Sie sind auf Seite 1von 23

Boletín de historia y antigüedades / Vol. CI, no.

859, julio - diciembre de 2014

La construcción del museo


comunitario de San Jacinto,
Montes de María, Bolívar
C l a r a I s a b e l B otero Cuervo
Museo Comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar.
clarisabotero@gmail.com

Resumen

El artículo presenta la historia del Museo Comunitario de San Ja-


cinto y describe y analiza la metodología participativa e inclusiva utili-
zada para la creación del guión museográfico a partir de la realización
de asambleas populares, una en cada uno de los barrios del municipio.
Esta fue la estrategia para determinar lo que los pobladores consideraron
como los elementos de su patrimonio que debían narrarse en el museo. A
partir de la música de grandes decimeros y gaiteros, del trabajo artesanal
en textiles en hilo y del patrimonio arqueológico del sitio de San Jacinto
1, un grupo de visionarios sin apoyo gubernamental lograron crear gra-
cias a aliados nacionales e internacionales el mejor museo comunitario
de Colombia.

Palabras clave: Palabras claves: Museos Comunitarios, metodología


museológica, arqueología, música de gaitas, artesanías en tejido de
hilo.

Recepción: 30 de agosto de 2014. Aceptación: 1 de noviembre de 2014.

[ 493 ]
Community building museum
of San Jacinto, Montes de
María, Bolívar
C l a r a I s a b e l B otero Cuervo

Abstract
The article presents the history of the San Jacinto Communi-
ty Museum and describes and analyzes the participatory and inclusive
methodology for the creation of a new museum script based on the in-
formation obtained from popular assemblies, one in each of the districts
of the municipality. The aim was to determine which were considered
as elements of their heritage that should be told in the museum. From
the music of great decimeros and gaiteros musicians, the craftsmanship
in textiles and the archaeological site of San Jacinto 1, a group of visio-
naries without any government support managed to create with the aid
of national and international partners the best community museum in
Colombia.

Keywords: Community Museums, museological methodology, ar-


chaeology, Bag Piper music, textile handicrafts.

Cómo citar este artículo:


Botero Cuervo, Clara Isabel. “La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes
de María, Bolívar”. Boletín de historia y antigüedades 101: 859 (2014): 493-515

[ 494 ]
Introducción

San Jacinto es un municipio ubicado en la región de los Montes de Ma-


ría, en los departamentos de Bolívar y Sucre. Su economía depende del trabajo
artesanal, la agricultura y en menor medida, la ganadería. San Jacinto es con-
siderado uno de los principales centros artesanales de Colombia debido a la
excelencia del trabajo en textiles de hilo en hamacas y mochilas, reconocidas a
nivel de Colombia y el mundo. La unidad de la producción artesanal está con-
formada por la mujer cabeza de hogar y las hijas mayores de 12 años, quienes
desde muy temprana edad aprenden este arte. Así mismo es el lugar donde han
surgido grandes juglares y decimeros. Allí se originó la música de gaitas a partir
de los Gaiteros de San Jacinto quienes conservan la música tradicional de gaitas
y tambores producto de mestizaje indígena, africano y español. La agrupación
fue creada por Toño Fernández y sus sucesores han mantenido y fortalecido la
agrupación. Los Gaiteros han recibido muchos reconocimientos en Colombia
y en el mundo, entre ellos un premio Grammy. Finalmente, a partir de 1992, un
importante hallazgo convirtió a San Jacinto en un sitio arqueológico destacado
a partir de las investigaciones del arqueólogo Augusto Oyuela quien encontró
vestigios muy antiguos de cazadores recolectores en América Latina, datados de
6.000 a.C. 1 Estos tres elementos, los vestigios arqueológicos, la música y el teji-
do hacen de San Jacinto un municipio muy especial donde sus habitantes con
mucho talento y creatividad artística han trabajado por su patrimonio tangible
e intangible a nivel comunitario de manera admirable y excepcional.
1.Entrevista a Juliana Campuzano y Jorge Quiroz, Santa Marta, abril 10 de 2014.

[ 495 ]
Clara Isabel Botero Cuervo

Desde la década de 1990, San Jacinto fue víctima de la violencia guerrillera


y paramilitar, un conflicto armado en el que hubo despojo de tierras, desplaza-
miento forzado, masacres y asesinatos selectivos2.
El Museo Comunitario de San Jacinto es el resultado del liderazgo de un
gestor cultural, visionario y sensible comprometido con su región y con su pue-
blo, Jorge Quiroz Tietjen, a quien el periódico El Espectador le dedicó en 2011
una columna titulada “ Jorge Quiroz, Héroe de los Montes de María”3.

Orígenes del Museo Comunitario

El Museo Comunitario de San Jacinto comenzó en 1984, cuando un gru-


po de jóvenes bajo el liderazgo de Quiroz, realizaron una campaña para hacer
una biblioteca para el uso de los niños y jóvenes del pueblo. Pusieron mesas en
esquinas e hicieron perifoneo solicitando la donación de libros y así obtuvieron
cerca de 5.000 volúmenes. Al no contar con una sede y debido a que las autori-
dades no les otorgaron un lugar apropiado para la biblioteca comunitaria, se to-
maron las antiguas caballerizas de la alcaldía, las adecuaron y decidieron poner
en marcha el proyecto de una biblioteca pública municipal. A la par de libros, la
gente empezó a donarles los objetos arqueológicos que tenían en sus casas o que
habían heredado. Al poco tiempo crearon un comité cívico que se hizo cargo de
la biblioteca y de la colección arqueológica y fundaron una escuela de forma-
ción artística para los niños y niñas que ofrecía clases a cargo de los miembros
de la comunidad que tenían habilidades para la música y el baile. En 1986 abrie-
ron lo que sería el primer museo con las colecciones arqueológicas que tenían4.
Uno de los miembros del comité cívico fue al Museo del Oro en Bogotá a pedir
la visita de un arqueólogo y la directora de la época María Elvira Bonilla envió
al arqueólogo Augusto Oyuela quien inició trabajos arqueológicos desde 1986
y en 1991 realizó una excavación de 5 metros de ancho por 15 metros de largo
y 9 de profundidad, denominada San Jacinto 1. Oyuela encontró evidencias
de cazadores-recolectores que realizaron trabajos de alfarería desde 6.000 hasta
5.000 a.C. Estos grupos desarrollaron una tecnología lítica destacada que se re-
laciona con el procesamiento de plantas silvestres, y en el proyecto recuperaron

2. Ver La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencias Campesinas en la


Costa Caribe 1960 – 2010 (Bogotá: Grupo de Memoria Histórica, Ediciones Aguilar,
2010).
3. Julián López de Mesa, "Jorge Quiroz, Héroe de los Montes de María ", El Especta-
dor, 29 de septiembre de 2011.
4. Entrevista a Jorge Quiroz, San Jacinto, abril 8 de 2014.

[ 496 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

145 metates completos y fragmentados, 102 manos para moler, 93 morteros y


20 martillos. La cerámica ha sido considerada como una de las más antiguas del
continente.5 Todo el pueblo iba a visitar la excavación, que fue divulgada en la
revista Cromos como el “Tesoro de San Jacinto”.6

Fotografía 1.
Artículo publicado en Cromos, El Tesoro de San Jacinto,1992.
Archivo fotográfico Museo de San Jacinto.

En 1993, se terminó el proyecto arqueológico y se inició un periodo muy


violento en los Montes de María por parte de las FARC, ELN y paramilitares.
Hubo muchos asesinatos selectivos, como el notario único de San Jacinto, Álva-
ro Arrieta, y el párroco del municipio, Javier Cirujano. La mayoría de los miem-
bros del comité cívico así como muchos habitantes tuvieron que irse de San
Jacinto, entre ellos, el líder cultural de la comunidad, Jorge Quiroz7. La historia
de su familia ilustra la violencia en la región y municipio. En 1970 su hermano
mayor, el sociólogo Guillermo Quiroz, quien era secretario de la Anuc línea
5. Augusto Oyuela-Caycedo, "El Contexto Económico de la Alfarería Temprana en el
caso de San Jacinto 1", Boletín de Arqueología PUCP 10 (2006): 286.
6. Entrevista a Jorge Quiroz y Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10 de 2014. Ver
Augusto Oyuela-Caycedo y Bonzani Renée, “San Jacinto 1”, en Ecología Histórica,
orígenes de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe Colombiano (Ba-
rranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2014).
7. "Desplazamiento masivo por violencia en San Jacinto" en El Tiempo, 31 de Di-
ciembre 1997.

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 497 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

Sincelejo y le había inculcado a Jorge la idea de la importancia del patrimonio


arqueológico y entregarle unos objetos para que los guardara para el futuro, fue
asesinado8. A fines de 1997 asesinaron a sus hermanos Freddy y Carlos Augus-
to, quien acababa de ser elegido alcalde del municipio y no quiso obedecer las
órdenes paramilitares9. Jorge Quiroz tuvo que irse al exilio y el museo estuvo
en manos de administraciones municipales que no tenían dentro de sus priori-
dades el fortalecimiento del pasado prehispánico ni documental. Sin embargo,
la comunidad guardó en sus casas los objetos arqueológicos que se preservaron
milagrosamente10.
En 2005 Quiroz pudo regresar a San Jacinto y creó la Corporación Folcló-
rica y Artesanal de San Jacinto - Corfoarte, entidad que asumió el manejo del
museo, biblioteca y escuela de música comprometiéndose como lo ha hecho
hasta ahora en proteger los vestigios del pasado prehispánico del municipio y
de la región de los Montes de María. En 2006 llegó por una semana la estudiante
de arqueología de la ENAH de México, la antioqueña Juliana Campuzano, a
investigar sobre los materiales líticos excavados por Oyuela. Juliana se enamoró
de San Jacinto y del compromiso de la comunidad con el patrimonio cultural
y se convirtió en la colega académica y arqueológica de Quiroz en los procesos
de desarrollo del museo comunitario11. Bajo el liderazgo e impulso de Juliana
como arqueóloga, el equipo de voluntarios del museo recuperó las colecciones
que estaban guardadas en cajas, las clasificaron y limpiaron, adecuaron las vitri-
nas que obtuvieron y a fines de 2008 hicieron una reinauguración del museo en
una pequeña sede arrendada.

8. Entrevista a Jorge Quiroz, San Jacinto, febrero 23 de 2014.


9. "Vengo a matar al Alcalde por órdenes de las AUC ", El Heraldo, abril 27, de 2011
y "Festejamos con aguardiente la muerte del alcalde Quiroz ", El Universal, marzo 11
de 2010.
10. Entrevistas a Jorge Quiroz, San Jacinto, febrero 23 y abril 8 de 2014.
11. La arqueóloga Campuzano quiso conocer los sitios arqueológicos de donde ha-
bía salido el material pero pronto se apasionó más por el trabajo de gestión cultural
del museo y se convirtió en elemento clave para la evolución del museo. Entrevista a
Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10 de 2014.

[ 498 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

Fotografía 2.
Reinauguración del museo en 2008. Fotografía del Archivo Museo
Comunitario de San Jacinto.

Fotografía 3.
Jorge Quiroz a la entrada del Museo en sede
arrendada 2009. Fotografía de Clara Isabel Botero.

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 499 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

Foto 4.
Aspecto de la sala de exposición en 2009.
Fotografía de Clara Isabel Botero.

Luego de la reinauguración, lograron apoyos institucionales como la en-


trega de antiguas vitrinas del Museo del Oro Zenú de Cartagena y el museo
entró a formar parte del programa de fortalecimiento de museos del ministerio
de Cultura. Gestionaron con el Banco de la República en Bogotá la entrega de
antiguas vitrinas del Museo del Oro de Bogotá y registraron ante el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia la totalidad de la colección arqueológi-
ca. En 2010, al ver el trabajo tan destacado realizado por la comunidad de San
Jacinto, el alcalde municipal, que había sido en su juventud miembro del Comi-
té Cívico, entregó a la Corporación Corfoarte la sede hasta ese momento de la
alcaldía, una bella edificación construida en 1903 y ubicada en la plaza principal
del pueblo, que cuenta con espacios suficientes y adecuados para el museo, la
biblioteca y la escuela de música de gaitas12.

12. Entrevista a Jorge Quiroz, San Jacinto, febrero 23 y abril 8 de 2014.

[ 500 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

Fotografía 5.
Casa de 1903 en la plaza principal, sede del Museo Comunitario de San
Jacinto 2010.
Fotografía de Clara Isabel Botero.

Ya para ese momento, el museo contaba con un equipo de trabajo vo-


luntario de la comunidad que a lo largo de estos años ha trabajado de manera
permanente en su evolución y desarrollo. Simultáneamente, y con el propósito
de que la comunidad se apropiara y conociera los petroglifos arqueológicos
ubicados cerca al municipio, Quiroz y Campuzano promovieron la visita de la
comunidad pero los pobladores de San Jacinto aún tenían miedo de ir a lo que
ellos llaman el monte, ya que creían que allí aún habían guerrilleros, parami-
litares o que eran campos con minas antipersona. Poco a poco, la comunidad
empezó a dejar el miedo y empezaron a salir a todos a los corregimientos y a los
arroyos y la gente empezó a valorar y a salir a registrar los sitios arqueológicos.
Así mismo Quiroz y su equipo recorrían el municipio con altoparlantes para
invitar a la gente a reuniones para contarles lo que estaban haciendo creando
así lazos comunitarios y de apropiación del patrimonio cultural13. Un tiempo
después y debido a la experiencia en San Jacinto, la arqueóloga Campuzano se
fue a España a realizar una maestría en gestión de patrimonio y buscó hacer
una práctica de sus estudios en una institución de cooperación internacional
para poder presentar un proyecto para San Jacinto. Es así como formulan en
conjunto con Quiroz y el equipo del museo un gran proyecto internacional.
13. Entrevista a Jorge Quiroz, San Jacinto, febrero 23 y abril 8 de 2014.

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 501 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

Ellos habían presentado varias veces proyectos solicitando apoyo financiero a


entidades culturales colombianas que tropezaron siempre con todo tipo de obs-
táculos debido en parte a la politiquería regional a pesar del interés y apoyo que
tuvieron de entidades nacionales como el Ministerio de Cultura. En diciembre
del 2011 tuvieron la grata noticia de haber ganado el proyecto internacional
presentado a Restauradores sin Fronteras que les otorgó 150.000 euros con re-
cursos de la Cooperación Española14.

Proyecto “Fortalecimiento del Tejido Social a partir de la


puesta en valor del patrimonio cultural para mitigar las
secuelas causadas por el conflicto armado” 2012-2013.

De acuerdo con el testimonio de Juliana Campuzano, se trata del primer


proyecto financiado por la Cooperación Española que se plantea como repa-
ración para mitigar las secuelas del conflicto armado desde la cultura. Gracias
al apoyo internacional, el museo y San Jacinto lograron un avance inmenso
en la investigación, difusión y valoración del riquísimo y diverso patrimonio
cultural material e inmaterial del municipio15. Juliana fue la coordinadora ge-
neral del proyecto, que contó con la participación de profesionales expertos en
gestión cultural, investigación histórica, arqueología, patrimonio y un equipo
museográfico y de diseño gráfico además del equipo de voluntarios del museo
y personal de la Casa de la Cultura del municipio.
El proyecto tuvo los siguientes componentes:
1. Plan de gestión cultural que incluía diagnóstico de la Casa de Cultura.
2. Cómo veo a mi municipio.
3. Asambleas populares.
5. Talleres de Investigación para la creación de una cátedra y cartilla de
historia local.
6. Renovación de las salas del Museo Comunitario.

1. Plan de gestión cultural

El proyecto inició su implementación a partir de la elaboración de un plan


de gestión cultural, para lo cual se realizaron varios cursos de capacitación y
talleres en gestión y planificación liderados por una abogada experta en gestión
y elaboración de proyectos. Se convocaron todas las organizaciones existentes
14. Entrevista a Jorge Quiroz, San Jacinto, febrero 23 y abril 8 de 2014.
15. Entrevista a Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10 de 2014.

[ 502 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

en el municipio, las artesanas, voluntarios y gestores culturales. Estas capacita-


ciones se centraron en tres temas: Qué es gestión cultural, qué son los gestores
culturales y qué es un plan de gestión. Inicialmente se realizaron varios talleres
de capacitación a los miembros de la Casa de Cultura, museo y organizaciones
culturales del municipio a partir de la metodología de planeación estratégica
y elaboración de la matriz DOFA. La dinámica utilizada fue la de rompecabe-
zas intercambiados para generar un ambiente de cooperación y ayuda mutua
y sensibilizar a los asistentes sobre el trabajo en equipo. El grupo de la Casa
de la Cultura identificó la necesidad de planeación debido a que esta entidad,
que depende de la alcaldía municipal, experimenta permanentemente cambios
políticos y sociales que pueden afectar considerablemente la proyección y el
trabajo. A partir del trabajo llegan a tener los siguientes objetivos:
• Identificar las debilidades conduce a saber de qué son capaces y de qué no,
les permite ser objetivos y se evita así asumir riesgos y también les permite
saber qué es lo que necesitan mejorar.
• Conocer las oportunidades orienta con claridad hacia dónde encaminar
los recursos y los esfuerzos de manera que se puedan utilizar las oportuni-
dades antes de que desaparezcan o antes de que alguien más las aproveche.
• Registrar las fortalezas permite saber qué es lo que la comunidad hace
mejor y con ello se pueden diseñar objetivos, metas claras y precisas que
pueden estar encaminadas para mejorar las debilidades y/o para aprove-
char las oportunidades.
• Reconocer las amenazas, lo que permite definir las medidas para enfren-
tarlas y minimizar sus efectos16.

A partir de varias sesiones de talleres en los que los asistentes se dividieron


en grupos de trabajo llegaron a que identificar 17 productos culturales de los
que escogieron 6 como material de base para el plan de gestión cultural del mu-
nicipio. Estos fueron: museo, biblioteca, escuela de formación artística, escuela
artesanal, rutas turísticas, festivales y ferias17.

2. Componente “Como veo a mi municipio”

El trabajo consistió en hacer recorridos por el municipio de San Jacinto


como estrategia para sensibilizar a los participantes sobre la importancia de
16. Archivo Museo Comunitario de San Jacinto, Bolívar (AMCSJ). Actas del compo-
nente Gestión Cultural, mayo - julio 2012.
17. AMCSJ, Actas del componente Gestión Cultural, mayo - julio 2012.

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 503 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

proteger y conservar los sitios culturales del municipio. En estos talleres los
participantes escogían las rutas y establecían acuerdos en los seis grupos que
se conformaron. El compromiso fue entregar imágenes, formatos guías dili-
genciados y un cuento. Los resultados de este componente fueron dos temas
prioritarios: en primer lugar, darse cuenta que los habitantes de San Jacinto no
tenían una conciencia clara sobre el manejo de la basura, y como lo señalaba
un participante “los habitantes viven y conviven con las basuras. Por ejemplo, el
arroyo que atraviesa el municipio está lleno de basuras” De allí resultó la necesi-
dad de una campaña de sensibilización sobre la basura. El segundo fue una con-
cientización de la importancia de los petroglifos que hay cerca al municipio18.

3. Componente Asambleas Populares

Se realizaron 42 asambleas populares en cada uno de los 42 barrios de San


Jacinto con el propósito de valorar el patrimonio histórico, fortalecer la identi-
dad cultural y establecer un diagnóstico cultural y patrimonial del municipio.
Para lograr la participación de toda la comunidad y sabiendo que, tal como
lo señalaba Juliana Campuzano, “las madres líderes de Familias en Acción son
las dueñas de San Jacinto”, ella tuvo la excelente idea de convocar al municipio
a través de todas las madres líderes quienes reunían a la comunidad de cada
barrio19. El desarrollo de las asambleas, manejada por la propia Campuzano,
se iniciaba con la presentación del proyecto, luego se hacía una reflexión en
torno a los términos cultura y patrimonio para continuar con la explicación
y reflexión sobre el concepto de patrimonio cultural y la responsabilidad del
individuo en su conservación, preservación y difusión.

18. AMCSJ, Actas del componente "Cómo veo a mi municipio", julio y agosto 2012.
19. Entrevista a Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10, 2014.

[ 504 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

Fotografía 6.
Asamblea Popular
Archivo fotográfico Museo Comunitario de San Jacinto.

Fotografía 7.
Metodología Asamblea Popular
Archivo fotográfico Museo Comunitario de San Jacinto.

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 505 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

Luego trabajaban sobre lo que era para ellos patrimonio, y de allí resul-
taron listas de lo que consideraban como patrimonio propio y cuáles eran los
activos culturales que los hacían únicos. A continuación desarrollaron un juego
de compra y venta que fue muy exitoso entre la comunidad. Los activos cultu-
rales identificados por la comunidad y que habían sido previamente expuestos
se insertaban en sobres oscuros. Los participantes se dividían en dos grupos,
a unos se les entregaban los activos culturales y a los demás se les entregaban
vales de dinero. Al final del juego se destapaban los activos culturales y se expo-
nían las razones por las cuales se vendió o no se vendió. Si se había vendido la
persona tenía que explicar por cuánto dinero se vendió y que pasaría si dicho
activo cultural desapareciera del municipio. Se hacía luego una reflexión en tor-
no a la fragilidad de la cultura y la posibilidad de perder los valores culturales
reconocidos. Como paso siguiente se identificaba el patrimonio cultural de San
Jacinto y se ponían en carteleras los resultados, como los siguientes: “Vendo
el hilo y queda la gente sin tejer, vendo el ñame y queda la gente sin comer”,
“las artesanías no las vendo, con eso es que nos aliviamos en mi familia”, “si
uno vende eso, queda San Jacinto sin nada”, “si vendemos el festival de gaitas,
queda triste el pueblo”. Por último, con los activos culturales expuestos, se hacía
un diagnóstico en torno a la pérdida de patrimonio cultural, identificando de
esta manera los valores que se consideraban que estaban en mayor riesgo de
desaparecer. Todo se registraba en carteleras y en actas. Cada asamblea tenía
un número variable de asistentes pero hubo algunas muy concurridas, de 30 a
35 personas, otras de 20 a 30. El público asistente fueron principalmente mu-
jeres20. Este proceso de las asambleas populares propició la integración de los
habitantes a partir de espacios de reflexión, recreación y encuentro. Fueron una
excelente manera de vincular la comunidad al museo y para los responsables
del museo fue una manera de aprender cómo llegarle a la comunidad. A partir
de las 42 asambleas, la historiadora del equipo registró en cuadros y matrices los
activos culturales y las variables mencionadas por los asistentes, se cruzaban los
datos, se comparaban y al final pudieron establecer cuáles eran elementos cul-
turales propios del acervo patrimonial de San Jacinto, lo particular y lo propio.
Respecto a los activos culturales recopilados se identificaron cinco ejes sobre los
que se repetían las apreciaciones: las artesanías tejidas en hilo, la música de gaita
y acordeón, las festividades y los juegos, el monte, la agricultura y la gastrono-
mía21. Estos resultados fueron la base del pre-guion para el museo comunitario.

20. AMCSJ, Actas del componente Asambleas Populares.


21. Entrevista a Edinson Guzmán, San Jacinto, abril 9 de 2014.

[ 506 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

5. Talleres de Investigación para la creación de una cátedra y


cartilla de historia local.

La historiadora fue la responsable de coordinar talleres de metodología de


investigación histórica dirigidos a docentes de escuelas y colegios con el propó-
sito de dotarlos de herramientas para el desarrollo de investigación de la his-
toria local desde fuentes escritas, visuales y orales. Se dividieron en grupos que
trabajaron como temas la vida cotidiana, fiestas, festejos y música, agricultura
y ganadería, gastronomía, valores naturales y culturales, vida política, orígenes
prehispánicos e históricos. A partir de un trabajo de recopilación de los resul-
tados, está ya lista una cartilla de historia local del municipio para el uso en
colegios y escuelas de San Jacinto22.

6. Renovación de las Salas del Museo Comunitario

El objetivo del museo es “la investigación, conservación, difusión y edu-


cación en torno al patrimonio cultural de los Montes de María desde la par-
ticipación comunitaria”23. Para la construcción de pre-guiones y guiones se
realizaron entrevistas con la comunidad quienes resaltaron la importancia del
museo como manifestación y conexión entre los materiales prehispánicos con
las actividades tradicionales del municipio como la música y los tejidos, de los
cuales hay referencia en objetos prehispánicos. Y, por otra parte, el contenido
del museo se basó en los resultados de la consulta participativa a toda la co-
munidad del municipio logrados a partir de las 42 asambleas populares cuyos
resultados son una especie de radiografía del municipio24.

Proceso comunitario de elaboración de guiones,


curaduría, diseño y montaje del museo

Como ya se señaló, la historiadora que participó en el proyecto realizó cua-


dros y matrices con los resultados de las asambleas populares para determinar
los temas principales que los pobladores de San Jacinto establecieron como su
patrimonio más valioso y encontraron que eran las artesanías tejidas en hilo, la
música de gaita y acordeón, las festividades y los juegos, el monte, la agricultura
22. AMCSJ, Actas de Talleres de Investigación.
23. Preguión Museo, 2013. Archivo Museo Comunitario de San Jacinto.
24. Entrevistas a Entrevista a Jorge Quiroz, San Jacinto, febrero 23 y abril 8 de 2014
y Edinson Guzmán, San Jacinto, abril 9 de 2014.

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 507 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

y la gastronomía. Respecto a la colección arqueológica, el equipo del museo or-


ganizó y limpió los objetos e hicieron un pre-guion de la parte arqueológica en
la que participaron la arqueóloga Campuzano y los miembros del museo. Para
el guion sobre los tejidos contaron con el apoyo de la antropóloga Lucy Gómez
quien entrevistó a muchas artesanas y el de la música y gaitas fue articulado
por Jorge Quiroz luego de una multiplicidad de entrevistas25. Determinaron
entonces la organización e implantación espacial del museo en 5 secciones: una
introducción ubicada en el vestíbulo de entrada, dos salas arqueológicas, una
para la tradición artesanal, y una para música y gaita26.
Para el diseño gráfico y museográfico contrataron a especialistas de la fir-
ma Conservar de Cartagena que se hicieron cargo del diseño gráfico de paneles,
vitrinas e iluminación. El montaje fue realizado por el equipo del museo bajo
instrucciones de Salim Osta, cabeza del grupo Conservar de Cartagena.
En el Vestíbulo el objetivo fue mostrar las tradiciones de San Jacinto, a
partir de sus personajes, el trabajo agrícola, la importancia del burro como me-
dio de transporte, las fiestas y los juegos. Buscaron que los visitantes sintieran
que el museo refleja la cultura de los Montes de María y que el museo es la
vitrina del municipio y que sus pobladores se sintieran identificados en él27. El
panel principal de ingreso al museo señala:
El museo comunitario de San Jacinto comienza como un sueño en el año
de 1984 cuando un grupo de jóvenes nos tomamos la parte trasera de la alcal-
día y decidimos poner en marcha el proyecto de biblioteca municipal. Poco a
poco nos convertimos en el espacio cultural del municipio donde la lectura,
la pintura, la danza y la arqueología eran los actores principales. Sin embargo,
la violencia y sus efectos nos hicieron partir y como consecuencia el museo se
vio expuesto a desaparecer pero la comunidad resguardó y conservó el acervo
arqueológico y documental que con los años fuimos recuperando. Hoy después
de 30 años nos complace compartir el Museo Comunitario de San Jacinto, un
espacio construido colectivamente para la investigación, conservación, difusión
y educación de los Montes de María. ¡Bienvenidos al Museo!

25. Entrevista a Jorge Quiroz y Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10 de 2014.
26. Entrevista a Jorge Quiroz y Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10 de 2014.
27. AMCSJ, Preguión Museo, 2013.

[ 508 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

Fotografía 8.
Vestíbulo de entrada del nuevo montaje con
fotografías del entorno, de la agricultura y del
burro como medio de transporte, 2014.
Fotografía de Clara Isabel Botero.

Sala San Jacinto 1 es el espacio dedicado a las primeras sociedades alfare-


ras y semi-sedentarias en la que el visitante debe poder sentir la experiencia de
la excavación de San Jacinto 1, ver desde la planeación técnica y científica de la
excavación hasta la aproximación del material arqueológico. Fue concebida a
tres voces: la del arqueólogo Oyuela, la de la documentación arqueológica y la
de los trabajadores, pobladores de San Jacinto que participaron en la excavación
entre 1991 y 1992.
Sala Vida Malibú donde se presentan y explican las poblaciones tardías de
la Costa Atlántica y en especial de los Montes de María.
Sala de la Tradición Artesanal Aquí se presenta el significado que tiene la
tradición artesanal del tejido en la vida de la comunidad de San Jacinto, desde
los orígenes de la tradición misma hasta los roles que juega cada individuo en el
proceso de diseño y producción de las hamacas y tejidos para mochilas y otros.
Como resultado de las asambleas comunitarias y reuniones con artesanas, esta
sala destaca el espacio del kiosco o rancho de atrás, escenario de la vida social y
doméstica, lugar de reunión, socialización, trabajo y descanso de las familias. A
pesar de que la mayoría de las casas tienen salas, el kiosco o rancho es el lugar
donde se realizan las labores domésticas y del hogar, la crianza de los niños, la
preparación de las comidas, la atención de las visitas, es en resumen, el espacio

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 509 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

de descanso y es allí donde el telar tiene un lugar privilegiado para la elabora-


ción de las hamacas.
Sala de la Gaita Esta sala está dedicada a reconocer y valorar la importan-
cia de la música y del baile. Se presentan los maestros de la gaita, los juglares de
los Montes de María y los famosos Gaiteros de San Jacinto, sus logros y recono-
cimientos como el Premio Grammy.

Fotografía 9.
Sala San Jacinto 1. 2014.
Fotografía de Clara Isabel Botero.

Fotgrafía 10.
Sala sobre la vida Malibú, 2014.
Fotografía de Clara Isabel Botero

[ 510 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

Fotografía 12
Kiosco de las artesanías.
Fotografía de Clara Isabel Botero.

Fotografía 12
Sala de Música y Gaitas, Premio Grammy otorgado a los Gaiteros de
San Jacinto, 2014.
Fotografía de Clara Isabel Botero.

En el exterior de la casa del museo se presentan paneles con bellísimas


fotografías de gran formato de la fauna y de la flora de los Montes de María:
monos, loros, guacamayos, tucanes y gran variedad de aves. El director Quiroz
tenía la preocupación de que al estar el museo ubicado en la plaza principal del

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 511 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

pueblo donde tienen lugar fiestas, carnavales, iban a deteriorar los paneles. Pero
ha sucedido exactamente lo contrario: la gente de San Jacinto y los visitantes
cuidan los paneles y estos se han mantenido en perfecto estado.

Fotografías 13 y 14. Escolares en su visita al Museo


2014.
Archivo fotográfico Museo Comunitario de San Jacinto.

[ 512 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

Fotografías 15 y 16.
Paneles con fotografías de la fauna y flora de los Montes de
María, 2014.
Fotografías de Clara Isabel Botero.

A manera de conclusión: ¿Qué representa el museo para la


comunidad de San Jacinto?

Para la mayoría de los habitantes de San Jacinto, el museo es un orgullo,


un orgullo de la comunidad. Así lo señalaba Máxima Conde, voluntaria en el
museo hace 10 años:

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 513 ]


Clara Isabel Botero Cuervo

Para mí, para mi familia, para mis hijos, siento un orgullo muy gran-
de, nos sentimos muy orgullosos de formar parte del museo, uno se siente
que hay algo, unas raíces de uno acá.28

Jairo Quiroz por su parte señala que la comunidad se ha apropiado del


patrimonio que representa el museo:
El museo actual es el reflejo de lo que quería la comunidad y es un
gran orgullo para todos los Montes de María.29

La docente Judith Arrieta por su parte considera el museo comunitario


como una entidad de gran importancia para los Montes de María:
El Museo es nuestro principio, nuestra propia existencia, lo es todo,
nuestro propio yo, nuestras raíces y la supervivencia de uno. Somos la en-
vidia de toda la región, en otras localidades no hay museo comunitario
donde están guardando y preservando las tradiciones.30

“Aquí en este museo está todo lo que nosotros somos”, con esta ma-
ravillosa afirmación la profesora Arrieta sintetizó lo que el Museo Comu-
nitario de San Jacinto significa para sus habitantes.31

El museo se convirtió en un lugar fundamental para el municipio y para


los Montes de María, un ejemplo excepcional de una institución pública que
desde una iniciativa comunitaria y participativa completamente autónoma no
depende de la política regional ni local. Los líderes del museo superaron de ma-
nera excepcional las duras y dolorosas épocas de violencia con la alegría de su
música, su pasión por el patrimonio y el tesón y la perseverancia de las mujeres.
Los logros de la comunidad plasmados en su museo comunitario se deben sin
duda a la labor admirable, silenciosa y apolítica de un grupo de San Jacinteros
y sus aliados incondicionales que con pasión, disciplina e ingenio han logrado
desarrollar desde hace más de 30 años el más impresionante Museo Comunita-
rio de Colombia, modelo y ejemplo a nivel nacional e internacional.

28. Entrevista a Máxima Conde, San Jacinto, febrero 23 de 2014.


29. Entrevista a Jairo Quiroz, San Jacinto, febrero 23 de 2014.
30. Entrevista a Judith Arrieta, San Jacinto, febrero 23 de 2014.
31. Entrevista a Judith Arrieta, San Jacinto, febrero 23 de 2014.

[ 514 ] Boletín de Historia y Antigüedades


La construcción del museo comunitario de San Jacinto, Montes de María, Bolívar

Bibliografía

Documentos y seriados

Archivo Museo Comunitario de San Jacinto, Bolívar, (AMCSJ)


Actas del componente Gestión Cultural, mayo - julio 2012.
Actas del componente “Cómo veo a mi municipio”, julio y agosto 2012.
Actas del componente Asambleas Populares, 2012.
Actas de Talleres de Investigación, 2012.
Preguión Museo Comunitario de San Jacinto, 2013.

Artículos y libros

“Desplazamiento masivo por violencia en San Jacinto”. El Tiempo, diciembre 31 de 1997.


“Festejamos con aguardiente la muerte del alcalde Quiroz”. El Universal, marzo 11 de
2010.
“Vengo a matar al Alcalde por órdenes de las AUC”. El Heraldo, abril 27 de 2011.
Campuzano, Juliana. “El Museo Comunitario de San Jacinto, Bolívar, Colombia. Te-
jiendo pasado en la valoración del presente”. Baukara, bitácoras de antropología e
historia de la antropología en América Latina 4: (2013). http://www.humanas.unal.
edu.co/colantropos/baukara/sites/default/Baukara_4pdf.
La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencias Campesinas en la Costa Caribe
1960 - 2010. Bogotá: Grupo de Memoria Histórica, Ediciones Aguilar, 2010.
López de Mesa, Julián. “Jorge Quiroz, Héroe de los Montes de María”. El Espectador,
septiembre 29 de 2011.
Oyuela-Caycedo Augusto. “El Contexto Económico de la Alfarería Temprana en el caso
de San Jacinto 1”. Boletín de Arqueología PUCP 10 (2006).
Oyuela-Caycedo Augusto y Bonzani Renée. “San Jacinto 1”. Ecología Histórica, orígenes
de la cerámica e inicios de la vida sedentaria en el Caribe Colombiano. Barranquilla:
Editorial Universidad del Norte, 2014.

Entrevistas

Entrevista a Edinson Guzmán, San Jacinto, febrero 23 de 2014.


Entrevista a Judith Arrieta, San Jacinto, febrero 23 de 2014.
Entrevista a Máxima Conde, San Jacinto, febrero 23 de 2014.
Entrevista a Jairo Quiroz, San Jacinto, febrero 23 de 2014.
Entrevista a Jorge Quiroz, San Jacinto, febrero 23 y abril 8 de 2014.
Entrevista a Jorge Quiroz y Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10 de 2014.
Entrevista a Juliana Campuzano, Santa Marta, abril 10 de 2014.

Vol. CI, no. 859, julio-diciembre de 2014, páginas 493-515 [ 515 ]

Das könnte Ihnen auch gefallen