Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA DE INVESTIGACIÓN: GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

INTEGRANTES:
Avalos Ramos, Edwin Leyther
Lopez Ayarza, Julio Enrique
Niño Merino, Derian Isidro
Ponce Callenova, Johann
Ramos Saman, Victor Joel

DOCENTE: ABOG. Luz de la Cruz Perez

LIMA – PERÚ
2017
INTRODUCCION

La presente monografía se refiere al tema de generación de los derechos humanos que son tres,
pero actualmente para otros doctrinarios existen una cuarta y hasta una quinta generación; al
inicio se hablara sobre su clasificación y se mencionaran los derechos que tiene cada una de
ellas. La primera generación esta asociado con la persona y se llama así porque fueron los
primeros en ser reconocidos por el Estado como derechos Civiles y Políticos. La segunda
generación toma el nombre de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se les llama así por
las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y
agresivo. La tercera generación, también conocida como derechos de solidaridad o de pueblos,
es aquella que busca el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz, así como la
protección del medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad.
La denominada Cuarta Generación (1971 a 1981) es el producto del micro procesador de los
circuitos electrónicos. Por último, la quinta generación de computadoras, también conocida por
sus siglas en inglés FGCS, la cual comenzó en el 1982 y continúa en la actualidad, fue un
ambicioso proyecto hecho por Japón a finales de la década de 1970.
ANTECEDENTES

Todo comienza con el antecedente 1215, conocida como la carta Magna, este documento hizo
que las personas tengan nuevos derechos e hizo que el rey este sujeto a ley, esta fue aceptada
por el rey Juan I de Inglaterra. Después de la falta de acuerdo con el rey Carlos, la declaración
de los derechos humanos de los estados unidos proclamo los derechos básicos y fundamentales
tras la revolución francesa.

El primer documento que proclamo los 30 derechos fue la declaración universal de los derechos
humanos, luego de la segunda guerra mundial. (Ver figura 1).

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia
o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia,
hizo algo totalmente inesperado como es la liberación a todos los esclavos y además les permitió
volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El
cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera
declaración de derechos humanos en toda la historia. (Ver figura 2).
DERECHOS HUMANOS

Son derechos cuyo respeto y protección son indispensables para que cada ser humano, tanto
individualmente como en comunidad. Nosotros como personas gozamos de derechos humanos,
sin distinción de raza, sexo, religión, condición económica, identidad de género o de cualquier
otra índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú.

Así como la existencia de los derechos, también existen deberes jurídicos en donde tienen que
ver con el respeto a los derechos de los otros. Por cada uno de los derechos reconocidos por el
sistema jurídico surge el deber del Estado y de la sociedad. De esta manera, tanto los derechos
como los deberes se relacionan, se complementan y son esenciales para que los miembros de
una sociedad puedan vivir de manera ordenada y pacífica.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las características fundamentales de los derechos humanos son las siguientes:

 Universales: pertenece a todas las personas del mundo.


 Inalienables: nadie puede ser despojado de ellos.
 Irrenunciables: no se puede renunciar a ellos, aunque sea por decisión propia.
 Intransferibles: nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles: son para toda la vida.
 Indivisibles: ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho.

Estas distintas características en ocasiones entran en discusión, empezando por la universal; ya


que los derechos humanos se deben interpretar dentro de las distintas culturas, de forma que
estas puedan matizar o alterar los principios contenidos en la declaración universal. Por lo tanto,
los derechos no siempre serían los mismos, variarían en funciones de los contextos culturales.
Un ejemplo claro sería el de los países islámicos, que defienden la necesidad de que los derechos
humanos no entren en contradicción con la ley islámica.

También se presentan objeciones al principio de Indivisibilidad, argumentando que algunos


derechos son prioritarios. Cuando se preparaba el texto de la declaración universal estas
discrepancias se pusieron de manifiesto en la prioridad que asignaban las democracias
occidentales a los derechos civiles y políticos y la presión de los países socialistas para que se le
reconocieran e incluyeran los derechos económicos y sociales. En la actualidad estas
discrepancias no están del todo superadas.
Pero la necesaria indivisibilidad de los distintos derechos es evidente, las personas no pueden
mejorar sus derechos económicos, sociales y culturales sin espacio y libertad política; por otro
lado las libertades políticas, si no se acompañan de un desarrollo económico y social, no siempre
benefician en la práctica a los más necesitados.

Finalmente se le puede agregar a las características de los derechos humanos la Inderogabilidad,


pero con algunos matices, ya que según las normas internacionales la inderogabilidad no afecta
por igual a todos los derechos humanos. En determinadas circunstancias, de forma excepcional
se legitima a los estados para derogar algunos derechos y otros han de ser respetados por
siempre.

La Inderogabilidad de algunos derechos se refleja en distintos documentos regionales, como el


Convenio Europeo de Derechos humanos de 1950 y la Convención Americana sobre derechos
humanos de 1969, por último el pacto de Internacional de derechos civiles y políticos y el pacto
internacional de derechos económicos sociales y culturales, aprobados por las naciones unidas
en 1966.
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras. La denominada Tres
Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o
reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.

Las tres generaciones de derechos humanos es una propuesta efectuada por Karel Vasak en
1979 para clasificar los derechos humanos.

Debido a la importancia y trascendencia de los derechos humanos, los tratadistas han elaborado
diferentes criterios para efectuar su clasificación. Pese a esto, en la actualidad, tiene mayor
aceptación aquella que los agrupa en generaciones, así:

 Derechos de Primera Generación.


 Derechos de Segunda Generación.
 Derechos de Tercera Generación.

Otros

 Cuarta Generación.
 Quinta generación.

Se entiende por generación al periodo o tiempo en que un movimiento o corriente de opinión


sostiene y defiende la vigencia de ciertas facultades de las personas. Es decir, pues, generación
significa tiempo de predominio de algo o conjunto de facultades que se dieron en esos mismos
momentos (Ver figura 3).
DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN

Los derechos de la primera generación están asociados con la persona. Se les llama así porque
fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado. Además son conocidos como derechos
Civiles y Políticos

Estos derechos se gestaron fundamentalmente en la Edad Media y los Tiempos Modernos


cuando el hombre estaba gobernado por monarquías absolutistas y despóticas. Estas formas de
gobierno, de los que acabamos de mencionar, promovieron la acción y autonomía de los
hombres frente al Estado y el respeto a la soberanía popular. Este papel importante les tocó
desempeñar al movimiento de la Ilustración a fines del siglo XVIII, en donde participaron grandes
pensadores como Jhon Locke, Dionisio Diderot, Juan Jacobo Rousseau, Voltaire y Montesquieu
(franceses), quienes buscaron el ordenamiento racional de la sociedad en base a un conjunto de
libertades y principios que garantizaran la existencia y desenvolvimiento humano frente al
Estados o el gobierno. (Ver figura 4).

Esto se vio reforzado con la declaración de la independencia de los Estados Unidos del 4 de julio
de 1776 y con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el 26 de agosto de
1789. Luego, al ser reconocidos estos derechos se convirtieron en normas de Derecho
Internacional, a través del cual los estados asumen el compromiso de respetarlos, promoverlos
y garantizarlos en su cumplimiento dentro de expansión social humana. Por ello, los Estados han
suscrito pactos y convenios internacionales, como por ejemplo el Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos. Incluso, nuestro país es firmante del pacto de San José de Costa Rica,
o Convención Americana de Derechos Humanos, de 1978. (Ver figura 5).

Entre los derechos de Primera Generación se encuentran:

 Derecho a la vida, a la libertad y seguridad personal.


 Derecho de libre pensamiento, conciencia y religión.
 Derecho a la libertad de opinión y libre circulación.
 Derecho a elegir y ser elegido.
 Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la vida privada.
 Derecho de reunión y de asociación.
 Derecho de contraer matrimonio.
 Derechos del niño.

Todos estos derechos están garantizados y consagrados por la Constitución Política vigente en
su Art. 2°.
DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACION

Los Derechos de la Segunda Generación toman el nombre de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales. Se les llama así por las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo
del capitalismo industrial y agresivo.

Si bien se había materializado la libertad política y consignada derechos civiles que permitían el
desenvolvimiento del hombre, esto no era garantía de su bienestar económico, ni mucho menos
de una mejora en la satisfacción de sus necesidades porque aún existía la explotación, la miseria
y la fortuna. (Ver figura 6).

En esta segunda generación, el progreso humano a costa de que la explotación de las personas
en las fábricas, de los bajos salarios, de las condiciones infrahumanas en que se laboraba por 16
y 18 horas al día, estaban sin las más mínimas condiciones de higiene. Entonces se pensó que si
se habían dado los derechos políticos y civiles que tienen carácter formal, se debería otorgar al
ser humano otros derechos que permitieran e hicieran más posible la realización material del
hombre en sociedad. Es por eso que así nacen y surgen los Derechos de la Segunda Generación.
Además están amparados por convenios como el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, del cual es firmante nuestro país, ratificado por Decreto Ley N° 22129 del
28 de marzo de 1978 y el Pacto de San José de Costa Rica.

Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales tenemos:

 Derecho al trabajo.
 Derecho a una remuneración justa e equitativa en el trabajo.
 Derecho a seguridad e higiene en el trabajo.
 Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción.
 Derecho a la Limitación de la jornada laboral (ocho horas).
 Derecho a las vacaciones y feriados de descanso y remunerados.
 Derecho a la sindicación.
 Derecho a la seguridad social.
 Derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida.
 Derecho a participación en el desarrollo y vida cultural de la sociedad.

Estos derechos de la segunda generación están en nuestra Constitución Política, en el capítulo


II, con la denominación de los Derechos Sociales y Económicos.
DERECHOS DE LA TERCERA GENERACIÓN

Los Derechos de la Tercera Generación, conocidas también como derechos de solidaridad o de


pueblos, son aquellos que buscan el ordenamiento mundial en base al sostenimiento de la paz
como medio fundamental para la preservación de la especie humana, así como la protección del
medio ambiente y el derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad.

Esto surge como consecuencia del análisis y la experiencia que derivan de las grandes
organizaciones mundiales con su secuela de destrucción y de muerte, de la quiebra del orden
institucional y de la desaparición de personas que hubieran aportado. Incluso, esto se da como
una superación a las tensiones entre el Este comunista y el Oeste democrático, con la carrera
armamentista y las corrientes del pacifismo.

El movimiento autonomista de países coloniales que llevó a una nueva demarcación política
mundial, hizo pensar a la humanidad sobre el establecimiento de medidas para lograr el
equilibrio armónico y la solidaridad entre los pueblos y países del mundo.

A esto se agrega los experimentos nucleares que hicieron reflexionar sobre la preservación y
conservación del medio ambiente, así como también la presencia del neocolonialismo o
colonialismo sin fronteras que a base del poder del dinero en las naciones ricas y poderosas,
mantienen la dependencia política y económica de los países más pobres. Todo esto generó un
nuevo orden en materia de derechos internacionales. Por eso, estos derechos sobrepasan el
ámbito geográfico-espacial de los de Primera y Segunda Generación, que en su mayoría son de
orden local, para proyectar sus alcances a nivel mundial.

Entre los derechos de la tercera generación, son los siguientes:

 Derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos.


 Derecho a la protección del medio ambiente.
 Derecho a la paz.
 Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.

Los derechos pertenecientes a la tercera generación están en nuestra Constitución Política, en


el Titulo III y capitulo II, con la denominación del Ambiente y los Recursos Naturales.
CUARTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este
aviso fue puesto el 4 de noviembre de 2013.

La denominada Cuarta Generación (1971 a 1981) es el producto del micro procesador de los
circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación
de las computadoras personales (PC). Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala)
y VLSI (Integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes
electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una
computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un
cuarto completo. Hicieron su gran debut las microcomputadoras.

Hizo que sea una computadora ideal para uso “personal”, de ahí que el término “PC” se
estandarizara y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados “PC y
compatibles”, usando procesadores del mismo tipo que las IBM, pero a un costo menor y
pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas. Existen otros tipos de microcomputadoras,
como la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les
llaman también “PC”, por ser de uso personal. El primer microprocesador fue el Intel 4004,
producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario
para su época. Contenía 2.300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía
realizar 60.000 operaciones por segundo.

Microprocesadores

Microprocesador Intel 8008.

El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado en 1972 para su empleo en
terminales informáticos. El Intel 8008 contenía 3.300 transistores. El primer microprocesador
realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que
contenía 4.500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo. Los
microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad muchos mayores.

Entre ellos figuran el Intel [IBM, con 5,5 millones de transistores; el UltraSparc-II, de Su
Microsystems, que contiene 5,4 millones de transistores; el PowerPC 620, desarrollado
conjuntamente por Apple, IBM y Motorola, con 7 millones de transistores, y el Alpha 21164A,
de Digital Equipment Corporation, con 9,3 millones de transistores. El Microprocesador, es un
circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador,
proporcionando el control de las operaciones de cálculo.
QUINTA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth
Generation Computer Systems), la cual comenzó en el 1982 y continúa en la actualidad, fue un
ambicioso proyecto hecho por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo
de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia
artificial tanto en el plano del hardware como del software,1 usando el lenguaje PROLOG234 al
nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la
traducción automática de una lengua 200x natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).
Como unidad de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la
cantidad de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las
distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de arquitecturas
VLSI (Very Large Scale Integration).

El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras
actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a cabo una
paralización del mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora alguna, o en el peor
de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener claro que para realizar un
programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del mismas partes que puedan
ser ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además, las demás generaciones casi ya
no se usan, es importante señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial, debe
recibir numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir,
primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve compensado
con la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.
CONCLUSIONES
ANEXOS

FIGURA 1: Documento declarativo adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas

FIGURA 2: Pieza cilíndrica de arcilla que contiene una declaración


del rey persa Ciro el Grande
FIGURA 3: Mapa conceptual resumido de las tres generaciones

FIGURA 4: Grandes pensadores que participaron en el movimiento de la Ilustración


FIGURA 5: Pactos y convenios que han sido escritos por el Estado

FIGURA 6: Derecho, capacidad y habilidad de la libre determinación, como expresión de la


voluntad del individuo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. JUVENTUD POR LOS DERECHOS HUMANOS, (S.F.). Antecedentes de los derechos
humanos. Estados Unidos.
Recuperado de:
http://es.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/background-of-human-
rights.html
2. Ministerio de justicia y derechos humanos, (2013). Los derechos humanos en el Perú.
Lima-Perú.
Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf
3. Blogger, (S.F.). Clasificación de los derechos humanos.
Recuperado de:
http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2012/11/clasificacion-de-los-derechos-
humanos.html
LIBROS

Das könnte Ihnen auch gefallen