Sie sind auf Seite 1von 20

Unidad 5: 5. La mercantilización y la acción estatal: la formación del mercado de trabajo.

Intervención estatal
en el proceso de acumulación. La etapa liberal, la Gran Depresión y la respuesta keynesiana. Crisis del
keynesianismo y rasgos centrales del neoliberalismo.

1. Polanyi

Trata de comprender el sentido empírico y sustantivo de las economías formales.


Ideas principales:
1. Siempre existieron mercados, sin embargo todos los mercados anteriores a las economías de mercado estuvieron
subordinados a la organización social. Ahora es al revés: el mercado es un organizador social, la economía y la
sociedad está controlada y regulada por el mercado.
→ La estructura institucional de la economía de mercado empezó a existir en los últimos dos siglos: La gran
transformación es el cambio de motivación de subsistencia x motivación de ganancia. Idea de mercado autorregulado:
se debe permitir que los precios se regulen solos para que el comerciante obtenga beneficios en el mercado, se trata de
una economía manejada por los precios.
→ Las máquinas tuvieron un fuerte impacto en la sociedad comercial: máquinas implican la transformación de la
sustancia natural y humana de la sociedad en mercancías, el suelo y el trabajo se transforman en mercancías para que
se puedan utilizar esas materias primas para la producción.
→ Economía de mercado: sistema de mercado autorregulado→ sistema económico controlado, regulado y dirigido por
los precios y el orden en la producción y distribución de bienes se encomienda a este mecanismo autorregulado.

2. Es falsa la idea de que existía un impulso natural por el trueque: esta no se había manifestado en ninguna
civilización humana anterior a la economía de mercado. La división del trabajo existe por características de los
individuos (sexo, edad, habilidades) no por impulso natural al trueque y no se actuaba por interés individual sino para
garantizar su posición social, derechos y conquistas: los bienes materiales servían en términos de status. Ni el proceso
de producción ni la distribución estaban centrados en intereses ligados a la posesión de bienes o interés económico.
No había una institución específicamente económica como son hoy los mercados.

3. Los principios económicos que organizaron la producción y los intercambios previos a las economías de mercado
fueron:
● Reciprocidad: organización sexual de la sociedad, familia y parentesco, relación geográfica. La reciprocidad
guia la economía doméstica hoy. Organización simétrica.
● Redistribución: todas aquellas organizaciones que dependen de un jefe al que se le entrega la producción y la
distribuye. Grado de centralización
● Administración doméstica o actividad hogareña: producción para el uso propio, satisfacer necesidades del
propio grupo y eventualmente a producir beneficios de manera secundaria. Basada en autarquía
● Intercambio o trueque: no se encuentra estrictamente a la par con los otros principios, y se encuentra en los
mercados.
→ De Ninguno de ellos surgió una institución específica económica como es el mercado.
4. Del comercio internacional (o de la necesidad del comercio exterior) no derivaron los mercados autorregulados (sin
intervención externa), nacionales y concurrenciales (múltiples encuentros de distintos agentes).
a. Comercio exterior: engendra a menudo mercados, involucra trueques y usa dinero pero no necesariamente
ofrece a los individuos una situación de propensión al cambio. Surgieron de los lugares donde los transportes
debían detenerse.
b. Comercio interior/local: comercio interior es una relación de la intervención del estado, salvaguardias
destinadas a proteger la organización económica prevaleciente en la sociedad contra la interferencia de las
prácticas de mercado. Comercio local no implica necesariamente competencia
→ Ninguno de los dos comercios (interiores y exteriores) engendró a los mercados: ninguno de los dos es competitivo
ni tiene pretensión para crear un comercio territorial, nacional. Fue una construcción no deseada a de la política
mercantilista del estado absolutista, estado centralizado. El mercantilismo terminó con el comercio localista y lo
extendió al resto del territorio nacional. Centralización y unificación territorial son dos factores importantes para
entender el mercado autorregulado nacional y concurrencial: debían reunirse los recursos económicos de todo el
territorio nacional

5. La conversión de todos los bienes en mercancía revolucionó el conjunto de relaciones sociales de una sociedad
agrícola (por eso la gran transformación el título) y fundamentalmente transformó la tierra y el trabajo en mercancías.
Una economía de mercado está regido, orientado y regulado por el mercado: se espera que el mercado se autorregula y
que los individuos busquen ganar más dinero. La autorregulación implica que la producción se destine a la venta en el
mercado y que todos los ingresos deriven de tales ventas por lo que hay mercados para todos los bienes de la industria
(inclusive la tierra y el trabajo).
Trabajo, dinero y tierra: mercancías ficticias, creaciones de la banca y de la autoridad del estado, La tierra y el trabajo
y el dinero, no estaban en venta, no son mercancías pero están organizadas como tales y son ficciones que permitieron
construir al mercado. No son mercancías producidas en proceso productivo ya que son la base misma de la sociedad.
No son autorregulados y deben estar restringidos, porque si se las somete al mercado se destruyen( si se destruye el
mercado de trabajo, también se destruye la sociedad)
a. El trabajo es sólo otro nombre para una actividad humana que va unida a la vida misma, la que a su vez no se
produce para la venta sino por razones enteramente diferentes; ni puede separarse esa actividad del resto de la
vida, almacenarse o movilizarse.
b. La tierra es otro nombre de la naturaleza, que no ha sido producida por el hombre
c. El dinero es sólo un símbolo del poder de compra que por regla general no se produce sino que surge a través
del mecanismo de la banca o de las finanzas estatales.

6. Mercado autorregulado incluye separación esfera política de esfera económica: la tierra y el trabajo que son la
esencia de la naturaleza humana se convierten en mercancías, y al incluir estos al mercado se subordina la sociedad a
las leyes del mercado (nunca antes pasó en otras sociedades). Estas son mercancías ficticias.

7. El mercado concurrencial de trabajo fue el último en formarse y para entender esa creación hay que entender la
política social del estado, por la cual se transforman no asalariados en asalariados.
Siglo xix: disputa de un gran impulso por mercantilizar y por la expansión del número de mercancías auténticas que
fue acompañada por un conjunto de políticas que buscaron detener esta mercantilización del trabajo, dinero y tierra.
Mientras que el mercado busca destruir a los seres humanos hay políticas que buscan frenar eso, la fuerza de trabajo
debe ser cuidada→ Tensión entre mercantilización y desmercantilización. Leyes que retrasaron la formación de este
mercado concurrencial del trabajo y que hicieron que haya sido el último mercado en formarse:
● Ley de domicilios:La movilidad de los individuos estaba restringida, pero se anula porque el mercado
concurrencial necesitaba que los individuos se muevan.Ahora podia establecerse un mercado laboral a escala
nacional.
● Ley Speenhamland, 1795: Sistema de socorros que reforzaba el sistema paternalista al entregar subsidios a
domicilio. Aseguraba ingresos mínimos independientemente de los salarios (subsidiar a las personas aunque
estuvieran empleadas, si sus salarios eran menores al ingreso familiar que les correspondía por escala). Se
basaba en la idea del derecho de vivir. Esta ley impidió la creación de un mercado de mano de obra en
Inglaterra, es decir, retraso la formación del mercado concurrencial de trabajos.
→ Dos influencias opuestas en esta ley:
a. Paternalismo que protegía a los trabajadores de los peligros del sistema de mercado
b. Organizaba los elementos de la producción bajo el sistema de mercado, obligando a la gente a ofrecer
su trabajo para vivir (pero al mismo tiempo priva al trabajador de su valor de mercado)
Cuando se eliminó esta atención de socorros, los únicos que podrán obtener ayudas o compensaciones era
quienes no podían trabajar→ constitución de la proletarización de la fuerza de trabajo, transformación de
individuos no asalariados en individuos asalariados por la producción del estado.
● Nuevas leyes de pobres y Estatuto de Artífices (obligatoriedad de trabajo)→acabó con la obstrucción al
mercado de mano de obra dieron origen al primer principio de desmercantilización del estado de bienestar
(principio residual de ESPING Andersen) Concepción de que quienes no pueden valerse por sí mismos en
una sociedad mercantil son sujetos que están siendo contenidos por la actividad protectora del estado.
Desmercantilización es la disminución de la dependencias de los individuos del mercado. No tener dinero
supone la imposibilidad de acceder a la satisfacción de necesidades que se cubren con mercancías.

2. Esping-Andersen

Desmercantilización en la política social


Fuerza de trabajo se convierte en mercancía→el bienestar depende del circuito monetario (no ya de la familia, grupo,
iglesia, etc).
Desmercantilización se necesita para:
a. la supervivencia del sistema
b. para conseguir un nivel tolerable de bienestar y de seguridad individual
c. para conseguir acción colectiva, elemento de unidad y solidaridad que se necesita para el desarrollo del
movimiento laboral.
→ No significa erradicación total del trabajo como mercancía sino que refiere al grado en el que los individuos o
familias pueden mantener un nivel de vida aceptable independientemente de su participación en el mercado.
Formas en las que se trató la mercantilización y desmercantilización:
1. Conservadurismo. Formas que trató en la práctica la pre-mercantilización:
a. Modelo Feudal: el trabajo asalariado es lo único importante para el bienestar humano, no importan los
mercados ni las mercancías. Modelo paternalista
b. Modelo corporativista: penetró en las asociaciones fraternas (artesanos) de la clase trabajadora, ofreciendo
servicios y protección para esos miembros. Forma de integrar a los individuos a una entidad orgánica,
protegido la individuación y de la competitividad del mercado y apartado de la lógica de oposición de clase.
c. Modelo Estatista: Bismark. Buscaba integración social, conservación de la autoridad y batalla contra el
socialismo. Los derechos sociales eran entendidos como una solución a la cuestión social.
→ todos estos son fundamentos de los derechos sociales y constituyen los orígenes de la política social moderna, las
fuerzas conservadoras fueron las primeras en atacar la mercantilización del trabajo ya que temían al avance del
liberalismo, de la democracia y el capitalismo como destructores de las instituciones que garantizaban sus poderes y
privilegios. Las políticas sociales de la pre mercantilización previnieron el colapso del capitalismo
2. Liberalismo y mercantilización:
Considera que el mercado es emancipatorio: si no hay interferencias, los mecanismos autorreguladores del mercado
asegurararán que todo aquel que quiera trabajar tenga empleo y así asegurar su bienestar. De todas formas, el dogma
liberal se ve forzado a recurrir a las instituciones precapitalistas de ayuda social (familia, iglesia y comunidad),
instituciones que no siguen el juego del mercado. Formas de abordar los dilemas de la mercantilización:
a. trasladar asistencia social a los que se comprueba que no tienen medios para trabajar. Evitan así, trasladar y
extender derechos incondicionales y generosidad del gobierno, y se limitan a aquellos que realmente lo
necesitan
b. Beneficencia con base voluntaria
3. Desmercantilización como política del socialismo: El socialismo como teoría surge como respuesta a la
mercantilización del trabajo. La desmercantilización es la emancipación de la dependencia del mercado. Los derechos
sociales, su calidad y configuración, y no su existencia en sí misma es la especificidad del socialismo. Se trata de
maximizar e institucionalizar los derechos (distinto liberalismo) y se busca la independencia del individuo con
respecto al mercado (distinto conservadurismo)

Variaciones del potencial desmercantilizador y las dimensiones que afectan las normas de acceso a los subsidios:
1. Mayor potencial desmercantilizador de un programa si el acceso es fácil y si garantiza derechos a un nivel de
vida adecuado sin tener en cuenta los empleos que se tuvieron anteriormente, el rendimiento, la comprobación
de las necesidades o las cotizaciones. Si el programa tiene subsidios limitados su capacidad de
desmercantilizar se reduce
2. Reposición de ingresos
3. Alcance de los derechos: desempleo, invalidez o porque sí

Condiciones para acceder a esos derechos:


1. Residual: derechos basados en una necesidad perentoria y demostrable (comprobación de ingresos
2. Institucional: derechos basados en el rendimiento en el trabajo.
3. Derechos universales de los ciudadanos, independientes del grado de necesidad o el alcance del rendimiento
de trabajo.
3. Castel

Configuraciones históricas de la seguridad:


Premodernas: protecciones de proximidad, lazos alrededor de la familia, linaje, grupos próximos→ seguridad está
garantizada por la pertenencia al grupo y comunidad.
Modernidad: cambia el status del individuo ya que empieza a ser reconocido por sí mismo y no por el colectivo en el
que se inscribe→ una sociedad de individuos es un estado de naturaleza, guerra de todos contra todos: sociedad de
inseguridad total. Es necesario estar protegido para vivir en sociedad (la seguridad no es natural, entonces) y acá
viene el estado como proveedor de protecciones y garante de la seguridad.

a. Seguridad civil en el estado de derecho


Estado debe garantizar la seguridad de la persona y sus bienes→ La propiedad cumple la función de hacer
independiente a los individuos, asegurar su existencia y de las contingencias de la vida social, por lo tanto, la
propiedad vuelve inútil lo social ya que con ella pueden asegurarse sus propios medios movilizando sus propios
recursos con un estado que protege esa propiedad.
→ La seguridad civil está asegurada por un estado de derecho que garantiza el ejercicio de las libertades
fundamentales, imparte justicia y vela por la defensa del desarrollo pacífico de la vida social (garantiza de forma
cotidiana la seguridad de los bienes y las personas). Sin embargo, hay un dilema: esta seguridad nunca será
garantizada completamente.
b. Seguridad social en el estado protector
Status del individuo no propietario: ¿qué pasa con aquellos que no tienen propiedad? Clivaje propietarios/no
propietarios es sujeto de derechos/sujetos de no derechos (entendiendo el derecho como derecho a la seguridad)→ La
inseguridad social actúa como principio desmoralizador y de dislocación social, no poder dominar el presente ni
anticipar el porvenir. El estado de derecho no ofrece respuestas a una mayoría de trabajadores.
→ Respuestas a esto (seguridad social):
1. Protecciones al trabajo:Asociar protecciones y derechos a la condición del propio trabajador. Un estado
dotado de un estatuto que incluye garantìas no mercantiles (salario mínimo, derecho laboral, cobertura de
accidentes, enfermedad, jubilación). Condición salarial como la disposición de una base de recursos y
garantías sobre la cual el trabajador puede apoyarse para gobernar el presente y el futuro.
2. Propiedad social: tipo de propiedad para los no propietarios, aquellos que estaban excluidos de la protecciones
de la propiedad privada. No son medidas de asistencia sino derechos construidos a partir del trabajo.

→ Es una sociedad desigualitaria y diferenciada pero protectora. Se trata de una sociedad de semejantes: la sociedad
está diferenciada y jerarquizada pero todos los miembros pueden mantener relaciones de interdependencia porque
disponen de un fondo de recursos comunes y derechos comunes.
→ Acá el rol del estado es fundamental, que maneja estos dispositivos: protege derechos, estado protector.
Consiguió neutralizar la inseguridad social, reducir los riesgos sociales bajo condiciones: Entre 1953 y 1970 se
multiplicó la productividad, el consumo e ingresos. Progreso social que permitió dominar el porvenir
4. Isuani

Estado benefactor: Conjunto de instituciones públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la
fuerza de trabajo o la población en su conjunto y a reducir las diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento
del mercado.

Estado benefactor Estado keynesiano

Momento histórico Instituciones comenzaron a Después de la gran depresión, y adquirió


desarrollarse antes de la gran contornos definidos en la segunda posguerra.
depresión: fines s. xix. el
avance del capitalismo y sus
consecuencias que hicieron
abandonar el paternalismo
requirió del seguro social, que
rompía con las leyes de
beneficencia dirigidas a los
asalariados.→ resolver riesgos
de transformar la fuerza de
trabajo en mercancía
(desmercantilizar)

Causas que dieron origen a Político-sociales: bismark Determinantes de naturaleza económica:


estos estados y sus a. Mantenimiento del orden necesidad de regularizar el ciclo económico y
instituciones social frente a la aparición del evitar fluctuaciones dramáticas en el proceso de
movimiento obrero. acumulación.Gasto público que permita generar
b. Necesidades de legitimación demanda y resolver el estancamiento de la
y apoyo político como economia y el desempleo.
resultado del sufragio universal
y la competencia polìtica, en el
contexto de democratización

Instrumentos/Instituciones Rígidas: crean derechos Flexibles para poder utilizarlos anti


garantizados jurídicamente y cíclicamente tanto en fases de alta como de
adquiridos conscientemente por baja.
la población.Provisión de
bienes, prestación de servicios
y regulación protectora de
condiciones de trabajo, medio
ambiente y calidad de bienes y
servicios.

Economía Redistribución que pretende Opera en el campo de la inversión y la


permitir el acceso de amplios producción: acumulación de capital, producción
sectores de la población al y distribución primaria del ingreso.
consumo de bienes y servicios. Redistribución primaria. Pleno empleo
Redistribución secundaria.
Seguro social.

Crisis del 70 este estado fue cuestionado en Es una crisis de este tipo de estado, sus críticas
menor medida, antecedió a la son a él. Regularización del ciclo económico y
gran depresión este estado y el pleno empleo generaron un poder en la fuerza
consiguió más amparo. Como de trabajo para disputar sus ingresos. La crisis
es un estado más rígido, porque de acumulacion se fundaba en recortar el poder
se basa en los derechos, no de los trabajadores para disputar sus ingresos,
desaparece. por lo tanto la crisis se supera atacando al
estado keynesiano. Es más fácil hacer
desaparecer y atacar una serie de medidas
económicas.

→ En común: las instituciones de los dos produjeron la etapa más exitosa del capitalismo tanto en materia de
producción y productividad como en mejoría de condiciones materiales de vida de la población.

Unidad 6: La cuestión social y los fundamentos del Estado de Bienestar. Proletarización y desmercantilización
de la fuerza de trabajo. Los convenios de desmercantilización y desfamiliarización. Necesidades, satisfactores y
derechos sociales. Esferas de bienestar y principios de distribución.

1. Esping-Andersen

Riesgos sociales son atendidos por tres fuentes: Estado de Bienestar-Mercado-Familia→ un régimen de bienestar es
la forma en la que se gestiona el bienestar en ellas tres.
→ Nivel macro: la producción de bienestar en cada componente se relaciona con lo que ocurre en otro
→ Nivel micro: el bienestar depende del individuo y como logre buscarlo en esos componentes

a. Estado de bienestar: construcción histórica concreta que empezó a desarrollarse en las décadas de 1930, y su
política era reescribir contrato social entre el gobierno y la ciudadanía. Distribución: redistribución autorizada
→ es más que la política social: esta puede existir sin el estado de bienestar, son políticas de abordar los riesgos
sociales. Depende de cómo opere sobre las desigualdades constituye distintos procesos de desigualación social
b. Familia: proporcionar integración emocional. Pero está también el trabajo doméstico no remunerado como fuente
de bienestar. Familia como destino último del consumo y el reparto de bienestar. Distribución: Reciprocidad
c. Mercado: de trabajo y de servicios y bienes. Distribución: nexo monetario

Fundamentos de los regímenes de bienestar: Fallas del mercado→ el mercado de trabajo sin restricciones pone en
peligro la supervivencia social (polanyi). Contradicción: si no se tienen garantías ajenas al mercado no se puede
participar en él, o se ve dificultado. → Mercados son insuficientes y necesita del estado porque:
● Competencia imperfecta: se necesita regulación de precios
● Distribución desigual de ingresos: asistir a aquellos que fueron excluidos del mercado
● Fallo de información

Distribución de riesgos:
1. Riesgos de clase: probabilidad de riesgo social se distribuye de manera desigual en los diversos estratos
sociales. El modo en el que el EB gestiona las desigualdades de riesgo es una política de solidaridad, de
estratificación social:
a. Residual: ayuda limitada a estratos de riesgo específicos.
b. Corporativista: los riesgos se comparten en función de la pertenencia a un status, como la
diferenciación profesional
c. Universalista: compartir todos los riesgos individuales bajo una sola cobertura, implica la solidaridad
de todo el pueblo
2. Riesgos de Trayectoria vital: la familia y en el mercado es donde se comparten estos riesgos
3. Riesgos intergeneracionales: son desigualdades que se producen en la familia y después se trasladan al
mercado, hace que no haya igualdad de oportunidades. Desventaja heredada

2. Adelantado

Crítica a los enfoques dominantes que estudian la política social:


a. Tradición marxista: reduccionismo económico y de conflicto de clase (hay más esferas que la esfera
mercantil!)
● Instrumento que sirve para reproducir el modo de producción capitalista
● Resultado de la lucha de clases: poder de presión de la clase trabajadora.
b. Tradiciones no marxistas:variables que determinan a los estados de bienestar. Buscan una sola causa que los
determina (es más complejo!)
c. Esping-Andersen:
● análisis desde la desmercantilización como posibilidades o derechos sociales que otorga el estado a
los ciudadanos lo lleva a pensar que hay un estado más benevolente que desmercantiliza y un marcado
(malo) que mercantiliza. Adelantado le dice: no te quedes en el reduccionismo de bueno/malo, la
política social reduce o compensa desigualdades originadas en otros ámbitos a la vez que las
reproduce o las aumenta o las constituye como tales (esas desigualdades) (política social no es
siempre buena)→ Política social: surgen de la estructura social a la vez que contribuyen a
configurarla. Uno de los procesos primordiales que estructuran las sociedades de capitalismo
avanzado. (rueda en movimiento)

Estructura social: configuración de instituciones, reglas y recursos que atribuyen condiciones de vida desiguales a
las personas en un momento y un lugar determinados. Es un sistema de posiciones jerarquizado alrededor de varios
ejes y que lo hace en términos de dominación y desigualdad relativa entre los grupos. Sistema de posiciones que se
deriva de un contexto pre-dado y preexistente a los individuos pero abierto a reestructuración a partir de la acción
colectiva.
1. Esferas de acción: escinden a la población y otorgan bienestar
a. Mercantil: esfera de producción e intercambio material.
● Coordinación de la acción: intercambio o trueque. Mecanismos sistémicos en el ámbito privado
● supone que los individuos buscan obtener la mayor ganancia posible
● jerarquiza las relaciones sociales según la capacidad de vender o comprar mercancías y genera un
proceso de mercantilización de las relaciones sociales-
b. Doméstico familiar y de parentesco: actividades que se realizan dentro de las unidades mínimas de co-
residencia en las que se ejecuta una forma de trabajo que varios procesos históricos y sociales han atribuido a
las mujeres: cuidados personales sin remuneración monetaria. Es un tipo de trabajo con un acceso desigual de
recursos. Coordinación de la acción: según identidad de género
c. Estatal: conjunto de organizaciones que pueden actuar a partir del monopolio legal de la coerción (establecer
vínculos no voluntarios)
● Coordinación de la acción: poder político, monopolio de la asignaciones colectivas vinculantes
● es central en la organización de la desigualdad social: rol en el conflicto distributivo y reproducción
simbólica de las jerarquías sociales (reproducción ideológica de la desigualdad)
d. Relacional: compuesta por acciones sociales supraindividuales que canalizan intereses y necesidades de las
personas, mediante distintos grupos sociales distributivos en asociaciones normales y en grupos informales
● orientaciones de valor que se dan en el ámbito público
● se discute y forma opinión y se organizan solidaridades y grupos sociales para la acción colectiva
● Coordinación de la acción: comunicativa, pero en esta esfera existen intereses por lo que puede haber
dominación y desigualdades.
● Subesferas:
1. Asociativa:asociaciones con un cierto grado de institucionalización (similar a sociedad civil).
Capacidad de organización varía, hay desigualdades
2. Comunitaria: sentimiento de pertenencia o vínculo a una comunidad. Redes de reciprocidad,
pero también puede tener asimetrías y desigualdades.
2. Ejes de desigualdad: transversales a las esferas
a. desigualdad de clase
b. género, etnia, edad
c. ciudadanía: sujetos de derecho, el reconocimiento de estos derechos genera desigualdades
d. diferencias de posición en la estructura administrativa del estado
e. desigualdad de capacidades asociativas: consecuencias sobre la configuración de actores colectivos en el
interior de la esfera relacional
3. Actores colectivos: estructurados y estructurantes de las estructuras y políticas sociales Suelen construirse en base a
la asociación de personas con intereses y valores similares, estos se pueden ligar con la lógica de algunas esferas:
(sindicatos- esfera mercantil). pero todos se vinculan con la esfera relacional

Concepción dual de la política social:


→ la política social no es sólo una intervención compensatoria de de los efectos negativos del mercado. Es una
intervención configuradora y modeladora de la desigualdad, naturalizando e institucionalizando las desigualdades de
clase, género, etnia,edad, etc.
→ La política social no solo se genera a partir de la estructura social sino que contribuye a la estructuración social de
las sociedades. Constituyente y modulativa de desigualdades sociales

Desmercantilización: lo que esping-Andersen identifica como recursos desmercantilizadores, este le agrega que el
acceso a esos recursos se da como consecuencia de haber intercambiado previamente trabajo por salario. La
desmercantilización ligada a los derechos y al mercado de trabajo olvida el papel doméstico familiar e ignora la
producción de bienes de uso en el sector voluntario. Como dice polanyi, la mercantilización es un proceso constante
de producción y destrucción de mercancías, la mercantilización afecta todas las relaciones sociales.
→ desmercantilizar es extraer una relación social del círculo mercantil (arbitrario). Es una de las dimensiones
de la política social
Política social y esferas de acción
Recursos de bienestar provienen de los siguientes sectores, que movilizan recursos de unos sectores a otros a través de
procedimientos que modulan y constituyen la desigualdad social.
1. Mercantil: provisión que realizan las empresas privadas en salud, educación, etc.
a. Mercantilización: convertir una relación social en mercancía
b. Desmercantilizar: Sacar a esa relación social del circuito mercantil (arbitrario)
2. Estatal: suministro de bienes, servicios y transferencias que hace el estado
a. Estatizar: poner bajo la responsabilidad del estado bienes y recursos
b. Desestatizar: convertir derechos en mercancías/suprimir derechos
3. Informal: de recursos de bienestar por parte de familiares, amigos, vecinos, redes de ayuda de intercambio recíproco
a. Familiarizar: que las familias proveen los recursos que realizaba el estado, mercado o sector voluntarios
b. Desfamiliarizar: trasladar al estado u otros sectores la provisión de recursos que realizaban las familias
4. Voluntario: mayor grado de organización, ongs, fundaciones.
a. Comunitarizar:que las asociaciones voluntarias tengan recursos que se les asignaban a otras esferas
b. descomunitarizar

Unidad 7: La “nueva cuestión social”. La crisis de la condición salarial y de las protecciones sociales. El debate
sobre el combate a la exclusión.

1.Castel
Crisis: barrió con cierta representación del progreso como creencia en un mañana mejor.

Sociedad salarial años 30: vieja cuestión social


1. Caracteres inacabado: si la coyuntura cambia, la seguridad social desaparece. No hay garantías sociales el contrato
de trabajo por tiempo indeterminado puede desaparecer. El destino de los individuos está atado al progreso, que es
algo que no controlan
2. Ambigüedad de los efectos de esa sociedad monetaria: el despliegue de las protecciones tuvo ciertos efectos
perversos. Los individuos querían tener soberanía, esta estaba disuelta en las ideologías de progreso.
a. desarrollo de críticas a las desigualdades
b. perpetuación de la injusticia y explotación de la fuerza de trabajo
c. rechazo al tratamiento reservado a ciertas categorías de la población como indigno de una sociedad
democrática
3. Carácter contradictorio del funcionamiento del estado social: si bien la gestión por un lado benefició gente con
servicios, formas de socialización de los ingresos y coacciones administrativas, eliminando las particularidades
individuales, este funcionamiento produjo al mismo tiempo efectos individualizadores. Individuos comienzan a
depender del estado, los grupos de pertenencia perdieron su razón de ser como grupos de protección. Esta dependencia
del estado se complica en momentos de crisis.

Crisis de la década del 70: nueva cuestión social


1. Precarización: contratos de trabajo por tiempo determinado, trabajo provisional, jornada parcial, etc. Formas
diversas y discontinuas de las formas de empleo que reemplazan el empleo homogéneo y estable. Flexibilidad:
se demanda que el individuo esté disponible para responder a las fluctuaciones de la demanda.Resultado de las
nuevas demandas tecnológicas económicas de la evolución del capitalismo.
2. Instalación en la precariedad: precariedad como destino
3. Déficit de lugares ocupables en la estructura social, lugar como posición con utilidad social y reconocimiento
público.
→ se perdio la identidad por el trabajo
Régimen previsional de existencia: inseguridad e incertidumbre

Unidad 8: Transformaciones en la democracia y metamorfosis en la representación política. El espacio público


en América Latina. Partidos políticos, sus conflictos fundamentales y desafíos. La legitimidad electoral.
Democracia delegativa, participativa, de audiencias.

1. Rosanvallon

Gobiernos democráticos ligaron en el mecanismo electoral:


a. Legitimidad: cualidad jurídica
b. Confianza: institución invisible que cumpe tres funciones:
1. Ampliación de la calidad de legitimidad (le suma al carácter procedimental la dimensión moral y
sustancial: integridad y bien común)
2. Papel temporal: permite presuponer el carácter de continuidad en el tiempo de esa legitimidad
ampliada
3. Economizador institucional: ahorra en mecanismos de verificación y prueba
→ Dislocación entre legitimidad y confianza constituyen un problema central en la historia de las democracias. Las
reacciones a esto tomaron dos vías:
1. Multiplicación de propuestas y experiencias que buscan reforzar los condicionantes de legitimidad
procedimental: mejorar la democracia electoral
2. Prácticas destinadas a compensar la erosión de la confianza mediante una organización de la
desconfianza. Constitución del universo de la desconfianza→ EL texto busca estudiar las manifestaciones
de la desconfianza en tanto conforman políticamente un sistema

Expresiones de la desconfianza:
1. Liberal: perspectiva temerosa y pesimista de la democracia: se sospecha del poder popular, y hay reticencia a la
instauración del sufragio universal
2. Democrático: se organiza a través de tres contrapoderes que conforman la contrademocracia (poderes indirectos
diseminados en el cuerpo social, democracia de la desconfianza). Se superan las figuras de pueblo-elector como
garante de la democracia por otras figuras.
a. Poderes de control/Pueblo-controlador: El derecho al sufragio ejercido por los ciudadanos en la asignación de
sus dirigentes fue siempre un vínculo insuficiente para lograr que los representantes asuman sus compromisos,
por lo que la sociedad civil tuvo que realizar formas de control a través de varias modalidades: vigilancia,
denuncia y calificación que ponen a prueba la reputación del poder (que constituye uno de los factores de
confianza)
b. Poderes de sanción y obstrucción/pueblo-veto: la soberanía del pueblo se puede expresar en forma de rechazo,
el gobierno democrático no se define solo por un procedimiento de autorización y legitimación sino que se
estructura por la confrontación permanente con diferentes categorías de veto que provienen de distintos
grupos sociales.
c. Puesta a prueba a través de juicio/pueblo-juez: Judicialización de la política: democracia de imputación. Juicio
como puesta a prueba de un comportamiento se ha impuesto como una forma metapolítica considerada
superior a la elección porque produce resultados más tangibles.

Factores del advenimiento de una sociedad de desconfianza de tipo democrático:


1. Científico: esta nueva era de catástrofes e incertidumbres trajo como consecuencia la asociación entre
industrias y tecnologías modernas con riesgo en vez de progreso. Se trata de una sociedad de riesgo que es
estructuralmente una sociedad de la desconfianza frente al provenir.
2. Económico: regresión en el orden macroeconómico, instituciones encargadas de la previsión económica han
dejado de proponer proyecciones confiables a mediano y largo plazo. Se trata de un mundo económico menos
previsible trae potenciales actitudes de desconfianza articuladas en un sentimiento más amplio acerca de la
impotencia de las políticas públicas.
3. Sociológico: sociedad de distanciamiento en el que la confianza social desaparece falta de confianza en el
prójimo y en los gobernantes.

Participación política y ciudadanía:


No estamos ante una declinación de la ciudadanía sino ante una mutación de la misma.
Cambios en las formas de participación política: no se trata solo de votar para participar en la ciudadanía, hay
que tener en cuenta otras dimensiones de la participación. Dimensiones de interacción pueblo-esfera política:
a. Democracia de expresión: toma de palabra de la sociedad, manifestación de sentimiento colectivo o
reivindicaciones
b. Democracia de implicación: medios mediante los cuales los ciudadanos se ponen de acuerdo y se vinculan
entre ellos para producir el bien común.
c. Democracia de intervención: formas de acción colectiva para obtener resultados deseados.
→ la vida democrática se articula en torno a estas tres formas de actividad política. Mientras que la democracia de
elección se fue erosionando, las demás se fueron desarrollando. Hay un mito del ciudadano pasivo: hubo mutaciones
en la actividad política. El contrapoder es una de ellas
→ No hay despolitización (menos interés en asuntos públicos o declinación de la actividad ciudadana) si hay una
impolítica: falta de aprehensión global de los problemas ligados a la organización un mundo común. La contra
política consiste en una serie de controles, oposiciones y disminución de poderes que no busca conquistar y disuelven
las expresiones de pertenencia a un mundo común.
→ aspectos positivos y negativos de la contrademocracia:
a. aumento del poder social y tentaciones populistas-reactivas
b. fragmentación y diseminación en vez de coherencia y globalidad
→ Estos poderes indirectos tienen características
a. post democráticos porque se establecen en relación ante las promesas no cumplidad de los gobiernos
representativos establecidos luego de los combates contra el absolutismo
b. pre democráticos porque son ejercicios de control y resistencia que constituyeron la primera etapa de la
emancipación humana.

Unidad 9: Sociedad civil y nuevos movimientos sociales. La ampliación del campo político.
Acción colectiva, organizaciones sociales, viejos y nuevos movimientos sociales. Protesta. El nivel asociativo de
la sociedad: el concepto de sociedad civil. El protagonismo de la sociedad civil en las políticas sociales.
Definiciones topológicas y normativas sobre sociedad civil. Sociedad civil versus Estado/política. Tercerización
y responsabilidad estatal.

1. Portantiero

Sociedad civil: esfera organizada de la vida social en la que actores colectivos expresan, dentro de un marco legal,
intereses y valores y efectúan demandas al Estado, definidas estas como fines públicos. Actúa sobre el estado y el
mercado.

Usos de la sociedad civil:


1. Neoliberal: sociedad civil como sociedad de mercado
2. Populista: sociedad civil equivale a pueblo y democracia. Protagonismo popular: participación,
descentralización, horizontalidad de las comunicaciones.

Patrimonialismo: concentración del poder en el ejecutivo, lo público y lo privado donde lo económico y lo político
tienden a superponerse y con ello se diluye la autonomía de la sociedad civil.
Corporativismo: contracara del patrimonialismo: participación, organización y representación jerárquica de los
intereses de la sociedad civil. Transferencia de funciones al sector social por parte del estado.
→ Centralismo burocrático(patrimonialista) y segmentación corporativa coexistieron en América latina como forma
de relación entre estado y sociedad civil. Era un modelo inclusivo el patrimonial-corporativista.
→ globalización marca el fin en el modelo de desarrollo e inclusión. NAce un sistema de exclusión social y un
profundo sentimiento de inseguridad personal y grupal. Surge el autoritarismo y luego el neoliberalismo que aumenta
todas estas características.Esto desarmó las redes comunitarias, vínculos sociales, mecanismos de protección de la
sociedad civil: comenzó a haber anomia, incertidumbre, privatización de la vida, crisis del espacio público.Sociedades
fundadas sobre el estado nación se intenta pasar a sociedades de mercado como dispositivo de orden social.
→ Para tener una sociedad más integrada: robustecimiento de la sociedad civil como terreno posible de
articulación entre estado y mercado. La reconstrucción y el reforzamiento de la sociedad civi es prioridad en la agenda
democrática como posibilidad para el logro de una ciudadanía plena No existe democracia si hay fusión entre sociedad
civil y estado
→ Movilización social e institucionalización jurídica: la autonomía se relaciona con la capacidad de control que tenga
la sociedad sobre el mercado, la política y el estad. Esto lo impide la centralización y la subordinación

2. Offe

Se observan procesos de fusión entre sociedad civil y estado, se desdibuja la línea que deslinda asuntos políticos de
privados. Este diagnóstico se apoya en tres fenómenos:
1. Aumento de ideologías y actitudes participativas, que llevan a la gente a servirse más de los derechos
democráticos existentes
2. Uso creciente de formas no institucionales de participación política (protestas, manifestaciones, huelgas)
3. Se politizan temas que antes se consideraban morales/privados o económicos
→ La extensión de la política pública de regulación, apoyo y control estatales a áreas de la vida social anteriormente
independientes supone un avance y una pérdida de control del estado. Cuando se extienden las funciones del estado
baja su autoridad. Dos propuestas para resolver la sobrecarga política:
a. movimientos sociales: politizar las instituciones de la sociedad civil de forma no restringida por canales de
las instituciones políticas representativas-burocráticas. Para poder emancipar del estado hay que politizar la
sociedad civil→ esto va a estudiar en los 4 temas
b. neoconservadurismo: volver a privatizar fenómenos politizados. Restaurar los fundamentos no-políticos, no-
contingentes e incontestables de la sociedad civil con el objetivo de salvar la autoridad estatal.
Criterios para distinguir entre viejo/nuevo paradigma

Viejo: estado de bienestar Nuevo

Contenidos Crecimiento económico, Temas más amplios: mantenimiento de la paz,


seguridad militar y social,y entorno, derechos humanos y formas no alienadas de
distribución. Se trabajo
institucionalizaron las
decisiones acerca de las
inversiones como terreno de
actuación de los propietarios y
gerentes de empresas operando
en mercados libres según
criterios de rentabilidad.
Libertad de propiedad y de la
inversión se justificó en
discurso de derecho natural y
funcional para el crecimiento

valores Movilidad social, vida privada, Autonomía e identidad: Se plantean como


consumismo, autoridad, transversales a los partidos políticos y no clasistas,
ordenes. Minusvalora la no ligados a la distribución. Por oposición al control,
participación política. Estilo de dependencia, burocratización.
vida centrado en la familia,
trabajo y consumo.

bases sociales Grupos de intereses Grupos socioeconómicos no actuando como tales


particulares y partidos sino en nombre de colectividades atribuidas.
políticos. Grupos Autoidentificación no se refiere al código izquierda
socioeconómicos actuando derecha ni a códigos socioeconómicos (clase obrera)
como grupos en interés de sino que se codifica en sexo, edad, lugar, o como
grupo de involucrados en género humano en conjunto. Base social: muy
conflictos de distribución. concretas a pesar de mostrarse como universalistas
1. Nueva clase media: surgida de la sociedad post-
industrial con alto nivel de formación, seguridad
relativa
2.No mercantilizados/formados al margen del
mercado: estudiantes, jubilados, jóvenes
desocupados, amas de casa de clase media
3.Vieja clase media: campesinos, artesanos,
comerciantes independientes
formas de acción a. Interno: organización formal, a. Intero: informalidad, espontaneidad, bajo grado de
asociaciones representativas a diferenciación horizontal y vertical
gran escala. b. Externo:política de protesta basada en exigencias
b. Externo:intermediación en términos negativos.Tácticas que requieren la
pluralista o corporativista de presencia física de gente como manifestaciones para
intereses; competencia entre atraer atención y poder recurrir a métodos legales.
partidos políticos, regla Son incapaces de negociar porque no tienen nada
mayoritaria. democracia que ofrecer a cambio
política representativa y
mediatizada por competencia
entre partidos.

→ Viejo: privado-político/público y estructura social compuesta por colectivos duraderos y diferenciados


→ Nuevo: privado-política no institucional-política institucional. acción política al interior de la sociedad civil y
estructura social individualizada y diferenciada(existen colectividades e instituciones), no son parámetros permanentes
de identificación social

Afinidades entre nuevo paradigma y otras formaciones ideológico políticas:


a. movimientos de protesta y de protestas colectivas orientada hacia la protección económica sin reclamar
autonomía ni identidad
b. movimientos por la restauración de cierto orden moral
c. tradiciones políticas liberales y libertarias
d. Partidos conservadores: preservación de identidades tradicionales

Evaluación de la fuerza del nuevo paradigma


a. mediciones de actitudes y valores individuales a través de encuestas: preparación individual para actuar de
forma no convencional
b. mediciones de acciones colectivas no institucionales
c. mediciones de acciones institucionales colectivas que son el resultado de acciones precia sno institucionales
d. mediciones de los resultados según a b y c

Conflicto social, nuevo paradigma


1. no es escenificado por una clase sino por alianza colectiva que vienen de diferentes clases
2. alianza que engloba a cualquier clase menos a los agentes económicos principales
3. exigencias que tienen un fuerte tinte universalista

Perspectiva de nuevos movimientos sociales:


1. serio problema de supervivencia en el tiempo porque son muy informales y tienden a disolverse. Su naturaleza
antiburocrática atenta contra líderes carismáticos p. 37
2. seguir con la ola de politización de la sociedad civil, desligando sus instituciones del estado
3. política no institucional, Lo público no estatal porque el sistema político tradicional no puede procesar
demandas.

Base social del nuevo paradigma, explicaciones de esa unión:


1. efectos negativos de la racionalidad económica y política ya no son concentrados y específicos de una clase
sino que afectan a cualquier miembro de la sociedad
2. cambio cualitativo en los métodos y rn los efectos de dominación y del control social, siendo su acción más
amplia e inescapable
3. instituciones politicas y economicas que administran juntas la racionalidad de la producción y del control
perdieron su capacidad autocorrectiva o de autolimitación

Éxito de los nuevos movimientos sociales/nuevo paradigma:


1. supervivencia: movimientos sociales son informales por lo que se complica su supervivencia. Esta depende de
las perspectivas estratégicas que se desarrollen sobre soluciones positivas a los problemas políticos. Si
sobrevive...
2. Éxito
a. éxitos sustanciales: decisiones positivas o negativas tomadas por elites economicas y politicas que
estan de acuerdo con las exigencias del nuevo movimiento social.
b. éxitos procesuales: cambio en el modo de adopción de decisiones: referendums
c. éxitos políticos: garantía de que los movimientos sociales son reconocidos por actores institucionales
como asociaciones, partidos políticos, medios de comunicación
Alianzas posibles:
a. nuevo paradigma y fuerzas tradicionales liberales-conservadores
b. alianza sin nuevo paradigma
c. nuevo paradigma con izquierda tradicional

Unidad 10:Derechos, justiciabilidad, nuevos debates sobre ciudadanía y campo jurídico.


Acción política, demandas por derechos y la participación de los tribunales de justicia.

1. Kymlicka y Norman

Ciudadanía según ortodoxia de la posguerra: ciudadanía definida en términos de derechos civiles, políticos y sociales.
Críticas a esta concepción de ciudadanos que poseen derechos pero no obligaciones cívicas en los estados de
bienestar.
a. Nueva derecha: critica la idea de derechos sociales porque son incompatibles con la libertad negativa y los
reclamos de justicia basados en el mérito, son económicamente ineficientes, nos hacen avanzar al camino
hacia la servidumbre. → integración social y cultural debe basarse en la responsabilidad. (contrario a lo que
hace el EB: desalienta a la gente a autoabastecerse)Mercado tiene un rol importante
b. Izquierda: equilibrar derechos y responsabilidades, idea de responsabilidad personal y de obligación social
Feminismo críticas a nueva derecha: cuando hablan de autosuficiencia se refieren a la famili, osea al rol de la
mujer. → descentralizar y democratizar el estado de bienestar para que haya más participación ciudadana:
otorgar a los ciudadanos más poder para lograr dispersión estatal.
c. Republicanismo cívico: vida política actual se ha empobrecido, y por eso la gente se apega a su vida privada
(pero porque la vida privada es más rica)
d. Teóricos de la sociedad civil: civilidad y autocontrol no se aprenden en el mercado o en la participación
política, sino en asociaciones voluntarias de la sociedad civil para aprender compromiso mutuo. Ciudadanía es
participar de la sociedad civil
e. Teoría de la virtud liberal: virtudes requeridas para el ejercicio responsable de la ciudadanía son:
1. virtudes generales: coraje, respeto, lealtad
2. virtudes sociales: independencia, apertura mental
3. virtudes económicas: ética de trabajo
4. virtudes políticas: capacidad de cuestionar la autoridad y voluntad de involucrarse en la discusión
pública.
→ ciudadanía no es solo algo que deriva de democracia y justicia sino que la promoción de ciudadanía responsable
deber ser un objetivo en las políticas públicas

Ciudadanía: no es simplemente un status legal definido por un conjunto de derechos y responsabilidades.


→ es identidad: expresa la pertenencia a una comunidad política. Sin embargo hay grupos que se sienten excluidos de
esa comunidad (mujeres, pueblos originarios, minorías étnicas) → ciudadanía debe tener en cuenta estas diferencias:
ciudadanía diferenciada. Los individuos son incorporados a la comunidad política no solo como indivíduos sino como
grupos y sus derechos dependen de su pertenencia al mismo, concepción de ciudadanía universal es excluyente.
Igualdad consiste en afirmar las diferencias grupales:
a. grupos culturalmente excluidos están en desventaja de cara al proceso político
b. Grupos excluidos tienen necesidades que sólo pueden satisfacerse mediante políticas diferenciadas
Tipos de grupos y derecho grupal:
a. derechos especiales de representación: como respuesta a las condiciones de opresión
b. Derechos de autogobierno: minorías nacionales que ocupan una tierra natal y comparten una historia y un
lenguaje distintivo y reivindican el derecho a gobernarse a sí mismos
c. Derechos multiculturales: educación bilingüe, estudios étnicos, suspensión de leyes que obstaculizan sus
prácticas religiosas.

2. Bourdieu

Formalismo: autonomía absoluta de la forma jurídica en relación al mundo social


Instrumentalismo: derecho como herramienta al servicio de la clase dominante.
→ hay que tener en cuenta lo que estas dos visiones ignoran: existencia de un universo social relativamente
independiente en relación a las demandas externas en cuyo interior se produce y ejerce la autoridad jurídica, forma por
excelencia de la violencia simbólica legítima cuyo monopolio pertenece al estado y puede servirse al ejercicio de la
fuerza política. Campo jurídico tiene una lógica doblemente determinada: por las relaciones de fuerza específica que le
confieren su estructura y orientan las luchas de concurrencia y por la lógica interna de las obras jurídicas que
delimitan el espacio de lo posible.

División del trabajo jurídico:


Objeto de lucha del campo jurídico: monopolio del derecho a decir derecho: capacidad socialmente reconocida de
interpretar un corpus de textos que consagran la visión legítima del mundo social. Divide entre profesionales y
profanos. Para poder entrar en esta lucha es necesario tener conocimientos suficientes, ser un experto específico.
Interpretación jurídica no constituye un fin en sí misma sino que está orientada hacia fines prácticos.
Campo que funciona como un aparato: hay una jerarquía que permite resolver las diferentes interpretaciones.
Efectos de la retórica jurídica: Efecto de apriorización: procedimientos lingüísticos de impersonalidad y neutralidad.
a. efecto de neutralización: rasgos sintácticos para subrayar la impersonalidad para hacer del sujeto un sujeto
universal y objetivo
b. efecto de universalización: generalidad y omnitemporalidad de regla del derecho.
→ esta retórica es la expresión del funcionamiento del campo jurídico y del trabajo de racionalización al que el
sistema de normas está sometido. Postura universalizante.
Esta retórica (cuerpo de reglas y procedimientos con pretensión universal) es producto de la división de trabajo entre:
a. teóricos: interpretación orientada hacia la elaboración puramente teórica de la doctrina, monopolio de
profesores que están encargados de enseñar las reglas en vigor bajo un forma normalizada y formalizada.
b. prácticos: interpretación orientada a la evaluación práctica de un caso particular.
→ división del trabajo de dominación simbólica: los dos se favorecen mutuamente

Juez: dispone de autonomía (que muestra su posición en la estructura de la distribución de capital de autoridad
jurídica). Sus juicios cumplen una verdadera función de invención: puede plegarse más o menos a la ley y queda
siempre una parte de arbitrariedad en las decisiones judiciales.
Todo disponen del poder de explotar la polisemia de las formas jurídicas por los siguientes procedimientos:
a. restricto: poder de no aplicar una ley (que entendida en sentido literal debería ser aplicada)
b. extensio: procedimiento que permite aplicar una ley no debería aplicarse
→ la significación real de la ley se determina en la relación de fuerza entre profesionales

La institución del monopolio:


Espacio judicial implica una frontera entre aquellos que pueden entrar en el juego y aquellos que quedan excluidos
por no tener conocimientos sobre eso.
Neutralización del campo jurídico: situación judicial funciona como un lugar neutro que produce una neutralización
de las posturas a través de la desrealización y distanciamiento implicados en la transformación del enfrentamiento
directo de los interesados en diálogo entre mediadores Los agentes especializados introducen una distancia
neutralizante.
→ Entrar en el juego es aceptar tácitamente la adopción de un modo de expresión y de discusión que implica la
renuncia a la violencia física ya las formas elementales de la violencia simbólica. Significa reconocer las exigencias
específicas de la construcción jurídica del objeto. Exigencias del contrato de entrada al campo judicial:
a. se debe llegar a una decisión blanca o negra
b. la acusación y la defensa debe colocarse en una de las categorías reconocidas de procedimiento que han
impuesto en el curso de la historia
c. es preciso referirse y ajustarse a los precedentes
→ previsibilidad y calculabilidad de los habitus jurídicos
Construcción del hecho jurídico: sentimiento de injusticia. El sentimiento de injusticia descansa en el sentimiento de
tener derechos.
Campo jurídico: espacio social organizado para transformar conflicto directo en debate jurídicamente reglado entre
profesionales, con conocimiento común y reconocimiento de reglas del juego jurídico. Mediación entre visiones
privadas del mundo. Campo jurídico implica monopolio porque son los profesionales los que tienen los instrumentos
necesarios para la construcción jurídica.

El poder de la nominación
Veredicto es acto de nominación: el poder judicial a través del veredicto y las sanciones que lo acompañan
manifiesta un punto de vista que trasciende las perspectivas particulares, representa la forma de palabra autorizada. El
derecho confiere realidades surgidas de sus operaciones de clasificación toda la permanencia.
→ el derecho hace al mundo social pero con la condición de no olvidar que él es hecho por ese mundo. Es decir,
tienen que responder a las condiciones históricas y sociales el derecho se puede ejercer en la medida en la que es
socialmente reconocido y también porque el derecho responde en mayor o menor medida a necesidades e intereses
reales

La fuerza de la forma
Práctica jurídica se define por la relación entre oferta de profesionales y demanda de los profanos(que están siempre
parcialmente determinados por los efectos de la oferta)
→ Fuerza de la forma: paso de la regularidad estadística a la regla jurídica hace desaparecer excepciones, confusiones,
impone fronteras, codifica, generar previsibilidad y una racionalidad. Homologación: previsibilidad y calculabilidad
→ El campo jurídico tiene un grado de autonomía menor ya que se dedica al mantenimiento del orden social. (efecto
de la homología)
3. O'Donnell

Juridización de las relaciones sociales: las relaciones sociales ya no se regulan de forma autónoma o informal sino que
se entretejen mediante normas legales formales. El aumento de la juridización deriva en...
Judicialización: exceso o superávit de acción judicial con un estándar comparativo implícito
Procesos de judicialización y juridización se vieron acompañados simultáneamente por procesos de desjudicialización
de facto:
a. incremento de arbitraje y de mecanismos alternativos de solución de disputas en asuntos comerciales
b. desjudicialización aspectos de derecho y procedimientos penales: se toleran acciones ilegales perpetradas por
la policía y los diversos grupos de vigilancia
c. áreas marrones: legalidad del estado no se cumple
d. Buena desjudicialización: reconocimiento de pueblos indígenas

Das könnte Ihnen auch gefallen