semillero


Grupo Apoyo a Colecciones Biológicas, por el préstamo de equipos, del espacio y de material
botánico y bibliográfico, y por convertirse en mí segundo hogar y en mí segunda familia, en
especial, a aquellas personas que hicieron agradables todos los momentos de trabajo, muchas
gracias por estar ahí. Agradezco especialmente a William Bravo y Cristian Castro por su
colaboración en la elaboración de los montajes.

A los profesores de la Escuela de Ciencias Biológicas por todos sus consejos y observaciones y
por ser parte importante de mi formación, en especial a María Eugenia Morales y Liliana
Rosero Lasprilla por abrirme las puertas de la Botánica y Fredy Molano por iniciarme en la
Sistemática.

A La secretaria de la Escuela de Biología Mercedes Cárdenas y a la Técnico del Museo


Marcela Gómez por ser quienes son.

A las personas que han estado en las buenas y en las malas, las que me estiman a pesar de todo,
a los que me han motivado y me han consolado. A mis amigos Liset Sierra, Angélica Blanco,
Sandra Arias, Mayra Pinto, Catalina Muñoz, Viviana Delgado, Lina M. Urrea y Fabián
Piñeros.

A mis hermanos Duviel Alexis e Iván Ricardo por ser más que mis mejores amigos, por sus
palabras de apoyo y por ser parte importante de mi vida.

A todas las personas que dedican su vida al conocimiento de las plantas y sus diferentes
interacciones en la Tierra.

¡A todos mil y mil GRACIAS!


TABLA DE CONTENIDO

Págs.

INTRODUCCIÓN 15

OBJETIVOS 16

Objetivo general 16

Objetivos específicos 16

1. MARCO REFERNCIAL 17

1.1 ANTECEDENTES 17

1.2 BIOLOGÍA DE LA FAMILIA ARACEAE 19

1.2.1. Composición de la familia 19

1.2.2. Morfología 19

1.2.3. Hábito 20

1.2.4. Distribución 21

1.2.5. Floración 21

1.2.6. Polinización 22

1.3 USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE ARACEAE 23

2. ÁREA DE ESTUDIO 24

3. MATERIALES Y MÉTODOS 28

3.1 FASE DE CAMPO 28

3.1.1. Recolección de material vegetal 28

3.1.2. Recolección de encuestas entre los habitantes de Tipacoque 28

3.2 FASE DE LABORATORIO 30

3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 32


Págs.

3.3.1 Valor de uso de la familia Araceae en Tipacoque 32

3.3.2 Potencial de uso de especies silvestres 32

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34

4.1 DIVERSIDAD DE ARÁCEAS 34

4.2. TRATADO TAXONÓMICO 39

4.3ANÁLISIS ETNOBOTÁNICO 82

4.3.1 Valor de uso de las especies de Araceae 82

4.3.2 Potencial de uso de especies silvestres 86

5. CONCLUSIONES 89

6. RECOMENDACIONES 92

LITERATURA CITADA 93

GLOSARIO 101

MATERIAL COMPLEMENTARIO EXAMINADO 102

ANEXOS

Anexo 1. Fotografías de las aráceas del municipio Tipacoque.

Anexo 2. Encuesta sobre el valor de uso aplicada a la población.

Anexo 3. Listado de especies del tratado taxonómico de Araceae.

Anexo 4. Disco con: base de datos de encuestas e información de los


especímenes coleccionados en formato Excel y Guía de anturios y afines de
Tipacoque, Boyacá-Colombia.
LISTA DE FIGURAS

Págs.
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Tipacoque en el 26
departamento de Boyacá, modificado de IGAC, 2009.

Figura 2. Límites del municipio de Tipacoque y sus veredas en Boyacá, 27


modificado de Plan de desarrollo municipal de Tipacoque, 2008-
2011.

Figura 3. Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque, modificado 27


de: Fundación Natura & Corpoboyacá, 2007.

Figura 4. Total de géneros y número de especies encontrados en el 34


municipio de Tipacoque.

Figura 5. Estados de crecimiento de Aráceas encontrados en este estudio. 36

Figura 6. Anthurium nigrescens Engl. 52

Figura 7. Anthurium oxybelium Schott. 54

Figura 8. Caladium bicolor Vent. 57

Figura 9. Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott. 61

Figura 10. Monstera deliciosa Liebm. 67

Figura 11. Monstera cf. oblicua Miq. 69

Figura 12. Philodendron cf. radiatum Schott. 71

Figura 13. Spathiphyllum wallisii Regel 73

Figura 14. Syngonium podophyllum Schott 75

Figura 15. Zantedaschia aethiopica (L.) Spreng. 81


Figura 16. A. Porcentaje de especies útiles (CUC= Con uso conocido, SUC= 82
Sin uso conocido); B. Número de especies por categoría de uso.

Figura 17. Porcentaje de valor de uso de cada especie registrada. 83


LISTA DE TABLAS

Págs.
Tabla 1. Categorías para estimar el valor de uso de Araceae. 30

Tabla 2. Escala de Braum-Blanquet. 33

Tabla 3. Tipos de bosques y localidades donde fueron encontradas las 33


especies silvestres en el municipio de Tipacoque.

Tabla 4. Especies y estados o formas de crecimiento en el municipio de 35


Tipacoque.

Tabla 5. Especies con mayor valor de uso en el municipio. 84

Tabla 6. Información ecológica de las aráceas del género Anthurium 87


encontradas silvestres en Tipacoque.
RESUMEN

Actualmente se conocen ~3700 especies de aráceas, en 110 géneros, con distribución

pantrópical. A pesar de los avances en el conocimiento de la flora en Colombia, son

poco estudiados algunos grupos taxonómicos, entre ellos, Araceae, debido al escaso

número de muestreos, a la insuficiente toma de datos y muchos casos ejemplares de

herbario incompletos. Por lo anterior, se realizó una caracterización de aráceas, tanto

silvestres como introducidas y se determinó el uso real y potencial de algunas de estas

especies en el municipio de Tipacoque, el cual está ubicado sobre la cordillera Oriental

en el costado occidental del río Chicamocha, entre los 1300 y 3400 m. Mediante colecta

directa y encuestas se encontraron 21 especies, agrupadas en 11 géneros; el género más

abundante fue Anthurium con siete especies (seis silvestres). El 63.6% de las especies

fueron registrada como útiles por los habitantes como ornamentales, alimenticias y

medicinales; la especie más usada fue Xanthosoma sp., seguida por dos especies de

Anthurium sección Pachyneurium con propósito alimenticio, medicinal y forraje. Los

taxa con mayor potencial de uso, ornamental pertenecen a Anthurium. El bajo número de

especies silvestres se debió principalmente a: 1. La diversidad de aráceas en el trópico

disminuye de forma lineal con el incremento en la altitud; 2. La intervención humana

que amenaza directamente los remanentes de bosque, entre 1800 y 2800 m, relacionado

con el uso de tierras para actividades agrícolas y pecuarias; 3. Las características

climáticas de Tipacoque, y 4. La falta de adaptaciones morfo-fisiológicas de Araceae a

condiciones secas.

Palabras Clave: Araceae, Caracterización, Potencial de uso, uso, Tipacoque.


ABSTRACT

Currently known ~3700 species of Araceae, in 110 genera, and pantropical distribution.

Despite the advances in knowledge of the flora in Colombia, are poorly studied

taxonomic groups, including Araceae, given the small number of samples, inadequate

data collection and herbarium specimens often incomplete. Therefore, we realized a

characterization of Araceae, both wild and introduced and determined the actual and

potential uses of some of these species in the municipality of Tipacoque, which is

located on the eastern mountain range on the western side of the river Chicamocha

between 1300 and 3400 m. By direct collection and surveys found 21 species, grouped

in 11 genera, the most abundant genus Anthurium with seven species (six wild). 63.6%

of the species were report with useful for the people as ornamentals, food and medicine,

the species most used was Xanthosoma sp., followed by two species of Anthurium sect.

Pachyneurium, purpose food, medicine and fodder. The taxa with the greatest potential

use, ornamental belong to Anthurium. The low number of wild species was mainly due

to: 1. The diversity of Araceae in the tropics decreases linearly with increasing altitude,

2. Human intervention that directly threatens the remaining forest, between 1800 and

2800 m, associated with the use of land for agricultural and livestock activities, 3.

Tipacoque climatic characteristics, and 4. The lack of morpho-physiological adaptations

to dry conditions in Araceae.

Keywords: Araceae, Characterization, Potential use, use, Tipacoque.


15

INTRODUCCIÓN

Colombia es uno de los países más ricos del mundo en diversidad de fauna y flora ocupa

los primeros puestos en los listados de los países con mayor biodiversidad (Potes, 1999).

El 10% de la biodiversidad del mundo se registra en Colombia, con un área del 0.7% de

la superficie continental del planeta (Mittermeier & Goettsch, 1997). Estas

características han motivado nuevos procesos investigativos y la ampliación del

conocimiento cuantitativamente y cualitativamente de dicha diversidad biológica

(Villareal et al., 2004).

Dentro de los estudios de vegetación se estima que se han descrito entre 248.248 a

270.000 especies de plantas con flor a nivel de especie (WRI, 1992; 2007) y

aproximadamente unas 3500 especies, pertenecen a la familia Araceae (Croat, 1979).

Croat (1992) argumenta que Colombia probablemente es el país con mayor riqueza de

especies de Araceae en Suramérica, debido en parte a la gran variedad de ecosistemas y

pisos térmicos presentes en el país. En Colombia se han registrado 447 especies de esta

familia (Galeano, 2004a) distribuidas entre 17 y 23 géneros (Madison, 1978; Montañez

& Gómez, 2008; Trujillo-Trujillo et al., 2007), aunque se espera encontrar cerca de 1300

especies en futuras investigaciones (Trujillo-Trujillo et al., 2007).

Araceae es una familia comúnmente usada como ornamental y se debe en parte a que

son plantas siempre verdes, de hojas perennes y de inflorescencias resistentes y

duraderas especialmente en zonas cálidas y húmedas (Bunting, 1975; Acebey et al.,

2007).

La importancia de realizar inventarios de vegetación en el municipio de Tipacoque y el

Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” (PNMRT), específicamente sobre


16

la familia Araceae, además de fortalecer el conocimiento de la flora del departamento de

Boyacá, puede aportar nuevas especies y registros, y generar nuevas puertas para la

investigación, tanto básica, como aplicada con potencial para la creación de empresas de

floricultura, comestibles, artesanía, medinas, entre otras.

Con este trabajo se realizó una caracterización de las Araceae, presentes en el municipio

de Tipacoque, tanto silvestres como introducidas, además de dar a conocer el uso actual

y potencial de estas plantas en la comunidad.

OBJETIVOS

General

Caracterizar las especies silvestres e introducidas de Araceae presentes en el municipio

de Tipacoque, Boyacá - Colombia.

Específicos

 Inventariar las especies de Araceae tanto silvestres como introducidas presentes

en la zona de influencia del municipio.

 Estimar la diversidad de las especies halladas.

 Determinar el potencial ornamental de las especies silvestres caracterizadas

dentro del estudio y el valor de uso real y potencial de las mismas por parte de

los pobladores.

 Realizar un catálogo ilustrado a partir de los resultados obtenidos.


17

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 ANTECEDENTES

A.L. Jussieu (1789) es la primera persona en proponer el nombre de Araceae para

agrupar un conjunto de plantas con características morfológicas similares (Montañez &

Gómez, 2008). Subsiguientemente Schott (1860), en su publicación Prodomus

Systematis Aroideanum plantea el primer sistema de clasificación al interior de la

familia, que se basa principalmente en la morfología floral y en una serie de términos

botánicos que hoy permanecen y se han usado para definir la familia y las subfamilias

(Grayum, 1990). Engler (1905-1920), en la serie de publicaciones Das Pfianzenreich

criticó el sistema de clasificación propuesto por Schott (1860), y creo otro esquema en el

cual reorganizó las diez subfamilias existentes en ocho (Grayum, 1990).Tanto Engler

como Schott constituyeron las bases para muchos especialistas de la familia Araceae y

actualmente, la escuela Engleriana es la más seguida, debido a que parte de las bases

teóricas y de los conceptos creados por Engler (1905) además de su sistema de

clasificación, constituyen un importante marco de referencia para muchos científicos

contemporáneos notables.

Dentro de los estudios realizados sobre la familia en el Neotrópico, se encuentran los de

Madison (1978), quien realizó una caracterización y registró 23 géneros en la parte norte

de continente suramericano (Perú, Colombia y Venezuela), además concluye que el área

es una zona de alta diversidad de especies para Araceae (Madison, 1978; Montañez &

Gómez, 2008). Otros estudios importantes realizados en Latinoamérica son los de Sodiro

(1905) en Ecuador; Bunting (1975) en Venezuela; Gonçalves (2004) en el centro de


18

Brasil; Acebey et al. (2006; 2007) en Bolivia; Lingán & Croat (2005) y Lingán (2006)

en Perú y Acebey & Krömer (2008) y Croat (1983; 1986a) en México. Además de los

estudios más generales de Madison (1978) sobre la familia en Suramérica, otros autores

han realizado varios estudios específicamente sobre algunos géneros como Philodendron

(Croat, 1997; Croat et al., 2005; Grayum, 1996), Syngonium (Croat, 1981), Anthurium

(Croat, 1980; 1983; 1986a; 1986b; 1991), Dracontium (Zhu & Croat, 2004), Monstera

(Madison, 1977), Dieffenbachia (Croat, 2004), entre otros.

En Colombia en los últimos 30 años se han realizado varios estudios sobre esta familia y

se destacan los realizados por Cardona (2004), Croat (1992), Croat et al. (2006), Hannon

& Croat (2004), Galeano (2004a, 2004b), Jacome & Croat (2002), Mora et al. (2006),

Trujillo-Trujillo et al., (2007) y Montañez & Gómez (2008), investigaciones que

principalmente constan de caracterizaciones, revisiones y análisis fitogeográficos,

además del registro de nuevas especies para la ciencia encontradas en nuestro país.

Adicionalmente Herrera et al. (2008) registra el hallazgo de un fósil de Araceae en un

bosque lluvioso en la formación Cerrejón al nororiente de Colombia.

En el departamento de Boyacá, el conocimiento acerca de la familia se reduce al trabajo

de Zuluaga (2007), quien realizó el inventario de aráceas del municipio de Santa María,

a partir de las colecciones obtenidas en salidas de campo de estudiantes de la

Universidad Nacional de Colombia, depositadas en el Herbario Nacional Colombiano

(COL). Con los resultados obtenidos, se amplió el número de especies conocidas de 28 a

51, y el descubrimiento de una nueva especie para la ciencia Anthurium zuluagae (Croat

et al., 2008).
19

1.2 BIOLOGÍA DE LA FAMILIA AR ACEAE

1.2.1. Composición de la familia

Actualmente el número de especies de plantas de esta familia se encuentra entre 3300 y

3750 (Croat, 1983; IAS, 2005), las cuales se encuentran agrupadas entre 105 géneros

(Croat, 1988) y 110 géneros (IAS, 2005). La clasificación infraespecífica de la familia

Araceae tiene como soporte caracteres anatómicos, y esta clasificación se ha visto

modificada desde el inicio cuando Schott (1860) propuso dividir al grupo en diez

subfamilias. En la actualidad la clasificación más aceptada es la propuesta por Keating

(2004), quien divide a la familia en nueve subfamilias de acuerdo a caracteres

anatómicos así: Aroideae, Calloideae, Gymnostachydoideae, Lasioideae, Lemnoideae,

Orontioideae, Philodendroideae, Pothoideae y Schismatoglottidoideae.

1.2.2. Morfología
Morfológicamente la familia Araceae es fácilmente reconocible. Son generalmente

hierbas terrestres, escandentes o lianas, de hojas espiraladas o dísticas. Cada una de las

hojas se encuentra acompañada por una estípula fibrosa o lisa, decidua o persistente

denominada catafilo, que actúa como protección de los primordios foliares y de tejido

meristemático. Genículo presente o ausente, éste es un engrosamiento curvado ubicado

en la parte apical del pecíolo. Los pecíolos pueden ser desde cortos a elongados. La

lámina de las hojas puede ser entera o compuesta (por dos o más foliolos), sinuada,

pinati o bipinnatilobulada, sagitada, cordadas hastada o pandurada. La venación de las

hojas varía entre reticulada, pinnada con presencia o ausencia de vena colectora depende

el género (Grayum, 2003; Trujillo-Trujillo et al., 2007).


20

La característica fundamental por la que son distinguidas estas plantas es el tipo de

inflorescencia. Se trata de una inflorescencia en espádice (estructura alargada y carnosa

donde se encuentran sentadas las flores masculinas o femeninas o ambas) que puede

tener flores unisexuales separadas en secciones o flores hermafroditas, dispuestas

uniformemente sobre el espádice, el cual presenta una bráctea protectora de coloración

variable denominada espata. Además, las inflorescencias pueden ser solitarias o

agrupadas, una o varias por axila foliar (Grayum, 2003; Bunting, 1975; Montañez &

Gómez, 2008).

Los frutos son generalmente en baya, de coloración variable, de sabor ácido o dulce,

ocasionalmente consumidas por aves y otros animales, generalmente con 2 a 5 semillas

de forma variable, con o sin endospermo (Bunting, 1975; Grayum, 2003).

1.2.3. Hábito

Esta familia presenta diferentes adaptaciones y formas de vida. Son principalmente

hierbas, lianas perennes, algunas siempre verdes con cierta resistencia a las épocas secas.

Algunas especies tienen raíces aéreas o adpreso-trepadoras, que les permite sujetarse al

sustrato, otras presentan una consistencia suculenta que ayuda en el almacenamiento de

agua, nutrientes, productos metabólicos e inclusiones citoplasmáticas (Bunting, 1975;

Croat, 1988; Pychid & Rudall, 1999).

El crecimiento de Araceae depende en gran medida de la humedad atmosférica, además

que estructural y fisiológicamente las aráceas no están bien adaptadas para condiciones

áridas y frías, y existen muy pocas especies que pueden encontrarse en este tipo de

condiciones ambientalmente adversas (Mayo et al., 1997). Araceae es más diversa y


21

abundante en el trópico húmedo, y es allí, en donde se presenta una gran variabilidad de

formas de vida, desde formas acuáticas o asociadas a fuentes de agua, como

Montrichardia, Pistia y Urospatha; terrestres con tallos tuberculosos, cormosos y

rizomatosos, como Anthurium, Caladium, Dieffenbachia, Spathiphyllum y Xanthosoma;

epífitas facultativas como Anthurium, Philodendron y Stenospermation, y hemiepífitas

como Anthurium, Philodendron y Syngonium, entre otros. Presentan otras adaptaciones

como epilíticas (Anthurium, Monstera y Spathiphyllum) y epífitas verdaderas

(Anthurium, Heteropsis, Philodendron y Stenospermation) (Croat, 1988).

1.2.4. Distribución

La familia se distribuye ampliamente en las zonas tropicales de África, América y Asia

(Croat, 1988; Grayum, 1990), con un mayor número de géneros en el Paleotrópico que

en el Neotrópico. La riqueza de especies es mayor en la zona neotrópical, sobrepasa el

50% de las especies conocidas para la familia (Grayum, 1990).

En el Neotrópico, al norte del continente suramericano se registra cerca de dos terceras

partes de la riqueza de Araceae (Croat, 1979). Croat (1992) argumenta que Colombia

probablemente es el país con mayor riqueza de especies de Araceae en Suramérica,

debido en parte a la gran variedad de ecosistemas y pisos térmicos presentes en el país,

por ello es vital continuar con el estudio acerca de su distribución.

1.2.5. Floración

Según Bunting (1975), el inicio de la floración de estas plantas todavía no ha sido muy

bien estudiado. Algunas especies tiene periodos de floración continuo durante el


22

desarrollo fisiológico, mientras en otras especies, la floración ocurre en épocas

específicas del año, generalmente influenciados por periodos de humedad y sequedad de

los ecosistemas (Bunting, 1975). “Es más probable que el vigor de una planta

individual, es el que determina la floración esporádica de muchas especies” (Bunting,

1975).

1.2.6. Polinización

Los estudios acerca de polinización, son relativamente pocos y han sido resumidos por

autores como Grayum (1984; 1990), Mayo et al. (1997) y Gibernau (2003), quienes

documentaron la presencia de polinizadores y visitantes florales de 49 géneros y cerca

de 125 especies, que corresponden al 47% de los géneros de Araceae. Este número es

aún muy bajo en comparación con la diversidad de la familia, con más de 3700 especies

(Croat, 1983; Gibernau, 2003; Trujillo-Trujillo et al., 2007).

Entre los principales grupos de polinizadores, visitantes florales y otras estrategias de

polinización se encuentran gran diversidad de insectos como abejas, moscas y

escarabajos; en vertebrados recientemente se registran algunas especies de aves

frugívoras y nectívoras como los colibríes, además de pequeños mamíferos como

murciélagos que junto a las aves frugívoras se comportan como dispersores de semillas;

también se presenta la anemofilia, debido al polen seco en varias especies que puede ser

fácilmente transportado por el viento (Bunting, 1975; Gibernau, 2003).

Como en todos los sistemas de polinización los visitantes florales y los polinizadores se

ven atraídos por el recurso, ya sea polen, néctar o compartimentos para nidación;

Araceae es un grupo de plantas primitivas, y algunas de sus especies poseen exudados o


23

fluidos estigmáticos que constituyen el primer tipo de néctar en las plantas con flores;

también se registran otros recursos como el polen, forma de las inflorescencias

(compartimiento como la cámara), estaminodios (alimento, barreras y emisores de olor),

entre otros (Lloyd & Wells, 1992; Bown, 2000; Gibernau, 2003). Estudios recientes en

este tema, como el de Franz (2006) quien observó que varias especies de Anthurium en

Costa Rica son polinizadas por un curculíonido (Cyclanthura), debido a la presencia del

insecto sobre las plantas y el transporte de polen en las patas.

1.3 USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA DE ARACEAE

La diversidad de Araceae actualmente está afectada por la transformación acelerada de

los ecosistemas por causa de la expansión agrícola, la tala y la ampliación de la frontera

ganadera, además de la explotación excesiva de la flora nativa para la construcción y la

elaboración de artesanía (Linares et al., 2008).

Los principales usos de estas plantas son ornamental, medicinal y alimenticio (Plowman,

1969), y se destaca que en el mundo, hoy día, Araceae es principalmente aprovechada

como ornamental, debido a las inflorescencias llamativas, consideradas exóticas; a su

vez se resalta a Bolivia como el país latinoamericano donde se han realizado más

estudios en el tema (Acebey et al., 2006; 2007; 2010). En Colombia, el uso ornamental

de esta familia ha sido poco aprovechado, actualmente se producen 23 variedades de

anturios y 38 variedades de calas o cartuchos de tipo exportación, las cuales pertenecen a

dos géneros Anthurium y Zantedashia (ASOCOLFLORES, 2011).


24

El uso de aráceas como ornamentales, se debe en parte a que son plantas siempre verdes,

de hojas perennes y de inflorescencias resistentes y duraderas, la utilidad esta

principalmente en hojas y flores, aunque ocasionalmente se cultiva la planta para

interiores, jardines y demás (Bunting, 1975; Acebey et al., 2007).

Centroamérica enfoca sus principales estudios en el valor alimenticio, es el caso, de

Spathiphyllum blandum, S. phryniifolium, cuyos frutos son usados en la preparación de

dulces y mermeladas, y Xanthosoma sagittifolium y X. violaceum usadas en reemplazo

de alimentos ricos en almidón como papa, yuca o ñame (Chizmar, 2009; Plowman,

1969).

El potencial medicinal de estas plantas ha sido reconocido especialmente por

comunidades indígenas. La medicina tradicional indígena usa las aráceas para

tratamiento de picaduras de serpiente e insectos, enfermedades de la piel, anticoagulante

y cicatrizante de heridas (Acebey et al., 2007; Plowman, 1969; Quenevo et al., 1999).

2. ÁREA DE ESTUDIO

Tipacoque está ubicado a los 6°25'N y 72°42'W, al norte del departamento de Boyacá,

sobre la cordillera Oriental (Figura 1), en el costado occidental del río Chicamocha. El

casco urbano se sitúa aproximadamente a una altura de 1850 m, presenta una

temperatura promedio de 18ºC, los meses más cálidos diciembre y enero, en los cuales la

temperatura sobrepasa los 25ºC; la precipitación durante todo el año es variable, entre

los 550 y 700 mm (EOT municipio de Tipacoque, 2000; Plan de desarrollo de

Tipacoque, 2008).
25

El municipio de Tipacoque tiene una extensión de 73 km2 y limita al norte con los

municipios de Covarachía y Capitanejo (Santander), al sur con Soatá, al oriente, el río

Chicamocha, separado por los municipios de Capitanejo y Boavita, por el occidente un

ramal de la cordillera Oriental lo separa de Onzaga (Santander) (Figura 2.). Presenta un

relieve montañoso con alturas que oscilan entre los 1200 m en las riberas del río

Chicamocha y los 3300 m el Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque”

(Plan de desarrollo de Tipacoque, 2008; Fundación Natura Col & Corpoboyacá, 2007).

El municipio está dividido en siete veredas (Figura 2), Bavatá, Cañabravo, El Palmar,

Galván, La Calera, La Carrera, y Ovachía, donde predomina clima templado seco; la

vegetación es variada, comienza desde vegetación de enclave árido hasta el páramo, y

pasa por bosques de roble. De acuerdo al componente biótico y físico del EOT de

Tipacoque (2000), no registran especies de Araceae.

El Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” (PNMRT) se encuentra

ubicado entre las veredas La Calera, El Palmar y Galván (Figura 3). El PNMRT hace

parte del corredor Guantiva-La Rusia-Iguaque, tiene un área de 1159 ha, en él se

distinguen seis sectores conocidos como, Alto La Paja, Alto El Encenillo, Alto El Gallo,

El Frailejonal, Alto el Frío y la Cruz del Roble. Esta área hace parte de la zona de vida

de selva o bosque andino (Cuatrecasas, 1958), con una amplia dominancia de roble

(Quercus humboldtii). El PNMRT comprende un rango altitudinal entre 2800 y 3300 m

y su mayor elevación en el denominado “Alto El Encenillo” sobre el sector suroccidental

(Fundación Natura Col & Corpoboyacá, 2007).


26

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Tipacoque en el departamento de Boyacá (Modificado de IGAC, 2009).
27

Figura 2. Límites del municipio de Tipacoque y sus veredas en Boyacá (Modificado de


Plan de desarrollo municipal de Tipacoque 2008-2011).

Figura 3. Parque Natural Municipal Robledales de Tipacoque (Modificado de


Fundación Natura Col & Corpoboyacá, 2007).
28

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 FASE DE CAMPO

3. 1.1. Recolección de material vegetal

La recolección del material botánico se hizo en cuatro salidas de campo entre los meses

de abril, agosto y diciembre de 2010. Se realizaron recorridos aleatorios por las veredas

Bavatá, Cañabravo, El Palmar, Galván, La Calera, La Carrera y Ovachía; además, se

hicieron recorridos en los principales sectores del Parque Natural Municipal Robledales

de Tipacoque.

El material de Araceae se recolectó de forma directa, se registraron fotografías, así como

la toma de datos de colecta, información fenológica y estructural; igualmente se tomaron

datos propios del individuo como hábito, tallo, hojas, catafilos, inflorescencias,

exudados, etc., además, sí es una planta silvestre o cultivada, entre otros, y el material en

campo se preparó directamente según metodología propuesta por Croat (1985).

3.1.2. Recolección de encuestas entre los habitantes de Tipacoque

Según el último censo del DANE (2005), el municipio de Tipacoque cuenta con 3855

habitantes, distribuidos en el casco urbano y las siete veredas, lo que constituye el 0.31%

de la población total en el departamento de Boyacá.

Se determinó que el número mínimo de encuestas a realizarse sería cuatro, con un nivel

de confianza de 95%, de acuerdo al método de Cochran (1977) de número mínimo de

muestra en una población conocida, a partir de la formula:


29

Donde, n es el tamaño de la muestra, e es el nivel de significancia, Z es el valor obtenido

a partir de la tabla de distribución normal Z, para un nivel de confianza de 95% (lo que

corresponde a 1.96), N es la población de Tipacoque, p es la probabilidad de éxito, o

proporción esperada, y q es la probabilidad de fracaso (Cochran, 1977).

La población encuestada correspondió principalmente a comunidades campesinas,

ligadas al uso de tierras con fines agrícolas y pecuarios.

Debido a que el valor de la muestra resultante fue poco representativo, se realizaron 114

encuestas en total, con el fin de conocer el valor de uso y el conocimiento local de las

especies de Araceae. Se aplicó el enfoque de sumatoria de usos (Boom, 1989; 1990;

Phillips, 1996 modificado por Marín-Corba et al., 2005) para determinar la utilización

de las plantas, de acuerdo a las categorías propuestas en la Tabla 1, además, se

incluyeron preguntas acerca de la parte de la planta usadas (tallos, hojas, brotes, raíces,

látex, etc.), estados o formas de crecimiento (cultivada, silvestre, naturalizada, etc.),

entre otras preguntas (Anexo 2).

Algunos de los estados o formas de crecimiento usados en este trabajo son definidos por

Nesom (2000) así:

 Cultivada: Plantas de especies nativas o no nativas que poseen cualidades de


duración y hábito, las cuales son plantadas y mantenidas por el hombre, por
interés ornamental u otro uso.
 Naturalizada: Plantas no nativas, accidentalmente o deliberadamente
introducidas en la flora local, se reproducen y se mantienen grupos viables por
años, las cuales se dispersan deliberadamente sin asistencia humana y forman
poblaciones estables posteriormente.
30

 Silvestre: Plantas que pertenecen a la flora local, las cuales no han sido
domesticadas por el hombre.

Tabla 1. Categorías para estimar el valor de uso de Araceae (modificado de Cárdenas-


López et al., 2002 y Marín-Corba et al., 2005).

Categorías para la estimación del valor de uso de las especies de Araceae

Alimenticio: Incluye especies cultivadas usadas como comestibles.

Medicinal: Plantas usadas para prevenir o tratar enfermedades.

Artesanal: Especies cuyas fibras, pulpa, madera o semillas sean usadas en la fabricación de artesanías.

Ornamental: Incluye especies con uso actual o potencial en el ornato y decoración de espacios.

Forrajera: Plantas que son usadas para alimento animal.

Otros usos: Tintórea, Construcción, forestal, etc.

Para la determinación del potencial de uso de las especies nativas, se recolectaron

además, datos como, tipo de bosque (hábitat), número de individuos y cobertura, de

acuerdo a lo propuesto por Acebey et al. (2006; 2007 y 2010).

3.2 FASE DE LABORATORIO

El material botánico recolectado se organizó, prensó y secó en el laboratorio y horno del

Herbario UPTC.

Los datos de colecta, estructurales tales como: altura (m), % cobertura (largo x ancho

m2) y número de individuos, entre otros, y la información de las encuestas fueron

sistematizados en una hoja de cálculo Excel para la realización de los análisis.

El material recolectado fue identificado por medio de claves taxonómicas disponibles

tales como: Acevedo-Rodríguez & Strong (2005), Bunting (1995), Cardona (2005),
31

Croat (1981, 1983, 1986a, 1991, 1997 y 2004), Grayum (2003), Liembeck & Croat

(2002), Madison (1977, 1978), Mayo et al. (1997), Nicolson (1969) Trujillo-Trujillo et

al. (2007); comparación con ejemplares de los herbarios de COL, HUA, MEDEL y

UPTC, y herbarios virtuales MO, F, NY, K, SINCHI y COL, revisión de descripciones

originales disponibles en internet y consulta con especialistas de la familia Araceae

(Cardona, F., Croat, T.B., Trujillo-Trujillo, E y A. Zuluaga), además la distribución de

las especies fue complementada con información de colecciones virtuales de los

herbarios COL y SINCHI y el proyecto virtual de la flora de Antioquia y la base de

datos www.tropicos.org del Jardín Botánico de Missouri (MO).

A partir de los especímenes recolectados en vivo y luego herborizados y de fotografías,

se realizaron medición, descripción de la forma, coloración, entre otros; de estructuras

presentes en cada una de los ejemplares tales como: pecíolo, vaina, catafilos, lámina,

lóbulo anterior, vena colectora, vena media, venas laterales, genículo, pedúnculo,

estípite, espata, espádice, entrenudos, raíces, frutos, etc., con el fin de realizar las

descripciones de las especies encontradas en el estudio.

La terminología botánica usada durante la realización de este trabajo se basó en Font

Quer (1970) y Moreno (1984).

Las ilustraciones científicas fueron elaboradas por la autora a partir de fotografías en

campo del material colectado, imágenes disponibles en la internet, ilustraciones

presentes en Mayo, et al. (1997), material herborizado de la colección de los Herbarios

COL, HUA y UPTC, y colecciones virtuales de los herbarios F, K y COL.

Los ejemplares testigo obtenidos en este estudio fueron ingresados a la colección de

referencia del herbario UPTC, bajo la numeración de Hernández-G.


32

3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

3.3.1 Valor de uso de la familia Araceae en Tipacoque

A partir de las encuestas recolectadas, se resume la información de las especies

identificadas por la población como útiles y las categorías de utilidad para asignar el

valor de uso de Araceae (Tabla 5). Con esta información se determinó, el uso actual de

las aráceas por parte de los habitantes de Tipacoque, y cuál o cuáles son las especies más

conocidas, la utilidad, parte de la planta más empleada, las formas de utilización y la

importancia para la comunidad.

3.3.2 Potencial de uso de especies silvestres

Se realizaron cálculos de frecuencia, definida como el número de veces que aparece la

especie en un tipo de bosque (Acebey et al., 2006) y porcentaje de cobertura de cada

especie, tomada como el cálculo en m2 del área que proyecta sobre el suelo la planta

evaluada, para tal fin se sumaron las proyecciones de los individuos evaluados por cada

especie y se calculó el porcentaje de cobertura con relación a los demás taxa evaluados.

En este enfoque se considera que cada especie puede alcanzar un valor máximo de

cobertura del 100% (Rangel-Ch & Velázquez, 1997). En este estudio la cobertura

representó una medida semi-cuantitativa para determinar la abundancia-dominancia de

cada especie, de acuerdo al porcentaje y determinado por la escala de Braun-Blanquet

según Acebey et al. (2006; 2007 y 2010) (Tabla 2). Esta información, se asoció con los

tipos de bosque encontrados en los lugares de recolección de las especies nativas o

silvestres (Tabla 3). Los valores obtenidos para determinar el potencial de uso de las

aráceas pueden apreciarse en la Tabla 6.


33

Tabla 2. Escala de Braun-Blanquet, 1979 (modificado de Acebey et al., 2006).


Valor Definición Cobertura promedio (%)
+ Raro 0.1
1 1-5% 5
2 6-25% 17.5
3 26-50% 37.5
4 51-75% 62.5
5 76-100% 87.5

Tabla 3. Tipos de bosques y localidades donde fueron encontradas las especies


silvestres del municipio de Tipacoque.

Tipo de Bosque Localidad


La Calera, sector El Páramo, PNMRT, sector "Alto del Gallo- El
Frailejón".
La Calera, sector El Páramo, PNMRT, Sector “El Encerrado”.
Bosque de roble La Calera, sector El Páramo. PNMRT, Sector "Alto del Gallo", cercano al
Encerrado.
La Calera, sector El Páramo. PNMRT, Sector "Alto del Gallo".
La Calera sector El Páramo. PNMRT, Sector "Alto del Gallo- El Frailejón".
Bosque ripario Galván, vía Covarachía cerca a las quebradas Micos 1 y 2.
Palmar, cerca a la quebrada Tipacoque.
Bosque secundario de gaque La Calera baja, sector "El Borrachero".
Ecotono robledal-bosque La Calera, sector El Páramo. PNMRT, Sector "Alto del Gallo", parte alta
secundario del Encerrado.
Abreviaturas: PNMRT = Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque”.
34

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DIVERSIDAD DE ARÁCEAS

La familia Araceae se encontró representada en el municipio de Tipacoque por 11

géneros, tres de ellos introducidos del Paleotrópico (Trujillo-Trujillo et al., 2007),

Aglaonema, Alocasia y Zantedeshia, y ocho géneros nativos para el Neotrópico,

Anthurium, Caladium, Dieffenbachia, Monstera, Philodendron, Spathiphyllum,

Syngonium y Xanthosoma. El género con mayor número de especies fue Anthurium con

siete, seguido por Monstera con tres especies y Xanthosoma y Dieffenbachia con dos

especies cada uno, los géneros restantes con una especie cada uno (Figura 4). En total se

encontraron 21 especies de Araceae en estados o formas de crecimiento cultivada,

naturalizada y silvestre (Tabla 4).

8
7 Aglaonema
7 Alocasia
6 Anthurium
N° de especies

5 Caladium
Dieffenbachia
4
3 Monstera
3
2 2 Philodendron
2 Spathiphyllum
1 1 1 1 1 1 1
1 Syngonium
0 Xanthosoma
Géneros
Zantedeschia

Figura 4.Total de géneros y número de especies encontrados en el municipio de


Tipacoque.
35

Tabla 4. Especies y estados o formas de crecimiento en el municipio de Tipacoque.


No. Especie Estado de crecimiento
1 Aglaonema commutatum Schott Cultivada
2 Alocasia cf. cucullata (Lour.) G. Don. Cultivada
3 Anthurium andraeanum Linden Cultivada
4 Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott Silvestre
5 Anthurium cf. cubense Engl. Silvestre
6 Anthurium cupreum Engl. Silvestre
7 Anthurium fendleri Schott Silvestre
8 Anthurium nigrescens Engl. Silvestre
9 Anthurium oxybelium Schott Silvestre
10 Caladium bicolor Vent. Cultivada
11 Dieffenbachia oerstedii Schott Cultivada
12 Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott Cultivada
13 Monstera deliciosa Liebm. Cultivada
14 Monstera cf. obliqua Miq. Cultivada
15 Monstera cf. dubia (Kunth) Engl. & K. Krause Cultivada
16 Philodendron cf. radiatum Cultivada
17 Spathiphyllum wallisii Regel Cultivada
18 Syngonium podophyllum Schott Cultivada
19 Xanthosoma cf.daguense Engl. Naturalizada
20 Xanthosoma cf. sagittifolium Schott Cultivada
21 Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng. Cultivada

De acuerdo al estado o forma de crecimiento de las especies encontradas en el estudio

(Tabla 4), el 66.6% correspondió a especies cultivadas principalmente con fines

ornamental y alimenticio, en la zona rural de Tipacoque, cuyo uso de suelo es

principalmente para propósitos agrícolas y pecuarios, seguido por las especies silvestres

con un 28.4 % en total, encontradas en diferentes formaciones de bosque como, bosques

de roble, bosque secundario, parches de bosque ripario, entre otros, notoriamente

conservados y con baja intervención humana y el 4.7% especies encontradas de forma

naturalizada en áreas con relictos de bosque y potreros para ganadería, además de

ambientes cercanos a fuentes hídricas (Figura 5).


36

70 66,6
60
50

% especies
40
30
20 14,2
9,5
10 4,7 4,7
0
Zona rural Zona rural- Bosque de Bosque de Bosque
relictos gaque roble ripario
bosque
ripario

Cultivada Naturalizada Silvestre


Hábitat / Estado de crecimiento

Figura 5. Estados de crecimiento y hábitat de las aráceas encontradas en este estudio.

El bajo número de géneros y especies silvestres, se debe principalmente a que la

diversidad de aráceas en el trópico disminuye de forma lineal con el incremento en la

altitud como lo enuncian diferentes estudios (Acebey & Krömer, 2008; Croat, 1992;

Vargas et al., 2004) encontrándose una mayor diversidad de especies entre 0 y 1500 m

(Benavides et al., 2005; Croat, 1999b; Mora et al., 2006; Vargas et al., 2004),

especialmente en bosques húmedos de tierras bajas con precipitación anual superior a

2000 mm (Acebey et al., 2006, 2010; Acebey & Krömer, 2008; Croat, 1992; Mora et al.,

2006; Nieder et al., 2000).

A pesar que parte del municipio de Tipacoque se encuentra ubicado entre 800 y 1800 m

(EOT Tipacoque, 2000), no se encontraron especies silvestres en estas áreas, ya que las

condiciones climáticas predominantes son de bosque seco y la precipitación anual no es

superior a 1000 mm/año, debido a la influencia directa de los vientos secos provenientes

de la cuenca del río Chicamocha (EOT Tipacoque, 2000). Mayo et al. (1997) mencionan
37

que las especies de Araceae requieren para su crecimiento disponibilidad abundante de

agua y humedad atmosférica, debido a que estas plantas no presentan adaptaciones

estructurales y/o fisiológicas a condiciones áridas y frías. Por lo tanto, en el municipio

predominan las especies cultivadas de Araceae, a la ausencia de ecosistemas con

condiciones similares a las mencionadas anteriormente.

Otro factor por el cual, el porcentaje de especies silvestres, no solamente de Araceae,

sino de otras familias vegetales es bajo, se debe a la intervención humana que amenaza

directamente los remanentes de bosque en zonas de altitud intermedia. La distribución

de la mayoría de habitantes de Tipacoque se encuentra entre los 1800 y 2800 m, y está

relacionada directamente con el uso de tierras para actividades agrícolas y pecuarias, en

donde es común ver grandes extensiones de cultivos de tabaco negro, tabaco rubio y

yuca, seguido por cultivos permanentes de frutales y rotación de papa, pimentón, trigo,

tomate, entre otros; además, grandes potreros para el pastoreo de ganado bovino y

caprino. Los relictos de bosque en elevaciones intermedias, principalmente cerca a

afluentes, los cuales son usados como zonas para sombra y bebedero de ganado bovino

(EOT Tipacoque, 2000).

Las especies silvestres halladas en Tipacoque pertenecieron al género Anthurium y a las

secciones Calomystrium, Pachyneurium y Belolonchium. Estas fueron recolectadas entre

los 1896 y 3385 m de altura, en sectores del PNMRT y en los afluentes que salen de la

Reserva, encontrados en la parte baja del mismo (Tabla 3). Tanto la sección

Pachyneurium como la sección Belolonchium están ampliamente distribuidas en el

Neotrópico (Mayo et al., 1997), pero principalmente en bosques húmedos de

elevaciones intermedias y altas entre los 1500 y 2500 m (Croat & Sheffer, 1983). Las
38

especies de la sección Calomystrium son comunes principalmente en Colombia, Ecuador

y Panamá (Croat & Sheffer, 1983).

En Colombia, la diversidad de especies de la sección Pachyneurium es baja, y está

localizada principalmente en la región Amazónica (Croat, 1991). En este estudio las

especies de la sección Pachyneurium fueron delimitadas en bosques secundarios de

gaque (Clusia sp.) y en bosques riparios entre los 1890 y 2190 m, con hábitos

principalmente rupícolas (Tabla 3; Tabla 6). La sección Belolonchium, en cambio, es

menos conocida y a veces tomada como un “grupo artificial”, donde son agrupadas,

especies con hojas cordadas como las presentes en las secciones Cardiolonchium y

Calomystrium (Croat & Sheffer, 1983). Las especies de Belolonchium, ocurren en altas

elevaciones de la cordillera de los Andes sobre los 2500 m (Croat, 1999a; Croat &

Sheffer, 1983; Lingán & Croat, 2005). En Tipacoque los taxa de Belolonchium,

predominaron en bosques andinos del PNMRT, entre los 2770 y 3385 m (Tabla 3; Tabla

6). La única especie de la sección Calomistryum encontrada en este estudio fue

Anthurium cupreum, la cual se ha registrado solamente para Colombia y cuyas

colecciones principales son para Antioquia, Boyacá, Cauca y Santander (ICN, 2011,

Tropicos.org, 2011). En Tipacoque se encontró restringida en los bosques de roble cerca

a los 3000 m, en el PNMRT.


39

4.2. TRATADO TAXONÓMICO

ARACEAE Juss., Gen. Pl. 23(1789). Nom. Conserv.

Hierbas monoicas o hermafroditas, terrestres, epifíticas, o hemiepifíticas, raramente

acuáticas flotantes. Raíces laxas o en masa, aéreas, adventicias o contráctiles, con

crecimiento hipogeo o epigeo. Tallo tuberculoso o rizomatoso, corto o elongado, erecto

o postrado, adpreso-trepador o elongado-escandente, a veces paquicaule. Hojas

espiraladas o dísticas, a veces reducidas en la porción envainadora del pecíolo

(catafilos); pecíolos con o sin genículo (pulvínulo) apical, rara vez medial, envainados

en la base o extendiéndose hacia la zona medial o apical, con o sin ala membranácea

sobre la vaina; lámina simple, entera, cordada, hastada o panduriforme, pinnati o

bipinnatilobulada, pedati o palmaticompuesta, usualmente glabrescente, margen entero,

sinuado (raramente serrado). Inflorescencia en espádice, terminal o axilar, solitario, o

varios espádices agrupados en un eje (e.j.: Syngonium), cada uno postrado o erecto,

subtendido hasta envuelto por una espata (bráctea), frecuentemente coloreada. Flores

reducidas, usualmente apiñadas en el espádice, bisexuales o unisexuales (flores

pistiladas proximalmente y flores estaminadas apicalmente), ± actinomorfas,

ebracteadas; flores estériles a veces diferenciadas, en la base de inflorescencias

bisexuales o entre las flores estaminadas y pistiladas de los espádices monoicos; tépalos

4-6 o más (a veces ausentes, especies hermafroditas y algunas monoicas),separados o

raramente connados; estambres 4-6 o más, separados o connados (en algunas flores

unisexuales) como sinandrias; estaminodios ± modificados, frecuentemente presentes en

las flores femeninas, donde a veces connados como sinandrodios; anteras basifijas, con

dehiscencia longitudinal, transversal o apical; pistilo uno, compuesto o seudosimple;


40

ovario súpero con 1-3(-14+) lóculos; estilo uno; estigma ± discoide; óvulos uno a

numerosos por lóculo; placentación axilar, basal, parietal o apical. Fruto en baya, una o

numerosas semillas, con o sin endospermo.

Distribución y ecología: Familia con 105 a 110 géneros y cerca de 3700 especies

(Croat, 1988; IAS, 2005); pantrópical a sub-cosmopolita; más abundantes y diversas en

latitudes tropicales y en ambientes con condiciones de alta humedad (Mayo, et al.,

1997).

Clave para los géneros y especies de Araceae presentes en Tipacoque (Boyacá)


1. Hojas peltadas …………………………………………………………………………………2
1´. Hojas con unión del pecíolo a la lámina marginal ……………………………………………3
2(1). Láminas opacas, variegadas, con orientación del ápice hipogeo…..…..….Caladium bicolor
2´. Láminas brillantes, concóloras, con orientación del ápice epigeo………Alocasia cf. cucullata
3(1´). Láminas foliares pinnati-lobuladas ……………………….…….Philodendron cf. radiatum
3´. Láminas foliares enteras…………………………………………………………..……..……4
4(3´). Espádice dividido en 2 o 3 secciones; flores unisexuales………………………...…….….5
4´. Espádice uniforme; flores bisexuales……………………………….………………..……...10
5(4). Plantas terrestres……………………………………………………………….……..….….6
5´. Plantas epífitas o hemiepífitas……………………………………………………..……..…...9
6(5). Tallo tuberculoso y/o cormoso…...………………………………………………..……..…7
7(6). Exudado lechoso, nativo del Neotrópico…….………………………………….Xanthosoma
7´. Sin exudado, nativo del Paleotrópico……………………………...…Zantedeschia aethiopica
6´. Tallo rizomatoso………………………………………………………………………………8
8(6´). Exudado lechoso en ocasiones irritante…………………………....…………Dieffenbachia
8´. Sin exudados irritantes…………….………………………………....Aglaonema commutatum
9(5´).Látex lechoso en el tallo; hojas con heterofilia. Sin aroma………..Syngonium podophyllum
9´.Ausencia de látex en el tallo; hojas sin heterofilia Con olor fragante
…………………………………………………………………………Philodendron cf. radiatum
10(4´). Lámina con pecíolo geniculado; flores con perianto………………...................………..11
10´. Lámina con pecíolo recto; flores sin perianto……………….……..……...……..…Monstera
11(10). Venación reticulada, vena colectora conspicua; flores 4 tépalos………....……Anthurium
41

11´. Venación pinnado-paralela, vena colectora inconspicua; flores 6 tépalos


……………………………………………………………………………...Spathiphyllum wallisii

I. Aglaonema commutatum Schott, Sys. Aroid. 1:123, 1856 (Anexo 1-1).

Hierba terrestre. Tallo rizomatoso corto, a veces decumbente, 15 cm long. x 1 cm diam.,

liso, verde oscuro, cuando seco verde oliva; entrenudos cortos, 0.6-1 cm long. Catafilos

membranáceos, deciduos, de 2 cm, pardo claro. Hojas dísticas, agrupadas hacia el ápice

del tallo; pecíolo sub-terete, 18-22 cm long., verde oscuro, vaina peciolar membranácea

a veces caediza, 10-13 cm long.; láminas ovado-lanceoladas, 16-19.3 x 5-6.7 cm,

variegadas, verde blanquecino hacia el centro, verde oscuro hacía el margen, cuando

secas verde amarillento, oscuro, base obtusa, ápice acuminado, membranáceas a

coriáceas, semi-lustrosas, hojas juveniles verde claras; venas laterales primarias 7-10 por

cada lado, venas secundarias y terciarias pinnado-paralelas. Inflorescencia e

infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Planta originaria de Asia, específicamente de Filipinas y

noreste de Celebes; se dificulta saber la distribución, debido a la habilidad de esta

especie para naturalizarse (Nicolson, 1969). En Colombia, es frecuente como planta

ornamental de interior (Córdoba et al., 2003). En Tipacoque, se encontró cultivada en la

vereda La Carrera y es conocida con el nombre común de “billete” o “lotería”.

Las especies del género Aglaonema son frecuentemente confundidas con especies de

Dieffenbachia en estado vegetativo, debido a la similitud de las hojas, pero difieren

claramente porque Aglaonema no tiene ningún tipo de exudado.


42

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Carrera, casa de


Luz Marbel Yañez, 6°27´17.9"N, 72°41´51.8"W, 1768 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G. 276 (UPTC).

II. Alocasia cf. cucullata (Lour.) G. Don., Sweet, Hrt. Brit. (Ed. 3) 631,1839(Anexo 1-

2).

Hierba terrestre. Tallo corto y erecto, 6 cm long. x 0.7 cm diam., cubierto por una

membrana caediza, pardo claro. Hojas dísticas; pecíolo sub-terete, 15-21 cm long, verde

claro, con manchas amarillentas, vaina membranácea envolvente, 5 cm long.; láminas

cordiformes, peltadas, 6-8 x 3.6-4.5 cm, concóloras, verde oscuras, lustrosas, cuando

secas verde amarillento, oscuras, base sub-cordada, ápice acuminado, membranáceas,

hojas juveniles verde claras; venas basales 2 por lado, venas laterales 3-4 por lado.

Inflorescencia e infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Planta paleotrópical, específicamente de Asia meridional y

Australia. Naturalizada y cultivada en el Neotrópico junto con Alocasia plumbea y A.

macrorrhizos (Mayo, et al., 1997).En Colombia es frecuente como planta ornamental

(Córdoba et al., 2003). En Tipacoque se encontró cultivada en la vereda La Carrera

como planta ornamental.

Alocasia aff. cucullata “se reconoce fácilmente por su hábito caulescente y láminas

foliares gruesillas, brillantes y peltadas” (Grayum, 2003).

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Carrera, casa de


Luz Marbel Yañez, 6°27´17.9"N, 72°41´51.8"W, 1768 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G, 279 (UPTC).
43

i). ANTHURIUM Schott. Wiener Z. Kunst, 3:828,1829.

Hierbas terrestres, hemiepífitas o epífitas. Raíces laxa o densamente agrupadas. Con o

sin tallos erectos, decumbentes o elongados a escandentes. Catafilos variables desde

persistentes a caedizos, enteros o descomponiéndose en fibras. Hojas espiraladas;

pecíolo con genículo apical; láminas foliares simples o compuestas, de forma variable,

desde lineares a ovadas, sagitadas a hastadas, trilobuladas a trifoliadas, palmati o

pedaticompuestas; con o sin vena colectora; venación terciaria reticulada.

Inflorescencia una por axila; espata variable, desde ligulada hasta ovada, deflexa a

erecta, usualmente persistente; espádice uniforme sobre un estípite conspicuo o no.

Flores bisexuales, con perianto de 4 tépalos, separados; estilo corto a ausente; estigma ±

bilobulado; ovario 2-locular; óvulos 1 o 2 por lóculo. Frutos carnosos, en baya de 2-4

semillas.

Distribución y ecología. Anthurium corresponde al género más grande de la familia

Araceae con cerca de 1000 especies y morfológicamente diverso (Croat, 1986a, 1986b;

Grayum, 2003). Las especies de Anthurium se reconocen fácilmente por la presencia de

una vena colectora y la venación reticulada de las láminas, además, de pecíolos

apicalmente geniculados, flores bisexuales con perianto de cuatro tépalos.

Clave para las especies de Anthurium de Tipacoque


1. Especies cultivadas como ornamentales ………………………………………………………2
1´. Especies silvestres …………………………………………………………………………….3
2(1). Inflorescencia con espata oblongo-ovada, roja ……………………………..A. andraeanum
2´. Inflorescencia con espata linear-lanceolada, morada …………………………...A. cf. cubense
3(1´). Láminas cordiformes ………………………………………………………………………4
3´. Láminas espatuladas ………………………………………………………………………….6
4(3). Catafilos enteros …………………………………………………………………A. cupreum
44

4´. Catafilos que se descomponen y quedan reducidos a fibras ………………………………….5


5(4´). Inflorescencia erecta; espádice negro ………………………………………...A. nigrescens
5´. Inflorescencia pendular; espádice morado ……………………………………….A. oxybelium
6(3´). Inflorescencia pendular; espata persistente en la infrutescencia; espádice grisáceo
…………………………………………………………………………………………..A. fendleri
6´. Inflorescencia erecta; espata caediza en la infrutescencia; espádice morado
……………………………………………………………………………………………….A.crassinervium

III. Anthurium andraeanum Linden, Ill. Hort. 24:43-44, Pl. 271, 1877 (Anexo 1-3).

Hierba terrestre. Tallo rizomatoso corto y erecto, 8 cm long. x 6.5 cm diam., verde

oscuro, liso y brillante; entrenudos cortos de 1.5 cm long. Catafilos enteros, pardo-

rojizos, 8.5-11 cm long, ápice agudo. Hojas espiraladas; pecíolos sulcados, 35-42.5 cm

long, verde claro; genículo 3 cm long.; láminas sub-coriáceas, flexibles, cordiformes

ampliamente ovadas, 17.1-32.5 x 13-24 cm, discóloras, verde oscuro y lustrosas por la

haz, secas de color pardo oscuro a rojizo, base profundamente lobulada, lóbulo posterior

4-7.5 x 5-12 cm, ápice acuminado, hojas juveniles rojizas a pardo-rojizas, lustrosas;

venas basales 3 por lado, verde claro por la haz, venas laterales 5-6 pares por lado,

conspicuas; vena colectora formándose desde el segundo par de venas laterales con una

distancia al margen de 0.5 cm. Inflorescencia erecta, a veces péndulas; pedúnculo terete,

verde claro, 31-60 cm long.; espata sub-coriácea, oblongo-ovada a ovada, 8-11 x 8.5-12

cm, rosado oscuro a rojas, lustrosa; espádice uniforme 7 cm long., blanquecino a rosado,

lustroso; estípite 0.2cm long. Infrutescencia no observada.

Distribución y ecología. André en 1876, fue la primera persona en colectar este especie

bajo el número 3293, que pertenece al espécimen tipo aceptado de Anthurium


45

andraeanum, coleccionado en la provincia de Cauca, durante el Nuevo Reino de

Granada (Linden, 1877) y que actualmente corresponde a la región biogeográfica del

Chocó (antigua provincia del Chocó) (Smith, 1979). Esta es la especie más cultivada

como planta ornamental, por lo cual, es frecuente en todo el trópico, y en el Neotrópico

se pueden encontrar colecciones en México Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.

No se registran colecciones de A. andraeanum para Boyacá. Por lo anterior, este es el

primer registro para el departamento y para Tipacoque. Se encontró en la vereda La

Carrera a los 1768 m, como una planta de uso ornamental.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Carrera, casa de


Luz Marbel Yañez, 6°27´17.9"N, 72°41´51.8"W, 1768 m, Dic 10 2010 (fl), Hernández-
G283 (UPTC).

IV. Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott, Wiener Z. Kunst. 3:228,1829 (Anexo,1-

6).

Hierba rupícola. Raíces densamente agrupadas, orientación epigea, blancas, lisas. Tallo

corto, erecto, 20 cm long. x 22 cm diam.; entrenudos comprimidos, 0.5-0.8 cm long.

Catafilos persistentes ± enteros, 9-17 cm long, grisáceos a blanquecinos, se descompone

en fibras grisáceas a blancas, apicalmente acuminados. Hojas espiraladas; pecíolos en

forma de D, 30-34 cm long, lisos, verde claro; genículo inmediatamente después de la

lámina, 0.6-0.8 cm long.; láminas coriáceas ± flexibles, espatuladas, lanceoladas,

gradualmente acuminadas hacia el ápice, 69-72 x 12-12.7 cm, discóloras, verde oscuro y

lustrosas por la haz, glaucas por el envés, secas de color verde oliva, base obtusa a

levemente sub-cordada, ápice apiculado a acuminado, hojas juveniles generalmente

verde claro, discóloras y lustrosas; vena media aplanada por la haz, verde claro; venas
46

laterales 11-16 por cada lado, inconspicuas cuando viva. Inflorescencia erecta;

pedúnculo terete, 25 cm long., verde claro, lustroso; espata no observada; espádice

uniforme 8 cm long; estípite 1.5 cm long. Infrutescencia, erecta, inmadura, grisácea,

espata caediza. Frutos en baya, globosos, rojo oscuro.

Distribución y ecología. Anthurium crassinervium es una especie morfológicamente

variable, con ampliamente distribuida al norte de Suramérica, principalmente en

Colombia y Venezuela, entre 1600 y 1850 m, además es variedad en los hábitos, y puede

encontrarse en diferentes tipos de ecosistemas, entre bosques húmedos de zonas cálidas,

bosques secos tropicales hasta montanos, pre montanos húmedos y pre montanos secos

(Croat, 1991). En Colombia se registran colecciones para el Cauca, Cesar, Chocó,

Cundinamarca, Guajira, Magdalena, Nariño, Risaralda, Santander y Vichada,

depositadas en los principales herbarios (COL y HUA). Para Boyacá, las colecciones

disponibles son del municipio de Susacón a 3000 m, depositadas en COL. En Tipacoque

se encontró cerca a los 2190 m, en un bosque secundario de gaque (Clusia sp.) en estado

notoriamente conservado; la especie forma pequeñas colonias sobre afloramientos

rocosos.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Calera baja,


sector "El Borrachero", bosque de gaque, sobre una formación rocosa, 6°24´0"N,
72°41´57.9"W, 2193 m, Dic 11 2010 (fr), Hernández-G 287 (UPTC).

V. Anthurium cf. cubense Engl., Bot. Jahrb. Syst. 25(3):364,1898 (Anexo 1-4).

Hierba rupícola. Raíces densamente agrupadas, con orientación epigea, grisáceas a

blancas, lisas. Tallo corto de 3-8 cm long. x 6-18 cm diam.; entrenudos comprimidos,

0.5-2 cm long. Catafilos persistentes ± enteros, 9.4-21.5 cm long, pardo claro a grisáceo,
47

con el tiempo se descomponen en fibras amarillentas, apicalmente acuminados. Hojas

abundantes, espiraladas semejante a una roseta; pecíolos en forma de D a

cuadrangulares, 17.7-33 cm long, sulcados adaxialmente, verde claro; genículo 1-1.5 cm

long.; láminas coriáceas, espatuladas a oblanceoladas, gradualmente acuminadas hacia

el ápice, 65-101 x 24-35 cm, discóloras, verde oscuro y semi-lustrosas por la haz, secas

de color amarillo ocre a amarillo claro, márgenes ondulados, base desde obtusa a

atenuada, ápice desde apiculado a obtuso, hojas juveniles generalmente verde claro,

lustrosas; vena media 1-costillada por el envés, aplanada o a veces sulcada por la haz;

venas laterales 17-19 por cada lado. Inflorescencia erecta; pedúnculo sub-terete, 20-38.5

cm long., verde claro; espata no observada; espádice uniforme 19.3-27 cm long; estípite

0.5-1.5 cm long. Infrutescencia erecta, roja, espata decidua. Frutos en baya globosas,

rojo brillante, hacia el ápice del espádice con tonalidades verdes a pardas; semillas 2 por

baya.

Distribución y ecología. Anthurium cf. cubense es una especie de amplia distribución

en el Neotrópico; puede ser encontrada desde Cuba, Centroamérica (Costa Rica,

Guatemala, Nicaragua y Panamá), hasta el norte del continente suramericano

especialmente en Colombia y Venezuela hasta los 1000 m en bosques secos y tropicales

húmedos (Croat, 1991). En nuestro país se registran colecciones para Bolívar, La

Guajira, Magdalena y San Andrés y Providencia. No se registran colectas para la región

Andina. En este estudio, A. cf. cubense, se registró entre los 2030 y ~2190 m, en un

bosques ripario cercano a las quebradas Micos 1 y Micos 2, y en un bosque secundario

de gaque (Clusia sp.) en la vereda La Calera, vía al PNMRT. Al parecer A. cf. cubense

crece en ambientes sombreados y húmedos con baja intervención.


48

Material examinado. COLOMBIA, BOYACÁ: Tipacoque, vereda Galván, vía


Covarachía cerca a las quebradas Micos 1 y 2, 6°26´32.9"N, 72°43´1.5"W, 2034 m, Dic
10 2010 (fr),Hernández-G140 (UPTC); vereda La Calera baja, sector "El Borrachero"
bosque de gaque, sobre una formación rocosa, 6°24´0"N, 72°41´ 57.9" W, 2193 m, Dic
11 2010 (fl, fr), Hernández-G286 (UPTC).

VI. Anthurium cupreum Engl., Bot. Jahrb.Syst. 6:278, 1885 ( Anexo 1-7).

Hierba terrestre o rupícola. Raíces 2-3, infranodales. Tallo corto y erecto, de 6-15 cm

long. x 6-11 cm diam., verde oscuro, liso; entrenudos comprimidos. Catafilos enteros,

persistentes, pardo-rojizos, 7.7-20.9 cm long, apicalmente acuminados. Hojas

espiraladas; pecíolos teretes, manchados, 45-64.5 cm long, verde claro; genículo 3-3.5

cm long.; láminas cordiformes ampliamente ovadas, 24.3-38.3 x 14-22.5 cm, discóloras,

sub-coriáceas, verde oscuro y lustrosas por la haz, secas de color pardo oscuro a rojizo

oscuro, base profundamente lobulada, lóbulo posterior 4.3-7.9 x 6.3-10.3 cm, ápice

acuminado, hojas juveniles generalmente rojizas y lustrosas; venas basales 3-4 por lado,

laterales 3-4 pares; vena colectora formada por la venación lateral, con una distancia al

margen de 0.5-0.8 cm. Inflorescencia erecta; pedúnculo terete, 31-78 cm long., verde

claro; espata sub-coriácea elíptica, 5.4-11.3 x 1.4-4.5 cm, verde claro, rosada a blanca

con matices morados leves en la parte interna; espádice uniforme 4.2-11.5 cm long.,

verde claro, verde-pardo, rosado, a blanquecino en antesis, lustroso; estípite 0.3-0.7 cm

long. Infrutescencia erecta, pardo claro a morada, espata persistente. Frutos en baya,

globosos, rojizos con tonalidades verdes a pardas; semillas 2 por baya.

Distribución y ecología. En Colombia se registran colecciones de Anthurium cupreum

para Antioquia y Santander, en bosques de roble y bosques secundarios con poca


49

intervención humana, generalmente en borde de bosque entre 1600 y 2600 m. En el

departamento de Boyacá se registra en Arcabuco, Duitama y Zetaquira cerca de los 2800

m. En Tipacoque se registró entre los 1800 y ~3000 m, en los bosques de roble del

PNMRT, de forma silvestre.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda Caña Bravo-


Ovachía, casa de Senaida Mercedes Puentes, vía PNM Robledales de Tipacoque,
6°24´39.6"N, 72°41´12.9"W, 1894 m, Dic 12 2010, (fr), Hernández-G, 288 (UPTC);
vereda La Calera, sector El Páramo, PNM Robledales de Tipacoque, sector "Alto del
Gallo", 6°23´0.7"N, 72°44´20.7"W, 2770 m, Ago 20 2010 (fl, fr), Hernández-G 123
(UPTC); vereda La Calera, sector El Páramo, PNMRT, sector "Alto del Gallo",
6°23´82"N, 72°43´659"W, 2884 m, Abr 13 2010 (fl), Hernández-G 77 (UPTC); vereda
La Calera, sector El Páramo, PNMRT, sector "Alto del Gallo", 6°23´46.3"N,
72°43´23.3"W, 2962 m, Ago 17 2010 (fl), Hernández-G 91 (UPTC).

VI. Anthurium fendleri Schott, Prodr. Syst. Aroid. 468,1860 (Anexo 1-5)

Hierba rupícola. Raíces densamente agrupadas, orientación epigea, grisáceas, lisas.

Tallo corto de 5 cm long. x 9.7 cm diam. Catafilos persistentes 21-24 cm long,

blanquecinos, con el tiempo se descomponen en fibras blancas, lanceolados. Hojas

espiraladas semejantes a una roseta; pecíolos cuadrangulares, 24 cm long, 2-sulcado

adaxialmente, verde claro; genículo 1.2 cm long.; láminas coriáceas a cactáceas,

espatuladas, oblanceoladas, redondeadas a obtusas hacia el ápice, 141 x 39 cm,

discóloras, verde oscuro y opacas por la haz, verde claro por el envés, secas de color

verde oscuro, base obtusa a levemente truncada, ápice redondeado a obtuso, hojas

juveniles generalmente verde oscuro, concóloras y semi-lustrosas; vena media 3-

costillada por el envés, aplanada o a veces 1-sulcada, verde claro por la haz; venas
50

laterales 25-26 por cada lado. Inflorescencia erecta o pendular; pedúnculo terete

estriado a sulcado, 87 cm long., verde oscuro; espata decumbente, linear-lanceolada,

34.4 x 3 cm, verde oscuro y opaca; espádice uniforme 45 cm long, verde grisáceo;

estípite 1 cm long. Infrutescencia pendular, verde grisácea, espata persistente. Frutos en

baya, globosos, cuando inmaduros verde oscuro.

Distribución y ecología. Especie que se distribuye principalmente en Colombia y

Venezuela, usualmente entre los 1000 y 2500 m, en varios tipos de ecosistemas, como

bosque seco, bosque húmedo, pre montano muy húmedo hasta pre montano seco (Croat,

1991). En nuestro país se encuentra ampliamente distribuida en las regiones Caribe,

Andina y Orinoquia y se registran buen número de colecciones en los herbarios COL y

HUA. En el departamento de Boyacá, solamente se encuentra colección para el

municipio de Santa María entre 800 y 900 m. En este estudio, Anthurium fendleri se

registró en un bosque ripario al margen izquierdo de la quebrada Tipacoque, a los 1890

m y forma colonias a la sombra de árboles de porte de 10-16 m; esta especie crece en

ambientes sombreados, con poca intervención.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda El Palmar, cerca a


la quebrada Tipacoque, 6°24´53.02"N, 72°41´48.1"W, 1896 m, Dic 11 2010 (fl, fr),
Hernández-G 285 (UPTC).

VII. Anthurium nigrescens Engl., Bot. Jahrb.Syst. 25(3):441, 1898 (Figura 6; Anexo 1-

8).

Hierba terrestre o hemiepífita. Raíces 3-7, infranodales a veces adventicias. Tallos

elongados 5-20 cm long x 3.5-10 cm diam., verde oscuro, liso; entrenudos elongados.

Catafilos persistentes descomponiéndose en fibras blanquecinas a amarillentas, 8-11 cm


51

long, agudos hacia al ápice. Hojas espiraladas; pecíolos con sección trasversal en forma

de D, 22-56 cm long, verde oscuro; genículo 1-3 cm long.; láminas sub-coriáceas, tan

largas como el pecíolo, cordiformes, oblongas u oblongo-elípticas, 20-56 x 6-30 cm,

concóloras, verde oscuro y opacas, secas de color verde oscuro casi negro, base

profundamente lobulada, lóbulo posterior 6.5-12 x 2.8-12.5 cm, ápice acuminado hasta

abruptamente acuminado, margen entero, hojas juveniles verde claro, lustrosas. Venas

basales 3 por lado; venas laterales 10-14 pares; vena colectora formada por las venas

laterales, con distancia al margen de 0.5-1 cm. Inflorescencia erecta; pedúnculo sub-

terete, 12.5-58 cm long., verde oscuro; espata sub-coriácea, lanceolada, 5-11 x 0.7-2.7

cm, verde claro; espádice uniforme 6-9.7 cm long., verde oscuro a negro; estípite 0.1-0.4

cm long. Infrutescencia no observada.

Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en Colombia, Ecuador y Perú. En

nuestro país se registran colecciones de Anthurium nigrescens sobre las tres cordilleras,

entre los 1200 y 2800 m. En el departamento de Boyacá se ha encontrado en Arcabuco,

Duitama, Miraflores, Paipa y Santa María, entre los 1700 y 3000 m. Se registra esta

especie entre los 2700 y 3050 m, principalmente en bosques conservados del PNMRT,

adheridos a árboles de roble (Quercus humboldtii) y quina (Cinchona sp.).


52

Figura 6. Anthurium nigrescens Engl. Hábito.

Material examinado. COLOMBA,BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Calera, sector El


Páramo, PNMRT, 6°23´82.5"N, 72°43´691"W, 2881 m, Abr 13 2010 (fl), Hernández-G
53

78 (UPTC); 6°23´47.7"N, 72°43´42.5"W, 2896 m, Abr 13 2010 (fl), Hernández-G 76


(UPTC); PNMRT, cercano al Encerrado, 6°23´42.1"N, 72°43´49.7"W, 3041 m, Ago 17
2010 (fl), Hernández-G 89 (UPTC);PNMRT, cercano al Encerrado, 6°23´42.1"N,
72°43´49.7"W, 3041 m, Ago 17 2010 (fl), Hernández-G 90 (UPTC).

IX. Anthurium oxybelium Schott, Oesterr. Bot. Wochenbl. 7(39):310,1857 (Figura 7;

Anexo 1-9).

Hierba terrestre, hemiepífita algunas veces epífita. Raíces 2-3, infranodales. Tallo

elongado, erecto a veces decumbente, de 10-30 cm long. x 1.2-9 cm diam., verde oscuro

y liso; entrenudos comúnmente 4-6 cm long. Catafilos persistentes enteros a veces se

descomponen en fibras anaranjadas, cuando enteros, pardo-rojizo, 11-16 cm long,

falcados, acuminados hacia el ápice. Hojas espiraladas; pecíolos sub-teretes, 38-71 cm

long, verde claro; genículo 2-3 cm long.; láminas sub-coriáceas a coriáceas, sagitadas,

ovado-triangulares hasta panduriformes, 44.7-50 x 22.5-26 cm, discóloras, verde oscuro

y lustrosas u opacas por la haz, secas de color pardo oscuro a pardo-rojizo, base

profundamente lobulada, lóbulo posterior 10-13.5 x 9.4-10.3 cm, ápice acuminado a

aristado, hojas juveniles rojizas a verde claro, lustrosas. Venas basales 3 por lado; venas

laterales 8-11 pares por lado; vena colectora se forma desde el tercer par de venas

basales, con distancia al margen de 0.2-0.5 cm, margen ondulado. Inflorescencia erecta a

veces pendular; pedúnculo terete, 33.5-62.7 cm long., verde claro; espata sub-coriácea,

orientada horizontalmente, lanceolada, falciforme, 10.5-20.8 x 1.7-4.2 cm, verde claro,

morada a blanca con matices morados en el exterior; espádice uniforme 9-20.2 cm long.,

pendular, a veces curvado, verde claro, verde-pardo, purpura a rojizo, pardo-rojizo en

antesis, lustroso; estípite 1-2.5 cm long. Infrutescencia pendular, pardo claro a morada,
54

vino tinto a pardo oscuro, espata persistente. Frutos en baya, globosos, vino tinto con

tonalidades verdes a rojizas; semillas amarillas 2 por baya.

Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en Colombia, Ecuador y Perú, y

probablemente Venezuela, entre 1400 y 4300 m (Leimbeck & Croat, 2002). En

Colombia se registran colecciones en Antioquia Cundinamarca, César, Santander y

Tolima, en bosques conservados con poca intervención humana, generalmente son

plantas de borde de bosque. En el departamento de Boyacá se registra en Chiscas,

Duitama, Rondón y Villa de Leyva cerca de los 2800 y 3000 m. En el municipio de

Tipacoque se registro entre los 2800 y cerca a los 3400 m solamente en los bosques de

roble del PNMRT.

Material examinado. COLOMBIA, BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Calera, sector El


Páramo, PNM Robledales de Tipacoque, 6°23´82"N, 72°44´2.6"W, 2884 m, Abr 13
2010 (fl), Hernández-G 79 (UPTC); PNMRT, cercano al Encerrado, 6°23´42.1"N,
72°43´49.7"W, 3051 m, Ago 17 2010 (fl, fr), Hernández-G 88 (UPTC) PNMRT,
cercano al Encerrado, 6°23´42.1"N, 72°43´49.7"W, 3051 m, Ago 17 2010 (fl, fr),
Hernández-G 88A (UPTC); PNMRT, cercano al Encerrado, 6°24´42.5"N,
72°41.4´3.6"W,3187 m, Abr 13 2010 (fr), Hernández-G 82 (UPTC).
55

Figura 7. Anthurium oxybelium Schott. A. Hábito. B. Detalle del tallo con disposición
de catafilos, raíces y pecíolos.
56

X. Caladium bicolor Vent., Mag. Encycl.4(16):464-471,1801 (Figura 8; Anexo 1-10).

Hierba terrestre. Tallo cormoso corto, elipsoide, de 7-11 cm diam., rugoso, pardo

oscuro, con exudado lechoso; entrenudos comprimidos. Catafilos membranáceos de 2

cm, caedizos, color pardo claro. Hojas espiraladas, peltadas, 1 o 2 por axila foliar;

pecíolo terete, 18-27 cm long, verde claro con manchas dispersas verde oscuro, no

genículados; láminas cordadas a deltadas, 5-23 x 5.5-18.5 cm, membranáceas,

variegadas, verde blanquecino por el envés, verde claro hacia los márgenes y variación

de tonalidades rosadas a fucsia en la parte central de la lámina, a veces con manchas

blancas agrupadas o dispersas en la lámina, base profundamente cordada, lóbulo

posterior 1.5-6.8 cm, ápice acuminado; venas basales 2-4, notorias; venas laterales 4-3

pares por lado, a veces coloreadas y notorias; vena colectora presente pero inconspicua,

con distancia al margen 0.4-0.9 cm, margen ondulado. Inflorescencia e infrutescencia no

observadas.

Distribución y ecología. Caladium bicolor es ampliamente distribuida en el Neotrópico,

y puede ser encontrada silvestre en bosques húmedos hasta los 1600 m. En Colombia es

frecuente como planta ornamental de interior (Córdoba et al., 2003); se encuentran

registros en Antioquia, Caquetá, Chocó y Valle del Cauca, entre los 50 y 1420 m. En

Tipacoque se encontró cultivada en las veredas, Galván, La Calera, La Carrera, y

Ovachía entre 1600-1890 m, como planta ornamental y es conocida con el nombre

común de “corazón de Jesús” o “paleta de pintor”.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda Palmar-Nogal, casa


de Blanca María Angarita, 6°26´34.7"N, 72°41´48.01"W, 2016 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G 268 (UPTC); casa de Omaira López. 6°26´27.1"N, 72°41´51.7"W, 2073
57

m, Dic 10 2010 (est), Hernández-G 269 (UPTC); casa de Omaira López. 6°26´27.1"N,
72°41´51.7"W, 2073 m, Dic 10 2010 (est), Hernández-G 274 (UPTC).

Figura 8. Caladium bicolor Vent. Hábito.


58

ii). DIEFFENBACHIA Schott, Wiener Z. Kunst. 3:803,1829.

Hierbas terrestres. Tallos erectos elongados, la parte basal ocasionalmente reptante,

lustrosos, a veces variegados, látex lechoso a veces con olor fuerte. Hojas numerosas,

agrupadas en una roseta apical; pecíolo elongado, envainado hasta la mitad, a veces

cerca al ápice; láminas foliares, lanceoladas a elípticas u ovadas, con frecuencia

variegadas, sub-coriáceas, márgenes enteros; venación primaria pinnada, secundaria

pinnado-paralela, conectada con la venación terciaria de forma trasversal; vena media a

veces sobresaliente en la haz. Inflorescencias más cortas que la lámina, una a numerosas

por axila foliar; espata dividida en cámara basal y lámina apical, coloración verde claro

a blanquecino, uniforme; espádice separado en regiones masculina y femenina, a veces

la sección femenina adnada a la espata, con zona intermedia estéril; flores masculinas 4-

5 estambres, connadas en sinandrias; flores femeninas con estilo ausente; ovario 2-3

locular; óvulos uno por lóculo. Frutos carnosos, en baya; semillas 1-3, sin endospermo.

Distribución y ecología. Dieffenbachia es un género con 135 especies

aproximadamente, con mayor diversidad hasta los 1500 m, en bosques húmedos del

Neotrópico (Croat, 2004). Las especies de Dieffenbachia son importantes en la

horticultura, debido a que las láminas foliares con frecuencia son decorativas por su

variación de color (Grayum, 2003; Madison, 1978).

A menudo Dieffenbachia es confundido con Aglaonema, ambos géneros tienen el mismo

valor hortícola. Se diferencian principalmente porque Aglaonema no posee exudados

lechosos y una zona medial estéril en el espádice, y al cortar los tallos algunas especies

de Dieffenbachia despiden un olor fuerte (Croat, 2004; Grayum, 2003; Madison, 1978).
59

Clave para las especies de Dieffenbachia de Tipacoque


1. Láminas opacas verde oscuro; vena media teñida de blanco ………………………D. oerstedii
1´. Láminas lustrosas variegadas; vena media verde claro ………………………………………2
2(1´). Base oblicua; lámina asimétrica con un lado reducido hasta 0.7 cm; variegada, verde
oscuro hacia el margen, blanquecino hacia el centro ……………………………D. seguine var. 1
2´. Base obtusa; lámina simétrica, sin reducciones hacia los lados; verde oscuro, manchas
amarillas solo sobre las venas primarias ………………………………………...D. seguine var. 2

XI. Dieffenbachia oerstedii Schott, Oesterr.Bot, Z. 8:179.1858 (Anexo 1-10).

Hierba terrestre. Tallo rizomatoso, elongado, erecto o parcialmente decumbente, 29-46

cm de long. x 2-8 cm diam., liso, verde oscuro y lustroso. Hojas espiraladas, agrupadas

en la parte apical del tallo; pecíolo amplexicaule, 16-23 cm long, verde claro; vaina

membranácea asimétrica, redondeado-auriculado hacia el ápice, verde claro, traslucida,

6-6.6 cm long.; cicatrices foliares conspicuas; láminas ovadas a ovado-lanceoladas, sub-

coriáceas, 17-22 x9-12.5 cm, discóloras, verde oscuro y opacas por la haz con la vena

media color blanco, verde claro en el envés; cuando seca, verde oscuro casi negro, base

cuneada, truncada a levemente sub-cordada, ápice acuminado, hojas juveniles verde

claro; venas primarias laterales 9-12 por cada lado. Inflorescencia e infrutescencia no

observadas.

Distribución y ecología. Planta originaria de Centroamérica, encontrada en bosques

húmedos y muy húmedos en el trópico entre 0-1400 m (Croat, 2004; Grayum, 2003). En

Colombia se registran colecciones en Antioquia y Nariño, entre los 500 y 1700 m. En

Tipacoque fue encontrada cultivada como ornamental, se conoce con el nombre común

“rayito de luna”.
60

Dieffenbachia oerstedii es una especie variable en cuanto a la forma y los patrones de

coloración de las hojas (Grayum, 2003). Se distingue de D. seguine, principalmente por

la opacidad de las hojas y el número inferior de venas laterales primarias.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Carrera, casa de


Luz Marbel Yañez, 6°27´17.9"N, 72°41´51.8"W, 1768 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G 275 (UPTC).

XII. Dieffenbachia seguine (Jacq.) Schott, Wiener Z. Kunst. 3:803,1829 (Figura 9).

Hierba terrestre. Tallo rizomatoso elongado, reclinado en la base, erecto hacia el ápice,

17-33.6 cm de long. x 1.6-10 cm diam., liso, verde claro, a veces manchado y lustroso.

Hojas espiraladas, agrupadas en la parte apical del tallo; pecíolo amplectante, 11-26 cm

long, verde claro ocasionalmente variegado; vaina membranácea asimétrica a veces

caduca, redondeada hacia el ápice, verde claro, traslucida, opaca o semi-lustrosa, 5-11

cm long., cicatrices foliares conspicuas grisáceas a blancas; láminas elípticas a ovado-

lanceoladas, membranáceas a sub-coriáceas, 7-16.6 x 5-12 cm, desde concóloras a

generalmente variegadas, desde verde oscuro hasta verde claro a blanco por la haz

especialmente cerca a la vena media, lustrosas o semi-lustrosas; cuando secas, verde

claro a ocre, base oblicua, cuneada, truncada a levemente sub-cordada, ápice acuminado

a abruptamente acuminado, hojas juveniles verde claro o matizadas con dos colores;

venas primarias laterales 10-17 por cada lado. Inflorescencia e infrutescencia no

observadas.
61

Figura 9. Dieffenbachia seguine (Jacq.)Schott. Hábito.


62

Distribución y ecología. Dieffenbachia seguine se extiende desde el oriente de la India,

Centroamérica, norte de Suramérica, y el Caribe, además es considerada una especie

común entre los 0 y 1500 m y generalmente de uso hortícola (Croat, 2004). En Colombia

se registran colecciones en Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Magdalena, Meta,

Nariño y Vichada, entre los 30 y 1500 m. En Tipacoque fue encontrada cultivada como

planta ornamental, conocida con el nombre común de “lotería” y “cucaracho”.

Dieffenbachia seguine es una especie muy variable y ha sido una de las más confundida

de todas las Araceae con una amplia historia nomenclatural, donde se registran cerca de

60 ítems, entre numerosos sinónimos, basónimos, además de sub-especies, variedades,

sub-variedades y formas (Croat, 2004).

a). Dieffenbachia seguine var.1 (Anexo 1-10).

Pecíolo amplectante (amplexicaule), 8-12 cm long, verde claro, con manchas

blanquecinas; vaina membranácea asimétrica, redondeada hacia el ápice, involuta, verde

claro, 5-8cm long., cicatrices foliares conspicuas de color pardo; láminas elípticas a

ovadas, membranáceas, 8-11 x 5-8.3 cm, variegadas verde oscuro hacia el margen,

blancas hacia el centro, lustrosas o semi-lustrosas, verde claro cuando secas, con tonos

amarillentos, base oblicua, truncada a levemente sub-cordada, ápice acuminado a

abruptamente acuminado, hojas juveniles variegadas.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, entre las veredas Palmar y


Nogal, casa de Omaira López, 6°26´27.1"N, 72°41´51.7"W, 2073 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G 270 (UPTC); 6°26´27.1"N, 72°41´51.7"W, 2073 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G.271 (UPTC).
63

b). Dieffenbachia seguine var. 2(Anexo 1-11).

Pecíolo amplectante (amplexicaule), 14-26 cm long, verde claro; vaina membranácea

asimétrica, caduca, redondeada hacia el ápice, verde claro, traslucida, 10-11 cm

long.; cicatrices foliares conspicuas, blancas; láminas elípticas a ovado-lanceoladas, sub-

coriáceas, 13-16.6 x 10-12 cm, verde oscuro con manchas blanquecinas a amarillentas,

solamente sobre las venas laterales, lustrosas; cuando secas, amarillo ocre, base truncada

a levemente sub-cordada, ápice acuminado; hojas juveniles verde claro.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, entre las veredas Palmar y


Nogal, casa de Omaira López, 6°26´27.1"N, 72°41´51.7"W, 2073 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G 282 (UPTC).

iii). MONSTERA Adans., Fam. Pl. 2:470,1763.

Hierbas terrestres, hemiepífitas adpreso-trepadoras o epifitas. Tallos elongados provistos

en ocasiones de raíces adventicias que ayudan al soporte propio, lustrosos u opacos.

Hojas dísticas, algunas especies heterófilas; pecíolos cortos o más largos que la lámina,

envainado en la base o hasta la parte apical, sin genículo aparente; láminas foliares

simples, desde estrechamente lanceoladas a elípticas u ovado-cordadas, con o sin

perforaciones (fenestradas), márgenes enteros o pinnati-lobulados, membranáceas a sub-

coriáceas; vena media a veces sobresaliente en la haz; venación primaria pinnada a

veces forman una vena marginal inconspicua; venación secundaria y terciaria pinnado-

paralela, algunas veces reticulada. Inflorescencia una por axila foliar; pedúnculo más

corto que la espata; espata oblonga, erecta, envuelve al espádice, blanca, amarilla a

rosada; espádice sésil, uniforme, blanco, amarillo hasta anaranjado, algunas especies con

flores estériles en la base; flores bisexuales, sin perianto, con 4 estambres separados;
64

ovario 2-locular; óvulos dos por lóculo. Infrutescencias verdes apicalmente dehiscentes;

semillas 1-3 sin endospermo.

Distribución y ecología. Monstera corresponde a un género con 35 especies

reconocidas, pero se estiman 60 especies (Croat et al., 2005; Trujillo-Trujillo et al.,

2007), distribuidas en el Neotrópico entre los 0-1600 m, en bosques húmedos y muy

húmedos (Madison, 1977). Algunas especies de Monstera son importantes en la

horticultura, debido a que las láminas foliares son decorativas por las perforaciones

(Grayum, 2003; Madison, 1978). A pesar de que Madison (1977) realizó la revisión del

género Monstera, sigue siendo pobremente comprendido (Grayum, 2003), debido en

parte a la gran variabilidad de los láminas, que a menudo resulta en una confusión entre

las especies.

Clave para las especies de Monstera de Tipacoque


1. Lámina sin perforaciones; pecíolo negro, más corto que la lámina …………………..M. dubia
1´. Lámina perforada; pecíolo verde claro, de igual longitud o más largo que la lámina ………..2
2(1´). Base truncada; margen entero, vena media y venas laterales con coloración no
diferenciada ……………………………………………………………………….M. cf. oblicua
2´. Base cordada; margen pinnato-lobulado; vena media y venas primarias con coloración
diferenciada …………………………………………………………………………..M. deliciosa

XIII. Monstera deliciosa Liebm., Vidensk. Meddel. Dansk. Naturhist. Foren.

Kjøbenhavn 1849:19,1849 (Figura 10; Anexo, 1-11).

Hierba terrestre o bejuco epífito, adpreso-trepador. Raíces largas y péndulas, suberoso-

rugosas, para la fijación al sustrato. Tallo corto o elongado, postrado o erecto, 16.3 cm

diam., rugoso, verde oscuro. Hojas espiraladas, una por axila foliar; pecíolo aplanado,

amplectante, 37 cm long, verde claro, textura granulosa a rugosa; genículo con margen
65

ondulado, 4.5 cm long., vaina caediza; lámina ovada a sub-orbicular, 38 x 31 cm,

fenestrada, sub-coriáceas a coriáceas, verde oscuro y semi-lustroso en la haz, verde claro

brillante por el envés, cuando seca verde oscuro, casi negro, base profundamente

cordada, lóbulo posterior 13.3 x 16.8 cm, ápice redondeado; venas basales 2 a cada lado,

notorias, verde claro; venas primarias laterales 7-8 pares por lado, conspicuas; venación

secundaria transversal a las venas primarias, a veces reticulada, margen pinnado-

lobulado. Inflorescencia e infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en el Neotrópico, se encuentra

silvestre en bosques húmedos entre los 400-2000 m (Madison, 1977). En Colombia es

frecuente como planta ornamental, en Antioquia, Cundinamarca, Meta y Nariño, entre

los 800 y 1700 m. En Tipacoque se presenta como ornamental y es conocida con el

nombre común de “costilla de Adán”.

Material examinado. COLOMBIA, BOYACÁ: Tipacoque, vereda Ovachía, casa de


Jeimmy Jhoana Izaquita, vía Soatá, 6°24´10.8"N, 72°40´43.3"W, 1810 m, Dic 12 2010
(est), Hernández-G 290 (UPTC).

XIV. Monstera dubia (Kunth) Engl. & K. Krause, Pflanzenr. 23B (Heft 37):117,1908

(Anexo 1-12).

Bejuco epifito, adpreso-trepador. Raíces cortas, lisas, pardo claras. Tallos cortos, 1 cm

long. x 2.5 cm diam., lisos, verde oscuros, lustrosos; entrenudos elongados de 5-6.2 cm

long. Hojas espiraladas, una por axila; pecíolos más cortos que la lámina, envainados

hasta el ápice, 2.8-3 cm long, verde claro brillantes, lisos; vaina membranácea, decidua,

pardo-rojiza; láminas cordiformes, 6.5 x 5.1 cm, no perforadas, engrosadas, discóloras,

verde claro y lustroso en la haz, cuando secas verde-pardas a pardo oscuras, base
66

cordada, ápice acuminado; venas primarias laterales 11 pares por lado, inconspicuas

cuando viva; venación secundaria reticulada, margen entero. Inflorescencia e

infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Se distribuye ampliamente en Centroamérica desde México a

Guatemala y América Insular hasta el norte de Bolivia y Argentina (Madison, 1977). En

Colombia se registran grandes colecciones de esta especie, en departamentos de la

cordillera Occidental y Central, entre los 20 y 1600 m, en bosques húmedos y pre-

montanos húmedos. En la cordillera Oriental se registra solo para Santander. En

Tipacoque se encontró como planta cultivada como juvenil y según los habitantes de la

zona, esta especie es introducida.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, entre las veredas Palmar y


Nogal, casa de Omaira López, 6°26´27.1"N, 72°41´51.7"W, 2073 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G 273 (UPTC).
67

Figura 10. Monstera deliciosa Liebm. A. Hábito. B. Detalle de la venación y


perforaciones (vista abaxial).
68

XV. Monstera cf. oblicua Miq., Linnaea, 18:79,1844 (Figura 11; Anexo 1-12).

Bejuco epifito, adpreso-trepador. Raíces elongadas, lisas, pardo claro, para la fijación al

sustrato. Tallos elongados, escandentes, 5 cm diam., lisos, verde oscuro y lustroso;

entrenudos elongados de 5.5-7.8 cm long. Hojas espiraladas, una por axila; pecíolos

envainados hasta el ápice, 5.3-7 cm long, verde claro, lisos; vaina membranácea

decidua; láminas ovadas, elípticas a lanceoladas, 9-11.5 x 6.5-8 cm, con o sin grandes

perforaciones a cada lado de la vena media, membranáceas a sub-coriáceas, concóloras,

verde claro y lustroso en la haz, cuando secas verde-pardo a negro, base cuneada a

truncada o levemente sub-cordada, ápice gradualmente a abruptamente acuminado;

venas primarias laterales 5-7 pares por lado, conspicuas cuando viva; venación

secundaria pinnada; venas terciarias poco notorias, ocasionalmente reticuladas, margen

entero. Inflorescencia e infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Especie de amplia distribución en el Neotrópico desde México,

Las Antillas, el norte Suramericano hasta Brasil y Bolivia entre los 0 y 2050 m. En

bosques húmedos y crece frecuentemente en el sotobosque (Grayum, 2003). En

Colombia se encuentra ampliamente distribuida en los valles interandinos de la

cordillera Central y Occidental hasta 1980 m. En Tipacoque se encontró como

ornamental en estado de desarrollo juvenil, enredada en árboles de roble.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Carrera, casa de


Luz Marbel Yañez, 6°27´17.9"N, 72°41´51.8"W, 1768 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G 278 (UPTC).
69

Figura 11. Monstera cf. oblicua Miq. A. Hábito, muestra detalle las hojas. B. Detalle de
la inflorescencia.

XVI. Philodendron cf. radiatum Schott, Oesterr. Bot. Wochenbl. 3:378,1853 (Figura

12; Anexo 1- 13)


70

Hierba terrestre, hemiepífita o epífita, adpreso-trepadora. Tallo engrosado, corto y

erecto, 26.7 cm diam., liso, verde oscuro, manchado. Catafilos, 26.6 cm long.,

persistentes se descomponen en fibras pardo-rojizas, que forman un retículo. Hojas

espiraladas, una por axila; pecíolo terete o subterete, 70.7 cm long, verde claro con

manchas rojizas a moradas, dispersas, lisas, opacas; lámina ovada a sub-orbicular, 54 x

52.5 cm, profundamente pinnati-secta, sub-coriácea, verde oscura y opaca en la haz,

glauca y lustrosa por el envés, cuando seca, pardo-rojiza, base cordada, ápice

gradualmente acuminado; venas basales 2 a cada lado, notorias, verde claro por la haz;

venas primarias laterales 7 pares por lado, notorias, verde claro por la haz; venación

secundaria transversal a las venas primarias; venas terciarias pinnado-paralelas a la

venación secundaria, margen entero. Inflorescencia e infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Ampliamente distribuida en Centroamérica y el Caribe hasta

Brasil, pasa por Colombia y Venezuela; crece silvestre en bosques húmedos y bosques

pre-montanos húmedos, entre los 100-1500 m (Croat, 1997; Grayun, 2003). En

Colombia se encuentran registros de colecciones en Antioquia (Croat, 1997), Risaralda y

Valle del Cauca hasta los 1800 m. En Tipacoque se encontró como planta ornamental en

la vereda La Carrera.

Philodendron cf. radiatum es altamente variable morfológicamente y ecológicamente es

una especie muy versátil (Croat, 1997).

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Carrera, casa de


Luz Marbel Yañez, 6°27´17.9"N, 72°41´51.8"W, 1768 m, Dic 10 2010 (est),
Hernández-G 281 (UPTC).
71

Figura 12. Philodendron cf. radiatum Schott. A. Hábito, B. Detalle de la


descomposición y formación de fibras en catafilos e inflorescencias.

XVII. Spathiphyllum wallisii Regel, Gartenflora 26:323, t. 920, 1877(Figura 13; Anexo

1-14).
72

Hierba terrestre. Tallos reducidos; entrenudos 0.2-.0.4 cm. Raíces 8 cm long, pardo

claras. Hojas dísticas; pecíolos erectos, envainados, 25-28 cm long, verde claro,

lustrosos; vaina membranácea redondeada hacia el ápice, verde claro y hialino, 15-22

cm long; genículo 1.8-2 cm, más claro que el pecíolo y la lámina; láminas asimétricas,

ovadas a oblongo-lanceoladas, membranáceas a sub-coriáceas, 26.2-28 x 7.5-8.1 cm,

discóloras, verde oscuro y lustrosas por la haz, verde claro en el envés; cuando secas,

verde pardo a pardo oscuro, base atenuada, a levemente cuneada, ápice acuminado,

margen entero, ondulado, hojas juveniles verde limón, lustrosas. Venas primarias

laterales 9-11 por cada lado, forman un ángulo de 60-65° con la vena media; venas

secundarias y terciarias pinnado-paralelas. Inflorescencia erecta; pedúnculo terete 57

cm long., verde claro, lustroso; espata uniforme, oblongo-elíptica, 8 x 10.5 cm, base

obtusa, ápice acuminado, blanca; espádice uniforme, cilíndrico, 4 cm long, blanco;

estípite 2 cm long. Infrutescencia no observada.

Distribución y ecología. No es claro el origen de esta planta y algunos como Acevedo-

Rodríguez & Strong (2005) y Cardona (2005), proponen el origen de esta especie en

Colombia y Venezuela, a partir a la descripción del espécimen tipo colectado por Wallis

en el siglo XIX, de acuerdo con la breve descripción de Regel “Plantam vivam CL.

Wallis e Columbiae regiónibus montanis attulit” (Cardona, 2005; Tropicos.org, 2011).

Se encuentra registro de Spathiphyllum wallisi para México, Colombia, Costa Rica,

Panamá y Paraguay. En Colombia solamente se registra en el departamento de Antioquia

a los 1465 m. En Tipacoque fue encontrada cultivada como planta ornamental, conocida

con el nombre común de “anturio blanco” entre los 1770 y 1780 m.


73

Figura 13. Spathiphyllum wallisii Regel. A. Hábito. B. Hoja. C. Inflorescencia


(Hernández-G 289, UPTC).

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda La Carrera, casa de


Luz Marbel Yañez, 6°27´17.9"N, 72°41´51.8"W, 1768 m, Dic10 2010 (est), Hernández-
G 277 (UPTC); vereda Ovachía, casa de Carlos Fuentes, vía Soatá, 6°24´6.3"N,
72°40´30.6"W, 1779 m, Dic 12 2010 (fl), Hernández-G 289 (UPTC).
74

XVIII. Syngonium podophyllum Schott, Bot. Zeitung (Berlin) 9(5):85, 1851(Figura 14;

Anexo, 1-15).

Liana epífita escandente, casi siempre con exudado lechoso. Raíces elongadas, 3-

infranodal, lisas, verdes a pardo claras. Tallos cortos o elongados, liso a veces

verrugosos, 2.5 cm diam., verde claro, a veces glauco; entrenudos elongados de 3.5-13

cm long. Hojas dísticas, con heterofilia, 1 por axila; pecíolo envainado hasta 2/3 partes

de la longitud, 10.7-19 cm long, verde claro, liso, no peltadamente adjunto; vaina

membranácea apicalmente redondeada a auriculada; láminas cuando juvenil simples,

cuando adulto, compuestas, trifoliadas a pedatamente 5-foliadas (Grayun, 2003),

sagitadas a hastadas, 11.5-13.5 x 8.5-9.5 cm, membranáceas a sub-coriáceas, variegadas,

con tonos entre verde claro y verde blanquecino, además lustroso en la haz, secas verde

oliva a ocre claro, base profundamente lobulada, lóbulo posterior 4.5-5-7 x 4.2-4.5 cm,

ápice acuminado; venas primarias laterales 8-10 pares por lado, forma hacia el margen

una vena colectora, con distancia 0.5-0.9 cm, conspicuas cuando viva, venación

secundaria ± paralela a las venas primarias y venación terciaria reticulada, margen

entero. Inflorescencia e infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Especie de amplia distribución en el Neotrópico desde México,

Las Antillas, el norte Suramericano hasta Brasil y Bolivia, entre los 0 y 1600 m, en

bosques húmedos tropicales y bosques pre montanos húmedos; crece frecuentemente en

el sotobosque (Croat, 1981; Grayum, 2003). En Colombia se encuentra ampliamente

distribuida en los valles interandinos de la cordillera Central y Occidental y en la región

Amazónica, desde el nivel del mar hasta 1800 m.


75

Figura 14. Syngonium podophyllum Schott. A. Hábito de la planta con hojas,


infrutescencia y tallo B. Hoja en estado de desarrollo adulto que muestra la venación
terciaria. C. Detalle de la inflorescencia.
76

En Boyacá se registró colección de S. podophyllum para el municipio de San Luis de

Gaceno a los 832 m. En Tipacoque se encontró como ornamental en estado de desarrollo

juvenil.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda Babatá, sector Los


Pozos, casa de Consuelo Torres, 6°26´17.4"N, 72°40´27.4"W, 1727 m, Dic 9 2010 (est),
Hernández-G 139 (UPTC); casco urbano, 6°25´55.8"N, 72°41´7.6"W, 1836 m, Dic 11
2010 (est), Hernández-G 284 (UPTC).

iiii). XANTHOSOMA Schott, Melet. Bot.19,1832.

Hierbas terrestres con exudado lechoso. Tallo cormoso o tuberculoso, o erecto y grueso.

Hojas espiraladas; pecíolos rara vez peltadamente adjuntos a la lámina, envainados en la

base o hasta la mitad; láminas simples o compuestas, sí compuestas trifoliadas o pedati-

compuestas, sí simples, estrechamente lanceoladas (rara vez) a ovado-cordadas,

sagitadas, o hastadas; venación lateral primaria conspicua, pinnada, termina en una vena

colectora poco notoria; venas secundarias y terciarias reticuladas. Inflorescencias una a

numerosas por axila; pedúnculo corto; espata dividida en cámara basal y lámina apical,

esta última caediza después de la antesis; espádice separado en regiones masculina y

femenina, con zona intermedia estéril, ausencia de apéndice apical estéril; flores

unisexuales sin perianto, flores masculinas 4-6 estambres, connados en sinandrias, flores

femeninas con estilo discoide engrosado, conectado con el de otros flores; ovario 2-4

locular; óvulos numerosos sostenidos a lo largo de placentas axilares. Frutos en baya

blanquecinos; semillas numerosas con endospermo.

Distribución y ecología. Xanthosoma género neotrópical,~57-60 especies (Mayo, et al.,

1997; Trujillo-Trujillo, et al., 2007), con mayor diversidad entre los 100 y 1800 m, se
77

encontra en bosques húmedos tropicales y subtropicales; geófitas, crecen en el suelo del

bosque, generalmente en zonas cálidas, pantanosas, o en la rivera de ríos y sabanas

estacionales (Mayo, et al., 1997). Algunas especies de Xanthosoma son frecuentemente

cultivadas con utilidades alimenticias y ornamentales, por lo que estas pueden estar

naturalizadas en otro tipo de ecosistemas.

La combinación de hábito terrestre y exudado lechoso, es suficiente para distinguir a

Xanthosoma de otros géneros, aunque puede ser confundido con Caladium y Alocasia,

pero se distinguen estos últimos, por las hojas con frecuencia peltadas y Alocasia con

exudados incoloros o rojizos (Grayum, 2003).

Clave para las especies de Xanthosoma de Tipacoque


1. Especie cultivada; Pecíolos morados a vino tinto; Lámina foliar tornasolada con tonos
morados hacia el margen ………………………………………………………X. cf. sagittifolium
1´. Especie naturalizada; Pecíolos verde claro; Lámina foliar opaca ……………...X.cf. daguense

XIX. Xanthosoma cf. daguense Engl., Bot. Jahrb. Syst. 37:137, 1905 (Anexo 1-16).

Hierba terrestre. Tallo cormoso, subterráneo, 11-46 cm diam., rugoso, pardo. Raíces

laxas alargadas, blancas a pardo claras. Hojas espiraladas; pecíolo envainado, 40.1-49.5

cm long., craso, verde claro, terete más allá de la vaina; vaina suculenta simétrica,

involuta, redondeada hacia el ápice, verde claro, 18-21.5 cm long.; láminas foliares

simples, deltadas, sagitadas hacia la base, membranáceas, 30.7-38.5 x 21.5-23 cm,

discóloras, verde oscuro o a veces glaucas y semi-lustrosas por la haz, blanquecinas por

el envés, cuando secas, verde oscuras a pardo-verdosas, base sagitada, lóbulo 8 x 8-10
78

cm, ápice agudo, hojas juveniles verde claro a glaucas; venas primarias laterales 7-8 por

cada lado, conspicuas por la haz. Inflorescencia e infrutescencia no observadas.

Distribución y ecología. Xanthosoma cf. daguense es nativa del norte de Suramérica; se

distribuye en Colombia, Ecuador y Venezuela desde bosques tropicales muy húmedos,

hasta pre-montanos húmedos desde el nivel del mar hasta los 2100 m (Tropicos.org,

2011). En Colombia se registran en la parte baja de las cordilleras Central y Occidental

en Antioquia, Chocó, Nariño Risaralda y Valle del Cauca, hasta los 1900 m. Este es el

primer registro para Boyacá y para Tipacoque; A. cf. daguense crece naturalizada, cerca

a las quebradas Micos 1 y Micos 2, conocida con el nombre común de “ñame verde” o

“bore toxico”, debido al sabor desagradable y picante de las hojas.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda Galván, vía


Covarachía, cerca a las quebradas Micos 1 y 2, 6°26´28.5"N, 72°43´59.9"W, 2065 m,
Dic 10 2010 (est), Hernández-G 266 (UPTC).

XX. Xanthosoma cf. sagittifolium (L.) Schott. Schott & Endl., Melet.Bot. 19.1832.

(Anexo 1-17).

Hierba terrestre. Tallo cormoso, subterráneo. Hojas espiraladas; pecíolo envainado de

márgenes revolutos, 52 cm long., craso, morado a vino tinto, terete; vaina suculenta

simétrica a veces revoluta, auriculada hacia el ápice, morada a vino tinto, 40 cm long.;

láminas foliares simples, deltadas, sagitadas hacia la base, membranáceas, 73 x 57 cm,

discóloras, verde claras en el envés, tornasolada con matices purpuras y opacas por la

haz, cuando secas, pardo-verdosas, base sagitada, lóbulo 17 x 20 cm, ápice agudo, hojas

juveniles verde claro a glaucas, lustrosas; venas primarias laterales 7 por cada lado,

conspicuas y teñidas de verde amarillento por la haz. Inflorescencia una a numerosas por
79

axila; pedúnculo corto 20-40 cm long.; espata coriácea, 38 x 11.5 cm, adaxialmente

morado claro hacia la base, rosada hacia el ápice, abaxialmente roja hacia la base a

blanquecina al ápice; espádice, 21 cm long., porción masculina rosado claro a blanca,

porción femenina amarillo pálido, porción estéril rosado oscuro en la parte apical y rojo

hacia la base. Infrutescencia no observada.

Distribución y ecología. Es nativa del norte de la India y posiblemente del norte

Suramericano (Bunting, 1995). Ampliamente cultivada en el Neotrópico, desde México,

el Caribe y Suramérica hasta Ecuador y Brasil, debido a sus tallos subterráneos

comestibles (Acevedo-Rodríguez & Strong, 2005). En Colombia se registra en

Amazonas, Antioquia, Chocó, Cundinamarca, Guajira, Nariño, Risaralda, Santander y

Tolima, entre los 100 y 2000 m, en bosques pre-montanos y húmedos. Para Boyacá y

Tipacoque es el primer registro; fue encontrada cultivada como planta comestible y

forrajera, conocida con los nombres comunes de “bore”, “ñame” y “ocumo”.

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda Babatá, sector Los


Pozos, finca de Nelson Colmenares, 6°25´18.1"N, 72°40´16.6"W, 1372 m, Dic 9 2010
(fl), Hernández-G138 (UPTC).

Vegetativamente Xanthosoma cf. daguense y X. cf. sagittifoliun se diferencian por la

coloración de los pecíolos, el primero con pecíolos verde claro con tonos amarillos y el

último con pecíolos morados a vino tinto, además de la coloración de las láminas en el

envés.

XI. Zantedashia aethiopica (L.) Spreng., Sys. Veg. 3:765, 1826(Figura 15; Anexo 1-

18).
80

Hierba terrestre. Tallo cormoso a rizomatoso subterráneo, con exudado lechoso. Hojas

espiraladas; pecíolos esponjosos, 24-38.5 cm long., teretes, verde claro; láminas foliares

simples, membranáceas, 12-15 x 5.7-7.5 cm, concóloras, verde claro y semi-opacas a

lustrosas, cuando secas, pardo-verdosas, base cordada, lóbulo posterior 2.1-4.3 x 2.7-3.5

cm, ápice acuminado, hojas juveniles verde claro, opacas; venas primarias laterales 10-

11 por cada lado, conspicuas por la haz cuando vivas venas secundarias y terciarias

pinnado-paralelas. Inflorescencia una por axila; pedúnculo 29 cm long.; espata

redondeada a elíptica, ampliamente abierta, membranácea, reflexa, 10 x 9 cm ancho, la

base envuelve al espádice, ápice acuminado, verde claro en la base, blanca hacia la parte

medial y apical; espádice 5.3 cm long., amarillo, porción estéril apical presente, porción

masculina diferenciada, amarillo, o anaranjado; flores femeninas en la parte basal

entremezcladas con los estaminodios, del mismo color que las porción masculina.

Infrutescencia no observada.

Distribución y ecología. Especie de origen paleotrópical, nativa del centro del

continente africano entre Angola y Zimbabwe, crece en áreas abiertas, pantanos y bordes

de bosque en el trópico. Ha sido naturalizada en el Neotrópico, al sureste de Europa,

Filipinas y Nueva Zelanda como planta ornamental (Mayo, et al., 1997). En Colombia es

ampliamente cultivada como planta ornamental. Se le conoce con el nombre común de

“cartucho” o “viuda de blanco”.

Zantedeschia aethiopica es fácil de reconocer por las espatas anchas y blancas, espádice

amarillo, además de los tallos subterráneos, pecíolos esponjosos y láminas foliares

sagitadas.
81

Material examinado. COLOMBIA. BOYACÁ: Tipacoque, vereda Galván, vía


Covarachía, cerca de las quebradas Micos 1 y 2, casa de María Archila, 6°26´37.1"N,
72°42´52.8"W, 2084 m, Dic 10 2010 (fl), Hernández-G 267 (UPTC).

Figura 15. Zantedaschia aethiopica (L.) Spreng. A. Hábito con detalle de las hojas e
inflorescencia. B. Detalle de la venación secundaria y terciaria.
82

4.3 ANÁLISIS ETNOBOTÁNICO

4.3.1 Valor de uso de las especies de Araceae

Según encuestas realizadas para las 21 especies encontradas en este estudio, el 63.6%

(14) de las especies (Figura 16) tienen utilidad para los habitantes del municipio de

Tipacoque con valores de uso entre 1 y 3 (Tabla 5). Las categorías con mayor número de

especies fueron ornamental con nueve especies, seguido por forestal y medicinal cada

una con tres especies, otros con dos especies y alimenticio solamente con una especie.

La categoría de artesanal no registró ninguna especie (Figura 16). De acuerdo a la

información recolectada se presentan en Tipacoque, 10 especies utilizadas como

ornamentales (Tabla 5).

70 63,6% 10 9
60 9
8
% de utilidad

No. Especies

50 7
36,4% 6
40 5
30 4 3 3
20 3 2
2 1
10 1 0
0 0
CUC SUC

Conocimiento A Categoría de uso B


Figura 16.A. Porcentaje de especies útiles (CUC= Con uso conocido, SUC= Sin uso
conocido); B. Número de especies por categoría de uso.

La especies con mayor valor de uso, identificadas por la comunidad fueron Xanthosoma

cf. sagittifolium con valor de uso de tres (16.7%) y Anthurium cf. cubense y A. fendleri

cada una con valor de uso de dos (corresponde a 11.1%) (Tabla 5 y Figura 17).
83

En general se pudo observar que las especies con mayor valor de uso, son también

aquellas en donde se aprovechan más partes diferentes de la planta (inflorescencias,

hojas, tallos, etc.), o en su defecto toda la planta (Tabla 5), información soportada por

los estudios de Marín-Corba et al.(2005) y Cárdenas et al. (2002).

A partir de la información suministrada por los habitantes del municipio se evidencia

desconocimiento sobre la utilidad de un número amplio de especies (14) en comparación

con el número total de especies de aráceas para Tipacoque (21), por tanto el valor de uso

es muy bajo en 11 especies enlistadas (valor de uso de 1 (5.6%)) (Tabla 5; Figura 17) y

solamente tres especies fueron fehacientemente identificadas como útiles, debido a sus

propiedades medicinales, alimenticias y como forraje (Tabla 5).

18,0 16,7
16,0
14,0
% valor de uso

12,0 11,1 11,1


10,0
8,0
5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6
6,0
4,0
2,0
0,0

Especie
Figura 17. Porcentaje de valor de uso de cada especie registrada.
84

Tabla 5. Especies con mayor valor de uso en el municipio.


Especie Nombre común Al Me Ar Or Fo Otro Valor de Part
X cf. sagittifolium Ñame, bore X X X 3 Ra,
i d t n r s Uso e
X cf. daguense Bore, malanga X 1 Ho
Ho,
D. seguine Cucaracho X 1
usad
TP
Br
Z. aethiopica Cartucho, viuda de blanco X 1 a
TP,
A. andraeanum Anturio rojo X 1 TP,
In
S. podophyllum Corazones verdes X 1 TP
In
A. cf. cubense Mazorca de agua, bijao X X 2 Ho
Caladium bicolor Paleta de pintor, corazón de X 1 TP
Monstera Balazo,
Jesús Costilla de Adán X 1 TP,
D. oerstedi
deliciosa Rayito de Luna X 1 TP
Ho
Spathiphyllum TP,
Anturio X 1 In
wallisi
A. commutatum Billete X 1 TP
A. fendleri Chupa huevo, Bijao, X X 2 Ho,
A. oxybelium Pisco
culebrilla X 1 Ho
TP
Total 1 3 0 9 3 2 18
Abreviaciones: Ali=Alimenticio, Med= Medicinal, Art= Artesanal, Orn= Ornamental, For=
Forestal. (Parte usada: Ra=Raíz, Ho=Hojas, Br=Brotes, TP= Toda la planta, In= Inflorescencia).

Xanthosoma cf. sagittifolium, fue identificada como la especie con mayor conocimiento

y la de mayor valor de uso por parte de la comunidad de Tipacoque (Tabla 5), nombrada

comúnmente como “ñame” o “bore” en la región. De acuerdo con la información de la

encuesta y de preguntas abiertas a los entrevistados, se determinó que las partes de la

planta mayormente usadas fueron los tubérculos, los brotes y las hojas (Tabla 5). Como

alimento, los tubérculos cocidos son usados para reemplazar la papa o yuca en la dieta

básica y los brotes cocidos como reemplazo de las espinacas en la elaboración de sopas

y tortas. Lo anterior, concuerda con lo mencionado por Chízmar (2009). Otra utilidad

reconocida para los tubérculos fue la propiedad medicinal como anti parasítico o

purgante (Plowman, 1969), y como tratamiento para adelgazar. El modo de uso según la

mayoría de habitantes encuestados es: “la extracción del zumo del tubérculo crudo se
85

consume por vía oral como purgante”, en cambio para el tratamiento de adelgazar es:

“Se pela el tubérculo y se cocina en abundante agua, se consume un vaso de agua del

cocimiento en ayunas y uno antes de acostarse, durante un periodo de 15 días, se

descansa luego una semana y posteriormente se retoma el tratamiento”. Las hojas de X.

cf. sagittifolium son usadas como forraje en la producción piscícola y para alimentar al

ganado en épocas secas.

Esta especie es frecuentemente confundida por la población con Xanthosoma cf.

daguense cuyas hojas son verde claro opaco, tienen un sabor picante y desagradable

cuando son usadas y varía en que la coloración del pecíolo es verde claro, mientras que

en X. cf. sagittifolium es morado a vino tinto y las hojas juveniles tienen matices

tornasolados morados.

Anthurium cf. cubense y A. fendleri son frecuentemente confundidas por los habitantes

del municipio, debido a la similitud de hábito, forma y patrones de coloración de las

hojas, pero difieren por la coloración en el secado, lo lustrosas de las láminas cuando

vivas y la longitud de las inflorescencias. Tradicionalmente son conocidas en el área por

los nombres “mazorca de agua”, “bijao”, “culebrilla” y “chupa huevo”; ambas especies

obtuvieron de acuerdo a la información recolectada un valor de uso de dos, y fueron

identificadas como especies de uso medicinal y forraje. Según Plowman (1969) algunas

de las especies de la sección Pachyneurium, poseen cualidades medicinales,

generalmente en la cura de resfriados y alergias (Tabla 5). Además, de acuerdo a la

encuesta y preguntas abiertas a los entrevistados, se pudo determinar que la planta

completa o en algunos casos solamente las hojas son usadas para curar enfermedades en

la piel como la tiña y la culebrilla, además de usos tópicos como calmante de alergias
86

que producen pasmo en humanos. Estas especies también tienen uso medicinal para

curar la peste y el moquillo en aves de corral.

El modo de uso según la población para enfermedades cutáneas es: “El lavado de las

hojas y posteriormente el soasado en la estufa hasta que comiencen a soltar líquido. Las

hojas calientes se envuelven en la parte afectada y se cubren con una tela limpia”; para

curar el pasmo “se machaca una hoja hasta hacer un cataplasma, este se pone sobre la

parte afectada para que disminuya la inflamación de la piel”. En cambio para curar el

moquillo o peste en aves de corral, el modo de uso es:” se lava toda la planta, o

solamente los tallos y las hojas, luego todo se macera muy bien hasta para obtener el

zumo de la planta, este se diluye con agua y se administra en los bebederos a las aves de

corral”.

4.3.2 Potencial de uso de especies silvestres

El número de especies encontradas en estado silvestre fueron solamente seis, las cuales

como se mencionó anteriormente pertenecen a las secciones Belolonchium (Anthurium.

nigrescens y A. oxybelium), Calomistryum (Anthurium cupreum) y Pachyneurium

(Anthurium crassinervium, A. cf. cubense y A. fendleri). Se encontraron en cuatro tipos

de hábitats diferentes; bosque de roble, bosque ripario, bosque secundario de gaque y

ecotono robledal-bosque secundario (Tabla 6). La ubicación de estas especies se ve

restringida a sectores dentro de PNMRT y a las quebradas Tipacoque, Micos 1 y Micos

2 (Tabla 3).
87

Se destaca que las especies de Anthurium silvestres encontradas en este estudio no

demostraron tener alguna importancia económica conocida (Croat, 1991; Leimbeck &

Croat, 2002; Lingán & Croat, 2005).

La especie más frecuente en el bosque de roble fue Anthurium oxybelium (85.3%) y los

hábitos observados fueron terrestre hemiepífita y epífita. Anthurium cf. cubense es más

frecuente en bosque ripario y bosque secundario dominado por árboles de gaque (Clusia

sp.) con 53.84 y 81.08% respectivamente; además se observó que esta especie en ambos

hábitats es exclusiva de sustrato rupícola (Tabla 6).

Tabla 6. Información ecológica de las aráceas del género Anthurium encontradas


silvestres en Tipacoque.

Tipo de Bosque Especie Fc Cb Altitud (m) Hábito


A. cupreum 2.04 3.25 2770-2884 T, R
Bosque de Roble A. nigrescens 12.92 53.39 2770-3042 H, T
A. oxybelium 85.03 43.35 2884-3385 E,H,T
A. fendleri 46.15 72.43 1896 R
Bosque ripario
A. cf. cubense 53.84 27.56 2034 R
Bosque secundario de gaque A. crassinervium 18.91 26.82 2193 R
(Clusia sp.) A. cf. cubense 81.08 73.17 2193 R
Ecotono robledal - bosque
A. cupreum 100 100 2962 T,R
secundario
Abreviaciones: Fc= Frecuencia relativa (%), Cb= Cobertura o abundancia relativa (%), hábitos: E=
Epífita, H= Hemiepífita, R= Rupícola y T= Terrestre.

De acuerdo al porcentaje de cobertura las especies con mayor representatividad fueron

Anthurium cf. cubense y A. fendleri con 73.17 y 72.43% respectivamente, ambas de la

sección Pachyneurium. A partir de tales valores es posible decir, que las especies de

dicha sección son comunes, con una clasificación de cuatro en la escala de Braun-
88

Blanquet (Tabla 2) y por lo tanto, son dominantes en ecosistemas de bosque ripario y

bosque secundario, los cuales tienen condiciones de humedad, sombra y nutrientes

necesarios para el óptimo desarrollo, también que se trata de especies que crecen

fundamentalmente entre 1800 y 2200 m, y concuerda con la información propuesta por

Croat (1991).

Anthurium oxybelium con el mayor porcentaje de frecuencia entre todas las especies

silvestres encontradas obtuvo una cobertura de 43.4% y es valorado con tres en la escala

de Braum-Blanchet (Tabla 2). Esta especie es común en altas elevaciones, generalmente

sobre los 2500 m y posee una alta variabilidad debido al relativo aislamiento de sus

poblaciones (Leimbeck & Croat, 2002).

A partir de la información suministrada por los habitantes del municipio, es notable el

uso ornamental de Araceae, por lo cual las tres especies con mayores valores de

potencial otorgados por la cobertura, frecuencia y hábitat podrían incursionar a futuro

como especies ornamentales (Acebey et al., 2007). Con los resultados del valor de uso

para las dos especies de la sección Pachineurium se determinó que son de uso medicinal

entre algunos habitantes, pero debido a la escasa información disponible al respecto, un

potencial medicinal, a corto plazo no representa una alternativa sostenible ni lucrativa,

por lo que se necesitaría ahondar en investigaciones relevantes a estudios fitoquímicos

en estas especies.
89

6. CONCLUSIONES

1. La diversidad de Araceae en el municipio de Tipacoque fue representada por 11

géneros y 21 especies en estados o formas de crecimiento cultivada (67%, 14 especies),

naturalizada (5%, una especie) y silvestre (28%, seis especies). El género con mayor

número de especies fue Anthurium con siete, seguido por Monstera con tres y

Dieffenbachia y Xanthosoma con dos especies cada una; los géneros restantes cada uno

con una especie.

2. Las especies silvestres halladas en Tipacoque pertenecieron al género Anthurium, a

las secciones Belolonchium Calomystrium y Pachineurium con un total de seis especies,

fueron encontradas restringidas a algunos sectores dentro de PNMRT y a las quebradas

Tipacoque, Micos 1 y Micos 2, ubicadas en la parte baja de la reserva y entre los

municipios de Tipacoque y Covarachía respectivamente. Las especies de Anthurium

silvestres encontradas en este estudio no demostraron tener alguna importancia

económica conocida.

3. El bajo número de géneros y especies silvestres se debe principalmente a cuatro

factores: a) La diversidad de aráceas en el trópico disminuye de forma lineal con el

incremento en la altitud; b) La intervención humana que amenaza directamente los

remanentes de bosque en zonas de altitud intermedia, entre los 1800 y 2800 m, está

relacionada directamente con el uso de tierras para actividades agrícolas y pecuarias;

c)Las características climáticas encontradas en el municipio de Tipacoque y d)La falta

de adaptaciones morfo-fisiológicas de Araceae a condiciones secas.

4. Son nuevos registros para Boyacá un total de 12 especies, de las cuales ochos son

plantas ornamentales (Aglaonema commutatum, Alocasia aff. cucullata, Anthurium


90

andraeanum, Dieffenbachia oerstedii, Monstera dubia, M. cf. obliqua, Philodendron cf.

radiatum y Spathiphyllum wallisii) y las restantes silvestres y naturalizadas (Anthurium

crassinervium, A. cf. cubense, Xanthosoma cf. daguense y X. cf. sagittifolium).

5. De las 21 especies encontradas en este estudio, el 63.6% (14 especies) tienen utilidad

para los habitantes del municipio, con valores de uso de uno a tres, principalmente para

uso ornamental con nueve especies, seguido por forestal y medicinal cada una con tres

especies, otros (forrajera) con dos especies y alimenticio solamente con una especie.

6. La especies con mayor valor de uso identificadas por la comunidad fueron

Xanthosoma cf. sagittifolium con valor de uso de tres (16.7%) y Anthurium cf. cubense y

A. fendleri, cada una con valor de uso de dos (11.1%).

7. A pesar de encontrarse 14 especies útiles para los habitantes del municipio en

comparación con el número total de 21, el valor de uso conocido es muy bajo para once

de las especies enlistadas (valor de uso de uno (5.6%)) y solamente tres especies fueron

ampliamente identificadas como útiles, debido a sus propiedades medicinales,

alimenticias y como forraje.

8. Xanthosoma cf. sagittifolium, fue identificada como la especie con mayor

conocimiento y la de mayor valor de uso por parte de la comunidad. Se determinó que

las partes de la planta mayormente usadas fueron los tubérculos, los brotes y las hojas.

9. De acuerdo al porcentaje de cobertura y de frecuencia obtenidos y la clasificación de

Braun-Blanquet, las especies con mayor potencial de uso son Anthurium cf. cubense y A.

fendleri, de la sección Pachyneurium; estas son comunes y dominantes en ecosistemas

de bosque ripario y bosque secundario los cuales tienen condiciones de humedad,


91

sombra y nutrientes necesarios para el óptimo desarrollo y Anthurium oxybelium de la

sección Belolonchyum común en altas elevaciones y generalmente sobre los 2500 m.

10. A partir de las encuestas, es notable el uso ornamental de Araceae en Tipacoque, por

lo cual las tres especies con mayores valores de potencial otorgados por la cobertura,

frecuencia y hábitat, podrían incursionar a futuro como especies ornamentales.


92

6. RECOMENDACIONES

Las especies Anthurium cf. cubense y A. fendleri presentaron uso medicinal entre

algunos habitantes de Tipacoque, pero debido a la escasa información disponible al

respecto, un potencial medicinal a corto plazo no representa una alternativa sostenible ni

lucrativa, por lo que se necesitaría ahondar en investigaciones relevantes a estudios

fitoquímicos en estas especies.

El número de especies silvestres de Araceae encontradas en este estudio fue bajo y es

importante extenderlo a otros municipios de Boyacá. El conocimiento de la flora de

Araceae en la región Andina aún es muy poco y la realización de más inventarios

especialmente sobre la cordillera Oriental, permitirá establecer la diversidad de la

familia para el área y aportará al conocimiento de la flora del departamento y del país;

no obstante, es fundamental dichos estudios enfocarlos a los procesos de uso sostenible.


93

LITERATURA CITADA

Acebey, A., Kessler, M., Maass, B.L. & Krömer, T. 2006. Aráceas y bromeliáceas de Bolivia.

Botánica Económica de los Andes Centrales, 434-448.

Acebey, A., Kessler, M. & Maass, B.L. 2007. Potencial de aprovechamiento de Araceae y

Bromeliaceae como recursos no maderables en el bosque montano húmedo del Parque

Nacional Cotapata, Bolivia. Ecología en Bolivia, 42:4-22.

Acebey, A. & Krömer, T. 2008. Diversidad y distribución de Araceae de la Reserva de la Biosfera

Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana De Biodiversidad, 79:465- 471.

Acebey, A., Krömer, T., Maass, B.L. & Kessler, M. 2010.Ecoregional distribution of potentially

useful species of Araceae and Bromeliaceae as non-timber forest products in Bolivia.

Biodiversity and Conservation, 19:2553-2564.

Acevedo-Rodríguez, P. & Strong, M.T. 2005. Monocotyledons and gymnosperms of Puerto Rico

an the Virgin Islands. Contributions from the United States National Herbarium, 52:415.

ASOCOLFLORES (Asociación Colombiana de Exportadores de Flores), 2011. Catálogo de

flores. En: <http://www.asocolflores.org/>. Consutado el 21 de marzo, 2011.

Benavides, D, A-M., Duque M, A.J., Duivenvoorden, J.F., Vasco, G.A. & Callejas, R. 2005. A

first quantitative census of vascular epiphytes in rain forests of Colombian Amazonia.

Biodiversity and Conservation, 14:739-758.

Boom, B. 1989. Use of plant resources by the Chácobo. Advances in Economic Botany, 7:78-96.

Boom, B. 1990. Useful plants of the Panare indians of Venezuelan Guayana. Advances in Economic

Botany, 8:57-76.

Bown, D. 2000. Aroids. Plants of the Arum family. Timber press, Portland Oregon, USA. 392 pp.

In: Gibernau, M. 2003. Pollinators and visitors of Aroid inflorescences. Aroideana, 26:73-91.

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología (edición en español). Edic. Blume, Madrid, 820 pp.

Bunting, G.S. 1975. Sinópsis de las Araceae de Venezuela. Agronomía Tropical, 10:139-290.
94

Bunting, G.S. 1995. Acanthaceae - Araceae. In: P.E. Berry, K. Yatskievych & Holst, B.K.

(Eds.).Flora of the Venezuelan Guayana.Missouri Botanical Garden Press, 2:709.

Cárdenas-López, D., Marín-Corba, C., Suárez-Súarez, S., Guerrero, C. & Nofuya, P. 2002.

Plantas útiles en dos comunidades del departamento del Putumayo. Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas-SINCHI. Bogotá, pp. 40.

Cardona, N, F. 2004. Synopsis of the genus Spathiphyllum (Araceae) in Colombia. Annals of the

Missouri Botanical Garden, 91:449-457.

Cardona, N, F. 2005. Revisión taxonómica del género Spathiphyllum (Araceae), para la flora de

Colombia. Tesis de Maestría. Departamento de Biología. Universidad de Antioquia.

Medellín, pp. 82.

Chízmar, F, C. 2009. Plantas comestibles de Cetroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad-

INBio. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. pp. 360.

Cochran, W.G. 1977. Sampling Techniques. John Wiley & Sons, New York. 427 pp.

Córdoba, S, A.P., Soto-Vallejo, B., Isaza, M, G. & Gallego, A, J.H. 2003. Plantas tóxicas caseras

en la ciudad de Manizales. Biomedica, 2:15-29.

Croat, T.B. 1979. The distribution of the Araceae, pp. 291-308. In: K. Larsen & Holms-Nielsen

L.B. (Ed). 1979. Tropical Botany. Academic Press, London.

Croat, T.B. 1980. Flowering behavior of the neotropical genus Anthurium (Araceae). American

Journal of Botany, 67:888-904.

Croat, T.B. 1981. A revision of Syngonium (Araceae).Annals of the Missouri Botanical Garden,

68:565-651.

Croat, T.B. 1983. A revision of the genus Anthurium (Araceae) of Mexico and Central America.

Part I: Mexico and middle America. Annals of the Missouri Botanical Garden, 70:211-417.

Croat, T.B. 1985. Collecting and preparing specimens of Araceae. Annalsof the Missouri Botanical

Garden, 72:252-258.
95

Croat, T.B. 1986a. A revision of the genus Anthurium (Araceae) of Mexico and Central America.

Part II: Panama. Monographies in Systematic Botany of Missouri Botanical Garden, 14:1-

205.

Croat, T.B. 1986b. Distribution of Anthurium in Central America.Selbyana, 9:944-999.

Croat, T.B. 1988. Ecology and life forms of Araceae. Aroideana, 11:4-55.

Croat, T.B. 1991. A revision of Anthurium sección Pachyneurium. Annals of the Missouri

Botanical Garden, 78:539-855.

Croat, T.B. 1992. Species diversity of Araceae in Colombia: A preliminary survey. Annals of the

Missouri Botanical Garden, 79:17-28.

Croat, T.B. 1997. A revision of Philodendron subgenus Philodendron (Araceae) for Mexico and

Central America. Annals of the Missouri Botanical Garden, 84:311-704.

Croat, T.B. 1999a. Araceae. In: P.M. Jørgensen & S. León Yánez (Eds.). Catalogue of the vascular

plants of Ecuador. Monographies in Systematic Botany of Missouri Botanical Garden,

75:227-246.

Croat, T.B. 1999b. The Araceae of Perú distribution, species, diversity and centers of endemism.

Arnaldoa, 6:45-80.

Croat, T.B. 2004. Revision of Dieffenbachia (Araceae) of Mexico, Central America, and the West

Indies. Annals of the Missouri Botanical Garden, 91:668-772.

Croat, T.B. & Sheffer, R.D. 1983.Sectional grouping of Anthurium (Araceae). Aroideana, 6:85-

123.

Croat, T.B., Bay, D. & Yates, E. 2006. New taxa of Anthurium (Araceae) from the Bajo Calima

Region, (Valle, Chocó) Colombia and Ecuador. Novon, 16:25-51.

Croat, T.B., Brossart, L. & Kostelac, C.V. 2008.A revision of the 3-segmented Dactylophyllium

(Araceae). Aroideana, 31:57-84.

Croat, T.B., Moonen, J., & Odile, P. 2005.New species of Monstera (Araceae) from French

Guiana. Rodriguésia, 56: 61-64.


96

Croat, T.B., Yates, E. & Hayworth, D. 2005.New taxa of Anthurium and Philodendron (Araceae)

from western Amazonia. Willdenowia, 35:345-358.

Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista Academia

Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales,10:221-268.

DANE, 2005. Perfil Tipacoque-Boyacá. Censo General 2005, pp.1-4. En:

<http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-3>. Consultado el 3 de octubre,

2010.

Engler, A. 1905. Araceae - Photoideae. Das Pflanzenreich, 21:1-330.

EOT Tipacoque. 2000. República de Colombia, Esquema de Ordenamiento Territorial, municipio

de Tipacoque, Boyacá, Colombia. Alcaldía Municipal. 122 pp.

Font Quer, P. 1970. Diccionario de botánica. Editorial Labor. 1244 pp.

Franz, N. 2006.Pollination of Anthurium (Araceae) by derelomine flower weevils (Coleoptera:

Curculionidae). Revista Biología Tropical, 55:269-277.

Fundación Natura & Corpoboyacá. 2007. Diagnóstico socio-ambiental del PNM “Robledales de

Tipacoque” y su área de influencia. Convenio 106-07.

Galeano, M.P. 2004a. La familia Araceae en Colombia. En: Ramírez-P,B., Macías, D. & Varona,

G (Eds.). Libro de resúmenes III Congreso Colombiano de Botánica. Universidad del Cauca.

Galeano, M.P. 2004b. Las Araceae de San José de Suaita, Santander. En: Ramírez-P, B., Macías,

D. & Varona, G (Eds.) Memorias III Congreso Colombiano de Botánica. Universidad del

Cauca.

Gibernau, M. 2003. Pollinators and visitors of Aroid inflorescences. Aroideana, 26:73-91.

Gonçalves, G. 2004. Araceae from Central Brazil: Comments on their diversity and Biogeography.

Annals of the Missouri Botanical Garden, 91:457-463.

Grayum, M. 1984. Palinology and phylogeny of Araceae. Botany Ph.D. Thesis, dissertation.

University of Massachusetts, Amherst, Massachusetts. In: Gibernau, M. 2003. Pollinators and

visitors of Aroid inflorescences. Aroideana, 26:73-91.


97

Grayum, M. 1990. Evolution and phylogeny of the Araceae. Annals of the Missouri Botanical

Garden, 77: 628-697.

Grayum, M. 1996. Revision of Philodendron subgenus Pteromischum (Araceae) for Pacific and

Caribbean tropical America. Monographies in Systematic Bototany, 47:1-233.

Grayum, M. 2003. Araceae. Manual de plantas de Costa Rica. Monographies in Systematic

Bototany of Missouri Botanical Garden, 92:59-200.

Hannon, L.P. & Croat, T.B. 2004.Chlorosphata of Antioquia (Colombia). Aroideana, 27:2-37.

Herrera, F., Jaramillo, C., Dilcher, D., Wing, S. & Gómez-N, C. 2008. Fossil Araceae from a

Paleocene Neotropical rainforest in Colombia. American Journal of Botany, 95:1569-1583.

IAS (International Aroid Society). 2005. The Genera of Araceae. En: http://

<www.aroid.org/genera/index.html>. Consultada en Junio 3 de 2010.

ICN (Instituto de Ciencias Naturales). 2011. Colección en línea del Herbario Nacional

Colombiano (COL). En: <http://www.biovirtual.unal.edu.co/ICN/>. Consultado en Marzo 12

de 2011.

IGAC (Instituto Geográfico Agustin Codazzi). 2009. Mapa político departamento de Boyacá. En:

<http://www.igac.gov.co/>. Consultado en Marzo 21 de 2011.

Jácome, J. & Croat, T.B. 2002.Notes on Mostera minima Madison (Araceae) in Colombia and

Panamá. Aroidena, 25:60-62.

Jussieu, A.L. 1789. Genera Plantarum secundum ordines naturales disposita. Paris.

Keating, R.C. 2004. Vegetative anatomical data and its relationship to a revised classification of

the genera of Araceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, 91:485-494.

Leimbeck, R.M. & Croat, T.B. 2002.A New species of Anthurium (Araceae) from Southern

Ecuador and a Revision of the Anthurium oxybelium Schott Complex. Novon, 12:474-480.

Linares, E., Galeano, G., García, N. & Figueroa, Y. 2008. Fibras vegetales empleadas en

artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-

Universidad Nacional de Colombia.Bogotá. 328 pp.


98

Linden,J. 1877. Étymologie et Caractères génériques Anthurium andraeanum, J. Linden.

L´lllustration horticole, 24(Pl. 271):43-44,

Lingán, J. & Croat, T.B. 2005.New species of Anthurium (Araceae) from the Peruvian Andes.

Rodriguésia, 56:43-51.

Lloyd, D. & Wells, M. 1992.Reproductive biology of a primitive angiosperm, Pseudowintera

colorata (Winteraceae), and the evolution of pollination systems in the Anthophyta. Plants

Systematic Evolution, 181:77-95.

Madison, M. 1977. A revision of Monstera (Araceae). Contributions from the Gray Herbarium of

Harvard University, 207:1-100.

Madison, M. 1978. The genera of Araceae in the Northern Andes. Aroideana, 1:31-53.

Marín-Corba, C, Cárdenas-López, D. & Suárez-Suárez, S. 2005. Utilidad del valor de uso en

Etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27:89-101.

Mayo, S.J., Bogner, J. & Boyce, P.C. 1997.The genera of Araceae. Kew Royal Botanic

Gardens.370 pp.

Mittermeier, R.A., & Goettsch, C. 1997. Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos

del mundo. Cemex, Ciudad de México. 34 pp.

Montañez, N. & Gómez, G. 2008. Araceae: El mundo de las espatas multicolores. Caminos hacia

la Conservación. Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la

Universidad del Quindío, CIBUQ. Universidad del Quindío, 1:58-109.

Mora, M., Bernal, R., Croat, T. B. & Jácome, J. 2006.A phytogeographic analysis of Araceae of

Cabo Corrientes (Chocó, Colombia) and comparable lowland tropical American

floras.Annals of the Missouri Botanical Garden, 93:359-366.

Moreno N.P. 1984. Glosario botánico ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre

recursos Bióticos. México D.F. 270 pp.

Nesom, G.L. 2000. ¿Which Non-Native plants are included in floristic acounts? Sida, 19(1):189-

193.
99

Nicolson, D.H. 1969. A revision of the Genus Aglaonema (Araceae).Smithsonian Contributions to

Botany, 1:73.

Nieder, J., Engwald, S., Klawun, M. & Barthlott, W. 2000. Spatial distribution of vascular

epiphytes (including hemiepiphytes) in a lowland amazonian rainforest (Surumoni crane plot)

of southern Venezuela. Biotropica, 32:385-396.

Phillips, O. 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. In: M.

Alexiades (Eds.).Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The New

York Botanical Garden, Nueva York.:171-197.

Plan de desarrollo de Tipacoque. 2008. Plan de desarrollo municipal Tipacoque-Boyacá, 2008-

2011. Alcaldía de Tipacoque, Secretaria de Planeación.161 pp.

Plowman, T. 1969. Folk uses of new world Aroids. Economic Botany, 23:97-122.

Potes, F. 1999. Los ricos en Megadiversidad. Universidad del Valle. Palmira. 67 pp.

Pychid, C. & Rudall, P. 1999.Calcium oxalate crystals in Monocotyledons: A review of their

structure and Systematics. Annals of Botany, 84:725-739.

Quenevo, C., Bourdy, G. & Jiménez, A. 1999. Conozcan nuestros árboles, nuestras hierbas.

Centro de información para el desarrollo CID. UMSA_CIPTA-IRD-FONAMA-EIA, La Paz.

492pp. En: Acebey A., Kessler M. & Maass B. 2007. Potencial de aprovechamiento de

Araceae y Bromeliaceae como recursos no maderables en el bosque montano húmedo del

Parque Nacional Cotapata, Bolivia. Ecologia en Bolivia, 42:4-22.

Rangel-Ch., J.O. & Velázquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación: pp. 59-87. En:

Rangel-Ch., J.O., Lowy, P. & Aguilar, P.M. 1997. Colombia, diversidad Biótica II. Tipos de

vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Editorial Unibiblos, Bogotá, D.C.

Schott, H. 1860. Prodomus systematis Aroidearum congregationis mechitharistacae, Viena.

Smith, A.C. 1979. Flora vitiensis nova.A new flora of Fiji (Spermatophytes only). Pacific Tropical

and Botanical Garden. Hawai. 445 pp.


100

Sodiro, L. 1905. Anturios ecuatorianos. Universidad Central de Ecuador. Anales de la unidad

Central. Supl, I. XX:1- 630.

Tropicos.org, 2011. Missouri Botanical Garden (MO), data base scientific names, En:

<http://www.tropicos.org/Name/>. Consultado en Marzo 22 de 2011.

Trujillo-Trujillo, E., Croat T.B. & Correa-Munera M.A. 2007. Los géneros de Aráceas del

municipio de Florencia (Caquetá-Colombia). Momentos de Ciencia, 4:47-60.

Vargas, J.H., Consiglio T., Jørgensen P.M. & Croat T.B. 2004. Modelling distribution patterns

in a species-rich plant genus, Anthurium (Araceae), in Ecuador.Diversity and Distributions,

10:211-216.

Villareal, H.M., Álvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, M. H.,

Ospina M. &A.M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

Biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia, 236 pp.

WRI (World Resources Institute). 1992. 10 G Street, NE (Suite 800), Washington, DC 20002.

En:<http//www.prodiversitas.bioetica.org/biologica.htm>. Consultado en Junio 9 de 2010.

WRI (World Resources Institute). 2007. Biodiversity and Protected Areas-Species: Vascular

plant species. En: <http://earthtrends.wri.org/text/biodiversity-protected/variable-141.html >.

Consultado en Septiembre 11 de 2010.

Zhu, G. & Croat, B.T. 2004. Revision of Dracontium (Araceae). Annals of the Missouri Botanical

Garden, 91:593-667.

Zuluaga, A. 2007. Las Aráceas de Santa María, Boyacá, Colombia. Resumen poster. Actualidades

Biológicas, 29(supl.1):248, 249.


101

GLOSARIO
Modificado de: Font Quer (1970) y Moreno, (1984).

Actinomorfa: flor con simetría radial.


Adventicia: raíz que se origina fuera del sistema radical. Especie que esa perfectamente
naturalizada.
Amplexicaule (amplectante): que abraza o rodea al tallo por completo. Envolvente o abrazador.
Basifija: la antera adherida por la base del filamento.
Bipinnatilobulada: hoja u otro órgano en el que los lóbulos son pinnatífidos o pinnados.
Cartáceo (papiráceo): delgado con consistencia de papel.
Catafilo: dícese de las hojas que se desarrollan en la parte inferior del tallo y que son las primeras
en desarrollarse después de los cotiledones. El término también aplica a las hojas poco
desarrolladas, escuamiformes sobre diversas partes de la planta.
Concóloro: de un solo color.
Connado (concrescente; entresoldado): órganos parecidos, unidos integralmente para formar una
sola estructura.
Conspicuo: notorio, vistoso.
Cordadas: hojas acorazonadas.
Cordiforme: se refiere a la estructura con forma de corazón.
Cormo: tallo corto, erecto, generalmente ensanchado a manera de tubérculo o bulbo. Dícese
también tallo cormiforme.
Coriáceo: con consistencia de cuero.
Craso: grueso
Deltado: en forma de triangulo equilátero, con la base amplia y el ápice agudo.
Dístico: con los integrantes en lados opuestos para formar dos filas verticales.
Ebracteadas: sin brácteas.
Endospermo: tejido de reserva, formado como consecuencia de la fertilización de los núcleos
polares.
Epífitico: hábito de una planta que se desarrolla sobre otra planta.
Epigeo (aéreo): con crecimiento por encima del suelo. Orientación hacia el aire.
Espádice: tipo de inflorescencia indefinida con las flores sésiles sobre un raquis carnoso,
generalmente rodeada por una bráctea especializada, la espata como la de muchas especies
de la familia Araceae.
Espata: bráctea grande que protege una inflorescencia.
Estaminodio: vestigio estéril de un estambre, algunas veces modificado en forma de nectario o de
pétalo.
Fenestrada (calcelada): hoja con perforaciones grandes en la lámina entre los nervios, como en
Monstera.
Genículo: ápice del pecíolo doblado abruptamente y engrosado.
Glabrescente: que progresivamente pierde el indumento o los tricomas hasta quedar glabro.
Glabro: sin ningún tipo de indumento.
Glauco: blanquecino o blanco.
Hastado (hastiforme): de ápice agudo y con dos lóbulos divergentes triangulares en la base.
Hemiepífitica: hábito de una planta que se origina en el suelo y de acuerdo al crecimiento utiliza
estructuras como raíces o zarcillos para sostenerse de otras plantas. Su vida adulta
transcurre como epifita, pero obtiene alimento y agua del suelo o de depósitos de materia
orgánica y agua dentro o sobre las plantas que usa como percha.
102

Hermafrodita: flor perfecta con androceo y gineceo.


Heterófilo: non una variedad marcada en la morfología de las hojas de una sola planta, según su
posición en la misma, condiciones exteriores y ontogénicas.
Hipogeo: dentro o por debajo del suelo. Orientación hacia el suelo.
Inconspicuo: poco notorio.
Laxo: con las partes poco densas o apretadas.
Lóculo: cavidad del ovario o fruto.
Membranaceo: delgado con consistencia de membrana.
Monoica: todas las flores imperfectas, las flores masculinas y femeninas presentes en el mismo
individuo.
Palmaticompuesta: partido en forma de palma.
Panduriforme: en forma de violín.
Paquicaule: con el tallo grueso y carnoso, como en Cactaceae.
Pedaticompuesto: con tres lóbulos o divisiones principales u lóbulos basales también divididos o
prolongados.
Peltado (peltiforme): redondeado, con el pecíolo unido a la porción central de la lámina.
Pinnado: con las partes (foliolos) colocadas en los dos lados a lo largo de un eje prolongado o
raquis.
Pinnatisecto: sectado en forma pinnada (hendiduras no alcanzan a tocar el nervio medio).
Pulvínulo: base agrandada o engrosada de un pecíolo o peciolulo.
Reticulado: la nerviación dividida en forma de retículo o red.
Rizomatoso: con el aspecto de rizoma.
Sagitado: con dos lóbulos basales rectos o ligeramente incurvados.
Sinandrias: coalescencia de los estambres, formando una sola estructura.
Sinandrodios: agrupación de sinandrias.
Suberoso: con textura de corcho.
Tépalos: miembro de un perianto no diferenciado en pétalos y sépalos.
Tubérculo: tallo engrosado subterráneo o aéreo, rico en sustancias de reserva.
Tuberculoso: con aspecto de tubérculo.
Variegado: con el color dispuesto en varias rayas o manchas irregulares.
103

MATERIAL COMPLEMENTARIO EXAMINADO

Aglaonema commutatum Schott.


COLOMBIA. VALLE DEL CAUCA: Cali, 1650 m, (est), Espinal-T 2266 (COL).

Anthurium andraeanum Linden.


COLOMBIA. NARIÑO: Barbacoas, reserva natural Rio Nambi, 1°19´N, 78°05´W, 1300 m, 9
Ago 1992 (fl), Arias118 (HUA); Corregimiento Altaquer, vereda El Barro, reserva natural
rio Ñambi, 1°17´03.9”N, 78°04´44.6” W, 1380 m, Dic 20 2003 (fl), Salinas et al. 385
(COL). RISARALDA: Pereira, Corregimiento La Florida, Sector el plan Manzano, finca
Mandalay, 4°45´15.9”N, 75°36´26.0”W, 1749 m, Dic 13 2007 (fl), Rodríguez-C et al. 661
(COL).

Anthurium crassinervium (Jacq.) Schott.


COLOMBIA. BOYACÁ: Susacón, vereda “Guantiva” margin road, 3000 m, Feb 23 1999 (fr),
Stancik & Medina 2442 (COL). CESÁR: Sierra Nevada de Santa Marta, Southeastern
slopes, do Nauchi, along trail to Chemencumena, 1300 m, May 11 1974 (fl), Plowman &
Davis 3699 (COL).

Anthurium cf.cubense Engl., Bot. Jahrb. Syyt. 25(3):364,1898 (Anexo 1-4).


MAGDALENA: Parque nacional Tayrona, alrededores del pueblito en la zona arqueológica cerca
de la quebrada de “las Lajas”, “la Boquita” y “el Tigres”, 250-300 m, Oct 1979 - May 1980
(fr), Moreno 3498 (COL).SAN ANDRES Y PROV: Isla de Providencia, alrededores de
Smooth Water, Jul 20 1966 (fl), Torres-Romero 295 (COL).

Anthurium cupreum Engl., Bot. Jahrb.Syst. 6:278,1885 ( Anexo 1-7).


ANTIOQUIA: Caldas, arriba del pueblo, finca la Zarza, 2440 m, Feb 2 1984 (fl), Albert et al. 3740
(HUA).

Anthurium fendleri Schott, Prodr. Syst. Aroid. 468,1860 (Anexo 1-5)


COLOMBIA. ANTIOQUIA: San Luis, Cañón del rio Claro, sector occidental, margen izquierda,
5°53´N 74°39´W, 350-475 m, Ene 30(fr), Cogollo 1302 (COL). BOYACÁ: Santa María,
vereda Cecilia y San Rafael, en la vía a Teguas, entrado de Cachipay, 4°54´N,
73°13´13.54”W, 800-900 m, Abr 27 2005(fr), Zuluaga et al. 177 (COL). VALLE DEL
CAUCA: along road between Cali and Buenaventura, NW of Lobo Guerrero at Km 58.8 W
of Cali, 3°42´N, 76°39´W, 575 m, Mar 20 1984(est), Croat 57518 (COL).

Anthurium nigrescens Engl.


COLOMBIA. BOYACÁ: Paipa, vereda “Pena Blanca”, finca La Palma, 5°55´44”N,
73°008´09”W, 2999 m, Nov 5 2005 (est), Nonzoque et al. 30 (UPTC); Zetaquira, vereda
Guanatá, bosque al lado izquierdo del poliducto Ecopetrol, 05°15´41”N, 073°14´4”W, 2322
m, May 6 2010 (fl), Zabala-Rivera et al. 522 (UPTC).

Anthurium oxybelium Schott.


COLOMBIA. CAUCA: La Vega, vereda Julián, camino entre la escuela y La Cuchilla, 2700-2940
m, Mar 9 2003 (fl), Ramírez et al. 509 (HUA).
104

Caladium bicolor Vent.


COLOMBIA. ANTIOQUIA: La Macarena, zona de reserva la Morena, km 15-20, 2°10´N,
73°48´W, 450 m, Ago 20 1988 (fl), Callejas 6943 (HUA); Tamesis, vía La Pintada-
Tamesis, km 30, 5°39´N, 75°43´W, 1200-1500 m, Nov 20 1991 (fl), Gómez 213 (HUA).

Dieffenbachia oerstedii Schott.


COLOMBIA. ANTIOQUIA: San Luis, quebrada “La Cristalina”, 6°N, 74°45´W, 550 m, Jul 28
1987 (fl), Ramírez & Cárdenas 1354 (HUA).

Monstera dubia(Kunth) Engl. & K. Krause


COLOMBIA. ANTIOQUIA: San Carlos, corregimiento el Jordán, vereda Juanes entre el
campamento ISA y el rio Samaná, borde del rio Narices, 230m, Mar 11 1988, Escobar et al.
8313 (COL). CHOCÓ: Nuquí, corregimiento de Arasi, Estación Biológica el Amargal,
5°34´N, 77°30´W, 50 m, Jul-Sep 1998 (est), Mora 54 (COL).

Monstera cf. oblicua Miq.


COLOMBIA. ANTIOQUIA: Acandí, corregimiento San Francisco, vereda Coquital, 180 m, May
22 1989 (fl), Betancur et al. 1211 (HUA); vereda Coquital, 150-200 m, May 23 1989 (fl),
Fonnegra et al. 2862 (HUA).

Philodendron cf. radiatum Schott.


COLOMBIA. RISARALDA: Pereira, cabecera de la quebrada la Nomada, finca El Pital,
cordillera Central, vertiente Occidental, 1500 m, Jul 25 1980 (est), Idrobo et al. 10020
(COL). SANTANDER: Suaita, corregimiento de San José de Suaita, vereda La Meseta,
cercanías de la quebrada La Laja, 1700-1800 m, Jul 29 2001 (fl), Betancur et al. 9335
(COL). VALLE DEL CAUCA: La María Dagua, 1500 m, Feb 18 1968 (est), Hernández
1466 (COL).

Syngonium podophyllum Schott.


COLOMBIA. BOYACÁ. San Luis de Gaceno, vereda Cafeteros, cerca a la quebrada Yotdengana,
04°59´35.8”N, 73°03´07.6”W, 832 m, Ene 7 2010 (est), Zabala-Rivera et al. 1181 (UPTC).

Xanthosoma cf. daguense Engl.


COLOMBIA. CHOCÓ: Bahía Solano, Puerto Mutis, 0-20 m, Ene 4 1973 (fr), Gentry & Forero
7186 (COL). VALLE DEL CAUCA: Cali, along road between Cali and Buenaventura at
ca km 18.5 on steep foresed slope across the road from finca Santa Elena, 1910 m, Ago 27
1976 (fl), Croat 38502 (COL).

Xanthosoma cf. sagittifolium (L.)Schott.


COLOMBIA. GUAJIRA: Serranía la Macuira, cerro Manzano, 450-700 m, Mar 5 1963 (COL).
RISARALDA: Pereira, corregimiento La Florida, vereda el Plan Manzano, sector el Plan,
finca Buenos Aires, 4°45´20.4”N, 75°37´18,1”W, 1788 m, Dic 13 2007 (est), Rodríguez
691 (COL). SANTANDER: Capitanejo, vereda El Datal, por el camino que conduce hacia
los invernaderos cerca a un ramal de la quebrada San Pedro, 1100 m, Jun 10 2003 (est),
Albesiano & Diaz 1489 (COL); vereda Pescadito, 670 m, May 2 1998 (est), Albesiano et al.
873 (COL).

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen