Sie sind auf Seite 1von 274

Universidad de oriente

Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de arquitectura

“PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CENTRO NÁUTICO,


RECREACIONAL, TURÍSTICO Y DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE
PUERTO PIRITU. (ESTADO ANZOÁTEGUI)”

Autor:

Br.Rafael Armando Terrero Medina CI: 19.841.090

Trabajo de grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito


parcial para optar al título de Arquitecto de la República Bolivariana de
Venezuela.

Barcelona, Octubre 2013

4
Universidad de oriente

Núcleo Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de arquitectura

“PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CENTRO NÁUTICO,


RECREACIONAL, TURÍSTICO Y DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE
PUERTO PIRITU. (ESTADO ANZOÁTEGUI)”

____________________________ __________________________

ASESOR AUTOR

Arq. Francisco Silva Terrero Medina, Rafael Armando

CI: 19.841.090

Barcelona, Octubre 2013

Universidad de oriente
5
Núcleo Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de arquitectura

“PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE UN CENTRO NÁUTICO,


RECREACIONAL, TURÍSTICO Y DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE
PUERTO PIRITU. (ESTADO ANZOÁTEGUI)”

Revisado y aprobado por

__________________

ASESOR

Arq. Francisco Silva

______________________ ____________________

JURADO JURADO

Arq. Evelin Alfaro Arq. Raúl Brusini

Barcelona, Octubre 2013

6
RESOLUCIÓN

De acuerdo con el ARTÍCULO 41 del reglamento de Trabajo de Grado de la


Universidad de Oriente:

“Los Trabajos de Grado son de la exclusiva propiedad de la Universidad de


Oriente, y solo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento del
Consejo de Núcleo respectivo, quien deberá participarlo previamente al consejo
universitario para su autorización”.

7
EN HONOR A HUMBERTO CONSTANZO KRENSER

“MAESTRO ENTRENADOR Y AMIGO”

8
DEDICATORIA

A dios todopoderoso,

A quien entrego y dedico todos mis logros, mi existencia y mi ser, aquel que
enmarca cada línea que se traza en favor de un desarrollo arquitectónico
posible que dignifique al cuerpo y exalte el espíritu de todo lo que me rodea,
en todos y cada uno de los proyectos que realice a lo largo de mi vida.

A mis padres,

A quien debo la existencia y la alegría de vivir, a ellos entrego con honor este
humilde trabajo de investigación, fruto del esfuerzo que juntos hemos realizado
para llegar a este punto de esta maravillosa carrera en la cual siempre unidos
hemos aprendido a vivir la vida a través de la arquitectura, el arte, la filosofía, la
ciencia, la cultura pero sobre todo a través de la unión, la fuerza y la dedicación
constante a un ideal llamado arquitectura

A mi madre,

Con gran honor te dedico este trabajo, como símbolo de agradecimiento por
estar presente en todo momento, por creer en mí, por tu apoyo incondicional
que solo cabe en el corazón de una madre que ama a su hijo y entrega día a
día su esfuerzo por hacer de un hombre de bien en el futuro, gracias hoy,
mañana y siempre.

A mi familia.

Por hacerme sentir valioso, único e irrepetible aunque lejos siempre estamos
cerca, dedico este trabajo de investigación a ustedes por compartir mis ideales
y apoyar mi desarrollo personal y profesional en todo momento, por creer en mí
y en las visiones que tengo sobre un mundo mejor para las próximas
generaciones.

9
A mis amigos,

Les dedico esta investigación por hacerme entender el valor de la frase


“creo en ti” por “estar”, por las enseñanzas, vivencias y recuerdos invaluables
que juntos compartimos a lo largo de esta carrera, a mi amigo arquitecto y hoy
con orgullo profesor de nuestra universidad Alex Mundarain, con quien
compartí mis ideales por un mundo mejor, cuestionando el rol del arquitecto en
esta sociedad, buscando siempre la manera y la forma de ser cada día mejores
seres humanos en esta sociedad. A mi mejor amiga, Silvia Velázquez, quien
con la más genuina humildad, amor e inteligencia compartimos los momentos
más inolvidables que todo estudiante universitario desearía compartir, este
esfuerzo también es para ti.

A mis profesores,
Por enseñarnos que la carrera es más que un medio para hacer dinero. Por
hacernos ver, que cada carrera y nuestra alma mater son la expresión del
progreso y amor de una nación hacia su gente y el mundo. Por enseñarnos que
la ética no se compra ni se vende.

A ustedes dedico con gran honor este humilde trabajo por ser el pilar
fundamental que dio las bases de toda mi academia, por más allá de
enseñarme a ser arquitecto me enseñaron a ser un hombre de bien.

Al modelo de naciones unidas de la universidad de oriente UDOMUN,


Por ser el espacio que me abrió las puestas y me ayudo a comprender que en
el mundo hay millones de seres humanos cada uno de ellos con una historia
que contar, a ustedes muchachos, les dedico este trabajo de investigación
puesto que la formación que me han dado es “ inexorablemente un tesoro, con
ustedes he crecido personal e intelectualmente a ustedes “campeones “ futuros
líderes de un mundo mejor que lucha y cree en el dialogo y la paz como
método para la resolución de conflicto les dedico este esfuerzo con el fin de
compartir con ustedes uno de los trabajos más importantes que he realizado en

10
mi vida. Dios bendiga, hoy mañana y siempre al soy Udo mun, Model united
nations.

Prof. Humberto Constanzo Kremser,


Por haberme enseñado a vivir a través de la disciplina deportiva, la ética, el
honor, el valor, la lealtad, la humildad y la sabiduría que se aprende a través
del sacrificio y el trabajo, por enseñarme que “los grandes hombres hacen
grandes cosas porque no creían que eran imposibles” para usted “profe” le
dedico con gran honor este trabajo de investigación.

11
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi agradecimiento a todos aquellos profesores que de


alguna u otra manera han contribuido en todo mi proceso de formación a lo
largo de estos años de carrera universitaria enseñándome con el más sincero
interés el arte de ser arquitecto desde las ópticas más interesantes que un
estudiante de arquitectura pueda conocer.

Prof. Arq. Flor Pereira,


Por cada lección de vida “forjadora de carácter”, por su amistad apoyo
incondicional, usted me enseño que en esta vida los valores son modelados y
que la ética, la academia y el amor por todo aquello en lo que se cree es
fundamental para ser feliz en esta vida.

Prof. Arq. Evelin Alfaro,


Por enseñarme la importancia que tiene el respeto, amor y tolerancia hacia los
demás en el desarrollo personal y profesional de un ser humano integral.

Prof. Arq. Hernán Canela,


Por enseñarme el arte de hacer metodología y motivarme a continuar en el
campo de la investigación científica para descubrir siempre nuevas cosas,
buscando siempre la objetividad y veracidad en cada propuesta arquitectónica
que pretenda desarrollar a lo largo de mi vida profesional.

Prof. Lic. Atagua,


A usted por darme en una frase una lección de vida “a quien más se le da, más
se le exige”, y a todos los profesores con los que tuve oportunidad de compartir
a lo largo de estos años de esfuerzo, dedicación y constante aprendizaje.
Gracias profesores por ser los maestros de nuestro porvenir.

12
A usted Prof. Arq Luis rodríguez,
Por tantas enseñanzas relacionadas con las buenas practicas funcionales,
formales y espaciales en la arquitectura, por su apoyo incondicional durante
todo el desarrollo de mis proyectos.

A mi tutor académico, Prof. Arq. Francisco Silva


Prof. Francisco silva, por el apoyo e interés mostrado en llevar a cabo el
desarrollo de un buen producto como proyecto de investigación, aportando
ideas, conceptos y planteamientos que sin duda alguna han servido para
enriquecer el contenido académico durante todo el proceso de elaboración de
esta tesis.

Finalmente, quiero agradecer a todas aquellas personas, personal


administrativo y obrero que por todas sus buenas acciones apoyando mi
estancia en su lugar de trabajo durante estos años se han ganado un lugar
especial en mi memoria, en donde siempre los recordare con aprecio y respeto
como aquellos actores que formaron parte de mi proceso de formación como
integral como arquitecto.

13
INTRODUCCIÒN

Con el desarrollo de esta investigación se busca indagar en todos


aquellos factores y variables que influyen de manera holística en el diseño y
planificación de un “Centro Náutico Recreacional Turístico Para La Ciudad De
Puerto Píritu esta propuesta busca fomentar y promover el desarrollo del
deporte y turismo náutico a través del diseño y planificación del entorno urbano,
generando toda la serie de serie de servicios necesarios para lograr tal fin,
tanto para el turista como para la población residente que hace vida en la
ciudad.

Durante el desarrollo de esta investigación se llevaran a cabo los análisis


necesarios para tener conocimiento sobre el medio en el cual ha de ser
implantada la propuesta así como también los diferentes factores relacionados
con la población y estructura urbana, propias del área objeto de estudio,
variables relacionadas con la actividad turística en la ciudad, así como todos
aquellos aspectos relacionados con la propuesta arquitectónica en sí misma.

El desarrollo de un centro náutico involucra un análisis complejo a los


diferentes servicios para los cuales ha sido concebido, entre los cuales
destacan el desarrollo de un frente marino como espacio público que integra
el espacio marino, la naturaleza y la trama urbana en un espacio integral,
publico que facilite la convivencia entre cada uno de los actores involucrados
en el desarrollo arquitectónico y urbano.

La planificación de este frente marino involucra desarrollo de una marina


deportiva, y club náutico el cual contara con un total aprox. De 70 puestos de
amarre para veleros, 35 lanchas y 5 yates, garantizando a su vez todos los
servicios necesarios para logar el confort del turista y los diferentes
competidores que acudirán al puerto durante el desarrollo de eventos turísticos
relacionados con el deporte náutico, como regatas nacionales e
internacionales.

14
Entre otros servicios para los cuales ha sido concebido el desarrollo de
esta investigación se incluye la zonificación de un equipamiento de alojamiento;
edificio para las disciplinas deportivas de remo, canotaje y velerismo, así como
el desarrollo de un equipamiento que contenga actividades comerciales,
gastronómicas y culturales que permitan potenciar el alcance de la propuesta
arquitectónica hacia los residentes de la zona.

Todo esto pensado en función del ámbito urbano y la importancia que


tiene el diseño integral del paisaje, sobrevalorando el valor del espacio público
como generador de convivencia ciudadana e integración del hombre y el
ambiente.

Hoy más que nunca nuestras ciudades necesitan desarrollar fuentes


alternativas que garanticen su desarrollo a lo largo del tiempo, aprovechando
las bondades que las preceden, como lo son en este caso los atractivos
naturales, constituidos por la laguna de puerto Píritu y el borde costero de la
ciudad, todo esto en favor de promover un entorno edificado y sustentable para
las próximas generaciones.

En conclusión el desarrollo de un centro náutico busca ser el medio por


el cual puerto Píritu abra las puertas al desarrollo del turismo y deporte náutico
a nivel nacional e internacional, integrando el valor de lo público, el deporte y la
cultura a través del diseño urbano y arquitectónico aplicado sobre aquellas
zonas que cumplan con los requerimientos necesarios para dar paso a su
posterior desarrollo.

15
INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I ..................................................................................................... 33

CAPITULO I ..................................................................................................... 34

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ............................................................ 34

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 34

1.2 JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 37

1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................... 38

1.3.1OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 38

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 38

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................................................... 38

CAPITULO II .................................................................................................... 40

CAPITULO II .................................................................................................... 41

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 41

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................................... 41

2.1.2 La ciudad de Puerto Píritu ....................................................................................... 41

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ..................................................... 42

2.3 REFERENTES NACIONALES .......................................................................... 47

2.3.1 CLUB NAUTICO/ MARINA/ PUERTO AZUL, NAIGUATA, ESTADO VARGAS: .... 47

2.4 REFERENTES INTERNACIONALES ................................................................ 49

2.4.1 PROPUESTA PARA BORDE COSTERO EN HELSINKI / DCPP ARQUITECTOS 49

2.4.2 MALECON 2000 ........................................................................................................ 52

2.4.3 MENCIÓN CONCURSO PARA NUEVO CENTRO CÍVICO DE KLAKSVIK / DL+A –


SIZE* ................................................................................................................................... 54

2.4.4 SEGUNDO LUGAR CONCURSO PERILAGO POTRERILLOS EN MENDOZA,


ARGENTINA ....................................................................................................................... 59

2.5 BASES TEORICAS .......................................................................................... 63

2.5.1 EL DEPORTE............................................................................................................. 63

2.5.2 EL TURISMO ............................................................................................................. 66

2.5.3 CONCEPTO DE ATRACTIVO TURISTICO .............................................................. 67

16
2.5.4 TURISMO NAUTICO: ................................................................................................ 67

2.5.6 TURISMO NAUTICO EN EL MUNDO ....................................................................... 69

2.5.5 TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS ........................................................ 70

2.5.6 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE UNA MARINA ........................................... 72

2.5.7 MARINA DEPORTIVA EN VENEZUELA .................................................................. 73

2.5.8 OBJETO DE LA MARINA DEPORTIVA DE VENEZUELA ...................................... 74

2.5.8 DISEÑO Y PLANIFICACION DE MARINAS ............................................................. 74

2.5.9 ASPECTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO Y PLANIFICACIÒN DE MARINAS


DEPORTIVAS ..................................................................................................................... 79

2.5.10 PUERTO NÁUTICO: ................................................................................................ 82

2.5.11 TAMAÑO DE LOS PUESTOS DE AMARRE .......................................................... 84

2.5.12 MUELLE ................................................................................................................... 85

2.5.13 TIPOS DE MUELLE ................................................................................................. 85

2.5.14 SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE MUELLES: ................................................. 87

2.5.15 CLUB NAUTICO ...................................................................................................... 90

2.5.16 DEPORTES NÁUTICOS .......................................................................................... 91

2.7 GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................ 103

CAPITULO III ................................................................................................. 106

MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 106

CAPÍTULO III ................................................................................................. 107

MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 107

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................... 107

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 108

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION................................................................... 110

3.4 ESQUEMA DE LA INVESTIGACION ............................................................. 111

3.5 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 111

3.4.1 ETAPA DESCRIPTIVA ............................................................................................ 111

3.4.2 ETAPA DE DESARROLLO ..................................................................................... 112

3.4.3-DESARROLLO DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ................................... 113

3.5 ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 113

17
3.6 POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO...................................................... 113

3.6 LA MUESTRA DEL ESTUDIO ......................................................................... 114

3.7 El TAMAÑO DE LA MUESTRA ....................................................................... 116

3.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS: ................................................. 119

3.8 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS ............................................................ 120

3.8 DELIMITACION ............................................................................................... 121

3.8.1 DELIMITACION FISICO ESPACIAL ....................................................................... 121

3.8.2 DIVISION POLITICA .................................................................................... 121

3.8.3 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................. 123

3.9 SELECCIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................. 130

3.9.1 VARIABLES ............................................................................................................. 130

3.9.2 CLASIFICACION DE LAS VARIABLES ................................................................. 130

3.9.3 ESQUEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETO DE ESTUDIO ..................................................................................................... 131

3.9.4 JUSTIFICACION DE VARIABLES SELECCIONADAS ......................................... 132

3.9.4.1 Variable Control: Condiciones Físico Ambientales en la ciudad de puerto


Píritu. ................................................................................................................................ 132

3.9.5 Justificación de la variable dependiente: centro náutico recreacional turístico.


........................................................................................................................................... 136

3.9.5 Justificación de la variable alternativa: turismo náutico en el la ciudad de


puerto Píritu. .................................................................................................................... 139

3.9.6 JUSTIFICACION DE LA INDEPENDIENTE: Deporte Náutico en el estado


Anzoátegui ....................................................................................................................... 141

3.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................ 142

3.10.1 Operacionalización Variable Control: Físico Ambiental .................................. 142

3.10.2 Operacionalización Variable Dependiente: Centro Náutico Recreacional


Turístico y Deportivo para la Ciudad de Puerto Píritu................................................. 143

3.10.3 Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico recreacional en la


ciudad de puerto Píritu ................................................................................................... 144

3.10.4 Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico recreacional en la


ciudad de puerto Píritu ................................................................................................... 145

3.11.1 Análisis estructural Variable Control ................................................................. 147

3.11.2 Análisis estructural Variable Independiente: Deporte Náutico ....................... 148

18
3.11.3 Análisis estructural Variable alternativa: Turismo Náutico ............................. 149

3.11.4 Analisis Estructural De Variable Dependiente ................................................ 150

3.11 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 150

CAPITULO IV................................................................................................. 153

DIAGNOSTICO .............................................................................................. 153

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................... 154

4.2 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LAS VARIABLES ......................................... 154

4.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Centro náutico recreacional turístico y deportivo


para la ciudad de puerto Píritu ....................................................................................... 154

4.2.1.3 VARIABLE DINAMICA DE LA DISCIPLINA: ESPACIO FISICO REQUERIDO


.............................................................................................................................. 187

Espacio Físico Requerido Para El Desarrollo De La Disciplina De Velerismo ......... 188

Espacio físico requerido para la disciplina canotaje: ................................................. 194

4.2.1.4 Conclusiones; Variable Independiente: Deporte Náutico ............................... 197

4.2.2 VARIABLE CONTROL ................................................................................ 203

4.2.2.2TEMPERATURA ........................................................................................ 204

4.2.2.3 VEGETACIÓN ........................................................................................... 205

4.2.2.3 HUMEDAD RELATIVA .............................................................................. 209

4.2.2.4CUERPOS DE AGUA ................................................................................. 210

4.2.2.5 FLUJO PEATONAL: .................................................................................. 216

4.2.2.7 USO DEL SUELO: ................................................................................................ 221

4.2.2.8 USO ACTUAL DEL SUELO: ................................................................................ 222

4.2.2.8 TIPO DE SUELO: ...................................................................................... 223

4.2.2.9 PRECIPITACIÓN .................................................................................................. 224

4.2.2.10 BATIMETRÍA ........................................................................................... 224

4.2.3VARIABLE ALTERNATIVA: TURISMO NAUTICO ..................................... 225

4.2.3.1 Actividades náuticas existentes en la zona ..................................................... 225

4.2.3.2 INVENTARIO DE PLANTA Y ACTIVIDADES TURISTICAS: ..................... 229

4.2.4 VARIABLE DEPENDIENTE: CENTRO NAUTICO RECREACIONAL


TURISTICO Y DEPORTIVO .................................................................................. 237

19
4.2.4.1 Estructura de actividades .......................................................................... 237

4.2.4.2 FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES EN EL CENTRO NAUTICO


RECREACIONAL TURISTICO Y DEPORTIVO ..................................................... 238

4.5 SINTESIS Y CONCLUSIONES ANÁLISIS DE VARIABLES ............................ 240

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................... 242

5.1.2 DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOCALIZACIÓN ESPACIAL 242

5.3.1 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CUANTITATIVA............................. 248

Programación arquitectónica Cuantitativa Centro náutico Recreacional Turístico


Deportivo, Zona de servicios para el atleta ............................................................ 248

Programación arquitectónica Cuantitativa Edif. Usos múltiples, zona deportiva ... 249

Programación arquitectónica dependencia, comedor para 250 atletas. ................. 250

Programación arquitectónica edificio Administración zona deportiva ..................... 252

Programación arquitectónica edificio Administración zona deportiva ..................... 253

Programación arquitectónica edificio Administración zona deportiva ..................... 254

Programación arquitectónica servicio médico zona deportiva ............................... 255

5.4 ESTRUCTURA DE LOCALIZACIÓN ESPACIAL ............................................. 257

5.5 PROPUESTA ARQUITECTONICA .......................................................... 267

5.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................ 267

5.5.2 CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA .............................................. 267

5.2.2.1 CONCEPTO GENERADOR CENTRO NÁUTICO RECREACIONAL


TURÍSTICO Y DEPORTIVO PARA LA CIUDAD DE PUERTO PÍRITU ................. 269

Puerto Píritu –Ciudad-Territorio Para El Desarrollo Del Turismo Y Deporte


Náutico 269

5.2.2.2 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO ............................................................. 271

5.2.3 ANALISIS DEL LENGUAJE ARQUITECTONICO ......................................... 273

5.4 FORMULACIÓN DE ZONIFICACIÓN POR ÁREA .......................................... 276

ANEXOS ........................................................................................................ 277

20
INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: RESUMEN ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS .......... 61

TABLA N° 2: RESUMEN ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS .......... 62

TABLA N° 3 Servicios relacionados con el desarrollo y promoción del turismo náutico


................................................................................................................................... 68

TABLA N° 4 Servicios relacionados con el desarrollo y promoción del turismo náutico a


nivel mundial ............................................................................................................... 70

TABLA N° 5: Tipos de Infraestructura Náutica ........................................................ 70

TABLA N° 6 Clasificación de embarcaciones para puerto deportivo o marina. .... 73

TABLA N° 7: Clasificación infraestructura náutico en un puerto deportivo o marina. ... 74

TABLA N° 8: clasificación internacional de las proporciones de veleros ..................... 80

TABLA N° 9: Tipos de muelle.................................................................................... 86

TABLA N° 10: Bases legales utilizadas para la consulta y elaboración del centro
náutico recreacional turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu .................... 96

TABLA N° 11 Población para estudio ....................................................................... 114

TABLA N° 12: Alcance del estudio ............................................................................ 115

Tabla N° 13 Síntesis, Población objeto de estudio .................................................... 118

TABLA N° 14 Estimación de áreas referente nacional .......................................... 124

TABLA N° 15 descripción y clasificación de variables en la investigación. ................ 130

TABLA N° 16: Operacionalización Variable Control: Físico Ambiental ...................... 142

TABLA N° 17: Operacionalización Variable Dependiente: Centro Náutico Recreacional


Turístico y Deportivo para la Ciudad de Puerto Píritu................................................ 143

TABLA N° 18: Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico recreacional


en la ciudad de puerto Píritu ..................................................................................... 144

TABLA N° 19: Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico recreacional


en la ciudad de puerto Píritu ..................................................................................... 145

TABLA N° 20: Valores de motricidad y dependencia Variable Control: Físico Ambiental


................................................................................................................................. 147

TABLA N° 21 Matriz análisis estructural variable independiente: Deporte Náutico .... 148

TABLA N° 22: Matriz de análisis estructural variable alternativa ............................... 149

TABLA N° 23: matriz de analisis de impacto cruzado, variable dependiente “centro


nautico recreacional turistico y deportivo para la ciudad de puerto piritu”.................. 150

21
TABLA N° 24: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable
Control ...................................................................................................................... 151

TABLA N° 25: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable


Independiente ........................................................................................................... 151

TABLA N° 26: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable


Alternativa: Turismo Náutico ..................................................................................... 152

TABLA N° 27: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable


Dependiente ............................................................................................................. 152

TABLA N° 28: Características de los atletas de la disciplina Velerismo, fuente


Asociación de vela del Estado Anzoátegui................................................................ 160

TABLA N° 29: Características de los atletas de la disciplina Velerismo en cuanto a la


frecuencia de práctica. .............................................................................................. 162

TABLA N° 30: Actividades complementarias que practican los atletas pertenecientes a


la disciplina Velerismo .............................................................................................. 163

TABLA N° 31 Características de los atletas de la disciplina Remo, pertenecientes a los


diferentes clubes y asociación de remo del estado Anzoátegui. ............................... 167

TABLA N° 32 Actividades complementarias realizadas por los atletas de la disciplina


Remo. ....................................................................................................................... 168

TABLA N° 33: Características de los atletas de la disciplina Remo en cuanto a la


frecuencia de práctica ............................................................................................... 169

TABLA N° 34 Motivación de los atletas pertenecientes a la disciplina Canotaje, en la


ciudad de puerto Píritu. ............................................................................................. 172

TABLA N° 35 Características de los atletas de la disciplina canotaje en cuanto a la


frecuencia de práctica ............................................................................................... 173

TABLA N° 36: Análisis de la infraestructura deportiva existente en la escuela de vela


Américo Vespucio ..................................................................................................... 177

TABLA N° 37 Temperatura promedio Puerto Píritu, Venezuela, edo. Anzoátegui. .... 204

TABLA N° 38 Tipo de Vegetación existente en la zona............................................. 207

TABLA N° 39: comportamiento de la precipitación en puerto Píritu........................... 224

TABLA N° 40 tipos de aves existentes en la laguna de puerto Píritu ........................ 229

TABLA N° 41 tipos de aves existentes en la laguna de puerto Píritu ........................ 230

TABLA N° 42 tipos de aves existentes en la laguna de puerto Píritu ........................ 231

TABLA N° 43 Servicios contenidos dentro de un puerto Náutico deportivo ............... 236

TABLA N° 44 Flujos peatonales y vehiculares dentro de la propuesta arquitectónica239

22
TABLA N° 45 Usos potenciales requeridos en la propuesta Centro náutico
Recreacional Turístico y deportivo para la ciudad de Puerto Píritu. Para el desarrollo
de la zona deportiva ................................................................................................. 242

TABLA N° 46 Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional


turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la zona
deportiva ................................................................................................................... 244

TABLA N° 47: Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional


turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la Zona
Náutica Turística. ...................................................................................................... 245

TABLA N° 48 Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional


turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la Zona
Náutica Turística. ...................................................................................................... 246

TABLA N° 49: Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional


turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la Zona
urbana Comercial” .................................................................................................... 247

TABLA N° 50: Programación arquitectónica “zona de servicios para el atleta.” ........ 248

TABLA N° 51: Programación arquitectónica cuantitativa, edificio de usos múltiples . 249

TABLA N° 52: Programación arquitectónica Cuantitativa comedor para 250


atletas ...................................................................................................................... 250

TABLA N° 53: Programación arquitectónica Cuantitativa zona deportiva .................. 252

TABLA N° 54: Programación arquitectónica Cuantitativa zona deportiva .................. 253

TABLA N° 55: Programación arquitectónica Cuantitativa Edificio Administración .... 254

TABLA N° 56 Programación arquitectónica Cuantitativa Centro náutico Recreacional


Turístico Deportivo .................................................................................................... 255

TABLA N° 57: Programación arquitectónica Cuantitativa Centro náutico Recreacional


Turístico Deportivo .................................................................................................... 256

23
INDICE DE FIGURAS

FIG. 1: Foto iglesia de nuestra señora de la concepción, Autor: Carlo Bianco ............ 41

FIG. 2: planta general del conjunto, sin escala............................................................ 42

FIG. 3: Planta baja pabellón gastronómico ................................................................. 43

FIG. 4: Planta alta pabellón de gastronomía. .............................................................. 44

FIG. 5: Planta baja pabellón de turismo ...................................................................... 45

FIG. 6:Planta alta pabellón de turismo. En la imagen se puede apreciar la integración y


permeabilidad que ofrece la implantación del pabellón favoreciendo la ventilación
natural e integración con el ambiente urbano ............................................................. 45

FIG. 7: Imagen computarizada de la propuesta arquitectónica área de pabellones y


boulevard .................................................................................................................... 46

FIG. 8: Imagen computarizada mostrando la integración del equipamiento al espacio


urbano y el medio natural ........................................................................................... 46

FIG. 9: Vista Satelital Club Puerto Azul ....................................................................... 47

FIG. 10: vista del muelle para lanchas y veleros, club puerto azul .............................. 48

FIG. 11: Vista de la bahía y marina deportiva club puerto azul. .................................. 48

FIG. 12: Propuesta para borde costero en Helsinki ..................................................... 49

FIG. 13: Imagen Computarizada planta general, puerto para borde costero en Helsinki
................................................................................................................................... 50

FIG. 14: Imagen Computarizada planta general, puerto para borde costero en Helsinki
................................................................................................................................... 50

FIG. 15 Computarizada planta general, puerto para borde costero en Hlesinki........... 51

FIG. 16: Imagen Computarizada Corte museo para frente marino en Helsinki ............ 51

FIG. 17: Dibujo Conceptual Malecón 2000.................................................................. 52

FIG. 18: Dibujo Conceptual Malecón 2000.................................................................. 52

FIG. 19: Dibujo Conceptual Malecón 2000.................................................................. 52

FIG. 20: Fotografía Área del malecón 2000 ................................................................ 53

FIG. 21: perspectiva digital proyecto nuevo centro cívico de Klaksvik ......................... 54

FIG. 22: perspectiva digital proyecto nuevo centro cívico de Klaksvik ......................... 54

FIG. 23 Planta general Sin escala proyecto “nuevo centro cívico de Klaksvik”........... 55

FIG. 24: Planta general Sin escala proyecto “nuevo centro cívico de Klaksvik”........... 56

24
FIG. 25: Maqueta espacios públicos “nuevo centro cívico de Klaksvik” ...................... 58

FIG. 26: Maqueta espacios públicos “nuevo centro cívico de Klaksvik” ...................... 58

FIG. 27: Imagen 3D espacios públicos “nuevo centro cívico de Klaksvik” ................... 58

FIG. 28: planta general del proyecto “Concurso Perilago Potrerillos” .......................... 59

FIG. 29 Imagen 3D club náutico “Concurso Perilago Potrerillos” ................................ 60

FIG. 30: Imagen 3D plazoleta interna, club náutico “Concurso Perilago Potrerillos” .... 60

FIG. 31: Fotografía referencia marina deportiva .......................................................... 72

FIG. 32: Fotografía referencial de un Drystack o marina seca .................................... 75

FIG. 33: Fotografía referencial rampa de botado ........................................................ 76

FIG. 34: Estaciones de combustible en marina deportiva ........................................... 77

FIG. 35: Vista aérea de galpones y patio de servicio en marina deportiva .................. 77

FIG. 36: Vista de grúa para servicios de veleros en marina deportiva ......................... 78

FIG. 37: Vista aérea del espejo de agua (fondeadero) para yates y veleros en marina
deportiva ..................................................................................................................... 78

FIG. 38: clasificación internacional de medidas para embarcaciones a motor ............ 81

FIG. 39: Foto Referencial Puerto deportivo ................................................................. 81

FIG. 40: Foto Referencial Puerto deportivo Barcelona España ................................... 82

FIG. 41: Veleros en regata Copa America, en el Puerto deportivo de Barcelona,España


................................................................................................................................... 82

FIG. 42: Plano explicativo del funcionamiento de un puerto náutico s/e. ..................... 83

FIG. 43 pre-dimensionamiento estándar para amarres en diagonal para


embarcaciones entre muelles y estacas. ................................................................... 84

FIG. 44: Espacio de maniobra entre dos embarcaciones (derecha) y amarre de


embarcaciones entre muelle y pantalán (izquierda) .................................................... 84

FIG. 45: Canal de regatas de Múnich. (Dimensiones internacionales) para remo y


canotaje. ..................................................................................................................... 85

FIG. 46: Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles sobre Pilotes ................ 87

FIG. 47 Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles tablestacados ................ 88

FIG. 48 Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles de bloques superpuestos


................................................................................................................................... 89

FIG. 49: Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles de cajones.................... 89

25
FIG. 50: Club náutico, Concurso Perilago Potrerillos en Mendoza, Argentina. ............ 90

FIG. 51 Atletas de la Escuela de Vela Américo Vespucio practicando vela en la bahía


de pozuelos, lechería edo. Anzoátegui ....................................................................... 91

FIG. 52: Atletas de la asociación de remo del estado Anzoátegui practicando Remo en
la laguna de Puerto Píritu. .......................................................................................... 92

FIG. 53: Atletas de la selección de canotaje en Juegos Bolivarianos de playa en lima 92

FIG. 54: Imagen Referencial Competencia de Remo Internacional ............................. 93

FIG. 55: Plano sobre piscina de entrenamiento doble sección .................................... 94

FIG. 56: Sección Naves de almacenamiento para equipos ......................................... 94

FIG. 57: Canal de regatas de Múnich. (Dimensiones internacionales) para remo y


canotaje. ..................................................................................................................... 95

FIG. 58: Canal de regatas de Múnich. (Dimensiones internacionales) para remo y


canotaje. ..................................................................................................................... 95

FIG. 59: Resumen Tipo de investigación. ................................................................. 110

FIG. 60: Esquema de la investigación ....................................................................... 113

FIG. 61: Fórmula para determinar el número de la muestra cuando la población es


conocida. .................................................................................................................. 117

FIG. 62: Mapa de ubicación de la ciudad de puerto Píritu en el estado Anzoátegui .. 121

FIG. 63: Mapa de regiones político administrativas de la república Bolivariana de


Venezuela. ................................................................................................................ 122

FIG. 64 Mapa del Estado Anzoátegui en la república Bolivariana de Venezuela....... 122

FIG. 65: Vista satelital de la ciudad de puerto Píritu .................................................. 123

FIG. 66: Foto laguna de puerto Píritu (atractivo bondades naturales) ....................... 125

FIG. 67: Vista satelital de la ciudad de puerto Píritu .................................................. 126

FIG. 68: imágenes satelital identificando la accesibilidad en el área de estudio ........ 128

FIG. 69: Vista del terreno desde la laguna de puerto Píritu. ...................................... 128

FIG. 70: Radio de influencia Área de estudio. ........................................................... 129

FIG. 71: Esquema de Relación entre variables ......................................................... 131

FIG. 72: Grafico de motricidad y dependencia variable Control ................................ 147

FIG. 73 Grafico 2 Motricidad y dependencia Variable Independiente: Deporte Náutico


................................................................................................................................. 148

26
FIG. 74 Grafico 3 motricidad y dependencia variable alternativa: turismo náutico ..... 149

FIG. 75: Grafico de motricidad y dependencia variable DEPENDIENTE. .................. 150

FIG. 76: Atletas de la clase Optimist internacional realizando práctica del Velerismo en
Bahía de pozuelos. ................................................................................................... 157

FIG. 77: Atletas pertenecientes a la clase Sunfish, Navegando en la Bahía de


Pozuelos, Lechería Estado Anzoátegui .................................................................... 157

FIG. 78: Atletas pertenecientes a la clase Laser, Navegando en la Bahía de Pozuelos,


Lechería Estado Anzoátegui ..................................................................................... 159

FIG. 79: Atletas pertenecientes a la clase hobbies 16, Navegando en la Bahía de


Pozuelos, Lechería Estado Anzoátegui .................................................................... 159

FIG. 80 Grafico porcentaje de atletas Pertenecientes a la disciplina velerismo según el


tipo de motivación que estos presentan .................................................................... 162

FIG. 81: Grafico porcentaje de frecuencia con la cual los atletas practican actividades
náuticas .................................................................................................................... 163

FIG. 82: Grafico, actividades complementarias que practican los atletas


pertenecientes a la disciplina Velerismo ................................................................... 164

FIG. 83: Atletas pertenecientes a la disciplina de remo practicando el deporte ......... 165

FIG. 84: Maquina (ergometro) necesaria para la práctica de Remo Indoor ............... 166

FIG. 85 Grafico, Motivación de los atletas de la disciplina de Remo para la práctica del
deporte ..................................................................................................................... 168

FIG. 86: Actividades complementarias Realizadas por los atletas pertenecientes a la


disciplina de remo ..................................................................................................... 169

FIG. 87: Grafico explicativo, Frecuencia de práctica del deporte por parte de los atletas
pertenecientes a la disciplina de remo ...................................................................... 170

FIG. 88: Fig. 4.6 Atletas pertenecientes a la selección de Canotaje del estado
Anzoátegui practicando en un K4 ............................................................................. 171

FIG. 89: Atletas pertenecientes a la selección de Canotaje del estado Anzoátegui


practicando en un K2 ................................................................................................ 171

FIG. 90: Grafico Motivación de los atletas pertenecientes a la disciplina canotaje, en la


ciudad de puerto Píritu. ............................................................................................. 173

FIG. 91Grafico Características de los atletas de la disciplina canotaje en cuanto a la


frecuencia de práctica ............................................................................................... 174

FIG. 92 Grafico Actividades complementarias al deporte realizadas por atletas de la


disciplina de canotaje................................................................................................ 174

27
FIG. 93: Vista aérea escuela de vela, ubicada en el municipio Urbaneja, sector playa
cangrejo .................................................................................................................... 176

FIG. 94: Veleros en la escuela de vela Américo Vespucio ........................................ 176

FIG. 95 Vista aérea escuela de vela, ubicada en el municipio Urbaneja, sector playa
cangrejo .................................................................................................................... 177

FIG. 96 Organigrama Disciplina de remo escala nacional en el estado Anzoátegui .. 178

FIG. 97 Entrevista realizada a los entrenadores de la escuela de Canotaje, en la sala


de estar, de la vivienda unifamiliar adaptada como escuela de canotaje .................. 180

FIG. 98: Cantidad de clubes existentes en la ciudad de puerto Píritu ....................... 180

FIG. 99: Fachada frontal escuela de canotaje de la ciudad de puerto Píritu .............. 181

FIG. 100: Contexto inmediato de la escuela de Canotaje, ciudad de puerto Píritu .... 182

FIG. 101 Nave de depósito de embarcaciones ......................................................... 183

FIG. 102: Condiciones actuales Nave de depósito de embarcaciones ...................... 183

FIG. 103 Espacio de esparcimiento, comedor, salón de reuniones al aire libre......... 184

FIG. 104: Espacio dedicado para albergar programa de “taller de reparación y


mantenimiento de embarcaciones” ........................................................................... 184

FIG. 105 Espacio dedicado la exhibición de trofeos y reconocimientos. ................... 185

FIG. 106 Los equipos e implementos deportivos son colocados de manera improvisada
en los espacios residuales de la vivienda ................................................................. 185

FIG. 107 Improvisación de Espacio utilizado por personal médico para atención
destinada al atleta..................................................................................................... 186

FIG. 108: Espacio de cocina para comedor para atleta pertenecientes a la disciplina
de Canotaje .............................................................................................................. 186

FIG. 109 Espacio destinado para albergar programa de gimnasio para atletas ........ 187

FIG. 110: Grafico Espacio requerido según entrevista realizada a cooperantes de la


disciplina de Velerismo ............................................................................................. 190

FIG. 111: Grafico Espacio requerido según entrevista realizada a cooperantes de la


disciplina de Velerismo ............................................................................................. 192

FIG. 112: Grafico Espacio requerido según entrevista realizada a los atletas de la
escuela de la Disciplina de Velerismo ....................................................................... 193

FIG. 113: Grafico Espacio requerido según los entrenadores de la selección de remo
del estado Anzoátegui .............................................................................................. 193

28
FIG. 114: Grafico Espacio requerido según los atletas de la selección de remo del
estado Anzoátegui .................................................................................................... 194

FIG. 115: Grafico Espacio requerido según los atletas de la selección de canotaje del
estado Anzoátegui .................................................................................................... 195

FIG. 116 Grafico Funciones importantes a desarrollar en el Centro náutico Recracional


Turístico y Deportivo ................................................................................................. 196

FIG. 117: porcentaje de atletas que practican actividades náuticas según el tipo de
motivación que estos presentan. .............................................................................. 197

FIG. 118: Motivación de los atletas de la disciplina de Remo para la práctica del
deporte. .................................................................................................................... 197

FIG. 119: Grafico Motivación de los atletas de la disciplina de canotaje para la práctica
del deporte................................................................................................................ 197

FIG. 120: Grafico Frecuencia de práctica, atletas disciplina Canotaje ....................... 199

FIG. 121: Grafico frecuencia de práctica, atletas disciplina Velerismo ...................... 199

FIG. 122Grafico, Frecuencia de práctica, atletas disciplina Remo ............................ 199

FIG. 123 Grafico Actividades Complementarias al Deporte, Atletas Velerismo ......... 201

FIG. 124: Grafico Actividades complementarias al deporte. Atletas disciplina de Remo


................................................................................................................................. 201

FIG. 125: Grafico Actividades complementarias al deporte, atletas de la disciplina de


canotaje .................................................................................................................... 201

FIG. 126: Imagen dirección y velocidad de los vientos en la ciudad de puerto Píritu 203

FIG. 127: Distribución de la vegetación en el área de estudio................................... 206

FIG. 128:Tipo de Vegetación existente en la zona .................................................... 208

FIG. 129: Derecha, foto Satelital del mar Caribe en la ciudad de puerto Píritu,
izquierda, vista del espigón de puerto Píritu .............................................................. 210

FIG. 130: derecha, Foto referencial playa de puerto Píritu, Fig 4.31 izquierda, plano de
ubicación de la foto “playa de puerto Piritú” .............................................................. 211

FIG. 131: foto satelital de la laguna de puerto Píritu ................................................. 211

FIG. 132 foto referencial a actividades urbanas realizadas en torno a la laguna de


puerto Píritu .............................................................................................................. 212

FIG. 133 foto referencial a la fauna y flora existente en la laguna de puerto Píritu .... 213

FIG. 134 foto referencial de atletas pertenecientes a la disciplina de canotaje


practicando en la laguna de puerto Píritu .................................................................. 213

29
FIG. 135 Actividades realizadas por los ciudadanos locales en los bordes de la laguna
de puerto piritu .......................................................................................................... 213

FIG. 136: Foto referencial de actividades relacionadas con la pesca artesanal y


traslado de turistas a las isletas ................................................................................ 214

FIG. 137:foto referencial de actividades relacionadas con la pesca artesanal y traslado


de turistas a las isletas.............................................................................................. 214

FIG. 138 Perfil urbano de la ciudad visto desde la laguna de Píritu .......................... 214

FIG. 139 Imagen Satelital Isletas de Puerto Píritu ..................................................... 215

FIG. 140: Imagen satelital, explicativa flujo peatonal en el área de estudio............... 216

FIG. 141 especies sub tropicales encontradas en el boulevard de puerto................. 216

FIG. 142 Plano del boulevard Fernández padilla S/e ................................................ 217

FIG. 143 perfil urbano del boulevard Fernández padilla ............................................ 217

FIG. 144 Vegetación y comercios informales en el boulevard Fernández Padilla .... 218

FIG. 145 foto referencial del equipamiento comercial en la ciudad de puerto Píritu .. 220

FIG. 146: plano de ubicación del centro comercial de puerto Píritu........................... 220

FIG. 147: plano de ubicación del centro comercial de puerto Píritu........................... 222

FIG. 148 Foto Panorámica Terreno, Área de estudio ................................................ 223

FIG. 149 Foto Panorámica Quebrada de puerto Píritu .............................................. 223

FIG. 150 Foto Panorámica, frente Marino ................................................................. 223

FIG. 151 Plano Batimetrico, área de estudio ............................................................. 225

FIG. 152: Espacios improvisados para la toma de lanchas que dirigen al turista a las
isletas de puerto Píritu .............................................................................................. 226

FIG. 153: Estado actual del muelle para turistas que deseen viajar a las isletas de
puerto Píritu Fuente: Propia ..................................................................................... 227

FIG. 154: Estado actual del muelle para turistas que deseen viajar a las isletas de
puerto Píritu .............................................................................................................. 227

FIG. 155: Productos artesanales realizados por los habitantes de Puerto Píritu ....... 231

FIG. 156 Mercado, Edificio Gastronomico, Puerto Piritu ........................................... 232

FIG. 157: Vistas internas del Mercado de Puerto Píritu ............................................. 232

FIG. 158 Zanquearos y bailarinas en el carnaval de puerto Píritu ............................. 233

FIG. 159 Iglesia del cristo de Jose, o el Cristo de los viajeros ................................... 234

30
FIG. 160 Diagrama General Propuesta arquitectónica/urbana centro náutico
Recreacional Turístico y Deportivo para la ciudad de Puerto Píritu. .......................... 237

FIG. 161 Diagrama detallado, zonificación y estructura de actividades Centro Náutico


Recreacional Turístico y Deportivo. .......................................................................... 237

FIG. 162. Diagrama De flujos Propuesta Arquitectónica/ Urbana Centro Náutico


Recreacional Turístico y Deportivo ........................................................................... 238

FIG. 163 Objetivos específicos, variables claves, criterios y lineamientos de acción


Fuente:
elaboración propia 240

FIG. 164: Estructura de localización espacial del sistema urbano para centro náutico
recreacional turístico y deportivo. ............................................................................. 257

FIG. 165: Estructura de localización espacial del sistema urbano para centro náutico
recreacional turístico y deportivo. ............................................................................. 258

FIG. 166 Estructura de localización “zona turística” dentro del centro náutico
recreacional turístico y deportivo. ............................................................................. 259

FIG. 167: Estructura de localización espacial del sistema urbano para centro náutico
recreacional turístico y deportivo. ............................................................................. 260

FIG. 168: Estructura de localización espacial del edificio “Administración Zona


deportiva” dentro del sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y
deportivo. .................................................................................................................. 261

FIG. 169: Estructura de localización espacial del edificio “Servicio Médico” dentro del
sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y deportivo. ..................... 262

FIG. 170: Estructura de localización espacial del edificio “Edificio para la Formación
Deportiva” dentro del sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y
deportivo. .................................................................................................................. 262

FIG. 171: Estructura de localización espacial para el edificio de Usos múltiples (planta
baja nivel 1), dentro del para centro náutico recreacional turístico y deportivo. ......... 263

FIG. 172: Estructura de localización espacial para el edificio de Usos múltiple (planta
nivel 2), dentro del para centro náutico recreacional turístico y deportivo. ................ 264

FIG. 173: Estructura de localización espacial para el edificio “Club Náutico (planta baja
nivel 1), dentro del para centro náutico recreacional turístico y deportivo. ................ 265

FIG. 174: Estructura de localización espacial para el edificio Club Náutico (planta nivel
2), dentro del para centro náutico recreacional turístico y deportivo. ......................... 266

FIG. 175: (izquierda) dibujo inicial, concepto generador, síntesis y comprensión


holística del diseño; (derecha) ideas primarias, espacialidad urbana Fuente:
elaboración propia .................................................................................................... 270

31
FIG. 176: Bocetos referentes al Concepto Arquitectónico para el desarrollo de la
propuesta arquitectónica “centro náutico recreacional turístico y deportivo” Fuente.
Elaboración propia .................................................................................................... 272

FIG. 177: Imagen conceptual utilizada para definir el lenguaje aplicado al concepto
arquitectónico del centro náutico recreacional turístico y deportivo ........................... 273

FIG. 178: Imagen conceptual utilizada para definir el lenguaje aplicado al concepto
arquitectónico del centro náutico recreacional turístico y deportivo ........................... 274

FIG. 179 Imagen conceptual utilizada para definir el lenguaje aplicado al concepto
arquitectónico del centro náutico recreacional turístico y deportivo ........................... 275

32
CAPITULO I

33
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy más que nunca se hace necesario encontrar nuevas formas,


mecanismos y enfoques que permitan a nuestras ciudades ser cada día más
independientes, valiosas, sustentables y habitables para los ciudadanos que
conforman el estado venezolano y es pues, la innovación la clave fundamental que
podrá garantizar el éxito en las prácticas y procesos a llevar a cabo para lograr
este objetivo.

Al interpretar la realidad económica y social de nuestro país para mejorar el


desarrollo humano-ambiental de nuestras ciudades surge la necesidad de analizar
las potencialidades de aquellos ámbitos y escenarios políticos, sociales y
ambientales prácticamente inexplorados en el contexto venezolano que ofrecen
beneficios para impulsar la economía, el turismo, la vida pública y el patrimonio
urbano, siendo entre tantos el más relevante el ámbito del “turismo náutico”.

Al momento de establecer el planteamiento del problema de esta


investigación, se debe tomar en cuenta la integralidad que enmarca cada uno de
los aspectos que conforman la problemática relacionada con el turismo náutico, el
deporte, el desarrollo urbano–ambiental y la necesidad de imprimir en la realidad
de las ciudades que conforman el estado Anzoátegui, una visión clara sobre el
cómo poder aprovechar al máximo las bondades naturales, geográficas y políticas
en su favor, y como puede o no la arquitectura impulsar esta idea, para de esta
manera elevar la calidad de vida pública y patrimonio urbano en el imaginario
colectivo.

34
Producto de las ventajas geográficas y bondades naturales que ofrece el
estado Anzoátegui a mediados de 1983 ( época en la cual fue fundada la primera
escuela de velerismo en el estado Anzoátegui), comienzan a gestarse en la cultura
urbana de la sociedad una serie de transformaciones socio- culturales que
permitirán desarrollar actividades relacionadas con el deporte náutico, destacando
entre ellas, el velerismo, piragüismo, canotaje, entre otros, dando paso a la
formación de un nuevo atractivo turístico para el estado Anzoátegui, definido en
primera instancia bajo el nombre de turismo náutico, en donde el aprovechamiento
del tiempo libre por parte de la mayoría de los turistas estaba orientado hacia un
desarrollo integral del turismo, economía, cultura y ambiente.
Pero esta realidad ha cambiado a lo largo del tiempo, degenerando las
potencialidades y peor a un desaprovechando las oportunidades de explotar esta
forma de hacer turismo.

Hasta la fecha el gobierno nacional no ha detectado la relevancia que ha de


tener la industria de este tipo de actividades, la potencialidad del ingreso
económico proveniente de la misma, cuán importante es la variable ambiental que
precede este planteamiento, destacando que el turismo náutico es una de las
industrias más limpias y menos contaminantes en el panorama mundial,
generando ingresos o empleos que pudiesen potenciar la formación de capitales
económicos alternos a los modos de producción tradicionales, en los cuales se
maneja actualmente la economía venezolana.

Puerto pirita es una de las ciudades dentro del estado Anzoátegui que
evidencia mayormente esta problemática ( la falta de promoción y desarrollo en el
ámbito del turismo náutico ), haciendo constar que poco se ha invertido en materia
de infraestructura para desarrollar este tipo de industria y según estudios de
campo realizados en la ciudad, actualmente no existe ningún plan relacionado con
la promoción, o fomento de actividades deportivas que pudiesen rescatar el valor
del deporte náutico en la ciudad, exaltando los atractivos turísticos de la ciudad.

35
Sin embargo, al establecer como meta fomentar el turismo náutico en la
ciudad de puerto Píritu da paso a una serie de cuestionamientos que han de ser
fundamentales responder para que la posible infraestructura planteada tenga la
validez apropiada acorde a su magnitud y sobre todo la capacidad de perdurar en
la administración pública a lo largo del tiempo. Entre estas preguntas destacan,
¿qué relación guarda el turismo náutico, con el desarrollo urbano?, que realidades
sociales ha de incluir y a que necesidades socio-ambientales y urbanas ha de
responder esa posible infraestructura, y en última instancia se deberá establecer
qué relación tendrá el hecho de impulsar el turismo náutico con el patrimonio
urbano, y como ha de integrarse la ciudad a este planteamiento.

Actualmente ciudad de puerto Píritu no cuenta con la infraestructura


destinada al fomento de actividades relacionadas con este tipo de usos
relacionados con el turismo náutico, impidiendo a priori el atraco de las diferentes
embarcaciones provenientes del tránsito marino internacional, menoscabando la
posibilidad de impulsar el turismo náutico internacional y peor aún aumentar la
proyección económica de la ciudad privando los ingresos públicos de una fuente
potencialmente sustentable de capital económico.

Así mismo, el único deporte que se está practicando en la ciudad es el


canotaje, contando con la participación de atletas pertenecientes a la selección de
vela del estado Anzoátegui, sin embargo, las condiciones geográficas de puerto
Píritu permiten el desarrollo de otro tipo de deportes como lo son la vela ligera y
crucero, siendo esta una pieza clave en el desarrollo del turismo náutico puesto
abarca un amplio campo deportivo que va desde embarcaciones pequeñas de 4m
o 5m de eslora hasta cruceros de 36 pies de eslora, permitiendo realizar regatas
que involucren competidores de talla nacional e internacional incrementando el
porcentaje de turistas que visitan la ciudad al año.

36
Es pues fundamental entender que la nueva infraestructura debe integrar esta
necesidad (promover el deporte náutico) de forma planificada en favor de incrementar el
número de atletas de alta competencia en las disciplinas deportivas inexistentes en la
ciudad entendiendo al deporte como una de las bases fundamentales para impulsar el
desarrollo mental y físico de los habitantes de puerto Píritu.

1.2 JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN

Un centro náutico es aquella arquitectura que por su planificación permite


desarrollar la infraestructura necesaria para asumir la responsabilidad de, recibir a
la clientela nacional e internacional a través del indispensables sistema de marinas
publicas inexistentes en la ciudad de puerto Píritu, fomentar la cultura hacia el
deporte náutico, como lo es la navegación a vela, olvidada en el imaginario
venezolano, pero es esta la base y sustento económico de muchas de las islas del
Caribe, convirtiéndose en una fuente de ingresos potencial para los habitantes de
aquellas regiones que pretendan vivir del turismo náutico.

A su vez un centro náutico tiene la posibilidad de integrarse a la vida pública del


área donde se implanta, estructurando el espacio a través de áreas deportivas,
culturales y recreacionales, fomentando la convivencia ciudadana e influyendo
positivamente en la vida urbana y por ende en los valores fundamentales que
impulsaran el desarrollo integral de la ciudad.

37
1.3 OBJETIVOS

1.3.1OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un centro náutico recreacional, deportivo y turístico para la ciudad
de puerto Píritu.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fomentar el turismo náutico en la ciudad de puerto Píritu a través del


diseño y planificación de una marina publica turística.
 Impulsar el deporte náutico en la ciudad de puerto Píritu mediante el diseño
y planificación de espacios que fomenten la realización de este tipo de actividades.
 Integrar la infraestructura a la ciudad fomentando la convivencia ciudadana
a través a estructuración espacial de espacios públicos en la propuesta
arquitectónica.
 Promover el desarrollo urbano ambiental del sector, integrando la
arquitectura del paisaje en el desarrollo del proyecto, en favor de maximizar la
contemplación y permanecía en los diferentes espacios del conjunto.

1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

Este proyecto de investigación tiene como límite, el marco de estudio y


ejecución, el cual se define como un enfoque proyectual que comprende la
elaboración, diseño y planificación de una infraestructura que responda a tres ejes
estratégicos en su planificación, marina publica turística, espacios para el
desarrollo deportivo y desarrollo del espacio público. También será objeto de
estudio la delimitación de una poligonal comprendida en la ciudad de puerto Píritu
estudiando una comunidad contenida en la misma, donde se realizaran los análisis
necesarios a fin de obtener la información requerida, para resolver el problema de
investigación planteado, permitiendo establecer cuáles serán los espacios más
aptos para la implantación de la infraestructura, programa de áreas y cuales han
de ser las variables fundamentales a las cuales ha de dar respuesta según el
orden de prioridad la infraestructura planteada.
38
39
CAPITULO II

40
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

2.1.2 La ciudad de Puerto Píritu


Puerto Píritu inicio su historia con identidad propia a mediados del siglo
XIX. Gracias a muchas familias margariteñas, ese pueblo se convirtió en el
gran puerto comercial de salida de los productos de los llanos guariqueños y de
la cuenca del Río Unare al punto tal que ya para 1928 era capital de distrito
como lo es en la actualidad del Municipio Peñalver.

Su cercanía a uno de los complejos petroquímicos más importantes de


Venezuela, como lo es el complejo petroquímico de José ha impulsado en gran
medida el desarrollo socio económico de Puerto Píritu, sin embargo
actualmente carece de un plan de ordenamiento local actualizado, así como
ordenanzas de zonificación actualizadas.

Entre los atractivos Históricos más importantes de esta ciudad destaca,


la plaza bolívar y la iglesia nuestra señora de la concepción.

La iglesia nuestra señora de la concepción fue construida en la primera


mitad del siglo dieciocho, presentando un estilo arquitectónico basado en
muros gruesos y unas pocas ventanillas, lo cual es característico el estilo
románico, su planta rectangular favorece la contemplación de toda la ciudad.

FIG. 1: Foto iglesia de nuestra señora de la concepción, Autor: Carlo Bianco

41
2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Nombre: el frente marítimo de la guaira como espacio


De intercambio cultural
Carrera: arquitectura
Autor: Daniela Morín Díaz
Tutor académico: Jimena Cruz
Fecha: octubre de 2009

El concepto del proyecto pretende generar una red de espacios públicos


e hitos culturales que traspasen las barreras del frente marítimo y adentren al
turista y visitante en la dinámica del casco histórico como parte del sistema de
reconocimiento cultural. Dichas críticas relaciones urbanas del sector se logran
resolver con la implantación de un espacio idóneo para el intercambio cultural
entre los mismos habitantes y con el turista. Este espacio público ubicado
frente al puerto comercial y el casco histórico de La Guaira será una obra que
marque un nuevo carácter en el sector y junto a su contexto

FIG. 2: planta general del conjunto, sin escala.

42
La escala y ubicación del proyecto requiere de espacios acondicionados
para recibir constantemente público itinerante en grandes masas. De esta
manera se generan diferentes plazas que responden a variadas necesidades
programáticas del complejo y de su contexto inmediato, creando una variedad
de espacios públicos de diferentes en cuanto a usos programáticos del suelo
se refiere. De esta manera en los extremos del proyecto se ubican las “plazas
activas” que, como su nombre lo indica están destinadas al desarrollo de
actividades recreativas (parque, ciclismo y patinetas) o comerciales (plaza del
pescador y mercado informal) dichas plazas activas son las que promueven el
movimiento constante del complejo con un flujo itinerante de usuarios. Luego,
En el corazón del proyecto, abriéndose hacia el mar, se ubican las “plazas
Pasivas” donde el uso es mas de contemplación y relajación. En dichas plazas
se apuesta por el encuentro con la naturaleza

FIG. 3: Planta baja pabellón gastronómico

A nivel programático, el complejo cultural se desarrolla a través de la


implantación de ciertos equipamientos que van dando forma a los diferentes
espacios que conforman la propuesta arquitectónica.

Entre los edificios que constituyen el complejo se destaca la presencia


del pabellón gastronómico, el cual se implanta frente a la plaza de encuentro y
acceso principal, haciendo frente franco al casco histórico. La propuesta

43
contiene una serie de espacios y equipamientos destinados al desarrollo del
Mercado informal itinerante, el cual fue conceptualizado como un espacio
flexible en cuanto a la mercancía que se pueda exponer. Dicho espacio
también puede ser utilizado como lugar de reuniones y encuentro de la
comunidad y asociaciones de pescaderos entre otros usos bajo techado.

FIG. 4: Planta alta pabellón de gastronomía.

Pabellón para el desarrollo de actividades comerciales y gastronómicas

En la imagen anterior (fig.2.7) se puede apreciar como el manejo de la


implantación de los volúmenes responde al aprovechamiento de las bondades
naturales que se encuentran al norte del pabellón, ubicando los usos
relacionados con servicios gastronómicos más hacia la zona urbana, dando
una clara lectura de integración entre el volumen, el espacio urbano y el medio
natural.
Seguidamente, el investigador propone para el desarrollo de este
proyecto, la implantación de un pabellón para el turismo, el cual cumple con un
área que sirva a diversos stands de empresas tradicionales Venezolanas
(Polar, CANTV, PDVSA) y puestos de artesanos tradicionales exponen todo el
proceso, transformación y producto final de sus mercancías, convirtiéndose
dichas empresas nacionales en los latrocinantes y encargados del
mantenimiento y sustento económico del conjunto cultural.

44
El complejo conformado por los distintos pabellones tiene la
responsabilidad de propulsar el turismo, exponiendo la cultura y raíces
tradicionales del venezolano frente al turista visitante, realzando y afianzando a
su vez la identidad nacional del mismo. Además la implantación estratégica del
complejo apuesta por la reactivación y recuperación del casco histórico colonial

FIG. 5: Planta baja pabellón de turismo

FIG. 6:Planta alta pabellón de turismo. En la imagen se puede apreciar la integración y


permeabilidad que ofrece la implantación del pabellón favoreciendo la ventilación natural
e integración con el ambiente urbano

Pabellón para el desarrollo de actividades turísticas


Pabellón para el desarrollo de actividades turísticas (planta alta)

45
FIG. 7: Imagen computarizada de la propuesta arquitectónica área de pabellones y
boulevard

FIG. 8: Imagen computarizada mostrando la integración del equipamiento al espacio


urbano y el medio natural

46
2.3 REFERENTES NACIONALES

2.3.1 CLUB NAUTICO/ MARINA/ PUERTO AZUL, NAIGUATA, ESTADO


VARGAS:
El club Náutico/ Marina / Puerto Azul, fue fundado en el año 1954, el
diseño estuvo a cargo de del Ingeniero Camejo Octavio, Director de Arquitectos
Carpio & Suárez S.V.A. y por el Ingeniero Bernardo Noel en la Oficina Técnica
de Ingeniería de Puerto.

Está ubicado en el estado Vargas, especialmente en Naiguatá, en donde


se implanta en un terreno privado que tiene acceso al frente costero de la
ciudad, aprovechando así todas las bondades naturales que este ofrece para el
desarrollo integral de su planificación a nivel programático, espacial y
ambiental.

FIG. 9: Vista Satelital Club Puerto Azul

El concepto del club consistía en ofrecer al turista de clase media alta una
alternativa para disfrutar de las actividades relacionadas con el deporte náutico,
específicamente la práctica del Velerismo en todas sus modalidades, barcos de
quilla y de orza (quilla removible) o menor escala.

47
El Club Puerto Azul fue –en su momento- un proyecto de otro mundo.
Para la fecha de su concepción, 1954, el club serviría a 6.000 accionistas
provenientes de la clase media venezolana. Desde un punto de vista
programático, el club está organizado por áreas, cada una con una
programación y uso diferente pero estas se ven articuladas mediante espacios
públicos y diseño paisajista.

FIG. 10: vista del muelle para lanchas y veleros, club puerto azul

Para 1960 se concluyó la construcción de los edificios y las áreas


sociales y posteriormente se traspasó (mediante reforma de estatutos) la
responsabilidad por el manejo y el mantenimiento de las instalaciones y la junta
directiva integrada por los socios.

FIG. 11: Vista de la bahía y marina deportiva club puerto azul.

48
2.4 REFERENTES INTERNACIONALES

2.4.1 PROPUESTA PARA BORDE COSTERO EN HELSINKI / DCPP


ARQUITECTOS
La propuesta está ubicada en Ubicación: Helsinki, Finlandia, realizado
en el año 2011. La intención de esta propuesta arquitectónica ubicada en el
distrito de “Louth harbour” en Helsinki es maximizar la relación entre la ciudad y
el mar.

FIG. 12: Propuesta para borde costero en Helsinki

Sistema de recorridos que articula toda la espacialidad y función de la


propuesta arquitectónica.
Red de espacios públicos que se integra al recorrido

49
Tipológicamente el proyecto se desarrolla en base a una columna
vertebral urbana que actúa como un nexo para tres sistemas primarios: agua,
parques, y entorno construido. Cada sistema se compenetra creando un
escenario urbano dinámico y fluido que permite múltiples escalas y el máximo
rendimiento enfatizando en todo momento la idea del contacto con el agua.
El proyecto extiende la retícula urbana hacia el agua creando un sistema de
muelles que se proyectan hasta el puerto. En los momentos de conexión entre
la estructura urbana antigua se creó un sistema de parques que surge como
una extensión del “los parques existentes en el sector, buscando promover la
integración de la ciudad con el frente costero, a través de la creación de zonas
urbanas y dinámicas con la condición de borde entre el entorno natural y el
artificial.

FIG. 13: Imagen Computarizada planta general, puerto para borde costero en Helsinki

FIG. 14: Imagen Computarizada planta general, puerto para borde costero en Helsinki

50
Esta columna vertebral urbana es más que solamente la interacción
entre agua, parque y estructura urbana; es un sistema organizacional que
define una serie de actividades las cuales responden a las múltiples escalas
que hay en la contigüidad urbana del “South Harbour

FIG. 15 Computarizada planta general, puerto para borde costero en Hlesinki

Entre los equipamientos existentes en la propuesta se encuentra


insertado un museo en el borde este, con la intención de convertirlo en un
nuevo monumento para el desarrollo urbano de Helsinki y su lugar como capital
cultural. Este museo actúa como un ancla de la columna vertebral, la cual se va
estrechando en escala hacia el área del mercado.

FIG. 16: Imagen Computarizada Corte museo para frente marino en Helsinki

En conclusión la propuesta se está relacionada con la creación de momentos


urbanos. Entendiendo a las ciudades globales de hoy como laboratorios de
proximidades dinámicas, promoviendo el desarrollo de la convivencia y la vida
pública de calidad en las ciudades.

51
2.4.2 MALECON 2000
Malecón 2000 es un gran parque urbano dotado de diversas facilidades
comerciales y servicios entre los que destacan el Museo de Antropología y de
Arte Contemporáneo del Ecuador – MAAC, el Antiguo Mercado Sur
reconvertido en el nuevo Palacio de Cristal, un Centro Comercial con
restaurantes y cafeterías, un Imax, la Plaza de la Rotonda –espacio
conmemorativo principal de la ciudad de Guayaquil, y un conjunto de paseos,
jardines y espacios urbanos que privilegian la vista al río Guayas.

FIG. 17: Dibujo Conceptual Malecón 2000

Con 2.5 km. de longitud y cerca de 17 hectáreas de superficie, se constituye


como el lugar de reunión ciudadana más importante de la ciudad de Guayaquil,
habiendo propiciado la regeneración urbana de su centro histórico.

FIG. 18: Dibujo Conceptual Malecón 2000

FIG. 19: Dibujo Conceptual Malecón 2000

52
OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Propiciar la Regeneración Urbana del centro de la ciudad y evitar el


deterioro y pérdida de valor de las inversiones inmobiliarias de sus
zonas adyacentes;
 Incrementar el área verde por habitante;
 Mejorar el sistema de evacuación de aguas lluvias en su área de
influencia
 Proteger el área central de la ciudad ante inundaciones por las crecidas
del río Guayas
 Contribuir al ordenamiento del tránsito vehicular
 Disminuir el déficit de parqueo en el área central de la ciudad;
 Propiciar el turismo nacional e internacional
 Revalorar el patrimonio
 Incrementar la seguridad en la zona

FIG. 20: Fotografía Área del malecón 2000

53
2.4.3 MENCIÓN CONCURSO PARA NUEVO CENTRO CÍVICO DE
KLAKSVIK / DL+A – SIZE*

En la propuesta para el Centro de la ciudad de Klaksvik, DL + A SIZE


percibe la necesidad de interactuar y presentar la ciudad al mundo como una
cultura abierta. Como pionero en el plan maestro de la ciudad que crece en la
región, este diseño muestra la forma en que esperan que se vea en el futuro, y
cómo esperan estar preparados para responder a la comunidad local las
crecientes necesidades. La forma en la cual fueron diseñadas la ruta de los
espacios urbanos que crecen y los aspectos de desarrollo de la población tiene
una importancia enorme en cómo los seres humanos se organizaran dentro de
la propuesta arquitectónica en el futuro.

FIG. 21: perspectiva digital proyecto nuevo centro cívico de Klaksvik

El diseño refuerza la cultura de la ciudad con actividades acuáticas: vela


del museo, el club remero, las zonas de pesca y otros deportes acuáticos. Se
beneficia de otras actividades características como el festival de verano para
enfocar algunos espacios de talentos de la música y la educación

FIG. 22: perspectiva digital proyecto nuevo centro cívico de Klaksvik

54
FIG. 23 Planta general Sin escala proyecto “nuevo centro cívico de Klaksvik”

55
FIG. 24: Planta general Sin escala proyecto “nuevo centro cívico de Klaksvik”

56
57
Con el nuevo “sentido de pertenencia” las actividades, la diversidad de
personas y lugares se incrementará, por lo que la ciudad adquiere la identidad y
fortalecer su cultura, la economía y la ciudadanía. Además, con una propuesta de
jerarquía de la calle y el tratamiento del espacio público, la movilidad se verá
facilitada de manera que formas multimodales, tales como caminar, bicicleta o en
coche, son adecuadas para viajar a la ciudad.

FIG. 25: Maqueta espacios públicos “nuevo centro cívico de Klaksvik”

FIG. 26: Maqueta espacios públicos “nuevo centro cívico de Klaksvik”

FIG. 27: Imagen 3D espacios públicos “nuevo centro cívico de Klaksvik”

58
En conclusión se puede establecer que Se trata de un proyecto que busca
integrar el desarrollo urbano ambiental, con el espacio público a través de la
programación de actividades deportivas, náuticas y comerciales.

2.4.4 SEGUNDO LUGAR CONCURSO PERILAGO POTRERILLOS EN


MENDOZA, ARGENTINA
Arquitectos: Tom Hughes, Eugenia Mora, Vanina Raggio, Daniel Menéndez
Colaboradores: Rosana Raffaini, Verónica Valeros

Las bases de este concurso plantean la necesidad dotar de equipamiento e


infraestructura a la ribera derecha del peri lago, ubicado en la zona de
Potrerillos en Mendoza, Argentina

En el desarrollo de este proyecto se busca la apertura e integración del


conjunto y la población residente con las actividades que se desarrollan en su
entorno. Tratando que los lugareños participen e interactúen con los visitantes y a
su vez que estos se enriquezcan con sus costumbres.

FIG. 28: planta general del proyecto “Concurso Perilago Potrerillos”


Recorrido peatonal que unifica todo el conjunto integrando el
espacio público al paisaje con el entorno construido.

59
El concepto para desarrollar los equipamientos es generar espacios
contenidos que ofrezcan cobijo y protección a las condiciones climáticas sin perder
vistas a este maravilloso paisaje. Estos espacios resguardados, que se observan a
lo largo de todo la peri lago en distintas escalas según el área en el que se ubican,
sirven a su vez como sitios de reunión, lugares que fomentan la congregación de
gente buscando refugio y contribuyen a la convivencia entre los usuarios

FIG. 29 Imagen 3D club náutico “Concurso Perilago Potrerillos”


Estos sitios se manifiestan como “plazas públicas protegidas”, en los
edificios principales como la Terminal de Ómnibus, el Club Náutico y el Centro
Histórico o bien como pequeños lugares distribuidos a lo largo de toda la margen
derecha del dique. Se busca dotar de espacios de encuentro y reunión con
distintas escalas y características, cada uno con identidad propia y diversidad de
actividades que permitirá la apropiación de los usuarios de acuerdo a sus gustos,
costumbres y preferencias.

FIG. 30: Imagen 3D plazoleta interna, club náutico “Concurso Perilago Potrerillos”

60
TABLA N° 1: RESUMEN ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

REFERENTES ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS


GENERALES FORMALES FUNCIONALES ESPACIALES TECNOLÓGICOS URBANO/AMBIENTALES
-Se define -Edificaciones de -El conjunto -espacios -construcción -el club esta alejado del
como un club tipología esta unificado amplios y tradicional en centro urbano de la
náutico que convencional, mediante el ventilados base a bloques, ciudad.
cuenta con ortogonal diseño del naturalmente columnas y vigas,
todos los paisaje y sistema -se implanta en un terreno
servicios camineras que aporticado para privado, cuya integración
necesarios bordean e las edificaciones. es limitada a la vida
-Estilo moderno -los espacios publica de la ciudad.
para integran todas
arquitectura del presentan
desarrollar el las ares y
siglo xx características
turismo edificios del
propias de la -implantación de
náutico en el proyecto. -el club no se integra a la
CLUB arquitectura microestructuras
estado vida publica de la ciudad.
NAUTICO/ tropical tales para áreas de uso
Vargas. -Líneas puras,
MARINA/ como el manejo públicos
recorridos claros
PUERTO -Espacios y del claro oscuro,
AZUL, zonas penumbra, -implantación de
NAIGUATA, -Comprende claramente manejo de la vegetación propia del
-uso de cubiertas
ESTADO una marina - Formas de definidos sombra. trópico
que salvan
VARGAS deportiva, techos y mediante
grandes luces en
playa privada, fachadas propias espacios de uso
áreas comunes.
equipamiento de la arquitectura publico
-integración del -implantación de grandes
para tropical. -
paisaje dentro de extensiones de areas
actividades
las edificaciones verdes y espacios de
comerciales,
-marina del proyecto esparcimiento para los
culturales, etc.
-Las incorporada a usuarios del conjunto.
edificaciones recorrido
buscan armonizar peatonal que
con el diseño del integra
paisaje diferentes
equipamientos.

-el proyecto -arquitectura -el conjunto -el conjunto es -maximización de -el proyecto se integra
busca moderna, esta unificado altamente los elementos completamente a la
maximizar la implantación de mediante un permeable en constructivos ciudad
relación entre nuevos principios sistema de cuanto a la como pantallas
PROPUESTA la ciudad y el ordenadores caminera que integración del estructurales en
PARA BORDE mar. Al basados en hace las veces espacio publico y cuanto al diseño
COSTERO EN -se demarca una clara
recuperar su necesidades de columna uso privado. de plazas en el
HELSINKI / transición entre el mar, la
conexión con particulares. vertebral que entorno urbano.
DCPP naturaleza planteada y la
el mar. integra el uso
ARQUITECTOS ciudad.
publico, areas
-manejo de
verdes y
-plantas flexibles, grandes alturas, -utilización de
-el proyecto curvas que transparencia, macro estructuras
se define combinan la para el soporte de

61
TABLA N° 2: RESUMEN ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

REFERENTES ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASP


GENERALES FORMALES FUNCIONALES ESPACIALES TECNOLÓGICOS URBANO/A
-La propuesta busca - Se basa en el -Involucra un amplio -Generación -Implantación de -Una combi
la creación de un desarrollo de calendario de de nuevos sistemas públicos y p
frente marítimo y principios actividades, espacios de estructurales forma parte
centro urbano de una ordenadores reforzando los flujos encuentro, mixtos a lo largo que integran
escala más humana con una de actividad y la promoviendo de todo el del espacio
y acorde con la interpretación apropiación del el sentido de conjunto.
MENCIÓN tradición y cultura de mas moderna nuevo centro urbano pertenencia e
CONCURSO -No existe una
la población local sobre los y su frente marítimo identidad.
PARA NUEVO clara tipología -Aplicación
CENTRO planteamientos
estructural areas de ve
CÍVICO DE originales de la
estandarizada paisaje a lo
KLAKSVIK / arquitectura
-El proyecto trata de -Se busca distribuir -Los para todo el el proyecto
DL+A – SIZE* tradicional del
reforzar las los diferentes usos equipamientos conjunto
siglo XX.
actividades culturales de tal manera que relacionados
en el frente marítimo todos los habitantes con el uso
a través de la tengan fácil acceso publico,
creación del museo -Arquitectura a ellos gracias a la -Se aprecia que
marítimo, el club contemporánea configuración según el uso
náutico, zonas de desarrollando espacial configuran un
pesca, y el desarrollo nuevas formas permiten sistema
de deportes y y envolventes integrar el uso estructural
actividades náuticas. que resultan publico y personalizado
casi privado de
escultóricos a manera
nivel formal armónica

-El proyecto -Implantación -El proyecto se -Espacios -Los materiales a -Implementa


SEGUNDO propone integración de arquitectura desarrolla en torno a contenidos utilizar fueran plazas públ
LUGAR social de los moderna en el un circuito que ofrezcan nobles, de bajo protegidas”,
CONCURSO habitantes locales, estilo y continuo peatonal cobijo y mantenimiento y edificios prin
PERI LAGO franqueando las configuración y protección a realizables por
POTRERILLOS
barreras físicas que del tramado de vehicular transitable las mano de obra
EN MENDOZA,
ARGENTINA los recluyen. pisos, diseño en toda su longitud. condiciones local, que
de jardines y climáticas sin permitan la
diseño . perder vistas repetición
arquitectónico. al paisaje posterior en otros
sectores del peri
Minimalista que lago o la villa
busca respetar
el medio -Espacios de
natural distintas
escalas y
características

62
2.5 BASES TEORICAS

Para el esta investigación se hace necesario establecer una clasificación


general que permita desarrollar de forma sistemática y ordenada los múltiples
aspectos teóricos involucrados en el diseño y planificación del centro-náutico
recreacional turístico para la ciudad de puerto Píritu.

En primera instancia se hace necesario desarrollar un conjunto de


definiciones, términos y conceptos relacionados con la actividad turística en donde
se esbozan las definiciones primarias relacionadas con el ámbito del turismo
desde un punto de vista conceptual, así como las diversas definiciones que se
originan de este términos, destacando entre ellas el termino del turismo náutico.

Seguidamente, se procede a establecer los aspectos teóricos relacionados


con el diseño y planificación de la infraestructura necesaria para impulsar el
turismo náutico, integrando aquellos conceptos y planteamientos que permitan al
investigador determinar con claridad la naturaleza de los diferentes equipamientos
que han de existir en el desarrollo de la propuesta arquitectónica.

Una vez definido los aspectos teóricos relacionados con el turismo náutico
se procede a investigar todos aquellos conceptos relacionados con el diseño del
paisaje y el ambiente urbano, haciendo uso de los diferentes planteamientos
existentes en los diferentes antecedentes de la investigación que hablan sobre los
nuevos enfoques relacionados con esta práctica, a fin de garantizar una respuesta
lo suficientemente integral que abarque todos los aspectos relacionados la
propuesta arquitectónica, objeto de estudio de esta investigación.

2.5.1 EL DEPORTE
A continuación se presentan una serie de definiciones que servirán de
marco referencial para el desarrollo integral de esta propuesta de investigación,
dichas definiciones son extraídas de la “ley orgánica para el deporte, actividad
física y educación física, de la república bolivariana de Venezuela.”

63
 Atleta: Persona que se dedica fundamentalmente a la práctica de
disciplinas deportivas olímpicas, no olímpicas, paralímpicas o no paralímpicas, en
forma sistemática y de alto nivel competitivo, que posee aptitudes, formación
deportiva, conducta patriótica y que pertenece de forma activa a las
preselecciones y selecciones estadales y nacionales en sus diferentes categorías,
con el registro de la federación y asociación deportiva correspondiente.

 Deportista: Persona que realiza habitualmente actividades deportivas para


competir o recrearse, pudiendo formar parte de organizaciones deportivas.3.
Deportista profesional: Persona que se dedica a la práctica de un deporte para
competir y a cambio percibe una remuneración. 4. Practicante: Persona que en
ejecución de una actividad física persigue como fin la recreación, la salud, las
interacciones humanas o el desarrollo de hábitos en pro de la cultura ciudadana y
la convivencia.

 Entrenador deportivo o entrenadora deportiva: persona que se dedica


fundamentalmente a ejercer la dirección, instrucción y entrenamiento de un
deportista individual o de un colectivo de deportistas, deportistas profesionales o
atletas.

 Instructores o instructoras: Son personas naturales debidamente


acreditadas para instruir la práctica de actividades físicas o disciplinas deportivas
en los establecimientos deportivos.

 Juez o árbitro deportivo y jueza o árbitra deportiva: persona que se


dedica fundamentalmente a cuidar la aplicación de las reglas que determinan una
disciplina deportiva, antes, durante y después de alguna competición.

64
 Gloria deportiva: Atleta, deportista o deportista profesional, que durante el
desarrollo de alguna disciplina deportiva generó satisfacción y exaltación del
sentimiento nacional ante la comunidad internacional, nacional o estadal, mediante
hazañas deportivas reconocidas y comprobables, durante competiciones válidas y
que, aún en situación de retiro deportivo, manifieste conductas sociales
ejemplares.

 Organizaciones sociales promotoras del deporte: Son las entidades o


instancias creadas para la promoción, organización y desarrollo de la actividad
física y el deporte, a partir de las iniciativas del pueblo organizado, conforme a las
disposiciones legales del derecho privado o las que rigen la organización del
Poder Popular.

 Organizaciones del deporte profesional: Son aquellas constituidas bajo


las formas del derecho privado con o sin fines de lucro, con el objeto de organizar
la práctica y desarrollo profesional del deporte.

 Organizaciones deportivas de gestión económica: Son entidades


públicas, privadas o socio productivas, creadas bajo formas del derecho privado o
conforme a las disposiciones legales sobre el Poder Popular, que se dedican a la
producción y comercialización de bienes y servicios asociados a la actividad física
y el deporte.

 Establecimientos deportivos: Son aquellos espacios dotados de


infraestructuras deportivas idóneas, equipos especializados y personal técnico
calificado, para la prestación del servicio público deportivo. Pertenecen a esta
categoría, entre otros, los gimnasios, las academias y las escuelas deportivas. Se
excluyen de esta definición los espacios con finalidad deportiva ubicados en
clubes sociales, recreacionales y en instalaciones laborales.

65
2.5.2 EL TURISMO

A continuación se presentan una serie de conceptos que definen el turismo según


la clasificación de varios autores estudiosos de este tema en particular

 Turismo según organización mundial del turismo: El


turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período
consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o
por otros motivos.

 Turismo según Hernán Von Schullern (1911): es el concepto que


comprende todos los procesos, especialmente los económicos, que se manifiestan
en la afluencia, permanencia y regreso del turista hacía, en, y fuera, de un
determinado municipio, estado o país.

 Turismo Según Robert Glücksmann, 1929: Es el vencimiento del espacio


por otras personas que afluyen a un sitio donde no poseen lugar fijo de residencia.

 Turismo Según Bormann, 1930: Es el conjunto de viajes cuyo objeto es el


placer o los motivos comerciales o profesionales, u otros análogos, y durante los
cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los
viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.
 Turista es la persona que entra en un país extranjero con una finalidad
completamente diferente a la de fijar su residencia en él, o a la de trabajar ahí
regularmente, y que gasta en este país, de residencia temporal, dinero que ha
ganado en otra parte. (A. J. Norwal, 1936)

66
 Turista Según La Organización Mundial Del Turismo: clasifica a los
turistas según el propósito del viaje. Así, los turistas pueden ser clasificados en
las siguientes categorías:

- Turistas según el propósito del viaje


- Ocio y recreación
- Visitas a amigos y parientes.
- Negocios y profesionales.
- Tratamientos de salud.
- Religión/peregrinaciones.
- Otros motivos (tripulación de aeronaves y embarcaciones de transporte
público en tránsito y otras actividades).

2.5.3 CONCEPTO DE ATRACTIVO TURISTICO


El concepto de atractivo turístico se define como el conjunto de elementos
materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un
producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión
del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su
lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se
transforma de esta manera en un destino turístico.

2.5.4 TURISMO NAUTICO:

A nivel general, se define turismo como un conjunto de relaciones que


surgen como consecuencia de un viaje, siempre y cuando éste no dure más de un
año.

Es decir, el turista genera estas relaciones en el transcurso de su trayecto,


definiendo los servicios que desea adquirir a lo largo del mismo y demandando
recursos en el destino a cambio de una contraprestación. Sin embargo, el turismo
tiene numerosas formas de realización que se ajustan a esta definición.

67
La organización del viaje, la naturaleza de las actividades a realizar o la
motivación del turista pueden generar diversas clases de turismo, entre las que se
encuentra el turismo náutico, distinguiéndose de otros tipos de turismo por el tipo
de actividad realizada, que en este caso serían las actividades náuticas.

El turismo náutico representa una industria rentable en diferentes


economías mundiales, puesto que muchos turistas que disfrutan de la navegación
combinan los viajes acuáticos con otras actividades.

El suministro de los equipos y accesorios para las actividades de las


empresas ha dado lugar a estos efectos. Son muchos los marinos que viven a
bordo de sus buques en puerto, incluso, el termino turistas náuticos trae una
demanda de variedad de bienes y servicios que representan un sistema de
ingreso para las localidades anfitrionas. Los servicios turísticos disponibles en
puertos deportivos que atienden a turistas náuticos incluyen.

TABLA N° 3 Servicios relacionados con el desarrollo y promoción del turismo náutico


N° Descripción del Servicio

1 El arrendamiento de atraques para barcos de vela y los turistas náuticos que viven a bordo.

2 Alquiler de veleros para vacaciones y el uso recreacional (charter, cruceros y similares).

3 Recepción, la salvaguardia y el mantenimiento de los buques de vela.

4 Suministro de material (agua, combustible, suministros, repuestos, equipos y similares).

5 Preparación y mantenimiento de buques de vela en orden.

6 Proporcionar información a los entusiastas náuticas (las previsiones meteorológicas, guías


náuticas, etc.)

7 Alquiler de motos acuáticas y otros equipos de agua.

Fuente: Plan para el desarrollo del turismo Náutico en la ciudad de Uruguay

68
2.5.6 TURISMO NAUTICO EN EL MUNDO
El turismo náutico está adquiriendo una creciente importancia en el contexto
del turismo mundial, principalmente como propulsor de una oferta que completa y
diversifica la conocida fórmula de sol y playa. En los últimos años se ha dado un
progresivo acercamiento de un mayor número de personas a esta actividad
recreativa, considerada anteriormente como exclusiva de determinados sectores
socioeconómicos de la población.

El mercado de turismo náutico a nivel internacional se extiende a lo largo de


los más importantes territorios costeros del mundo; siendo los países receptores
líderes: Australia, Estados Unidos, y aquéllos del litoral Mediterráneo como
España, Italia, Francia y Grecia.

Diversos estudios indican que las perspectivas de este mercado a nivel


mundial son muy favorables: Para el año 2011, se espera una ganancia en el
sector, de 37 billones de dólares. A modo de ejemplo, en España, la demanda
anual de turistas asociados a la actividad náutica, supera los 600.000 visitantes;
con unos ingresos estimados asociados al turismo náutico cercanos a los mil
millones de euros, que generan unos 40.000 puestos de trabajo directos e
indirectos Tomando como definición nominal del Turismo Náutico: a todo
desplazamiento turístico cuya motivación principal es la realización de actividades
con ánimo recreativo o deportivo, en cuerpos de agua como el mar, ríos, arroyos o
lagunas.

Dentro de este concepto se pueden enmarcar las siguientes modalidades


descritas en la tabla 2.3 a continuación

69
TABLA N° 4 Servicios relacionados con el desarrollo y promoción del turismo náutico a
nivel mundial
N° Descripción del Servicio

1 -Navegación recreativa con embarcación propia.

2 -Chárter náuticos: alquiler de embarcaciones

3 -Paseos y excursiones en embarcaciones de recreo.

4 Pesca

5 -Avisaje de fauna marina y/o fluvial.

6 -Actividades deportivas asociadas al uso de embarcaciones náuticas: submarinismo,


windsurf, surf, rafting, remo, vela, etc. En la diversidad de actividades de que se
compone y en la posibilidad de compaginarlo con un turismo activo, deportivo y en
contacto con la naturaleza, radica el éxito que este tipo de turismo está teniendo a nivel
internacional.

Fuente: Plan para el desarrollo del Turismo Náutico en Uruguay

2.5.5 TIPOS DE INFRAESTRUCTURAS NÁUTICAS

Los tipos de infraestructura náuticas vienen determinados por al cual fueron


concebidos, básicamente este tipo de infraestructura ofrece algunos o todos los
servicios necesarios para promover y desarrollar actividades relacionadas con el
turismo náutico, abarcando desde puertos deportivos, marinas, estaciones
pluviales entre otros,

70
TABLA N° 5: Tipos de Infraestructura Náutica
Infraestructura Descripción

Puerto deportivo Es un lugar en la costa o en las orillas de un río navegable


especialmente construido para el amarre de embarcaciones deportivas
y de recreo.
Estaciones fluviales
Estación fluvial tipo i Posee el equipamiento mínimo para garantizar servicios de atención al
cliente, cafetería, almacén de materiales, embarcadero y zonas de
picnic
Estación fluvial tipo ii Incorpora zonas deportivas, zonas de baño y restaurante.

Estación fluvial tipo iii Adiciona a los equipamientos anteriores: edificios multa-usos y
alojamiento
Bases náuticas Se orientan al fomento de las actividades deportivas ligadas al mar o al
río; en las mejores condiciones posibles de seguridad, confort,
profesionalidad e higiene, ofreciendo la máxima variedad de
actividades posible. Surge como un proceso de integración de las
empresas de actividades náuticas existentes en una zona y como un
modo de asociación de empresas para ofertar un producto conjunto
que permita crear una imagen de marca del destino. Es una completa
instalación, que ofrece todos los servicios e infraestructuras necesarios
para la práctica y aprendizaje de las actividades náuticas. Entre ellos:
aulas, vestuarios, servicios, taquillas, galpones para materiales, bar,
restaurante, recepción y comercialización de los productos, sala de
espera, etc. Por las características de las instalaciones según el
emplazamiento pueden ser de tres tipos:

Base náutica integrada en un Los equipamientos de la base se adaptan a la distribución del puerto.
puerto deportivo
Base náutica en el área del Se construye un edificio particular para acoger los equipamientos
puerto, necesarios para el funcionamiento y la comercialización de los
productos.
Marinas Son aquellas infraestructuras acuáticas, públicas o privadas
desarrolladas en las costas y riberas, dedicadas exclusivamente al
atraque, fondeo permanente, estacionamiento y servicios básicos a
buques o embarcaciones deportivas, recreativas o de turismo.

Fuente: Elaboración Propia

71
2.5.6 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE UNA MARINA
Los usuarios de la marina desean disponer de los sistemas de protección
más modernos y adecuados para enfrentar posibles contingencias en las
embarcaciones, de sistemas de señalización que permitan agilizar todas las
operaciones de llegada y salida dentro de estrictos márgenes de seguridad, de
vigilancia eficaz y permanente que asegure la protección de las embarcaciones,
tripulación y propietarios, de servicios adecuados a nivel de muelles, con
facilidades para vela ligera, pero el requerimiento más importante, además de la
calidad y confort de las instalaciones y servicios, lo constituirá una marina con un
régimen de administración.

FIG. 31: Fotografía referencia marina deportiva

72
2.5.7 MARINA DEPORTIVA EN VENEZUELA
Según el reglamento de la marina deportiva de Venezuela 2000, una
marina está constituida por las embarcaciones destinadas exclusivamente al uso
recreacional o deportivo y por el personal autorizado para mandarlas, conforme al
presente Reglamento. Dicho personal será identificado en general como Marinos
Deportivos. La Marina Deportiva de Venezuela tiene por objeto la recreación a
través de las actividades náuticas sin fines de lucro, el deporte o la competencia
náutica.

Las embarcaciones de la Marina Deportiva de Venezuela se clasificarán


según su propulsión en:

TABLA N° 6 Clasificación de embarcaciones para puerto deportivo o marina.

A Remo Las que disponen únicamente de ese medio de propulsión;

A Vela Las que disponen de este medio de propulsión, aunque utilicen además
propulsión mecánica como auxiliar;

A Motor Las que disponen únicamente de ese medio de propulsión mecánica. A


su vez, éstas se clasificarán conforme a sus características en:

De Recreo: Las destinadas a actividades recreativas en general, no lucrativas.

Deportivas Las destinadas exclusivamente a actividades deportivas o de


competencia

73
2.5.8 OBJETO DE LA MARINA DEPORTIVA DE VENEZUELA
Según el artículo 2 del reglamento de la marina deportiva de Venezuela 2000. La
Marina Deportiva de Venezuela tiene por objeto la recreación a través de las
actividades náuticas sin fines de lucro, el deporte o la competencia acuática; velar
por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Legislación Acuática
Nacional; colaborar con las autoridades acuáticas en la vigilancia y defensa de
nuestras costas y en la conservación de nuestros recursos naturales; colaborar en
las operaciones de búsqueda y salvamento acuático; y fomentar el estudio
científico y tecnológico de la navegación acuática y de las disciplinas afines.

2.5.8 DISEÑO Y PLANIFICACION DE MARINAS


El proceso de planeamiento de marinas y de infraestructura para embarcaciones
recreativas y turísticas requiere un enfoque holístico En general, un “sistema de
infraestructura náutica” incluirá una variedad de elementos básicos que puede
clasificarse según su función de la siguiente tabla;

TABLA N° 7: Clasificación infraestructura náutico en un puerto deportivo o marina.


N° Infraestructura

1 -Amarras en agua (muelles en marinas o muelles individuales privados)

2 -Almacenamiento en tierra en altura (“drystack”, guardería náutica o marina seca)

3 Almacenamiento en tierra en superficie

4 Rampas de botado

5 Fondeadero

6 -Estaciones de combustible

7 -Infraestructura para servicios de mantenimiento y reparaciones menores (limpieza de


casco, pintura, etc.)

8 -Astilleros (fabricación, reparaciones mayores, pintura, etc.)

74
Una marina puede incluir varios de los elementos básicos que contribuyen
al sistema de infraestructura náutica. Sin embargo, las amarras en agua,
administradas en forma conjunta y con los servicios mínimos adecuados para las
embarcaciones, es el elemento que define a una marina deportiva en sus aspectos
más generales...

 El “Drystack”: es un elemento relativamente sofisticado de la infraestructura


náutica, que permite el almacenamiento en seco y en altura de embarcaciones
sobre estructuras de soporte. Por extensión, a veces se denomina “marina seca” a
este tipo de infraestructura. El almacenamiento en superficie es una función
complementaria, de muy baja eficiencia en el uso del espacio. Se utiliza
normalmente para acomodar veleros en hibernación, como parte de una marina
con otros tipos de infraestructura, o asociado a una unidad de mantenimiento o
reparaciones.

El drystack (guardería náutica o marina seca) sirve generalmente a
embarcaciones pequeñas de motor y típicamente hasta 45 pies de eslora, pero
existen instalaciones para yates de hasta 72 pies en lugares con demanda
particularmente fuerte. El drystack se desarrolló como tipo de infraestructura
náutica para embarcaciones de motor en los Estados Unidos, con el fin de hacer
uso un más eficiente del espacio.

FIG. 32: Fotografía referencial de un Drystack o marina seca

75
En todas sus modalidades o variantes, el drystack es un negocio viable, en
la medida que se realicen evaluaciones de mercado y un plan de negocios
racional. En comparación con una rampa de botado, el drystack hace uso mucho
más eficiente de los espacios en tierra. Al ser una unidad de negocio, satisface al
mismo tiempo el interés económico de los desarrolladores y el interés público de
facilitar el acceso a los espejos de agua navegables, lo que permite una respuesta
adecuada a la demanda mediante un diseño optimizado.

 -LA RAMPA DE BOTADO: Permite la operación de transferencia de una


embarcación entre un tráiler y el agua, y viceversa. Está (o debe estar) asociada
con espacio operativo, estacionamiento para tráileres, y muelles operativos y de
espera. Un fondeadero es un espacio de agua protegido en el que las
embarcaciones pueden quedar ancladas o amarrar en boyas.

FIG. 33: Fotografía referencial rampa de botado


Sirve a embarcaciones pequeñas de motor, en particular las que se pueden
transportar en tráileres. Las rampas de botado tienen criterios de diseño
específicos para poder ser eficientes, los que resultan en el uso extensivo de
espacios de tierra cerca del agua para estacionamiento de tráileres (cuando el
bote está en el agua). El usuario de rampas típicamente las utiliza para
excursiones de día, ya sea para paseo, pesca, buceo, etc.

76
 Las estaciones de combustible: normalmente forman parte de una marina o un
drystack, pero no son un elemento intrínsecamente necesario para la definición de
una marina. En algunos casos, como cuando se planea un sistema de
infraestructura en forma integral, pueden proponerse como un elemento aislado.

Las leyes de los distintos países tiene grandes diferencias respecto de


cómo pueden ofrecerse los servicios de provisión de combustible para
embarcaciones.

FIG. 34: Estaciones de combustible en marina deportiva

 Las instalaciones para mantenimiento, reparación y fabricación de


embarcaciones: constituyen elementos críticos de un sistema de infraestructura
náutica. La industria náutica de recreación y turismo no puede desarrollarse en
una zona sin adecuados y suficientes servicios de mantenimiento y reparación.

FIG. 35: Vista aérea de galpones y patio de servicio en marina deportiva

77
FIG. 36: Vista de grúa para servicios de veleros en marina deportiva

 El fondeadero y su rol en un sistema de infraestructura náutica:


El fondeadero es la forma más económica de uso del espejo de agua para amarre,
pero la más ineficiente. Habitualmente sirve a un mercado de veleros pequeños,
que no tienen requerimientos de conexión de electricidad, y que acepta (y desea)
pocos servicios y máxima flexibilidad. Cuando el fondeadero está diseñado para
que las embarcaciones queden al borneo, es la forma más ineficiente de uso del
espacio de agua.

Si bien el fondeadero tiene costos de infraestructura mínimo y puede tener


gastos operativos casi nulos, en algunos casos puede causar graves impactos
ambientales. Para evitar generar impactos por contaminación de agua, se debe
proporcionar servicio de recolección de efluentes, como un requisito mínimo de un
fondeadero organizado.

FIG. 37: Vista aérea del espejo de agua (fondeadero) para yates y veleros en marina
deportiva

78
Un fondeadero moderno debe poseer boyas de amarre, para evitar arrastre
de anclas y destrucción del fondo marino o colisiones. El fondeadero en general
responde a la demanda de un segmento del mercado de veleros en tránsito, y
marginalmente a un usuario residencial de veleros, pero no para uso comercial, de
día, ni para yates de motor.

2.5.9 ASPECTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO Y PLANIFICACIÒN DE


MARINAS DEPORTIVAS
Un problema bastante común en el análisis estadístico de datos, es la falta
de consideración del tamaño de las embarcaciones o su tipo., muchas agencias
encargadas de la matriculación de embarcaciones llevan estadísticas de kayaks,
jet ski, lanchas con motor fuera de borda, y mega yates en los mismos listados.

La falta de criterio en las manipulaciones numéricas de algunos estudios es


llamativa, no porque se use un valor de poco contenido conceptual, sino porque no
se aclaran las limitaciones. El uso de estadísticas sin distinción de tamaños, y los
coeficientes de embarcaciones por habitante, pueden dar lugar a graves errores
de interpretación. Existen coeficientes más útiles y conceptualmente válidos que
se pueden usar, dependiendo de la información disponible en cada país y el uso.

Por ejemplo, es distinta la información necesaria si el estudio de mercado


es para un drystack, para una marina de mega yates, o para una marina
residencial. Por ejemplo, es distinta la información necesaria si el estudio de
mercado es para un drystack, para una marina de mega yates, o para una marina
residencial.

A continuación se presenta la tabla de veleros con medidas estándares


utilizados en el diseño y planificación de una marina deportiva:

79
TABLA N° 8: clasificación internacional de las proporciones de veleros

Nº VELERO IMAGEN SECCIÒN

1 Velero con orza, o quilla removible,


utilizado para la practica de la vela
ligera

Embarcacion con quilla

Crucero con doble quilla

Catamaran Abierto

Fuente: Erns. Neufert

80
A continuación se presenta una gráfica explicativa sobre la clasificación de
las dimensiones estándar que existen para embarcaciones a motor a nivel
internacional

FIG. 38: clasificación internacional de medidas para embarcaciones a motor

2.5.9 PUERTO DEPORTIVO:

Este nuevo tipo de puertos recientemente incorporado al concepto de


puerto tradicional, sirve para dar acogida a los yates y toda clase de
embarcaciones deportivas y turísticas. De ahí el origen moderno de la marina, voz
esta con la que se designa internacionalmente al complejo marítimo, industrial y
deportivo, capaz de albergar a gran número de barcos o embarcaciones a flote o
en seco, con medios para invernar y pasar rápidamente a situación de actividad,
además de alojamientos para tripulaciones, propietarios, y pasajeros depósito de
combustible, pertrechos, varaderos y talleres, junto a otros servicios generales.

FIG. 39: Foto Referencial Puerto deportivo

81
2.5.10 PUERTO NÁUTICO:
Las competiciones deportivas solo pueden realizarse cuando todos los
participantes emplean los mismos aparatos. Por este motivo las embarcaciones
para regatas de vela están normalizadas. Las categorías nacionales son
reconocidas en las federaciones de vela de un país, las internacionales por la
federación mundial ISAF, con sede en Londres,

FIG. 40: Foto Referencial Puerto deportivo Barcelona España

La profundidad exigida en los puertos y aguas navegables depende del tipo


de embarcación, por lo general, basta con una profundidad de 1.250 mm para
barcos con quilla, las aguas de nivel constante son muy adecuadas para construir
puertos seguros para los barcos.

FIG. 41: Veleros en regata Copa America, en el Puerto deportivo de Barcelona,España

82
FIG. 42: Plano explicativo del funcionamiento de un puerto náutico s/e.

83
2.5.11 TAMAÑO DE LOS PUESTOS DE AMARRE
El tamaño de los puestos de amarre depende de los botes del puerto
deportivo. Este debe estar provisto de amarres de diferentes dimensiones, incluso
para grandes yates de más de 20 m de eslora, colocados según el tamaño. El
estacionamiento en los puestos tiene que ser seguro, al igual que las maniobras
para acceder a ellos.

Es preciso disponer de un espacio libre de maniobra tras la entrada que


perita virar a las embarcaciones de mayor tamaño amarradas en el puerto. Este
círculo es necesario para permitir un acceso seguro al puerto y para maniobrar en
caso de tormenta.

FIG. 43 pre-dimensionamiento estándar para amarres en diagonal para embarcaciones entre


muelles y estacas.

FIG. 44: Espacio de maniobra entre dos embarcaciones (derecha) y amarre de


embarcaciones entre muelle y pantalán (izquierda)

84
2.5.12 MUELLE
Se define como una obra en los puertos que tiene por objeto ofrecer un
parámetro vertical de calado suficiente para que atraquen de costado los buques a
él, pudiendo efectuar en esta posición las operaciones de carga o descarga.

FIG. 45: Canal de regatas de Múnich. (Dimensiones internacionales) para remo y canotaje.
El parámetro vertical sumergido es innecesario que se prolongue más a la
del calado casual. La altura del pavimento o plataforma sobre el mar debe ser
adecuada según la altura de borda de los buques, en general, para los muelles
comerciales, se toma como mínimo 2, 00 mí y en pesqueros 1,00m y en los
muelles situados mares de marea debe ser la altura suficiente para salvar la
carrera de esta.

2.5.13 TIPOS DE MUELLE


A continuación se presenta una tabla que explica los diferentes tipos de
muelle en función de los estándares internacionales de organización para marinas
y puertos deportivos.

85
TABLA N° 9: Tipos de muelle

N° TIPO DE DESCRIPCION IMAGEN


MUELLE

Fundamentalmente empleado en
puertos deportivos, de capacidad
mediana, (100-400 puntos de
amarre). El muelle está cerrado en
PUERTO
un lado. La orientación con
RECTANGULAR
1 respecto a los vientos dominantes
y a las olas debe ser apropiada.

No transitable, ofrece una


protección relativa pues el puerto
se encuentra abierto en dos de sus
lados. Tan solo es apropiado para
MUELLE
márgenes donde no se precisen
ABIERTO
elevadas medidas de protección ni
PARALELO AL
se produzcan sedimentaciones.
LITORAL
Utilizable en aguas continentales
interiores si las circunstancias lo
2 permiten. reflexión de las olas
desde la orilla a través del puerto
contra la cara interior del muelle

Dos malecones que nacen en la


orilla y forman un embudo en la
entrada del puerto. Muy costoso
desde el punto de vista
MUELLES
constructivo, técnico y económico.
AGRUPADOS
Tan solo indicado para lugares con
condiciones naturales
3 preexistentes. Modelo ideal para
un puerto deportivo marítimo

PUERTO EN Es utilizado para márgenes


FORMA DE sensibles, con aguas proco
ISLAS profundas o problemas de
espacios, según el lugar, la sala se
4
construye sobre cimentación o
pontones.

Fuente: Erns. Neufert

86
2.5.14 SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE MUELLES:
Los sistemas empleados para conseguir las condiciones de atraque en
muelle son diversos y esencialmente los siguientes: 1 muelle sobre pilotes, 2
tablestacados, 3 de bloques superpuestos, 4 de cajones, 5 de pilas

 Muelle Sobre Pilotes: es el sistema más antiguo, pues es utilizado la madera


como único material, es posible construir un muelle de este tipo con facilidad,
rapidez y escasos medios auxiliares y sobre todo, sin tener que trabajar bajo el
agua. Por esta razón, los muelles de madera sobre pilotes se han construidos
profundamente y aún siguen utilizándose en muchos puertos.

FIG. 46: Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles sobre Pilotes

Consiste en una serie de pilotes prefabricados e hincados a golpes de maza


o máquina, bien construidos in “situ” y debidamente arriostrados, soportando una
plataforma de anchura suficiente para que el talud del terreno bajo ella, corte el
llano de apartamento de atraque a la profundidad o calado deseado.Las
limitaciones en dimensiones y resistencia, así como la duración muy limitada de la
madera primer, material empleando en estos muelles, hizo que al disponerse de
materiales más perfectos, tales como los hormigonados armada os o pretensado,
este tipo evolucionara hacia formas más perfectas.

87
 Tablestacados: es el tipo de muelle más sencillo, pues se limita a la formar
el parámetro de atranque por un tablestacado (pantalla formada por elementos
hincados enlazados entre sí de modo continuo), atirantado o no, y calculado para
resistir el empuje del terraplén de relleno. Este muelle con tablestacas metálicas,
tiene una vida limitada, por la corrosión de las mismas (unos 80 años) y la
limitación de calado y sobrecargas determinada por la capacidad de flexión de los
elementos del tablestacado.

FIG. 47 Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles tablestacados

 Muelle De Bloques Superpuestos: es un tipo de construcción sumamente


sencillo y consiste en formar un muro bajo el agua en bloques de hormigón
mampostería de cemento portland o cal hidráulica, en una o varias hiladas, sobre
una base de escollerado arrojado y arreglando en una zanja previamente
dragada. Por encima del nivel del agua se construye una superestructura de
mampostería u hormigón con una coronación generalmente de sillería. Este tipo
de muelle se sostiene por el peso de sus bloques y debido a lo lento de su
construcción solo se emplea actualmente en muelles de poca importancia.

88
FIG. 48 Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles de bloques superpuestos

 Muelle de cajones: Para muelles de gran calado que deban resistir grandes
sobrecargas y sobre terrenos de cimentación no excesivamente flojos, el sistema
anterior de bloques ha sido remplazado por el fondeo de grandes cajones de
hormigón armado que, construidos en grande o dique y botados, son llevados por
flotación a su emplazamiento y fondeados por inundación sobre una base
previamente preparada, más tarde se rellenan de inertes u hormigones pobres y
se terminan con una superestructura construida “in situ”.

Estos muelles son de una gran solidez y se pueden construir con rapidez.
Una variante de este tipo monolítico, aplicada en construcciones de puertos
interiores, consiste en hincar en el terreno un cajón sin fondo, por sistema indo, o
por aire comprimido, rellenarlo y dragar delante la dársela.

FIG. 49: Imagen Referencial sobre Construcción de Muelles de cajones

89
 Muelles de pilas: Estos muelles son cimentados de un modo continuo o
discontinuo, pero que en su parte emergente se componen de una serie de pilas
columnas, de más sección que los simples pilotes, pero que al estar separados
entre sí, permiten la formación de un talud entre ellas, que sirva de rompiente a la
marejada.

2.5.15 CLUB NAUTICO

Un Club náutico es un club deportivo específicamente dedicado a la


práctica de actividades náuticas.

Existen muchas variantes del término en las denominaciones oficiales de


este tipo de entidades, como por ejemplo, Club de Vela (dedicados
exclusivamente a la vela), Club de Yates, Club Marítimo ó Club de Regatas.

FIG. 50: Club náutico, Concurso Perilago Potrerillos en Mendoza, Argentina.

Los clubes náuticos pueden ser públicos o privados, pero siempre están
formados por una masa social de personas asociadas o socios. En la mayoría de
los clubes existe un coste económico tanto para darse de alta como para
mantener la plaza, generando los ingresos necesarios para el mantenimiento de la
actividad deportiva. Además, en algunos existen otros requisitos como poseer
una embarcación o incluso que la embarcación tenga una eslora o características
determinadas.

90
2.5.16 DEPORTES NÁUTICOS
 VELERISMO; La vela es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica
de un barco propulsado solamente por el viento en sus velas. La navegación a
vela, como deporte, puede ser de recreo o de competición. Las competiciones de
vela se llaman regatas, y las embarcaciones yates.

Se consideran embarcaciones de vela ligera las de menor eslora, que han


de ser varadas en tierra antes y después de la navegación. Suelen ser modelos
con unas medidas, unos pesos y unos aparejos idénticos, que regulan los
organismos que rigen las diferentes clases.

FIG. 51 Atletas de la Escuela de Vela Américo Vespucio practicando vela en la bahía de


pozuelos, lechería edo. Anzoátegui

Autor: Jesús Roldan

 REMO: Se denomina remo al conjunto de disciplinas deportivas que consisten en


la propulsión de una embarcación en el agua con o sin timonel, mediante la fuerza
muscular de uno o varios remeros, usando uno o dos remos como palancas
simples de segundo grado, sentados de espaldas en la dirección del movimiento.

91
FIG. 52: Atletas de la asociación de remo del estado Anzoátegui practicando Remo en la
laguna de Puerto Píritu.

 CANOTAJE o PIRAGUISMO: El piragüismo, canotaje o canoa kayak es


un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente
de fibra de vidrio o plástico (en embarcaciones de recreo), y fibras de kevlar o
carbono (en embarcaciones de competición). La embarcación es propulsada por
una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala. Las principales
embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y
la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.

FIG. 53: Atletas de la selección de canotaje en Juegos Bolivarianos de playa en lima

92
 DEPORTES ACUATICOS, INFRAESTRUCTURA PARA LA PRACTICA DE
REMO Y CANOTAJE.

Los botes de remo son, en su mayor parte, botes de equipo que


generalmente son propiedad del club. Los kayaks y las canoas canadienses se
utilizan especialmente en aguas bravas, sin obstáculos y en paisajes naturales.

Este tipo de deporte necesita en primer orden un equipamiento que sirva para
almacenar las embarcaciones, el cual tiene requerimientos técnicos en función de
cada embarcación.

FIG. 54: Imagen Referencial Competencia de Remo Internacional

Entre el muelle en el agua y el almacén de embarcaciones debe existir a lo


largo de la orilla una franja de 20-30 cm con tenas de agua y plazas de
estacionamiento de remolques para permitir la limpieza y preparación de los botes,
estas instalaciones deberían estar cerca de zonas de bosque o superficie con
césped ofreciendo la posibilidad para acampar.

Existen piscinas de entrenamiento simples y dobles (dos lados simétricos


también posible con dos lados desplazados) mediante un circuito artificial de agua
se simulan corrientes de agua de ríos naturales. Es conveniente combinar este
tipo de instalaciones con gimnasios o piscinas que comuniquen directamente con
sus vestuarios correspondientes.

93
FIG. 55: Plano sobre piscina de entrenamiento doble sección

Entre el muelle en el agua y el almacén de embarcaciones debe existir a lo


largo de la orilla una franja de 20-30 cm con tenas de agua y plazas de
estacionamiento de remolques para permitir la limpieza y preparación de los botes,
estas instalaciones deberían estar cerca de zonas de bosque o superficie con
césped ofreciendo la posibilidad para acampar.

FIG. 56: Sección Naves de almacenamiento para equipos

94
El siguiente plano muestra las Instalaciones artificiales para la práctica de
remo y canotaje: “canal de hielo en lunch. (Alrededores de Augsburgo) longitud
550 m. Canal de hormigón armado rocas de hormigón con obstáculos y seis m de
desnivel salto de agua, 32 portales de paso para recorridos de regatas y
entrenamiento de remo y canotaje

FIG. 57: Canal de regatas de Múnich. (Dimensiones internacionales) para remo y canotaje.

El Parque Olímpico de Remo-Canoa Shunyi tiene una superficie de 31.850


metros cuadrados y es una de las nuevas instalaciones que se construyeron en
Pekín para las Olimpíadas. Será el escenario de las competencias de remo,
canotaje de aguas tranquilas, canotaje de slalom y maratón de natación.
Su capacidad para el público de 1200 plazas permanentes y 25.800 plazas
temporales (10.000 de pie).Su construcción se inició en 2005 y concluyó en julio
de 2007.

FIG. 58: Canal de regatas de Múnich. (Dimensiones internacionales) para remo y canotaje.

95
2.6 BASES LEGALES

A continuación se detalla de forma integral las bases legales involucradas


en el proceso de desarrollo aplicado a la propuesta arquitectónica, objeto de
investigación, ubicando estas según el grado de jerarquía que ocupan en la
pirámide correspondiente al sistema jurídico-normativo de la república bolivariana
de Venezuela.

TABLA N° 10: Bases legales utilizadas para la consulta y elaboración del centro náutico
recreacional turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu
JERARQUIA BASE LEGAL

1 Constitución de la República bolivariana de Venezuela

2 Ley de navegación

3 Marco jurídico especial propuesto para la marina deportiva de Venezuela

4 GACETAS

4.1 Gaceta oficial n 36-615 derecho de uso de los muelles y obras de protección

4.2 Gaceta oficial extraordinario 19622.6.2

4.3 Gaceta oficial 5021, normas para la clasificación y el control de la calidad de


los cuerpos de agua y vertidos o afluentes líquidos.

4.4 Gaceta 4044 normas e instalaciones sanitarias

5. Ordenanza de zonificación para la ciudad de puerto Píritu, municipio


Fernández Peñalver

6. NORMAS COVENING

6.1 INSTALACIONES ELECTRICAS

6.1.1 Covening 734-76 código nacional de seguridad de instalaciones de suministro


de energía eléctrica

6.1.2 Covening 1568-80 tableros eléctricos hasta 600 v y 400 a

6.1.3 Covening 734-76 código nacional de seguridad de instalaciones de suministro


de energía eléctrica

6.1.4 Covening 2284-85 transformadores trifásicos de distribución sumergida en


líquidos aislantes.

6.2 INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

6.2.1 COVENING 810-74 medios de escape.

6.2.3 COVENING 1330-78 sistemas fijos de extinción con agua o con bomba propia

96
2.6.1 Constitución de la república bolivariana de Venezuela

2.6.2 Ley orgánica del deporte

Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación física,
regular la promoción, organización y administración del deporte y la actividad física
como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos
y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión como actividad
económica con fines sociales.

Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica de


actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas,
sin menoscabo del debido resguardo de la moral y el orden público. El Estado
protege y garantiza indeclinablemente este derecho como medio para la cohesión
de la identidad nacional, la lealtad a la patria y sus símbolos, el enaltecimiento
cultural y social de los ciudadanos y ciudadanas, que posibilita el desarrollo pleno
de su personalidad, como herramienta para promover, mejorar y resguardar la
salud de la población y la ética, favoreciendo su pleno desarrollo físico y mental
como instrumento de combate contra el sedentarismo, la deserción escolar, el
ausentismo laboral, los accidentes en el trabajo, el consumismo, el alcoholismo, el
tabaquismo, el consumo ilícito de las drogas, la violencia social y la delincuencia.

 Declaratoria de Interés General.

Artículo 9. Todas las actividades vinculadas con la práctica y difusión de


deportes, actividades físicas y la educación física, así como todas las actividades
deportivas que impliquen una prestación a favor de los y las atletas, deportistas
profesionales, deportistas o practicantes se declaran de interés general, en
consecuencia se entienden dotadas de obligaciones de servicio público, por lo que
sus prestatarios responderán civil, penal y administrativamente ante la desviación
de sus cometidos públicos y sociales.

97
 Declaratoria de servicio público

Artículo 10. El deporte, la actividad física y la educación física son derechos


fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas. Las actividades de
promoción, organización, desarrollo y administración del deporte, la actividad física
y la educación física, se declaran de servicio público, pudiendo ser desarrolladas
por el Estado directamente o por particulares debidamente autorizados.

 Declaratoria de utilidad pública e interés social

Artículo 11. Se declaran de utilidad pública e interés social, el fomento, la


promoción, el desarrollo y la práctica del deporte, así como la construcción,
dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura deportiva a nivel
nacional.

 Declaratoria de masificación deportiva como prioridad

Artículo 12. Se declara como prioridad de la política deportiva nacional, la


masificación de las buenas prácticas del deporte, la actividad física y la educación
física y se incorporan como elementos transversales de las políticas Estatales en
materia de vivienda y hábitat, pueblos indígenas, trabajo, mujer e igualdad y
equidad de género, juventud, educación, salud, seguridad, defensa, comunicación,
organización popular, entre otras

 2.6.3 Ley Orgánica del Ambiente.

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho
y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y
al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

98
 Ley de Conservación y Saneamiento de Playas. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 36.976 del 20 de Junio de 2000.

 Ley de Aguas. Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la
gestión integral de las aguas como elemento indispensable para la vida el
bienestar humano y el desarrollo sustentable del país y es de carácter
estratégico e interés de Estado.

 Puertos y Marinas Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de


Ley General de Puertos de fecha 03-12-02. Gaceta Oficial No. 37.589 del
11-12-02. Decreto No. 1.436 de fecha 30-08-01, con Rango y Fuerza de
Ley General de Puertos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela No. 37.292 del 27 de Septiembre de 2001

 Ley de Navegación del 1° de septiembre de 1998, publicada en la Gaceta


Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela N° 5.263 del 17 de
septiembre de 1998

 Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley de Marinas y


Actividades Conexas de fecha 03-10-02. Gaceta Oficial No. 37.570 del 14
de Noviembre de 2002. Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.380 de
fecha 30-08-01, de Ley General de Marinas y Actividades Conexas. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 37.321 del 09 de
Noviembre de 2001. (Deroga Ley de Navegación, G.O. No. 5.263
Extraordinario del 17-09-98; Ley de Pilotaje, G.O. No. 5.263 Extraordinario
del 17-09-98; Ley de Protección y Desarrollo. G.O. de la misma Gaceta
anterior)

99
 Gaceta Oficial de La República Bolivariana De Venezuela N° 37321 Del 09 De
Noviembre De 2001 Del Decreto Con Fuerza De Ley General De Marina Y
Actividades Conexas

Artículo 3°. A los efectos de este Decreto-Ley se consideran actividades conexas,


sin perjuicio de otras relacionadas con el sector acuático, las siguientes
actividades:

1. La industria naval de construcción, mantenimiento, reparación modificación y


desguace de buques.

2. Las portuarias y de marinas, así como su infraestructura.

3. El pilotaje, remolcadores y lanchaje.

4. El diseño, dragado y mantenimiento de canales, ayudas a la navegación,


hidrografía, oceanografía, cartografía náutica y meteorología.

5. Las labores de búsqueda, rescate y salvamento y las de prevención y combate de


contaminación ambiental en los espacios acuáticos.

6. Las navieras, de certificación, de agenciamiento naviero, de operación y


agenciamiento de carga, de transporte multimodal y de corretaje marítimo.

7. Los servicios de inspecciones, consultoría y asesorías navales.

8. La Educación Náutica en los diferentes niveles del sistema educativo.

Artículo 280. Las Licencias de Marina Recreacional y Deportiva facultan para


desempeñar las siguientes funciones:

1. Capitán de Yate: para ejercer el mando de buques de recreo o


deportivos cuyo arqueo bruto no exceda de doscientas unidades (200 AB), en
todos los mares.

100
2. Patrón Recreacional: para desempeñarse como oficial de
navegación en buques de recreo o deportivos cuyo arqueo bruto no exceda de
doscientas unidades (200 AB), en todos los mares y para ejercer el mando de
buques de recreo cuyo arqueo bruto no exceda de cincuenta unidades (50 AB), de
registro bruto, en aguas jurisdiccionales comprendidas entre las costas de la
República y los 13° Norte y los 58° y 72° grados de longitud Oeste, así como en
las aguas interiores.

3. Licencia Deportiva: para navegar buques de recreación y


deportivos, dentro de una circunscripción acuática específica.

 Decreto con Rango y Fuerza de Ley No. 1.551, de Procedimiento Marítimo de


fecha 12-11-01. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.
5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001.

Plan de desarrollo Local para la ciudad de puerto Píritu: Actualmente el único plan
existente en la ciudad de puerto Píritu data del año 1994

Ordenanza de zonificación: Actualmente la ordenanza de zonificación del


municipio Peñalver data del año 1994

 Gacetas
 Gaceta oficial n 36-615 derecho de uso de los muelles y obras de
protección
 Gaceta oficial 5021, normas para la clasificación y el control de la calidad de
los cuerpos de agua y vertidos o afluentes líquidos.
 Gaceta 4044 normas e instalaciones sanitarias

NORMAS COVENING

 Covening 734-76 código nacional de seguridad de instalaciones de


suministro de energía eléctrica

101
 Covening 2284-85 transformadores trifásicos de distribución sumergida en
líquidos aislantes.
 COVENING 810-74 medios de escape.
 COVENING 1330-78 sistemas fijos de extinción con agua o con bomba
propia

REGLAMENTOS Y NORMAS INTERNACIONALES PARA EL DESARROLLO


DE LAS DISCIPLINAS

Debido a lo especializado de los asuntos relacionados con el deporte y


considerando que el desarrollo de esta propuesta arquitectónica se conceptualiza
como un centro deportivo de desarrollo y alto rendimiento para atletas
pertenecientes al deporte náutico, específicamente la práctica de la vela ligera (
Velerismo) canotaje y remo, es importante estudiar los requerimientos
establecidos por los diferentes reglamentos deportivos que determinan el buen
funcionamiento y operatividad del centro náutico.

Entre estas destacan:

 Reglamento internacional para la práctica del Velerismo:


 Reglamento internacional para la práctica del Remo:
 Reglamento Internacional para la práctica de Canotaje

102
2.7 GLOSARIO DE TERMINOS

 -BATIMETRÍA: técnica utilizad para medir las profundidades de los mares

 CALADO: profundidad que alcanza el agua en la parte sumergida de un


barco

 CLUBES NÁUTICOS: Son aquellos dedicados a la recreación y el deporte,


desarrollados en las costas y riberas de los espacios acuáticos de la República y
que disponen de muelles, embarcaderos o plataformas para el atraque, fondeo
permanente o estacionamiento de buques o embarcaciones deportivas y
recreativas con los respectivos servicios, sin perjuicio de que puedan contar
también con varaderos y otras instalaciones adicionales.

 CONDOMINIOS NÁUTICOS: Son aquellas infraestructuras acuáticas


desarrolladas en torno a complejos habitacionales bajo Régimen de Propiedad
Horizontal, en las costas y riberas o cercanas a ellas, dedicadas exclusivamente al
uso, sin fines de lucro, de embarcaciones relacionadas a los usuarios de las
viviendas. Igual circunstancia se corresponderá con las áreas de estacionamiento,
de montacargas, de rampas para la puesta de embarcaciones en el agua.

 CORRIENTE OCEÁNICA O MARINA: Es un movimiento de traslación


continuado y permanente de una masa de agua determinada de los océanos y en
menor grado de los mares más extensos

 ESTELA DE EMBARCACIONES: olas generadas impulsivamente por


embarcaciones en movimiento de periodos relativamente cortos. La altura de las
olas que producen las estelas de una embarcación tipo desplazamiento aumenta
con la velocidad del barco y diluye según la distantica que tiene paralela al rumbo
de la embarcación.
103
 ESPIGÓN: es un relleno normalmente de roca que se extiende hacia afuera
a partir de la costa, los taludes laterales del relleno esta protegidos por orcas de
coraza puesta en desorden, la superficie del relleno se hace lo suficientemente
ancha y nivelada para dar alojamiento a las instalaciones necesarias para atender
el muelle como un camino pavimentado.

 FAROS: un faro es una torre situada ceca de la costa o junto a ella aunque
en algunas ocasiones se encuentra situado dentro del mar a cierta distancia de la
costa, que ubica en los lugares donde transcurren las rutas de navegación de los
barcos y que dispone en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se
utiliza como guía

 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: la infraestructura portuaria comprende


las radas, fondeaderos, canales de acceso, muelles y espigones y las tierras en
las que se encuentran construidas dichas obras

 MALECÓN: consiste en una estructura que se adentra en agua, en


dirección perpendicular a la costa

 MAREA: movimiento periódico de ascenso y descenso de las aguas del


mar en las costas por influjo de las atracciones combinadas del sol y la luna

 MUELLE: obra construida en la orilla del mar, rio o lago navegable para
facilitar el embarque y desembarque y, a veces abrigo de las embarcaciones.

104
 PUERTOS: lugar en la costa definido por la seguridad de las naves y para
las operaciones de tráfico y armamento

 RESACA EN PUERTO: son olas de poca altura que reflejan hacia adelante
y hacia atrás dentro del puerto, estas oscilaciones son resonantes, las cuales son
excitadas por la filtración de la energía de las olas externas. La intensidad de la
resaca depende de la geometría del puerto, su forma, variación y configuración de
la entrada como también las características de la ola incidental

 ROMPEOLAS: el objetivo de la construcción de un rompeolas es establecer


una zona de mar en calma en la que las embarcaciones se puedan amarrar con
seguridad durante perdidos meteorológicos diversos.

 VARADEROS: Son aquellas infraestructuras acuáticas y terrestres


desarrolladas en las costas y riberas o cercanas a ellas, dedicadas
exclusivamente al estacionamiento de buques o embarcaciones deportivas,
recreativas o de turismo con fines de reparación, mantenimiento y resguardo.

105
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

106
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En toda investigación de orden científico se hace necesario y fundamental


que los hechos estudiados, los resultados obtenidos, así como las evidencias
significativas encontradas en relación al problema investigado, reúnan las
condiciones de confiabilidad, objetividad, validez y fiabilidad necesarios para dar
objetividad y validez metodología a la investigación planteada, para lo cual se
requiere definir los métodos, técnicas y/o procedimientos metodológicos a través
de los cuales se intentara dar respuesta a las interrogantes y variables
involucradas en el desarrollo de la investigación.

El marco metodológico de la presente investigación donde se propone el


diseño de un centro náutico, recreacional turístico y deportivo para la ciudad de
puerto Píritu indica el conjunto de métodos técnicas y protocolos instrumentales
que se implementaran durante el proceso de recolección de datos e información
requerida en la investigación, para posteriormente realizar un análisis y
descripción de la misma que facilite su comprensión en relación a unos supuestos
generales y en relación con la definición en la investigación directamente y
finalmente se lleva a cabo el proceso de operacionalización para saber cuáles son
las variables más importantes en el análisis.

Para finalizar se describen las técnica y acciones a tomar, para dar con los
resultados requeridos de los datos que se obtengan, desde su clasificación a
manera registro, tabulación o codificación según lo requiera cada caso, hasta lo
referente al análisis con técnicas lógicas (Inducción, deducción, análisis, síntesis),
que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos escogidos para luego
establecer cuáles son los lineamientos y criterios a seguir para la consolidación y

107
producto de respuesta de la problemática relacionada con el desarrollo y
promoción del turismo y deporte náutico en la ciudad de puerto Píritu.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación Científica se define como la serie de pasos que conducen


a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas que
para lograr un resultado efectivo se basa en los siguientes: Explicativo, Proyectivo,
Exploratorio y Descriptivo.

El enfoque metodológico de este proyecto está sustentado en la aplicación de los


mencionados métodos de investigación, que permitirán describir y analizar las
variables relacionadas con la problemática anteriormente expuesta, así como
también las potencialidades de la propuesta de diseño.

 Investigación descriptiva: Comprenderá la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza, composición o procesos de los fenómenos
relacionados con la problemática del turismo y deporte náutico en la ciudad de
puerto Píritu a partir de sus características.

El objeto de esta investigación no será limitado a la recolección de datos, sino


que también se aplicará la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre las variables inherentes al problema objeto de estudio, así mismo se
pretende recoger los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, con el fin de
poder exponer y resumir la información de manera objetiva para luego analizar los
resultados y generar conclusiones significativas.

 Investigación Exploratoria. Debido a la poca información existente sobre el tema


de esta investigación, así como también de investigaciones previas relacionadas
con el desarrollo del turismo y deporte náutico en la ciudad de Puerto Píritu, se
hace necesario incorporar al diseño de investigación de este proyecto, el tipo de

108
investigación exploratoria en aras de obtener una visión que pueda aumentar el
grado de familiaridad con la problemática planteada.
Generando la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
que permita articular las necesidades reales de la población objeto de estudio con
el desarrollo de la propuesta arquitectónica.

 Investigación Proyectiva. Son aquellas en las que se realiza una propuesta con
el fin de solucionar un problema y satisfacer una necesidad. Consiste en la
elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución
a un problema o necesidad de tipo práctico, en un área particular del
conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento,
los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras,
es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo.

En base al problema establecido en el desarrollo de esta investigación, el


cual hace referencia a la poca promoción del deporte náutico en la ciudad de
puerto Píritu y, enmarcado en los objetivos específicos que preceden este
proyecto, se incorpora a este tipo de investigación a la definición tipo: proyecto
factible1.En tal sentido la delimitación de la propuesta final pasa inicialmente por la
realización de un diagnóstico de la situación o realidad existente dando paso a la
determinación de las necesidades del hecho estudiado con el fin de dar una
respuesta operativa en función de las demandas de la realidad a estudiar.

Así mismo la naturaleza de desarrollo de este tipo de investigación permitirá


afirmar que el presente estudio de investigación no solo se enmarca en una
investigación del tipo proyecto factible, sino que estará conformada por una
serie de pasos y métodos en cuanto a la recolección de diferentes tipos de
información provenientes de fuentes tanto bibliográficas como digitales,
permitiendo afirmar que esta se encuentran inmersa dentro de la concepción de
investigación descriptiva e investigación Exploratoria.

109
RESUMEN TIPO DE INVESTIGACIÓN

FIG. 59: Resumen Tipo de investigación.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

A priori el diseño de la investigación se define como el plan global que


integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recolección
de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos, el diseño de una investigación
intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las interrogantes
planteadas.

Tomando como referencia esta definición citada anteriormente, este trabajo


de investigación incorpora un estudio básico de campo no experimental,
combinando diversas técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo como el
levantamiento fotográfico, encuestas, levantamiento planímetro. Del área de
estudio, entre otros, así como una descripción cualitativa de los múltiples factores
que inciden en el desarrollo del proyecto.

110
El estudio propuesto se adecua a los propósitos de la clasificación de
diseño transaccional debido a que se propone la descripción de las variables, tal
como se manifiestan y se analizan tomando en cuenta su interrelación y su
incidencia; la recolección de datos para la investigación se efectuara solo una vez
y en un tiempo único.

Así mismo, el diseño bibliográfico corresponde con los datos de origen


secundario, en favor de recopilar y juntar la mayor cantidad de información
posible, necesaria para cumplir con los objetivos específicos de este proyecto, en
este sentido, se utilizaran fuentes derivadas de la revisión de libros de texto,
publicaciones, revistas, información digital, normas, reglamentos, leyes o cualquier
otro que sea necesario y brinde información relacionada con el estudio.

3.4 ESQUEMA DE LA INVESTIGACION

El esquema seguir en esta investigación está fundamentando en el


establecimiento de un problema, formulación de objetivos, revisión de la
documentación que guarde relación con el problema, recolección y análisis de la
información, análisis de datos y apreciación de un plan proyecto que defina el
diseño de un centro náutico recreacional turístico y deportivo para la ciudad de
puerto Píritu, edo. Anzoátegui, a través de un análisis de variables que influyen en
el diseño de tipo geográficas, físico ambiental, urbano y político sociales, así como
la determinación de los espacios y áreas que requiere el proyecto en asimismo.

3.5 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 ETAPA DESCRIPTIVA


 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA en esta etapa se procederá a buscar y recopilar
información proveniente de fuentes bibliográficas, revistas, trabajas de
investigación, realizados por diversos profesionales, entre otros recursos.

111
 TRABAJO DE CAMPO: Se pretende durante la realización de esta etapa visitar
las áreas objetos de estudio con el fin de interpretar la realidad desde la
perspectiva más integral posible y recopilar información acerca del entorno
inmediato y variables en general que influyen sobre las áreas de influencia y
estudio respectivamente. Así mismo, esta etapa contempla entrevistas personales,
observación directa, levantamiento fotográfico y otras técnicas para la recolección
de datos.

 PROCESAMIENTO DE DATOS: Se refiere al estudio y análisis comparativo de


toda la información obtenida durante los pasos previos de la investigación, en esta
etapa se ensambla la información dando pasos a estudios e interpretaciones
posteriores sobre dichos datos.

 ANÁLISIS Y RESULTADOS: Luego de ser analizada y sintetizada toda la


información recopilada en las primeras etapas del proyecto, se estima la
elaboración de conclusiones con la finalidad de definir aquellos ámbitos y aspectos
fundamentales del proyecto de investigación como los son el establecimiento de
conceptos propios relacionados con el equipamiento en cuestión que se pretende
diseñar, cumplimiento de los objetivos específicos, entre otros.

3.4.2 ETAPA DE DESARROLLO


Alternativas de desarrollo, criterios y lineamientos, esta etapa consiste en el
análisis e interpretación de las variables que inciden sobre la propuesta como
sistema abierto, contemplando a su vez todos los criterios, esquemas funcionales,
diagramas de flujo, matrices de funcionamiento entre otras bases fundamentales
para continuar con la elaboración del proyecto.

112
3.4.3-DESARROLLO DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
En esta etapa de la investigación el proyecto toma forma constructiva ajustada a
las normativas y bases legales establecidas en el marco teórico, dando paso al
desarrollo de la propuesta arquitectónica y elaboración de los planos referentes al
anteproyecto de arquitectura.

3.5 ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

FIG. 60: Esquema de la investigación

3.6 POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO

La población está representada por un grupo o conjunto de individuos que siendo


objeto de estudio posee características, cualidades e intereses en común. En el
caso de este proyecto de investigación la población se encuentra representada en,
Los atletas y deportistas pertenecientes al sector “deporte náutico en el Edo.
Anzoátegui.

113
3.6 LA MUESTRA DEL ESTUDIO

Es una parte de la población total de objeto de estudio, es decir un número


de individuos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un
elemento del universo de estudio. La muestra es obtenida con el fin de investigar,
a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de
una población en específico.

El segundo grupo poblacional objeto de estudio: estará constituido por la


población de atletas practicantes de deportes náuticos en el estado Anzoátegui,
específicamente la conurbación comprendida entre Barcelona, guanta, puerto la
cruz y lechería; se decide utilizar este grupo poblacional debido a que producto de
distintos factores la mayor población de atletas pertenecientes al deporte náutico
se ha trasladado concentrándose así un mayor grupo poblacional en los lugares
anteriormente expuestos, (ver tabla Nº11)

TABLA N° 11 Población para estudio


POBLACIÓN CANTIDAD FINITA

Atletas/ deportistas pertenecientes al deporte náutico en 250

El estado Anzoátegui

114
TABLA N° 12: Alcance del estudio
Alcance del estudio Estudio 1 Estudio 2

Marco muestra Información socio demográfica Información socio demográfica

Instrumento Encuesta Encuesta

Tipo de muestreo Determinístico Probabilístico

Tipo de estudio Homogeneidad de actores Heterogeneidad de actores


( atletas y deportistas de remo, ( población puerto Píritu)
velerismo y canotaje )

Clase de muestreo Estratificado en las principales Estratificado en un área geográfica


instituciones dedicadas bajo los criterios de
a la masificación, fomento y influencia establecidos en el
promoción del deporte capítulo iii de esta investigación)
náutico en el estado Anzoátegui

Precinto a

Conformación Población

Aprox. 250 atletas / deportistas, 10


entrenadores
Escuela de vela américo
Vespucio,
centro de vela ligera, asociación
de
vela del estado Anzoátegui,
asociación de remo del estado
Anzoátegui
asociación de canotaje del
estado Anzoátegui,
club de remo “sembrado para
cosechar”, “club estrellas de
puerto Píritu, “club bahía de
costa mar”

El tipo de muestra será probabilístico o aleatorio, es decir un número de


individuos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento
del universo de estudio.

115
La muestra se obtendrá con el fin de investigar a partir del conocimiento de
sus necesidades particulares en relación a la problemática planteada en este
proyecto de investigación, permitiendo evaluar la que necesidades demandan los
tipos de usuario del centro náutico, recreacional turístico y deportivo.

Para ello se tomara como base el conocimiento del tamaño de la población


y su estratificación. A continuación se determina el tamaño de la muestra según la
fórmula para calcular “el tamaño de la misma, cuando la población es conocida

3.7 El TAMAÑO DE LA MUESTRA

 Precinto 1: Atletas pertenecientes al deporte Náutico

La población de atletas se divide de acuerdo al tipo de especialidad que esto


realizan, para efectos de este proyecto de investigación, la población objeto de
estudio está clasificada en “Deportistas pertenecientes a la disciplina Velerismo”,
Deportistas pertenecientes a la disciplina de Remo y Canotaje, así como los
entrenadores de las disciplinas correspondientes al deporte náutico, anteriormente
expresadas Conformando un universo de aproximadamente 250 personas. En
aras de buscar una opinión subjetiva de la población de atletas integrada por una
serie de cuestionarios, se busca calcular una muestra la cual, para que sea
estadísticamente confiable, requiere conocer cuál es el número mínimo de
unidades de análisis necesario para conformar la muestra “n” que asegure un error
estándar menor al 1% (Dato fijado por el investigador), de la población Total (N)

El autor, Sánchez, refiere que, existen dos métodos para calcular una muestra
las cuales se diferencian por si es conocida o no la varianza poblacional, sabiendo
que esta, constituye la desviación que tiene cada elemento del universo de
estudio con respecto al valor promedio del mismo.

116
Generalmente lo más frecuente que se observa en un estudio de muestreo es
que la varianza de la población es desconocida, lo cual amerita el siguiente
procedimiento para el cálculo de muestreo a través de la siguiente formula
presentada en la ecuación a continuación:

FIG. 61: Fórmula para determinar el número de la muestra cuando la población es conocida.
n = Muestra

N= Población o Universo de estudio

o2 es la varianza de la población respecto a determinadas variables.

s2 Es la varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de


probabilidad como s2 = P (1-p)

Se, es el error estándar que está dado por la diferencia entre (µ − x), la media
poblacional y la media Muestral.

(Se) 2, es el error estándar al cuadrado que nos servirá para determinar o 2, por lo
que o 2, = se 2, es la varianza poblacional.

 Para una población de 250 atletas de Velerismo, con un error de 0,5 % al


95 % de confiabilidad la muestra es igual a

N= 150

Se = 0,05

o2= Se 2 = 0,05

117
S2 = P (1-p) = 0,95 (1-0,95) = 0,0475

Por lo que n’ = S2/ o2 = 0,0475 / 0,0025 = 19

n = n’ / 1 +n ‘/ N = 19 / 1 + 150 = 16,9 = 17 atletas

 Para una población de 100 atletas de Canotaje y Remo, con un error de 0,5
% al 95 % de confiabilidad la muestra es igual a

N= 100

Se = 0,05

o2= Se 2 = 0,05

S2 = P (1-p) = 0,95 (1-0,95) = 0,0475

Por lo que n’ = S2/ o2 = 0,0475 / 0,0025 = 19

n = n’ / 1 +n ‘/ N = 19 / 1 + 100 = 15,9 = 16 atletas

Teniendo como población muestreada: Ver tabla 3.4

Tabla N° 13 Síntesis, Población objeto de estudio

Población % De la Confiabilidad Error Muestra de


población Estudio

Atletas pertenecientes al deporte 10 95% 0.005 17


Velerismo

Atletas Pertenecientes a la 10 95% 0.005 16


disciplina de Remo y Canotaje en
el Estado Anzoátegui.

TOTAL 33

Como se aprecia en la tabla N°13 la muestra estratificada estará conformada por 33 atletas
pertenecientes al sector deporte náutico.

118
3.7 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:

Todos los métodos y procesos relacionados con la obtención de


información refieren te al proyecto de investigación pueden ser clasificados en las
siguientes técnicas universales:

 -REVISIÓN DOCUMENTAL: esta se realiza con el fin de poder interpretar todo lo


referente al desarrollo del centro náutico recreacional turístico y deportivo para la
ciudad de puerto Píritu, incorpora la búsqueda, recopilación, organización,
valoración, critica e información bibliográfica sobre el problema relacionado con el
turismo y deporte náutico, así como también las problemáticas relacionadas con el
modelo operativo en cuestión, en este trabajo de investigación han de ser
implementados libros técnicos especializados, normas Covening, nacionales e
internacionales, normas iso , ordenanzas y torda la información proveniente de
fuentes virtuales a fin de dar respuesta integral a la problemática planteada
anteriormente.

 -VISITAS DE CAMPO Realizadas a diferentes sectores del área de estudio en la


parroquia de puerto Píritu, con el fin de interpretar el problema en cuestión, la
manera más eficiente, efectiva y eficaz de abordarlo, comprender la realidad
social de la sociedad a estudiar e interpretar todos los aspectos que solo este tipo
de técnicas permite reconocer durante el desarrollo de la investigación.

 -OBSERVACIÓN DIRECTA: Este instrumento se basa en la implementación de la


observación como recurso fundamental para interpretar y registrar los fenómenos
que ocurren dentro de un determinado contexto, se logra contacto con la el
personal que integra parte del universo objeto de estudio directamente mediante el
uso de herramientas tecnológicas apropiadas para el manejo eficiente de la
información a estudiar.

119
3.8 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

En principio, una vez se hayan conseguido los datos se puede establecer


una serie de procesos para organizar la investigación , a través de las diversas
técnicas relacionadas con el análisis de datos, buscando determinar de una forma
concreta y precisa cuales son los requerimientos y necesidades para el presente
proyecto de investigación, dando paso a posteriori, un proceso de depuración de
los elementos menos influyentes en el sistema que conforman el problema en
cuestión, logrando así ser más específico en la respuesta o producto que se
pretende generar.

 -ANALISIS DE CONTENIDO: Se define como una técnica para interpretar y


estudiar proceso de comunicación en múltiples escenarios desde la perspectiva
más objetiva posible, sistemática y cuantitativa, el análisis de contenido sirve
fundamentalmente para establecer comparaciones y estudiar en profundidad el
tema seleccionado durante el proyecto de investigación.

 EL ANÁLISIS CUALITATIVO: es una técnica que indaga para conseguir


información de fenómenos, sujetos, comunidades, contextos, variables o
ambientes en profundidad. Asumiendo una actitud subjetiva de la situación.

 -EL ANÁLISIS CUANTITATIVO: aplica los métodos estadísticos, para la


estimación de datos relacionados con la población actual y futura objeto de
estudio., en el desarrollo de esta investigación, el análisis cuantitativo constituye
un aspecto fundamental para desarrollar la propuesta arquitectónica puesto que la
mayoría de la información referente en este tipo de análisis viene representando a
través, de planos, tablas, gráficos estadísticos, imágenes entre otros, siendo
entonces el análisis cuantitativo uno de los pasos más importantes a considerar en
el desarrollo del proyecto.

120
3.8 DELIMITACION

3.8.1 DELIMITACION FISICO ESPACIAL


En la delimitación del presente trabajo de investigación se detalla el asiento del
sector correspondiente al estudio, conformado por la poligonal de la parroquia
puerto Píritu ubicada en el municipio Peñalver, esta será presentada por fases de
degradación en favor de dar una clara lectura a cualquier persona o investigador
que sin ser o conocer el área de estudio pueda entender con claridad la ubicación
o división político territorial del país como espacio urbano habitable.

FIG. 62: Mapa de ubicación de la ciudad de puerto Píritu en el estado Anzoátegui

3.8.2 DIVISION POLITICA

En la división política es donde se divide el territorio en estados, los cuales tienen


una administración propia, permitiendo parcializar el territorio en regiones
comunes y afines, para de esta forma favorecer un manejo administrativo, social,
urbano más controlado y personalizado.

 VENEZUELA: Oficialmente República Bolivariana de Venezuela, es una


república federal situada en la zona norte de América del Sur, capital y sede de los
poderes de la nación es la ciudad de Caracas.
En Venezuela existe además de un ordenamiento por regiones político
administrativas, el cual agrupa los estados según sus características sociales,
económicas, y tradicionales; en Venezuela existen 10 regiones político
administrativas. (Fig. 3.1)

121
FIG. 63: Mapa de regiones político administrativas de la república Bolivariana de Venezuela.

 -ESTADO ANZOATEGUI Fue creado por la constitución federativa el 5 de


agosto de 1909, en la misma ubicación y límite de la antigua provincia de
Barcelona, tiene una extensión de 43400 km2. Sus basamentos geológicos datan
de las eras terciarias y cuaternaria, siendo en su totalidad de origen sedimentario.
El estado presenta una gran variedad de paisajes físico naturales, predominando
el relieve plano. El clima se caracteriza por ser tropical con temperaturas medias
entre 27ºC y una pluviosidad que oscila entre los 700 y 1400 mm, producida por la
alta evaporación de los vientos alisios. Ver fig. (3.2) y fig. (3.3)

FIG. 64 Mapa del Estado Anzoátegui en la república Bolivariana de Venezuela.

 CIUDAD DE PUERTO PIRITU: Es la capital del Municipio Fernando de


Peñalver, se encuentra a 46 km del centro de Barcelona la capital del Estado. Está
ubicada en la costa central de Anzoátegui con una población con más de 11.000
habitantes, fue fundada en 1513 como El Manjar, todavía conserva edificaciones
coloniales en el centro de la ciudad. El turismo y la pesca y el comercio son las
principales fuentes de ingresos de Puerto Píritu. Ver fig. (65)

122
FIG. 65: Vista satelital de la ciudad de puerto Píritu

3.8.3 DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO


A continuación se presenta una descripción del proceso de selección del
área de estudio, lo cual fue parte de las actividades desarrolladas por el equipo de
trabajo. Esta descripción considera los factores, de principal incidencia, que
influyeron en la determinación del área objeto de estudio que fue considerada
como parte fundamental del proyecto de investigación. A continuación se
presentan tablas y figuras que explican detalladamente los criterios de selección
para determinar el área objeto de estudio.

3.8.3.1 CRITERIOS CONSIDERADOS PARA DEFINIR EL ÁREA DE ESTUDIO

 -Zonificacion uso del suelo: hace referencia a las normas y parámetros que
rigen el área de estudio, siendo estos dictados por el ministerio de infraestructura
MINFRA, quien dirige el ordenamiento espacial y normativo de todo el territorio
nacional, para el caso de este proyecto de investigación es necesario que el área
de estudio presente una zonificación de orden turístico, relacionado con nuevos
desarrollos, que permita desarrollar todo el conjunto de actividades en favor de dar
respuesta a los objetivos específicos planteados dentro de esta investigación.

 -Proporcion y escala: en base a los referentes estudiados para el desarrollo


de la propuesta arquitectónica, centro náutico recreacional turístico y deportivo, se
123
debe encontrar la manera de establecer un sistema de proporción que permita al
investigador delimitar una poligonal clara en función del tamaño y escala del
proyecto a desarrollar, esta proporción bien puede ser medidas en m2 u otra
medida similar.

Para poder estimar la proporción que permitirá determinar un total aproximado


del área necesaria para el desarrollo de la propuesta arquitectónica se decide
estudiar uno de los referentes nacionales de esta investigación en favor de
establecer los rasgos generales que condicionan la escala de este tipo de
proyectos.

Club Puerto Azul: considerando que este club tiene grandes extensiones de
áreas verdes y paisajismo, es necesario establecer una forma que permita
determinar el área según su uso. Para ello accederemos a la siguiente tabla de
estimación (tabla (3.5)

TABLA N° 14 Estimación de áreas referente nacional

Área Cantidad de m2

Área de piscinas 1380 m2

Área de residencia 2400 m2

Área de servicios 1600 m2

Área de marina deportiva 20080 m2

Áreas servicios de marina 1500 m2

Área instalaciones de usos múltiples/ cafetines/ 6400 m2


salones etc.

Total 33280 m2 (aprox) sin contar áreas verdes,


camineras y playa privada

Los demás referentes por ser desarrollos urbanos a gran escala su aplicación solo se limita
al plano del diseño y estudio para el ámbito urbano y ambiental, por tanto no son útiles para
estimar la proporción de la propuesta arquitectónica objeto de estudio para esta investigación.

124
Bondades naturales atractivos turisticios: en todo proyecto
arquitectónico las oportunidades de diseño constituyen un factor importante al
momento de elaborar un proyecto, más aun cuando se habla en términos de
turismo náutico, en este tipo de proyectos, específicamente el del centro náutico
el aprovechamiento de las bondades naturales debe ser objeto importante de
estudio al momento de seleccionar el área de estudio debido a que el turismo en
su totalidad integra la relación y aprovechamiento del medio natural y el medio
edificado.

FIG. 66: Foto laguna de puerto Píritu (atractivo bondades naturales)

 Movilidad urbana: la movilidad urbana hace referencia a las dinámicas


urbanas que se gestan dentro de la trama urbana que organizan las ciudades y
como los habitantes que en ella residen pueden desplazarse con mayor o menor
dificultad dentro de periodos de tiempo determinados. Puntualmente para el caso
de la selección del área de estudio para el desarrollo de este proyecto de
investigación se debe tomar en cuenta este factor puesto que el área de estudio
debe garantizar la mayor movilidad posible en favor de conducir a los usuarios que
dispondrán de la propuesta arquitectónica de manera integral.

 Posibilidad Integracion Al Tegido Urbano: Este criterio fue tomado en


cuenta en base a los objetivos específicos establecidos en el capítulo I de esta
investigación, la posibilidad de integración a la ciudad hace referencia al como un
área de estudio por su ubicación estratégica puede tramarse al tejido urbano
permitiendo el desarrollo de nuevos momentos urbanos, que permitan dinamizar y
revitalizar las dinámicas sociales culturales y ambientales que se gestan en un
área determinad de la ciudad en favor de promover la sana convivencia entre
todos los usuarios involucrados en el proyecto.

125
A continuación se presentan la ubicación detallada del área objeto de estudio
que cumple con los criterios de elección anteriormente expuestos, siendo esta
entonces la alternativa más adecuada para el desarrollo de la propuesta
arquitectónica objeto de estudio de esta investigación.

3.8.3.2 ÁREA DE ESTUDIO


 Descripción: El área está delimitada por la desembocadura de la laguna de
puerto Píritu en el mar caribe y el frente costero de la zona norte de la ciudad,
comprende una ubicación estratégica en la ciudad debido al grado de adyacencia
que tiene con las avenidas y bulevares principales.

FIG. 67: Vista satelital de la ciudad de puerto Píritu

126
Zonificación Uso Del Suelo: Según el estudio realizado en el ministerio del poder
popular para la infraestructura, en donde se consultaron los planes de
ordenamiento local de la ciudad, esta parcela cumple con una zonificación
reglamentaria de App, área playa protegida, Siendo el único equipamiento a
desarrollar aquel que promueva actividades urbanas, turísticas relacionadas con
marinas, disciplinas náuticas entre otros.

Fig. 69 Plano Zonificación área de estudio Fuente: MINFRA

Proporción y escala: El área de estudio cuenta con una proporción


aproximada de 70.000,00 m2, lo cual indica que cumple con los requisitos mínimos
de proporción establecidos anteriormente en los criterios de selección de área de
estudio

Accesibilidad: por su ubicación estratégica garantiza la accesibilidad


desde la ciudad, posibilidad de conexión a vías principales del tejido urbano, así
como también tiene la posibilidad de desarrollar un frente marino que permita el
arribo y atraque de lanchas yates y veleros, así mismo, según los planos
batimétricos el área de estudio cumple con el calado mínimo necesario,
presentando una profundidad promedio de 3 mí.

127
FIG. 68: imágenes satelital identificando la accesibilidad en el área de estudio

 Movilidad urbana: por su ubicación estratégica en la ciudad, la movilidad


urbana no es optimad debido a que producto de la cercanía que tiene con los
diferentes zonas urbanas más transitadas, la movilidad tiende a reducirse en un
30% en horas pico, sin embargo esta situación vuelve a la normalidad en horas
valle.

 Bondades naturales: Esta propuesta presenta un gran potencial en cuanto


al aprovechamiento de bondades naturales, debido a su condición adyacente a la
laguna de puerto Píritu y su desembocadura en el mar caribe. La propuesta
integra a su vez un frente costero de 230 mí lineales, el cual ofrece muchas
posibilidades al momento de establecer los criterios que permitirán integrar el
desarrollo arquitectónico al paisaje.

FIG. 69: Vista del terreno desde la laguna de puerto Píritu.

128
 Posibilidad de integraciòn al tegido urbano: La posibilidad de integración
al tejido es alta, y su condición favorece la revitalización de las dinámicas
urbanas existentes en el sector, permitiendo el aprovechamiento de los
atractivos naturales existentes en el área.

 Conclusión: Esta área cumple favorablemente con la mayoría de los


criterios establecidos para seleccionar el área objeto de estudio de esta
investigación

 Radio De influencia: Por ser esta una propuesta que busca atraer el flujo
de turistas náuticos a nivel nacional e internacional, se debe tomar en
consideraciones la ubicación y radio de influencia que tiene el área de estudio con
respecto a las demás islas del caribe.

En la imagen puede apreciarse como el área de estudio se encuentra en una


ubicación privilegiada con respecto a las rutas náuticas que recorren los turistas a
bordo de sus veleros por las diferentes islas del caribe como República
Dominicana, Puerto Rico, Martinica, Santa Lucia, San Vicente Y Las Granadinas,
Entre Otros.

FIG. 70: Radio de influencia Área de estudio.

129
3.9 SELECCIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
3.9.1 VARIABLES
La variable se define como el concepto que forma un enunciado de un tipo
específico de hipótesis, se refiere a propiedades de la realidad que cambian, su
idea contraria es la constante. Constituyen un valor fundamental en todo proceso
de investigación, donde pueden ser entendidas como las características de la
realidad, que pueden ser determinadas por observación directa mostrando
diferentes valores de la unidad de observación a otra.

3.9.2 CLASIFICACION DE LAS VARIABLES


Las variables se clasifican en control, independiente, dependiente y alternativa
dependiendo de la función que cumplen en la investigación; El número de
variables a analizar condicionara la profundidad de la explicación sobre los
cambios en la variable dependiente.

TABLA N° 15 descripción y clasificación de variables en la investigación.

VARIABLE VARIABLE VARIABLE VARIABLE


CONTROL INDEPENDIENTE ALTERNATIVA DEPENDIENTE

Se refiere a la Es aquella Son aquellas


variable cuyo valor característica o características y
Es el factor que es
debe mantenerse propiedad que se propiedades que de
observado y medido
igual al de referencia supone ser la causa una manera u otra
para determinar el
durante el proceso del fenómeno afectan el resultado
efecto de la variable
estudiado que se esperaba y
independiente.
están vinculadas con
las variables
independientes y
dependientes

130
3.9.3 ESQUEMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE VARIABLES DE LA
INVESTIGACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

FIG. 71: Esquema de Relación entre variables

Luego de definir las variables que actuarán en la investigación se procede a


Justificar cada una de ellas con sus respectivos indicadores para luego evaluar el
cuadro de operacionalización de cada una de las variables para mediante el
grafico de motricidad y dependencia saber cuáles representan mayores conflictos
dentro y fuera del sistema objeto de estudio, conociéndose dentro del grafico los
de mayor importancia como zona de poder y zona de conflicto.

131
3.9.4 JUSTIFICACION DE VARIABLES SELECCIONADAS

3.9.4.1 Variable Control: Condiciones Físico Ambientales en la ciudad de


puerto Píritu.
El estudio de las condiciones ambientales está compuesto de todos
aquellos fenómenos que por su propia naturaleza son relevantes al momento de
establecer qué tipo de variables han de estudiarse durante el desarrollo de la
investigación, en este apartado.

El estudio del entorno físico ambiental es uno de los pasos que toda
investigación relacionada con el campo de la arquitectura debe realizar a fin de
garantizar que la propuesta arquitectónica se ajuste a los requerimientos propios
de la zona de estudio donde será implantada.

Basados en la naturaleza de este trabajo de investigación, así como


también en todas aquellas cuestiones relacionadas con el ambiente que de alguna
u otra forma influyen en el desarrollo de la propuesta arquitectónica se decide
estructurar la variable físico ambienta en base a cuatro dimensiones, cada una de
ellas contiene una serie de indicadores que permitirán al investigador ahondar en
los factores que influyen directa o indirectamente sobre el área de estudio de esta
investigación.

A Continuación se presentan de manera ordenada la justificación de cada


una de las dimensiones con sus respectivos indicadores.

 Dimensiona Físico Ambiental: constituye el estudio de todos aquellos


factores relacionados con el clima incluyendo el estudio de la vegetación
existente en el área de estudio. Su estudio es importante puesto que toda
propuesta arquitectónica debe responder a las características del sitio en donde
se implanta, haciendo necesario el análisis de los factores climáticos que pueden
o no condicionar desde la implantación hasta el diseño de cualquier edificación.
Esta variable puede estudiarse generalmente haciendo un análisis de campo que
permita visualizar y comprender la realidad del entorno, así mismo, existe mucha

132
documentación bibliográfica y digital sobre los diferentes términos involucrados
en el análisis del entorno.

 Entre los indicadores que se proponen para el estudio de esta dimensión,


destacan los siguientes:

 Temperatura: Se hace necesario estudiar las variaciones de temperatura


anual en el área de estudio a fin de poder responder con un criterio objetivo a las
demandas relacionadas con el confort térmico de los usuarios dentro y fuera de
la edificación.

 Vegetación: Debido a que la propuesta arquitectónica involucra el diseño


urbano y del paisaje, se hace fundamental conocer el tipo de vegetación
existente en el área de estudio, su naturaleza, crecimiento, y adaptación en favor
de promover un desarrollo urbano ambiental lo suficientemente integral en la
propuesta arquitectónica.

 Humedad Relativa: la humedad relativa es la cantidad de vapor de agua


que existe en un entorno determinado, en ambientes con extrema humedad el
cuerpo humano presenta dificultades para transpirar, haciendo importante el
estudio de esta variable puesto que el área de estudio se encuentra en
ambientes que presentan altas características de humedad relativa anual.

 Vientos: El estudio de los viento permite analizar las distintas formas y


maneras para aprovecharlo, condicionando desde la implantación hasta el diseño
de fachadas y características bioclimáticas de los espacios dentro de la
propuesta arquitectónica, para efectos de este proyecto el análisis de los vientos
constituye un factor fundamental debido a que varias de las funciones
contempladas en el centro náutico están condicionadas por esta variable, entre
ellas el desarrollo de la marina, rampa de botado, entre otros aspectos relevantes
al momento de diseñar la propuesta arquitectónica.

133
 Tipo De Suelo: El estudio del tipo de suelo, permite al investigador
entender y conocer cuáles son las limitaciones y bondades que este ofrece al
momento de analizar las variables estructurales relacionadas con la propuesta
arquitectónica, así mismo, el estudio de los suelos arroja datos al investigador
que condiciona el tipo de vegetación y tratamiento que ha de tener el diseño del
paisaje dentro de la propuesta.

 Tipografía: EL estudio de la topografía permite definir la capacidad portante


del suelo donde han de ser implantadas las diferentes edificaciones, se debe
tomar en consideración puesto que esta variable es fundamental para el
desarrollo estructural y técnico de la arquitectura dentro de la propuesta
arquitectónica.

 Asoleamiento: En arquitectura, el estudio del asoleamiento permite


conocer las zonas de mayor y menor incandescencia dentro del terreno (área de
estudio), por ende el diseño e implantación están condicionados por esta variable
en cuanto al impacto ambiental que pueda sufrir el usuario dentro y fuera de la
edificación, el asoleamiento dictamina al igual que el clima, la ubicación de las
fachadas, aplicación de materiales acristalados, y otros criterios importantes que
deben ser considerados durante el desarrollo de la investigación.

 Población: en toda investigación relacionada con el ámbito de la


arquitectura el estudio de los usuarios así como de la población en la cual ha de
ser inmerso el proyecto es fundamental puesto que, el tipo de usuario muchas
veces condiciona la durabilidad y factibilidad del proyecto, así mismo, el estudio
del tipo de la población permite al investigador indagar en las necesidades que
está presente pudiendo entonces aprovecharlas para maximizar el potencial e
integralidad de la propuesta arquitectónica y su relación con la ciudad. La
población se estudia a través de encuestas, estudio de campo, y referencia
documental relacionada con información estadística proveniente de los institutos
de estadística nacional

134
 Hidrografía: Debido a la magnitud del terreno, así como también la
ubicación que este presenta en cuanto a la cercanía a dos grandes cuerpos de
agua se hace necesario estudiar esta variable a fin de tomar las previsiones
correspondientes al momento de su intervención, entre estudios destacan
análisis de la batimetría, presencia de quebradas, etc.

 Zonificación: En todo proyecto de arquitectura el estudio de la zonificación


reglamentaria del suelo es fundamental ya que esta condicionara aspectos
técnicos neurálgicos dentro de la propuesta, así mismo, el análisis de esta
variable determina factores clave como el número de puestos de
estacionamiento, cantidad de m2 de construcción, implantación, incluyendo
además normas relacionadas con la ordenanza de zonificación del municipio
Peñalver.

 Accesibilidad: El estudio de la accesibilidad permitirá analizar cuales han


de ser las mejores opciones para establecer las vías de acceso al terreno en
favor de garantizar el máximo de movilidad dentro y fuera de la propuesta
arquitectónica, así como también permitirá analizar variables urbanas como que
sirven para determinar el grado de impacto existente

 Flujos vehiculares y peatonales: El análisis de los flujos vehiculares y


peatonales dentro de la propuesta arquitectónica permite establecer con claridad
cuáles son las dinámicas urbanas existentes en el área de estudio, a fin de
determinar cómo ha de ser el desarrollo urbano funcional de los flujos dentro de
la propuesta arquitectónica.

 Transporte Público: El estudio de esta variable permite analizar el flujo de


las principales rutas de transporte, su estudio puede ser o no relevante dentro de
la propuesta debido a que figura entre los objetivos específicos de este proyecto
de investigación el desarrollo de una parte urbana comercial en las proximidades
urbanas del área objeto de estudio.
135
 Equipamiento Comercial: El análisis del equipamiento comercial permite
determinar la carencia de servicios necesarios para garantizar el acceso a bienes
de índole comercial dentro del área objeto de estudio, así mismo, el estudio del
equipamiento comercial permite concluir sobre cuales han de ser los usos y
programados que han de ubicarse en el área urbano comercial a fin de dar
respuesta integral a la propuesta arquitectónica.

3.9.5 Justificación de la variable dependiente: centro náutico


recreacional turístico.
Esta variable es una de las más importantes a estudiar dentro de este
proyecto de investigación puesto que su análisis permitirá interpretar todos los
factores, relacionados con el desarrollo integral de la propuesta arquitectónica
objeto de estudio. El desarrollo de la variable dependiente permitirá esclarecer las
actividades necesarias dentro del proyecto, así como también los flujos
involucrados dentro de cada una de dichas actividades, condicionantes
ambientales, requerimientos físicos especializados y todas las consideraciones de
orden técnico que deben ser considerados al momento de la proyección de los
espacios y zonas del centro náutico recreacional turístico y deportivo.

Así mismo, en esta etapa el investigador analiza todas aquellas


dimensiones relacionadas con el sistema arquitectónico, abarcando indicadores
que van desde sistemas estructurales hasta los principios ordenadores aplicados a
la composición arquitectónica como producto final.

El estudio de esta variable se lleva a cabo en diferentes etapas, e incluye la


revisión de numerosas fuentes de origen bibliográfico y virtual, entrevistas con
expertos, consulta instituciones públicas y observación directa aplicada sobre
ciertos indicadores incluidos en cada una de las dimensiones de esta variable

Entre los principales indicadores que integran esta variable encontramos

136
 Deportistas: Esta variable ha de ser estudiada dentro de la variable
Independiente en profundidad, sin embargo para efectos de la variable
dependiente es necesario conocer el número de atletas a los cuales dará servicio
el centro náutico recreacional turístico a fin de establecer una programación
arquitectónica coherente y proporcional con la tasa de atletas existentes en el
estado.

 Turistas: Debido a que en la zona hay escaza promoción del turismo


náutico , el estudio de esta variable se debe realizar en aras de poder determinar
el perfil del usuario que disfrutara del puerto náutico y marina deportiva dentro de
la propuesta arquitectónica

 Comunidad: Uno de los aspectos fundamentales que deben ser tomados


en consideración es la variable sociológica, esta se manifiesta en el análisis de la
comunidad circundante al área objeto de estudio ubicada en la ciudad de puerto
Píritu, el estudio de la sociedad en sí misma, permitirá rescatar aquellos rasgos
culturales, históricos importantes que deben ser tomados en consideración al
momento de desarrollar la propuesta arquitectónica.

 Dimensión y escala del proyecto: Esta variable permite establecer una


aproximación proporcional al tamaño y escala que ha de tener el proyecto
arquitectónico, su estudio se reduce a generar una visión integral sobre el área
total de intervención, objeto fundamental al momento de establecer una visión de
conjunto dentro y fuera de la propuesta arquitectónica

 Espacio Físico Requerido: Este indicador es relevante puesto que su


análisis permite determinar el tipo de requerimientos físicos, espaciales así como
el tipo de servicio que demandan los diferentes usuarios dentro de la propuesta
arquitectónica, su estudio deberá llevarse a cabo mediante el análisis referencial
así como entrevista a expertos y encuestas.

137
 Estructura de flujos: con el análisis de este indicador se permite
establecer cuáles son los flujos principales que intervienen dentro de la propuesta
arquitectónica, los cuales serán reflejados a posteriori en la estructura de
localización espacial del proyecto arquitectónico.

 Accesibilidad: Esta variable contempla el estudio de todos aquellos


aspectos relacionados con la accesibilidad que requieren cada una de las
funciones que darán forma a la propuesta arquitectónica

 Escala Humana: El estudio de la escala humana en el desarrollo de la


arquitectura permite armonizar la visión de conjunto entre el lleno y vacío
construido, debido a la envergadura de este proyecto de investigación, la escala
humana es un factor que debe ser cuidadosamente evaluado a fin de evitar
sensaciones desagradables en los diferentes usuarios a los cuales sirve el
desarrollo arquitectónico.

 Relaciones Espaciales: Las relaciones espaciales constituyen la base de


la programación funcional del proyecto arquitectónico, su estudio permite ubicar de
forma coherente y optima los diferentes espacios a fin de relacionar uso, forma y
función en favor de garantizar la mayor comodidad a los usuarios durante el
desarrollo de las diferentes actividades dentro del centro náutico recreacional
turístico y deportivo.

 Dimensión Formal: Esta dimensión involucra los principios ordenadores,


así como las diferentes tipologías existentes para el desarrollo de las diferentes
actividades involucradas en la propuesta arquitectónica.

 Dimensión Tecnología: Esta dimensión se conforma por indicadores de


sistemas estructurales, sistemas constructivos, materiales utilizados. El estudio de
esta variable permite definir qué tipo de sistemas estructurarles y materiales
utilizados se ajustan a las diferentes tipologías analizadas durante el desarrollo

138
funcional y formal de la propuesta arquitectónica, objeto de estudio de esta
investigación.

3.9.5 Justificación de la variable alternativa: turismo náutico en el la


ciudad de puerto Píritu.
La variable independiente es aquella variable que por sus propias
características no depende de ninguna otra y en la mayoría de los estudios
relacionados con la arquitectura se define generalmente como al ámbito macro
que engloba todo el conjunto de actividades que se desarrollan en dicha
propuesta.

En base a lo establecido en el título de esta investigación, así como


también en el objetivo general y los objetivos específicos de este proyecto, los
cuales guardan estrecha relación con la promoción y desarrollo del turismo náutico
dentro del municipio Fernández Peñalver se dice tomar como variable
independiente variable independiente al turismo en la ciudad de puerto Píritu.

Al estudiar el Turismo en la ciudad de puerto Píritu, se tendrá acceso a


datos relacionados con la oferta turística pudiendo entonces un diagnostico que
permita interpretar la situación actual relacionada con la oferta y demanda turística
en el municipio, así como también la infraestructura actual con la cual cuenta la
ciudad para el desarrollo de actividades relacionadas con este ámbito, así mismo
el estudio de esta variable permite establecer una serie de dimensiones e
indicadores que permitirán analizar la situación relacionada con la promoción y
desarrollo de la actividad náutica, haciendo necesario entonces el estudio de la
dimensión infraestructura náutica dentro de la variable independiente.

A continuación se presentan y justifican las dimensiones propuestas en el


estudio de la variable independiente.

 Dimensión: Oferta Turística: Constituye el estudio de todos aquellos


factores físicos y naturales controlados por la ciudad que de alguna u otra forma
puedan generar ingresos relacionados por la renta derivada del turismo o bien
puedan desarrollar y promover actividades culturales, recreacionales o deportivas

139
enmarcadas en este mismo ámbito, Esta dimensión estará compuesta por los
siguientes indicadores:

 Atractivos Turísticos: Engloba el conjunto de espacios naturales y


construidos por el nombre que por su relevancia en el contexto urbano, estética,
uso, valor cultural entre otros factores que sirven para promover la actividad
turística dentro de la ciudad. El estudio de esta variable permitirá diagnosticar que
tipos de atractivos turísticos existen en la zona y como la población

 Infraestructura para el esparcimiento: Se hace necesario el estudio de la


infraestructura para el esparcimiento debido a que este término guarda estrecha
relación con espacio público, el espacio para la recreación y esparcimiento
constituye la serie de espacios públicos que por su relevancia en la ciudad tienden
a ser los mismos espacios que el turista visita al momento de estar en la ciudad.
Este tipo de infraestructuras crean en la memoria del turista y el residente
imágenes que van dando forma sobre el concepto de calidad, vida pública y
patrimonio urbano que ellos tienen sobre la ciudad.

Su estudio permite determinar ciertos puntos clave en el análisis que debe


realizarse sobre el área objeto de estudio, entre estos factores destacan, el tipo de
actividades acostumbran a realizar los turistas y cuál es su relación con el
residente, cuales son espacios que más utiliza el turista en la ciudad de puerto
Píritu, el tipo de infraestructura promueve el turismo en puerto Píritu, Cuál es la
calidad de los espacios que promueven la actividad turística en la ciudad, la
existencia de algún tipo de infraestructura para el esparcimiento relacionada con el
ámbito del turismo náutico, etc.

140
 Tipos De Infraestructuras Náuticas: Basados en el estudio previo
realizado en el marco teórico de esta investigación, se hace necesario establecer
como indicador dentro de la dimensión de la oferta turística a la infraestructura
natica dentro de la ciudad de puerto Píritu, aquella necesaria para promover y
desarrollar actividades relacionadas con el deporte y turismo náutico.

El análisis de esta variable permitirá determinar qué tipo de infraestructura


existe en puerto Píritu en qué estado se encuentra y cuales han de ser entonces
una vez diagnosticada la situación los tipos de infraestructura que se pretenden
desarrollar para promover el deporte y turismo náutico dentro de la ciudad. Esta
variable se estudia tomando como referencia las bases teóricas de esta
investigación y a través del estudio de campo aplicado sobre el área de
influencia.

3.9.6 JUSTIFICACION DE LA INDEPENDIENTE: Deporte Náutico en el


estado Anzoátegui
La variable independiente es aquella que enmarca el ámbito general sobre
el cual se estructura la propuesta de investigación, para efectos de este proyecto
de investigación, la variable independiente se constituye en el deporte náutico,
integrando está el análisis y estudio de las disciplinas a las cuales se pretende dar
servicio en el centro náutico recreacional turístico y deportivo para la ciudad de
puerto Píritu.

Su análisis integra el estudio de la dinámica de las disciplinas así como


entrevistas detallas a los diferentes entrenadores para que tomando como base
opiniones especializadas en el área poder dar con una respuesta profesional a los
requerimientos especializados que cada disciplina demanda para su optima
realización.

141
3.10 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.10.1 Operacionalización Variable Control: Físico Ambiental


TABLA N° 16: Operacionalización Variable Control: Físico Ambiental

DEFINICIÓN NOMINAL DEFINICIÓN REAL INDICADOR FUENTE

Temperatura
VARIABLE CONTROL FISICO AMBIENTAL : CONDICIONES AMBIENTALES CIUDAD DE PUERTO PIRITU

Vegetación

Humedad Relativa

Vientos

AMBIENTAL
Incidencia Solar

Vegetación Existente

Fauna
Es el entorno que afecta y Hace referencia a todos los

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA- ANÁLISIS DE CAMPO


Precipitaciones
condiciona los circunstancias aspectos involucrados en

de vida, comprende el el ámbito ambiental y del Topografía

conjunto de valores entorno relacionados con Tipo de suelo

naturales, sociales y el área objeto de estudio


Cuerpos de agua
HIDROGRAFIA

culturales existentes en un de esta investigación


Drenajes
lugar y momento
Batimetría
determinado
Zonificación

Usos de suelo

Accesibilidad
ESTRUCTURA URBANA

Flujos
vehiculares/peatonales

Transporte Publico

Equipamiento Urbano

Equipamiento Comercial

Servicios

142
3.10.2 Operacionalización Variable Dependiente: Centro Náutico
Recreacional Turístico y Deportivo para la Ciudad de Puerto Píritu

TABLA N° 17: Operacionalización Variable Dependiente: Centro Náutico Recreacional Turístico y


Deportivo para la Ciudad de Puerto Píritu

DEFINICION DEFINICIÓN
Variable Dependiente: Centro Náutico Recreacional Turístico y Deportivo para la Ciudad de

NOMINAL REAL
DIMENSIÓN INDICADOR FUENTE

Deportistas

USUARIOS
Turistas

Centro deportivo Comunidad


náutico y turístico
Edificación destinada Dimensión escala
ubicado en la

ASPECTOS FUNCIONALES
al servicio y soporte del proyecto
ciudad de puerto
de actividades
Píritu, estado
relacionada con la Tipos de servicio
Anzoátegui.
promoción y Encuesta,
Puerto Píritu

Venezuela Flujos vehiculares


desarrollo del turismo revisión
y deporte náutico. Flujos peatonales bibliográfica,
análisis de
accesibilidad
campo
Escala humana

Relaciones
ASPECTOS ESPACIALES

espaciales

Ubicación espacial

Espacio físico
requerido

Atractivos
espaciales

143
3.10.3 Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico
recreacional en la ciudad de puerto Píritu

TABLA N° 18: Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico recreacional en la ciudad


de puerto Píritu

DEFINICION DEFINICIÓN
Variable Independiente: Turismo Náutico recreacional en la ciudad de puerto Píritu

NOMINAL REAL
DIMENSIÓN INDICADOR FUENTE

Es todo Es todo Actividades


desplazamiento desplazamiento náuticas
turístico cuya turístico cuya
Necesidades del
motivación principal motivación
usuario en
es la realización de principal es la
Usuario cuanto al turismo
actividades con realización de
náutico
ánimo recreativo o actividades con
Análisis de
deportivo en ánimo Demanda actual campo,
cuerpos de agua recreativo o
Revisión
como el mar, ríos, deportivo, en Inventario de
Bibliográfica
arroyos o lagunas aras de atractivos

disfrutar los turísticos

cuerpos de
Infraestructura
agua de la
Recursos náutica
ciudad de
turísticos necesaria
puerto Píritu,
edo. Inventario de
Anzoátegui, planta y
Venezuela actividades
turísticas

144
3.10.4 Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico
recreacional en la ciudad de puerto Píritu

TABLA N° 19: Operacionalización Variable Alternativa: Turismo Náutico recreacional en la ciudad de


puerto Píritu

DEFINICION DEFINICIÓN
NOMINAL REAL
DIMENSIÓN INDICADOR FUENTE

Se define como Integra el Motivación


Variable Alternativa: Turismo Náutico recreacional en la ciudad de puerto Píritu

el conjunto de conjunto de
Equipos y
disciplinas actividades y
Requerimientos
deportivas que disciplinas Atletas
tienen se náuticas a las Personal
Deportivo
practican en cuales dará
cuerpos de agua, soporte el
bien sea a mar área de
Reglamento
abierto o algún entrenamiento
Nacional /
tipo de estuario y alto
Internacional
en particular rendimiento
del centro Actividades

náutico complementarias
al deporte
Recreacional
Turístico y Dinámica
Federaciones
deportivo, de la
existentes a nivel
siendo estas disciplina estatal y nacional
las disciplinas
Escuelas
de REMO,
Existentes en el
Velerismo y estado
Canotaje
Sistema de
competiciones

Espacio Físico

145
Requerido.

146
3.11.1 Análisis estructural Variable Control

TABLA N° 20: Valores de motricidad y dependencia Variable Control: Físico Ambiental

Equipamiento Comercial
valores escenorgraficos

Transporte Publico
Humedad Relativa

Flujos vehiculares

Total Motricidad
Cuerpos de agua
Incidencia Solar

Precipitaciones

Usos de suelo
Tipo de suelo
flujo peatonal
Temperatura

Zonificación
Topografía
Vegetación

Batimetria

Servicios
Drenajes
Vientos

Fauna
VARIABLE CONTROL FISICO
AMBIENTAL

Temperatura 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 8
Vegetación 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 11
Humedad Relativa 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 8
Vientos 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 9
Incidencia Solar 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 9
flujo peatonal 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 2 2 1 9
Fauna 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 5
Precipitaciones 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 13
Topografía 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 10
Tipo de suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Cuerpos de agua 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 12
Batimetria 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 12
Drenajes 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6
Zonificación 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 7
Usos de suelo 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Accesibilidad 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 5
Flujos vehicular 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 4
Transporte Publico 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 7
Equipamiento comercial 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 11
Servicios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 7
Total Dependencia 6 8 7 4 3 17 10 6 2 2 9 7 4 5 7 11 16 14 14 13 165

ZONA DE CONFLICTO
Equipamiento Comercial
Flujo Peatonal
ZONA DE PODER
vientos
tipo de suelo
cuerpos de agua
incidencia solar
vegetacion
Batimetria
Precipitaciones
ZONA DE PROBLEMAS AUTONOMOS
Humedad relativa
Temperatura
Zonificacion
Drenajes
ZONA DE SALIDA
Fauna
Accesibilidad
Trasnporte Publico
Servicios

Grafico
FIG. 72: Grafico de motricidad 1 motricidad
y dependencia y dependencia
variable Control Variable Control

147
3.11.2 Análisis estructural Variable Independiente: Deporte Náutico

TABLA N° 21 Matriz análisis estructural variable independiente: Deporte Náutico

Federaciones Existentes en
complementarias al deporte
Equipos y Requerimientos

Espacio Físico Requerido.


sistema de competeciones
Escuelas Existentes en el
Personal Deportivo

total Motricidad
Actividades
Motivación

el estado
estado
Variable Independiente:
Deporte Nautico

Motivación 0 1 0 1 1 1 1 5
Equipos y Requerimientos 1 1 1 1 1 1 1 7
Personal Deportivo 1 0 1 1 1 1 0 5
Actividades Complementarias
al deporte 0 1 0 1 1 0 0 3
Escuelas Existentes en el
estado 1 1 1 0 0 1 0 4
Federaciones existentes en el
estado 1 0 0 0 1 1 0 3
Sistema de competiciones 1 0 1 1 0 1 4
Espacio Físico Requerido. 1 1 1 1 1 1 1 7
Total Dependencia 6 3 4 4 7 5 6 3 32

FIG. 73 Grafico 2 Motricidad y dependencia Variable Independiente: Deporte Náutico

148
3.11.3 Análisis estructural Variable alternativa: Turismo Náutico
TABLA N° 22: Matriz de análisis estructural variable alternativa

Actividades nauticas

atractivos turistico

Total Motricidad
demanda actual
Variable Alternativa : Turismo Nautico

Tursita nautico

Inventario de
inventario de

planta y
Actividades nauticas 2 2 1 0 5
Turista Nautico 1 1 1 1 4
inventario de atractivos turistico 2 1 2 1 6
inventario de planta y actividades turisticas nauticas 1 2 2 1 6
demanda actual 1 0 1 1 3
Total Dependencia 5 5 6 5 3 24

FIG. 74 Grafico 3 motricidad y dependencia variable alternativa: turismo náutico

149
3.11.4 Analisis Estructural De Variable Dependiente

TABLA N° 23: matriz de analisis de impacto cruzado, variable dependiente “centro nautico recreacional turistico y
deportivo para la ciudad de puerto piritu”

Dimensión escala del proyecto


VARIABLE DEPENDIENTE

estructura de actividades

Espacio físico requerido

Principios ordenadores
Relaciones espaciales

Atractivos espaciales

Tipo de organización
estructura de flujos
CENTRO NAUTICO

Flujos vehiculares

Flujos peatonales
Tipos de servicio

total motricidad
RECREACIONAL

Sustentabilidad
Escala humana

USO Turístico
accesibilidad
TURISTICO Y DEPORTIVO
Comunidad
Deportistas

Materiales

Deportivo
Tipología
Turistas

Deportistas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 34
Turistas 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 37
Comunidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 21
Dimensión escala del proyecto 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 8
Tipos de servicio 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 31
Flujos vehiculares 1 2 2 2 1 1 2 0 2 1 2 1 0 0 0 0 0 0 1 1 19
Flujos peatonales 1 2 2 2 1 2 2 0 2 1 2 1 2 0 0 0 0 0 1 1 22
accesibilidad 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 14
Escala humana 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 10
estructura de flujos 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 21
Estructura de actividades 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 0 1 1 1 1 31
Relaciones espaciales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 0 1 1 0 0 1 1 1 1 19
Espacio físico requerido 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 2 1 1 1 1 1 2 2 35
Atractivos espaciales 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 8
Tipología 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 12
Materiales 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 7
Sustentabilidad 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 9
USO Turístico 0 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 0 1 1 1 1 26
Deportivo 0 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 0 1 1 1 1 26
Tipo de organización 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 2 10
Principios ordenadores 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 2 1 1 0 0 2 11
total depedencia 20 28 28 24 18 20 20 20 20 23 21 25 19 19 17 11 13 14 14 19 18 411

FIG. 75: Grafico de motricidad y dependencia variable DEPENDIENTE.

150
3.11 CONCLUSIONES
Los gráficos 1,2,3,4, indican los valores de motricidad y dependencia que posee cada
indicador con relación a cada uno de las otros que están influyendo dentro de la misma
variable, determinando la sumatoria de estos los totales de porcentajes de motricidad y
de dependencia de cada indicador, que conlleva a una zonificación representada con
puntos dados por valores en el eje de motricidad y de dependencia como se muestra en
los gráficos 5, 6, 7, 8, y 9; de cada variable de la investigación los valores son distribuidos
en los cuatro cuadrantes que significan:

o Zona de Poder: Factores Claves que Determinan el Funcionamiento del


o Sistema.
o Zona de Conflicto: Factores que afectaran notoriamente el sistema.
o Zona de Problemas autónomos: Factores que no afectan significativamente el
funcionamiento del sistema.
o Zona de Salida: Factores que no condicionan el funcionamiento del sistema.

TABLA N° 24: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable Control


CONFLICTO PODER

Equipamiento Comercial Vientos

VARIABLE CONTROL Tipo de Suelo


CONDICIONES FISCIO
AMBIENTALES DEL ÁREA DE Cuerpos de Agua
ESUTUDIO
Flujo Peatonal Incidencia Solar

Vegetación

Batimetría

Precipitaciones

TABLA N° 25: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable


Independiente
CONFLICTO PODER

VARIABLE Motivación Personal deportivo


INDEPENDIENTE
DEPORTE NÁUTICO Sistema de competiciones Equipos y requerimientos

Escuelas existentes Espacio Físico Requerido

151
TABLA N° 26: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable
Alternativa: Turismo Náutico
CONFLICTO PODER

VARIABLE ALTERNATIVA Actividades Náuticas Turista Náutico


TURISMO NÁUTICO existentes en la Zona

Inventario de planta y
actividades turísticas

TABLA N° 27: Conclusiones operacionalización y análisis estructural de la Variable


Dependiente
CONFLICTO PODER

VARIABLE DEPENDIENTE Comunidad Tipo de servicios


CENTRO NÁUTICO
RECREACIONAL Flujos peatonales Flujos Vehiculares
TURÍSTICO Y DEPORTIVO
Espacio Físico Requerido Uso Turístico
PARA LA CIUDAD DE
PUERTO PIRITÚ Relaciones espaciales

Turista Uso deportivo

Deportista

Estructura de actividades

152
CAPITULO IV

DIAGNOSTICO

153
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En este capítulo se definen y analizan las variables arrojadas en zona de poder y


conflicto de los gráficos de motricidad y dependencia, esto permite indagar con
mayor profundidad solo las variables más importantes, para así posteriormente
poder arrojar unas conclusiones del capítulo a Manera de diagnóstico y finalmente
plantear los criterios y líneas de acciones de este proyecto de investigación.

4.2 DESCRIPCIÓN Y ANALISIS DE LAS VARIABLES

4.2.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Centro náutico recreacional turístico y


deportivo para la ciudad de puerto Píritu

4.2.1.1 VARIABLE ATLETAS

 DEPORTISTAS: Los deportistas son personas que posee una capacidad física,
fuerza, agilidad o resistencia superior a la media y en consecuencia, son aptos
para actividades físicas, especialmente para las competitivas. Y se clasifican
según su grado de experiencia en las siguientes categorías:

A continuación se detalla la clasificación de atletas según su grado de experiencia


en las disciplinas náuticas.

 Atletas de iniciación: Son todos aquellos atletas que empiezan a conocer


por diversión u algún otro motivo el Velerismo, este tipo de atleta practica la
actividad con fines recreativos.

 Atletas de desarrollo: Es el avance del atleta de iniciación, se ubica en


una etapa juvenil y consiste en los atletas cuyo nivel de compromiso y dedicación
les permite participar en competencias regionales.

154
 Atletas de rendimiento: Es el atleta que sale a competencias nacionales
con proyección internacional, participa entre los 15 y 18 años de edad, perfilando
una carrera deportiva de alto rendimiento

 Atletas de alto Rendimiento: Se define como un atleta de dedicación


exclusiva al deporte, en donde el control alimentario, musculación y entrenamiento
constituyen el habito de un régimen que permite alcanzar resultados satisfactorios
a nivel nacional, en los principales campeonatos, avanzando a su vez a niveles
superiores de competición internacional ( mundiales, suramericanos,
panamericanos y olimpiadas)

Los deportistas que acuden al centro náutico recreacional turístico deportivo


en la ciudad de puerto Píritu pertenecen a las principales disciplinas náuticas que
se practican actualmente en el estado, las cuales son Velerismo, en su modalidad
de vela olímpica y vela de crucero, canotaje y remo.

 Deportistas pertenecientes a la disciplina Velerismo: Son todos aquellos


atletas y deportistas inscritos en la Asociación de vela del estado Anzoátegui, que
hacen vida activa en los diferentes clubes dedicados a la promoción del deporte
en el estado Anzoátegui; actualmente se este deporte cuenta con una escuela de
vela ubicadas en la ciudad de Lechería, municipio Urbaneja, llamada “Escuela de
Vela Américo Vespucio y un club de Vela llamado, Centro de Vela ligera ubicado
en la Av. Octavio Camejo, playa lado; Municipio Urbaneja, edo. Anzoátegui.

En la entrevista realizada a la autoridad al cargo de la presidencia de la


asociación de vela del estado Anzoátegui se pudo establecer que actualmente el
estado Anzoátegui cuenta con un total de 60 deportistas activos de los cuales 5
son atletas de alto rendimiento, el resto de los deportistas y atletas mencionados
anteriormente se distribuyen entre las categorías de iniciación, desarrollo y
rendimiento.

155
Los deportistas pertenecientes a la disciplina Velerismo, además de ser
clasificados según su nivel de experiencia, se agrupan según la clase o tipo de
embarcación que navegan y son ubicados en un sistema de “ranking” 2 regional en
donde según la posición que cada atleta vaya ocupando en cada competencia
este tendrá la posibilidad de formar parte o no de la selección de vela del estado
Anzoátegui; atletas que a posteriori competerían en el sistema de “Validas
nacionales” para establecer quienes serán los atletas representantes a la
selección de vela nacional.

Las Categorías en las cuales se agrupan los atletas pertenecientes a la


disciplina de Velerismo son:

 Categoría Optimist Internacional: El Optimist es una clase


internacional de embarcación a vela diseñada para niños de entre seis y catorce
años en 1947. Rápidamente se convirtió en la embarcación de inicio a la
navegación a vela por excelencia. Es un barco simple, estable, y, a la vez,
competitivo. El número de unidades existentes alrededor del mundo supera las
250.000, y más de 100 países están representados en la International Optimist
Singh Asociación.

El Optimist fue diseñado por Clark Mills en 1947. El diseño original tuvo su
origen en una popular embarcación cuya forma se asemejaba a una caja de jabón
que muchos niños en Clearwater, Florida, usaban. Se volvió popular rápidamente
en el área, pero alcanzó fama internacional cuando el navegante danés Axel
Damsgaard visitó los Estados Unidos, y comenzó a promover su uso en
Escandinavia primero, y en el resto del mundo después.

Actualmente la Asociación de Vela del estado Anzoátegui tiene un total de 20


Optimist entre las dos instituciones que desarrollan el deporte en la zona.

156
FIG. 76: Atletas de la clase Optimist internacional realizando práctica del Velerismo en Bahía
de pozuelos.

 Categoría Sunfish de 15 años en adelante: El Sunfish es una popular clase de


diseño único de embarcación a vela que fue desarrollada en los 1950s. Es un bote
navegado generalmente por un solo tripulante. El Sunfish es usado como
embarcación para esparcimiento y disfrute o como una embarcación de
competencia, con más de 100 eventos de competencia cada año en todo el
mundo.
Según la entrevista realizada a las autoridades a cargo de la Asociación de vela
del estado Anzoátegui, Existen un total de 15 atletas inscritos y activos en la clase
Sunfish, entre la escuela de Vela Américo Vespucio y El centro de Ligera.
Actualmente existen un total de 20 atletas que practican esta categoría en el
estado Anzoátegui, de la cual un 60 % forma parte de la Escuela de Vela Américo
Vespucio

FIG. 77: Atletas pertenecientes a la clase Sunfish, Navegando en la Bahía de Pozuelos,


Lechería Estado Anzoátegui

(2) Ranking regional: Sistema de puntuación baja normado bajo cánones internacionales utilizados por las autoridades
de la disciplina Velerismo para clasificar a los atletas según el lugar que ocupan progresivamente en las distintas
competiciones realizadas a nivel regional.
157
 Categoría Laser: Esta categoría tiene tres versiones oficiales de aparejo, aunque
mantiene el mismo casco para las tres. La simplicidad del casco y el aparejo
hacen que pueda navegar con vientos de hasta 30 nudos de intensidad. El láser
tiene la característica de planear las olas satisfactoriamente debido a la ligereza y
poco volumen del casco.

Laser Standard: Clase olímpica Masculina, de 15 años en adelante, se


define como una de las clases más existentes en cuanto a preparación
física y mental; El aparejo Láser estándar es el de mayor superficie
velica, con 7,06 metros cuadrados. El peso ideal del patrón partir de 80
kg, Actualmente existen 5 atletas dedicados a la práctica de esta
embarcación en nuestro estado.

 Laser Radial: El Láser Radial, que es la embarcación olímpica en categoría


femenina desde 2008, tiene 5,76 metros cuadrados. El peso ideal del patrón se
encuentra entre 55 a 72 kg. Actualmente existen un total de 10 atletas que hacen
vida activa en el estado Anzoátegui y forman parte de esta categoría

 Laser 4.7: El Láser 4.7 tiene 4,70 metros cuadrados, convirtiéndose en una
versión muy adecuada para los más jóvenes, de menor peso corporal. El peso
ideal del patrón esta entre 50kg y 55kg. Esta categoría es parte de la clase laser,
por lo cual la embarcación mantiene un modelo único de casco siendo el Aparejo
(Velas) las parte del barco que sufre modificaciones de reducción de tamaño para
ser navegadas por los jóvenes entre 15 a 18 años que están en periodo de
transición para el Sunfish, laser radial o laser Standard. Actualmente existen un
total de 5 a 6 Atletas que practican Velerismo en la Embarcación laser 4.7 entre
las dos instituciones dedicadas a la masificación y desarrollo del Velerismo en el
estado Anzoátegui.

158
FIG. 78: Atletas pertenecientes a la clase Laser, Navegando en la Bahía de Pozuelos, Lechería
Estado Anzoátegui

 Categoría Hobie-Cat 16: Embarcación Catamarán, se navega entre dos


deportistas (Timonel y proel) Esta categoría es de 15 años en adelante, no es
olímpica sin embargo se desarrolla a nivel suramericano e internacional.
Actualmente existen un total de 8 embarcaciones en el estado que practican y
participan en competencias a nivel regional, nacional e internacional.

FIG. 79: Atletas pertenecientes a la clase hobbies 16, Navegando en la Bahía de Pozuelos,
Lechería Estado Anzoátegui

Categoría Mistral (Wind-surf): Clase olímpica de 15 años en adelante, una de las


clases que al igual que la embarcación Laser Standard, exige un alto nivel de
entrenamiento físico y mental para dominarse. Actualmente esta embarcación
tiene un total de 5 atletas inscritos y una población flotante de deportistas que
practican la disciplina sin estar inscritos en alguna institución de 15- a 20 personas
en la ciudad de Lechería, Edo. Anzoátegui
159
Ahora bien Para determinar las características subjetivas de los atletas
Pertenecientes a la disciplina de Velerismo así como los aspectos importantes de
los mismos relacionados con la actividad náutica, se realizaron diferentes tipos de
encuestas cerradas y abiertas, las cuales servirán de base para determinar los
indicadores anteriormente expuestos. Las preguntas realizadas son:
a) ¿Cuál es el motivo por el cual usted practica el deporte del Velerismo?
b) ¿Frecuencia con la cual practica el deporte?
c) ¿Practica usted alguna otra actividad deportiva complementaria?

TABLA N° 28: Características de los atletas de la disciplina Velerismo, fuente Asociación de


vela del Estado Anzoátegui
¿CUÁL ES EL MOTIVO POR EL CUAL PRACTICA ACTIVIDADES NÁUTICAS?

RESPUESTAS

actividades de distracción durante los fines de


Curso de perfeccionamiento Profesional
Alto Rendimiento

semana

VARIABLES
% 100 47 35 18
N 17 8 6 3
8-15 4 2
15-24 4 1 2
PRECINTO A

EDAD
24-40 0 3
40 o más 0 0 1
NIVEL DE estudiante 8 4 2
ESTUDIOS
profesional 0 2
Magister 0 0 1
Femenino 4 2 2
SEXO
Masculino 4 4 1

160
Analizando los resultados de la tabla N°28 podemos observar que de un total de 17
atletas encuestados pertenecientes a la escuela de Vela Américo Vespucio y el centro de
vela ligera, el 47 % de los atletas practican el deporte de Velerismo con la motivación de
ser parte, o mantenerse en la categoría Alto rendimiento.

Así mismo se observa en esta categoría, que los atletas que manifestaron
mayor vocación deportiva fueron aquellos comprendidos entre el grupo de edades
de 8 a 24 años de edad; teniendo todos los atletas que manifestaron vocación de
alto rendimiento un nivel de formación del tipo “Estudiante, bien sea de
bachiderato, escuela o universidad”, Existe una proporción exacta entre hombres y
mujeres que manifestaron participar en el deporte con motivación al alto
rendimiento.
En esta misma tabla (Tabla 28) se observa que un 35 % de los atletas
encuestados practican el deporte del Velerismo bajo una motivación de
“Perfeccionamiento profesional” esto se traduce como un estado de transición y
entrenamiento en donde el atleta pasa de un estado de “desarrollo” a un estado
alto rendimiento deportivo, es importante destacar que en esta categoría se
encuentran profesionales y estudiantes comprendidos entre las edades desde los
8 hasta las los 40 años de edad.

Finalmente se percibe que solamente un 18% de los atletas practica el


deporte del Velerismo con la vocación de “actividades de distracción durante los
fines de semana” y está comprendido por un grupo de atletas con un nivel de
formación desde profesional y magister, entre las edades de 40 años o más. Estas
cifras demuestran que el deporte del Velerismo en el estado Anzoátegui da
espacio para un rango de edad, formación y género lo suficientemente amplio para
hacer de esta disciplina un deporte masivo.

161
FIG. 80 Grafico porcentaje de atletas Pertenecientes a la disciplina velerismo según el tipo
de motivación que estos presentan

TABLA N° 29: Características de los atletas de la disciplina Velerismo en cuanto a la


frecuencia de práctica.

¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICA ACTIVIDADES NAUTICAS?

RESPUESTAS

Toda la semana

Eventualmente
Fines de
semana

VARIABLES
% 100 52,9 41 16
N 17 9 7 1
8-15 3 3
15-24 4 4 1
EDAD
24-40 1 0
40 o más 1 0
estudiante 7 7 1
profesional 1 0 0
Nivel de estudios Magister 1 0 0

En la tabla N° 29 se observa que del 100% de atletas encuestados el 52.9 %


practica el deporte de Velerismo los fines de semana, siendo este grupo de
atletas heterogéneo en cuanto a su nivel de formación y edades, oscilando en un
rango entre 8 a 40 años o más, y niveles de especialización desde estudiante a
profesionales y magister.

162
En consecuencia se puede establecer que los fines de semana son los días
en los cuales se practica mayormente la actividad deportiva. E involucra una
diversidad de actores en el desarrollo y promoción del deporte. Seguidamente se
observa que del 100% de los atletas encuestados, el 41% practica el Velerismo
toda la semana, los cuales están agrupados en edades entre 8 a 25 años de edad
con un nivel de formación en su totalidad de estudiantes.

FIG. 81: Grafico porcentaje de frecuencia con la cual los atletas practican actividades
náuticas

TABLA N° 30: Actividades complementarias que practican los atletas pertenecientes a la


disciplina Velerismo

¿PRACTICA USTED ALGUNA OTRA ACTIVIDAD NÁUTICA DEPORTIVA?

RESPUESTAS
Canotaje

Ninguna

VARIABLES
remo

otras

% 100 0 0 0,34 88.23


N 17 0 0 2 15
8 a 15 0 1 1
15 a 24 0 1 1
EDAD
24 a 40 0 0 0
40 o más 0 0 0
estudiante 0 0 2
Nivel de estudios profesional 0 0 0
Magister 0 0 0

163
En la tabla N°30 se observa que del 100% de los atletas encuestados el
88.23% no practica otra actividad náutica relacionada con el deporte y cultura
náutica, como remo, canotaje, entre otras y que solamente el 0.34 % practica
alguna otra actividad náutica complementaria.

FIG. 82: Grafico, actividades complementarias que practican los atletas pertenecientes a la
disciplina Velerismo

Deportistas pertenecientes a la disciplina Remo: Para poder determinar


y analizar esta variable se hizo necesario recurrir a la técnica de entrevista
estructurada como bien se había establecido en el capítulo III de este proyecto de
investigación, la entrevista fue realizada a los entrenadores de la asociación de
remo del estado Anzoátegui, en la misma se pudieron recaudar los siguientes
datos:

-El sistema de competición regional que aplican las escuelas de remo a


nivel regional está fundamentado y se iguala al sistema internacional de
clasificación de atletas y categorías de remo, establecido por la Federación
internacional de Remo. Este sistema clasifica a los atletas de acuerdo a las
siguientes categorías, Remo individual, remo de dos personas, remo de cuatro
personas.

164
FIG. 83: Atletas pertenecientes a la disciplina de remo practicando el deporte

 Modalidades de competición:

Remo en couple (o Corto)

 Skiff o scull individual, 1x, (± 8 m)


 Doble scull o doble, 2x, (± 10 m)
 Cuatro scull o cuádruple, 4x, (± 13 m).

Remo en punta (o largo) sin timonel

 Dos sin timonel, 2-, (± 10 m)


 Cuatro sin timonel, 4-, (± 13 m)

Remo en punta (o largo) con timonel

 Dos con timonel, 2+, (± 11 m)


 Cuatro con timonel, 4+, (± 14 m)
 Ocho con timonel, 8+, (± 17 m)

La disciplina del remo se completa con la formación en tierra y para ello se


hace necesario practicar lo que se denomina “remo indio

Los ergometros son máquinas que simulan la acción del remo creando de
esta manera un entrenamiento perfecto en tierra además de ser utilizado como
máquina para mantener la forma debido a ser un ejercicio muy completo. No
puede simular ciertos aspectos de la técnica de los barcos como puede ser la

165
resistencia exacta del agua, los balances debidos al oleaje o los movimientos de
las manos en el remo pero si ayuda a entrenar los movimientos y posiciones
básicas del remo. Actualmente el remo indio es muy famoso en todo el mundo, es
un deporte con miles de competidores por todo el mundo y multitud de
competiciones como el Campeonato del Mundo de Sprints CRASH-B de Boston.
Es de gran ayuda en la temporada de invierno cuando no son muy frecuentes los
entrenamientos en el agua.

FIG. 84: Maquina (ergometro) necesaria para la práctica de Remo Indoor

166
TABLA N° 31 Características de los atletas de la disciplina Remo, pertenecientes a los
diferentes clubes y asociación de remo del estado Anzoátegui.

¿CUÁL ES EL MOTIVO POR EL CUAL PRACTICA ACTIVIDADES NÁUTICAS?

RESPUESTAS

distracción durante
perfeccionamiento
Alto Rendimiento

actividades de

los fines de
Profesional
Curso de

semana
VARIABLES
% 100 80 20 0
N 20 16 4 0
8-15 0 0 0
EDAD 15-24 15 4 0
24-40 0 0 0
40 o más 0 0 0
NIVEL DE n/a 6 1 0
ESTUDIOS Bachiller 9 2 0

Universitario 1 1 0
SEXO fem 7 0 0
Masculino 9 4 0

En la tabla N°31 se percibe que el 80 % de los atletas practica la disciplina de


remo con vocación orientada hacia el alto rendimiento, siendo estos ubicados en
su totalidad en un rango de edad entre 15 a 24 años de edad.

Así mismo, los análisis permiten visualizar que el 20 % de los atletas practica
la disciplina con una motivación orientada hacia el perfeccionamiento profesional
de la actividad, así mismo ninguno de los atletas encuestado manifestó practicar el
deporte como hobbies, o actividades de distracción durante los fines de semana.

167
FIG. 85 Grafico, Motivación de los atletas de la disciplina de Remo para la práctica del
deporte

TABLA N° 32 Actividades complementarias realizadas por los atletas de la disciplina Remo.


¿PRACTICA USTED ALGUNA OTRA ACTIVIDAD NÁUTICA DEPORTIVA?

RESPUESTAS
Baloncest

Atletismo
Natación

kikingbol
Beisbol
Futbol

pesas
VARIABLES
o

% 100 10 30 50 10 5 35 10
N 20 2 6 10 2 1 7 2
8 a 15 0 0 0 0 0 0 0
15 a 24 2 6 10 2 1 7 2
EDAD
24 a 40 0 0 0 0 0 0 0
40 o más 0 0 0 0 0 0 0
estudiante 2 6 10 2 1 7 2
Nivel de estudios profesional 0 0 0 0 0 0 0
Magister 0 0 0 0 0 0 0
Masculino 2 5 3 3 1 5 0
Sexo
Femenino 0 1 7 0 0 2 2

En la tabla N°32 se percibe que los atletas practican de remo practican


múltiples actividades complementarias al deporte que fortalecen su formación
integral como atletas, siendo el atletismo, y la natación las actividades con mayor
porcentaje de practica presentaron en la encuesta, siendo el rango edad de los
practicantes entre 15 a 24 años.
168
Actividades complementarias realizadas por
los atletas de la disciplina de Remo

FIG. 86: Actividades complementarias Realizadas por los atletas pertenecientes a la


disciplina de remo

TABLA N° 33: Características de los atletas de la disciplina Remo en cuanto a la frecuencia


de práctica
¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICA ACTIVIDADES NAUTICAS?

RESPUESTAS

Eventualmente
Todos los días
Fines de
semana

VARIABLES
% 100 0 100 0
N 17 0 20 0
8-15 0 0 0
EDAD 15-24 0 20 0
24-40 0 0 0
40 o más 0 0 0
estudiante 0 20 0
profesional 0 0 0
Nivel de estudios Magister 0 0
0 0
Sexo Femenino 0 7 0
Masculino 0 13 0

En la tabla N°33 se percibe que del 100% de los atletas encuestado, el 100%
manifestó practicar el deporte todos los días, así mismo, el rango de edad de esto
atletas está comprendido entre 15 a 24 años de edad.

169
Frecuencia de práctica del deporte, atletas
de remo

FIG. 87: Grafico explicativo, Frecuencia de práctica del deporte por parte de los atletas
pertenecientes a la disciplina de remo

 Atletas pertenecientes a la disciplina de Canotaje o piragüismo:


Existen diferentes modalidades de piragüismo o canotaje, dependiendo del tipo de
embarcación, del número de personas que monten sobre ella o de la superficie
acuática sobre la que se desarrolle (mar, río, lago o pista artificial),Las principales
modalidades del Piragüismo son;

Modalidad: Aguas tranquilas: Las cuales se definen como las competiciones en las
que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre sobre aguas
tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos en el menor tiempo posible.

Las distancias de 200, 500 y 1.000 metros están reconocidos como


olímpicos.También podrán disputarse pruebas sobre la distancia de 2.000, 3.000 y
5.000 metros, desarrollándose en este caso sobre un circuito

Para efectos de este proyecto de investigación se estará trabajando con la


modalidad del canotaje “aguas tranquilas” por ser este la modalidad que
actualmente se practica en puerto Píritu y se pretende impulsar.

170
FIG. 88: Fig. 4.6 Atletas pertenecientes a la selección de Canotaje del estado Anzoátegui
practicando en un K4

FIG. 89: Atletas pertenecientes a la selección de Canotaje del estado Anzoátegui practicando
en un K2

Para determinar las características relevantes de los atletas pertenecientes


en cuanto a la disciplina de Canotaje en la ciudad de puerto se hizo necesario
recurrir a diversas técnicas para la recolección de datos, entre ellas la entrevista
estructurada realizada a los entrenadores de remo, encuestas a los atletas, y
levantamiento fotográfico del área.

Las encuestas realizadas a los atletas pertenecientes a la disciplina de


Canotaje de la ciudad de puerto Píritu fueron las siguientes:

A) ¿Cuál es su motivación para la práctica del deporte?

B) ¿Con que frecuencia practica el deporte?

C) ¿Practica usted alguna actividad complementaria al deporte?

171
TABLA N° 34 Motivación de los atletas pertenecientes a la disciplina Canotaje, en la ciudad
de puerto Píritu.

¿CUÁL ES EL MOTIVO POR EL CUAL PRACTICA ACTIVIDADES NÁUTICAS?

RESPUESTAS

distracción durante
perfeccionamiento
Alto Rendimiento

actividades de

los fines de
Profesional
Curso de

semana
VARIABLES
% 100 100 0 0
N 9 0 0
8-15 0 0 0
EDAD 15-24 8 0 0
24-40 0 0 0
40 o más 0 0 0
NIVEL DE primario 2 0 0
ESTUDIOS Bachiller 4 0 0

Universitario 2 0 0
SEXO fem 3 0 0
Masculino 5 0 0

En la tabla N°34 se percibe que del 100% de los atletas encuestados, el


100% de ellos practica el deporte de remo con una vocación orientada hacia el
alto rendimiento, siendo el rango de edad de su totalidad de 15 a 24 años de edad,
presentando un nivel de formación entre primaria, bachiderato y universitario. La
proporción de hombres que practican el deporte es mayor a la de las mujeres por
un 20 %

172
FIG. 90: Grafico Motivación de los atletas pertenecientes a la disciplina canotaje, en la
ciudad de puerto Píritu.

TABLA N° 35 Características de los atletas de la disciplina canotaje en cuanto a la


frecuencia de práctica
¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICA LA DISCIPLINA DE CANOTAJE?

RESPUESTAS

Eventualmente
Todos los días
Fines de
semana

VARIABLES
% 100
N 9
8-15
EDAD 15-24
24-40 9
40 o más
estudiante 1 8
profesional
Nivel de estudios Magister

Sexo Femenino 3
Masculino 6

173
En la tabla N°35 se percibe que del 100% de los atletas encuestados, solo
un 10% realiza la actividad de remo, como distracción para los fines de semana,
los demás atletas encuestados manifestaron practicar el deporte con una vocación
orientada hacia el alto rendimiento, siendo el rango de edad entre 15-24 años, y la
proporción de genero de hombres es mayor a la de mujeres por un 20 %

FIG. 91Grafico Características de los atletas de la disciplina canotaje en cuanto a la


frecuencia de práctica

Otro de los sub-indicadores importantes para analizar en el estudio de la


variable “Deportistas” fueron las actividades complementarias al deporte, para ello
se realizó una encuesta con una pregunta abierta, en donde el atleta podrá
responder el tipo de actividad que realiza para complementar su formación.A
continuación se presentan los resultados obtenidos.

FIG. 92 Grafico Actividades complementarias al deporte realizadas por atletas de la


disciplina de canotaje

174
En la Fig.92 se puede apreciar que un 80% de los atletas pertenecientes a la
disciplina de canotaje desean practicar o practican la disciplina de remo como
parte de su formación complementaria, así mismo un 50% de los atletas manifestó
que desea practicar la actividad de Velerismo, mientras que solamente un 20%
practica el futbol, como actividad complementaria.

4.2.1.2 VARIABLE ESCUELAS EXISTENTES PARA LAS DISCIPLINAS


NAUTICAS

Escuelas para la disciplina Velerismo existentes en el estado Anzoátegui:


Actualmente no existen escuelas de vela en la ciudad de puerto Píritu que
pudiesen generar una perspectiva lo suficientemente integral como para poder
determinar la situación actual del deporte. Se realizó una visita de campo a esta
institución a fin de analizar el espacio físico del cual disponen, así como la
cantidad de atletas que hacen vida activa en la escuela. A continuación se
presentan los resultados: Hoy en día existen en el estado Anzoátegui dos
escuelas dedicadas a la práctica y promoción del deporte del Velerismo en el
estado, estas son La escuela de vela Américo Vespucio y el Centro de Vela ligera:

Escuela de Vela Américo Vespucio: Fundada en el año 1983 por Humberto


Constanza Tremer, con el firme objetivo de hacer del Velerismo Anzoátegui una
plataforma para la consolidación del deporte de la vela en el estado y el país. La
escuela de vela a formado atletas por más de 20 años, actualmente está inscrita
en la Federación Venezolana de Vela y cuenta con atletas de renombre mundial,
lo cual hace de esta escuela una institución sólida para la promoción del deporte
en la región.

175
FIG. 93: Vista aérea escuela de vela, ubicada en el municipio Urbaneja, sector playa cangrejo

La actividad didáctica abarca cursos con varias clases de veleros: Sunfish,


Láser, Optimist, Hobie-Cat, 470, J-24 y J-35 y se organizan regatas de las clases
olímpica

FIG. 94: Veleros en la escuela de vela Américo Vespucio

 Centro de Vela ligera: Se define como una institución dedicada a la


promoción y desarrollo del deporte de la vela en el estado es el centro de vela
ligera, con más de 10 años en la zona, ha formado atletas de renombre mundial,
fortaleciendo la misión de promover y desarrollar el deporte del Velerismo en el
estado Anzoátegui.

176
La didáctica del centro de vela ligera está orientada a la enseñanza de la vela
desde nivel primario hasta el alto rendimiento, enseñando a navegar
embarcaciones relacionadas con la vela ligera olímpica como laser en todas sus
modalidades y Optimist, así como clases a nivel internacional como Sunfish y
hobbies chat 16. El centro de vela ligera está ubicado en el municipio diego
bautista Urbaneja, cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo del
deporte, personal técnico y equipos especializados para el desarrollo de esta
actividad náutica.

FIG. 95 Vista aérea escuela de vela, ubicada en el municipio Urbaneja, sector playa cangrejo

TABLA N° 36: Análisis de la infraestructura deportiva existente en la escuela de vela Américo


Vespucio
entrenamiento al aire
Cantidad de equipos
Área administrativa

Salón para reunión


Numero de atletas

Servicios al atleta

Salones de clase
Servicio medico

libre planificada
Espacios para
Depósitos
Gimnasio

Baños

Taller

Escuela 60 1 1 40 0 3 2 0 1 1 1 1
de Vela
Américo
Vespucio
Centro 30 1 1 25 0 1 2 0 1 1 1 0
de vela
Ligera

177
 Escuelas de remo existentes en el estado Anzoátegui:

Para determinar esta información se hizo necesario entrevistar a las


autoridades y entrenadores de la disciplina de Remo del estado Anzoátegui, El
personal entrevistado fue el entrenador de Remo, Annel Antón, quien actualmente
entrena a la selección de Remo del estado Anzoátegui.

Según los datos obtenidos de la entrevista realizada al entrenador,


Actualmente existen 3 Clubes en el estado Anzoátegui dedicados a la promoción,
masificación y alto rendimiento del deporte de Remo, estos clubes están regidos
por una autoridad regional la cual se define como la Asociación de Remo del
Estado Anzoátegui” la cual forma parte de la Federación Venezolana de
Remo, esto cuenta además con su propio equipo de atletas de rendimiento y alto
rendimiento. A continuación, se presenta el organigrama operacional del sistema
de gestión deportivo de la disciplina Remo a nivel nacional y local

FIG. 96 Organigrama Disciplina de remo escala nacional en el estado Anzoátegui

178
En el diagrama anteriormente expuesto, se puede observar que existen en
el estado un total de 3 clubes de los cuales 2 están inactivos, Siendo entonces un
total aproximado de 30 deportistas que practican la disciplina de remo en el estado
Anzoátegui. De los cuales 20 pertenecen a la categoría de “rendimiento y alto
rendimiento”.

 Escuela de Remo de puerto Píritu: Para el estudio de esta variable se


hizo necesario realizar una encuesta estructurada al entrenador de la escuela de
Canotaje de la ciudad de puerto Píritu. Gabriel Márquez.

A continuación se presentan los datos obtenidos de la entrevista para el análisis


de esta variable:

Nombre del entrevistado: Gabriel Márquez


Cargo: Entrenador Deportivo
Años enseñando la disciplina: 5 años

Entidad que representa: Asociación de canotaje del Estado Anzoátegui


Según la entrevista realizada, al entrenador de los atletas de la escuela de
canotaje de puerto Píritu, actualmente existen un total de 35 atletas que hacen
vida activa en el estado y practican la disciplina, de los cuales 20 están
clasificados como atletas de alto rendimiento.

Las disciplinas que se utilizan para ordenar el deporte de canotaje en el


estado Anzoátegui están ordenadas según el rango de edad siendo estas:
Categoría menor, de 12 a 14 años de edad, categoría juvenil de 15 a 18 años de
edad, y categoría Sub 21, dirigida a los juegos nacionales de 16 a 21 años de
edad.

179
FIG. 97 Entrevista realizada a los entrenadores de la escuela de Canotaje, en la sala de estar, de la
vivienda unifamiliar adaptada como escuela de canotaje

Según el entrevistado actualmente existen 3 clubes destinados a la formación y


masificación del deporte en la ciudad de puerto Píritu, los cuales son:

FIG. 98: Cantidad de clubes existentes en la ciudad de puerto Píritu

Es importante destacar que según el entrevistado, estos clubes hacen vida


activa en la misma sede.
Durante la entrevista se analizó la situación actual del deporte, en donde el
entrenador señalo que actualmente los atletas se encuentran entrenando para el
desarrollo de las próximas competiciones y la escuela se encuentra activa.

Según el entrenador la escuela ofrece a los atletas los servicios básicos


para la promoción y desarrollo del deporte, sin embargo las condiciones no están
aptas para hacer del deporte algo sustentable puesto que actualmente la sede no
cumple con miras a masificación y hacer de este un atractivo turístico.

180
El ciclo de entrenamiento se establece por sesiones, son 3 sesiones de 7
de la mañana a 8:30 entrenamiento en el agua, luego una sesión de 10 a 12, y
finalmente una sesión durante la tarde de 4:00 a 5:30pm.

Entre las actividades complementarias al deporte, el entrando señalo que


los atletas deben trotar diariamente para fortalecer su resistencia física, practicar
gimnasia.
Otro de los aspectos que se destacaron durante la entrevista fue el tema de la
motivación del atleta, si bien es cierto que los atletas manifestaron realizar el
deporte con una vocación orientada hacia el alto rendimiento estos se encuentran
desmotivados puesto que no poseen la cantidad de recursos óptimo para el
desarrollo y promoción del deporte, así como espacios de recreación dentro de la
escuela de canotaje.

Entre las carencias que presenta la escuela, señalo que no disponen de un


depósito para almacenar las palas, y los equipos así como un depósito para el
almacenaje de gasolina y embarcaciones de entrenamiento

5 Levantamiento de fotográfico de la escuela de canotaje de la ciudad de puerto


Píritu.

FIG. 99: Fachada frontal escuela de canotaje de la ciudad de puerto Píritu

181
FIG. 100: Contexto inmediato de la escuela de Canotaje, ciudad de puerto Píritu

En las Fig.98 y fig. 99; anteriores se percibe la situación actual en la cual se


encuentra la escuela de canotaje y su contexto inmediato, así mismo, se percibe la
existencia de un muelle improvisado que sirve para el desembarque de las
embarcaciones de canotaje a la laguna.

182
FIG. 101 Nave de depósito de embarcaciones

FIG. 102: Condiciones actuales Nave de depósito de embarcaciones

En las fotografías anteriores se perciben que las condiciones de


almacenamiento de los equipo especializados no garantizan la seguridad y
resguardo apropiado para el óptimo funcionamiento de los mismos, durante el
análisis de campo se percibe, que los espacios tienden a flexibilizar su función
cumpliendo programas adicionales diferentes a los cuales fueron conceptualizados
al momento de su implantación como basurero, depósito de materiales de
limpieza, depósito de químicos y gasolinas, etc.

183
Los espacios de recreación y esparcimiento (Fig.102) se perciben como
zonas que contienen los usos compartidos de comedor, salón de reuniones al aire
libre, sala de esparcimiento y colocación de tráileres o carros transportadores de
equipos

FIG. 103 Espacio de esparcimiento, comedor, salón de reuniones al aire libre.


Así mismo, la escuela de Canotaje cuenta con una zona destinada a la
reparación y acondicionamiento de embarcaciones, sin embargo según las
investigaciones realizadas en el sitio, esta se encuentra inactiva, producto de las
condiciones del cerramiento del taller.

FIG. 104: Espacio dedicado para albergar programa de “taller de reparación y mantenimiento
de embarcaciones”

El programa arquitectónico de la escuela de canotaje se desarrolla en una


vivienda unifamiliar adaptada, por ello se percibe como algunos de los usos
tienden a ser improvisados dentro de las instalaciones de la arquitectura (Fig.103)

184
FIG. 105 Espacio dedicado la exhibición de trofeos y reconocimientos.

Durante el análisis de campo realizado en la escuela de canotaje de la


ciudad de puerto Píritu, se percibe que los espacios residuales de la vivienda, son
utilizados para el depósito improvisado de implementos deportivos especializados
(Fig 105)

FIG. 106 Los equipos e implementos deportivos son colocados de manera improvisada en
los espacios residuales de la vivienda

Otra de las características que lograron percibirse durante el análisis de


campo fue que la escuela de remo no posee oficina de atención al público, ni
servicio médico para atletas, en su defecto, es utilizada la sala de estar de la
vivienda unifamiliar adaptada, donde hacen vida activa los atletas.

185
FIG. 107 Improvisación de Espacio utilizado por personal médico para atención destinada al atleta

En cuanto al análisis de los servicios al atleta existente en la escuela de


canotaje de la ciudad de puerto Píritu, destacan, un espacio para comedor y un
espacio para musculación o gimnasio, se percibe que estos espacios buscan
satisfacer la demanda mínima requerida por parte de los atletas para la realización
de las actividades complementarias al programa deportivo

FIG. 108: Espacio de cocina para comedor para atleta pertenecientes a la disciplina de Canotaje

186
FIG. 109 Espacio destinado para albergar
programa de gimnasio para atletas

Es importante destacar que la mayoría de los equipos destinados para la


musculación de los atletas están en mal estado, y no garantizan la efectividad de
las prácticas relacionadas con los objetivos de los atletas que manifestaron su
vocación orientados hacia el alto rendimiento.

4.2.1.3 VARIABLE DINAMICA DE LA DISCIPLINA: ESPACIO FISICO


REQUERIDO

En aras de determinar de la forma más integral el estudio de esta variable, se decide


implementar la técnica de la entrevista estructurada, realizada a los entrenadores y
autoridades las distintas disciplinas náuticas, así como encuestas abiertas realizadas a los
atletas de las disciplinas náuticas.

Para poder organizar el programa de áreas es necesario abordar las necesidades


específicas de cada una de las disciplinas, para ello se procede a presentar los
requerimientos de los atletas y entrenadores en función del desarrollo óptimo del deporte

187
Espacio Físico Requerido Para El Desarrollo De La Disciplina De
Velerismo

Entrevista realizada a los cooperantes de la escuela de vela.

Entrevistado: José Antonio López


Cargo: Cooperante
Nivel de estudios: MSC. En Desarrollo y Política
Experto en resolución de conflictos
Experto en cooperación técnica internacional

En la entrevista se analizó cual es la situación actual del deporte de la vela


en el estado Anzoátegui, su respuesta fue que actualmente el estado no está
incluido en el sistema nacional de educación física, es decir que no forma parte
como programa que pudiese enseñanza y promover a nivel de secundaria el
deporte de la vela. Señalo, que para el desarrollo óptimo de la vela, se debe
contar con alojamiento para atletas, y que la función “alimentación del atleta es
fundamental” destacando la importancia que tiene la zona del comedor como parte
de un posible proyecto de escuela de vela o centro náutico, destaco que el
proyecto debe contar con sala de entretenimiento, oficina de atención al público, y
una sala para la formación y musculación del atleta, (gimnasio).

Así mismo, estableció, que el deporte del remo y canotaje deben ser
realizados en el ambiente y entorno local en los espacios abiertos que conformen
el centro náutico, el mar las playas, etc., no obstante debe contar con la
infraestructura deportiva necesaria para abordar estos deportes de manera
integral.

188
Durante la entrevista se hizo énfasis que la propuesta de un centro náutico
como estrategia para la promoción del deporte debe contar con una estación
meteorológica, y servicios durante la competición, recordando en todo momento
que el deporte es un servicio público, y obedece a las políticas públicas de estado
del deporte, actividad física y educación para el deporte.

El entrevistado recalco que durante la competición los espacios deben estar


previamente acondicionados de acuerdo a las normativas internacionales
existentes en el deporte, con el fin de hacer de esta sede a nivel internacional de
competiciones y práctica del deporte.

Para finalizar, El entrevistado expreso que el deporte es un problema de


estado y debe ser abordado como hombres de estado, estableciendo normas en
concordancia y conformidad con el deporte, la actividad física y la ley orgánica de
educación física, señalo, que es necesario que estos deportes formen parte o
deben estar integrados al diseño curricular de la educación primaria y secundaria
del deporte.

Ante tal circunstancia, sugirió que el proyecto “Propuesta arquitectónica de


un centro náutico recreacional Turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu”
sea elevado ante las instancias de competencia como el ministerio del poder
popular para el deporte y de la educación y que también los deportes de la vela,
remo y canotaje pasen a ser integrados al programa de formación de licenciaturas
en deporte.

En favor de sintetizar lo expresado por el entrevistado para efectos del


análisis del variable espacio físico requerido se procede a presentar una lista de
los espacios que según el entrevistado son necesarios para el desarrollo óptimo
de la disciplina.

189
FIG. 110: Grafico Espacio requerido según entrevista realizada a cooperantes de la
disciplina de Velerismo

Seguidamente, en favor de obtener una opinión por parte de los


entrenadores de la disciplina de Velerismo en cuanto al espacio físico requerido
según su percepción, se recurre a la técnica de la entrevista estructurada.

Entrevista realizada Entrenadores de la escuela de vela

Nombre: María de los ángeles Giménez

Cargo: Entrenadora y Presidenta de la asociación de Vela del Estado Anzoátegui

Según las palabras de la entrenadora a cargo de la escuela de vela


Américo Vespucio, María De los Ángeles Giménez, Actualmente existen un total
de 60 atletas que hacen vida activa en la escuela de vela, de los cuales 10 atletas
pertenecen a la clase de alto rendimiento, los demás son divididos entre atletas de
iniciación y rendimiento.
Actualmente esta escuela posee un total de 40 equipos especializados,
específicamente (cascos de embarcación a vela) los cuales dan para cubrir una
demanda de 80 atletas

190
La escuela de vela está inscrita ante el Ministerio del deporte del estado
Venezolano, formando parte del sistema nacional de asociaciones de vela a nivel
regional.

Según la entrevistada, la escuela de vela cuenta con espacio necesario


para el desarrollo de la actividad, sin embargo este debe mejorar para que la
demanda de atletas aumente, la escuela de vela cuenta con una cantina,
comedor, operativa, habitaciones tipo posada para los atletas, oficina de
inscripciones y planificación, área de baños, duchas, taller salón de juegos,
depósito de equipos

La entrevistada hace referencia a la importancia que tienen las actividades


complementarias para el desarrollo integral del atleta, señalando entre ellas cine
club, juegos, yoga, thai chií, natación, pin pon, ajedrez, voleibol, y áreas para el
esparcimiento al aire libre. Así mismo, se destaca la importancia que tiene la
función hospedaje para atletas dentro de la propuesta, y la incorporación de áreas
que promuevan la inclusión social dentro de la escuela como actividades
culturales, musicales, etc. Otra de las preguntas realizadas a la entrevistada fue
¿con que frecuencias se realizan competiciones de vela a nivel nacional en su
escuela?, la respuesta fue que durante el año se esperan realizar entre 5 o 6
validas nacionales, en donde se destacó la importancia que tiene la función carga
y descarga de equipos al momento de la llegada de los participantes a la zona
deportiva.

Para completar la entrevista se realizaron preguntas relacionadas con el


desarrollo del proyecto centro náutico para la ciudad de puerto Píritu, a modo de
orientación, entre ellas fue ¿Qué zonas considera fundamentales para el
desarrollo del deporte en puerto Píritu? la entrevistada contesto que existen
espacios y áreas muy importantes que toda escuela de vela debe tener, entre ellas
un gimnasio o sala de musculación en donde los atletas puedan desarrollar sus
habilidades musculares, un salón para la proyección de audiovisuales, un salón de

191
inscripciones para atletas, con baño anti-doping, una sala de reuniones para
capitanes y por supuesto depósitos para el almacenaje de equipos.

Igualmente en En favor de sintetizar lo expresado por el entrevistado para


efectos del análisis de la variable espacio físico requerido se procede a
presentar una lista de los espacios que según el entrevistado son necesarios para
el desarrollo óptimo de la disciplina.

FIG. 111: Grafico Espacio requerido según entrevista realizada a cooperantes de la


disciplina de Velerismo

Para completar el análisis integral de esta variable se procede a realizar


una encuesta abierta los atletas pertenecientes a la escuela de vela con el fin de
escuchar y valorar su opinión en cuanto al espacio físico requerido necesario para
el desarrollo óptimo de la disciplina

192
FIG. 112: Grafico Espacio requerido según entrevista realizada a los atletas de la escuela de
la Disciplina de Velerismo

 Espacio físico requerido para la disciplina remo:


Para el desarrollo de este indicador, se hizo necesario realizar una entrevista estructurada
al entrenador de la selección de remo del estado Anzoátegui, Annel Antón.

A continuación se presentan los datos obtenidos de forma sintetizada de la entrevista


realizada al entrenador:

FIG. 113: Grafico Espacio requerido según los entrenadores de la selección de remo del
estado Anzoátegui

Seguidamente, se decidió implementar la técnica de la encuesta abierta a


los atletas de la disciplina de remo a fin de poder determinar su percepción en
cuanto al programa que debe contener el área deportiva.

193
FIG. 114: Grafico Espacio requerido según los atletas de la selección de remo del estado
Anzoátegui

En el grafico anteriormente presentado (Grafico 4.21), el cual muestra los


resultados obtenidos en la encuesta abierta realizada a los atletas pertenecientes
a la disciplina de remo, se puede percibir que la demanda del espacio físico
requerido en todos los ámbitos que configuran la escuela de remo, es
prácticamente igual en proporción, siendo solamente el espacio marítimo, y
restaurante los espacios que obtuvieron menor proporción. Esta situación permite
inferir que actualmente los atletas no disponen de la infraestructura necesaria para
el desarrollo óptimo de la disciplina, haciendo difícil mantener la motivación
anteriormente manifestada hacia el alto rendimiento.

Espacio físico requerido para la disciplina canotaje:


Para dar cumplimiento al estudio de esta variable, tal cual está establecido en el marco
metodológico de esta investigación se hizo necesario recurrir a la técnica del
levantamiento de campo, y encuesta abierta a los atletas pertenecientes a la disciplina de
remo. A continuación se presentan los resultados obtenidos en las encuestas a manera
de grafico ilustrativo:

194
FIG. 115: Grafico Espacio requerido según los atletas de la selección de canotaje del estado
Anzoátegui

En la gráfica anteriormente (grafico 4.22) se percibe que los el espacio con


mayor relevancia para los atletas es la sala de audio visuales, seguidamente del
salón para recreación y juegos; otro de los espacios relevantes en proporción ha
sido la sala de musculación o gimnasio cubierto, finalmente los espacios
correspondientes al área operativa de la escuela pasan a un segundo plano,
mostrando una proporción similar en cuanto a su demanda por parte de los
usuarios.
Conclusión Espacio físico requerido para las disciplinas deportivas náuticas:
En los análisis previamente realizados se percibe que una constante en las
encuestas realizadas a los atletas en cuanto a la necesidad de espacio físico han
sido los espacios que alojan un programa de servicios para el atleta, entre ellos,
sala de juegos, salones de teoría, salones de audio visuales, sala de reuniones,
entre otros.
Así mismo, Otra de las constantes existentes en el análisis del variable espacio
físico requerido según las entrevistas realizadas a los entrenadores, ha sido la
necesidad de hospedar atletas invitados para la realización de prácticas
vinculadas al turismo náutico.

195
En base a las entrevistas realizada a los atletas en donde se analizó la
cantidad de atletas que hacen vida activa en cada una de las escuelas del deporte
náutico, se estableció que el numero promedio de atletas a los cuales se espera
beneficiar con el proyecto “Centro náutico Recreacional Turístico Deportivo” es de
250 atletas, provenientes de las distintas disciplinas.

Finalmente, se destaca la importancia que tiene la necesidad de espacios


con programa especializado para el depósito y almacenaje de equipo técnico
siendo este un factor clave para la práctica de agua, el cual puede o no
condicionar la comida de los atletas durante su estancia en el centro náutico.

FIG. 116 Grafico Funciones importantes a desarrollar en el Centro náutico Recracional Turístico y
Deportivo

196
4.2.1.4 Conclusiones; Variable Independiente: Deporte Náutico
 Motivación de los atletas:

A continuación se presentan a manera de resumen los gráficos


correspondientes al análisis de la variable “motivación del atleta, practicante de las
disciplinas náuticas; es importante destacar que del 100% de los atletas
pertenecientes al deporte de la vela, un 45% aproximadamente practica el deporte
con motivación orientada hacia el alto rendimiento; Seguidamente, los atletas
pertenecientes a la disciplina del remo muestran en un 80% motivación orientada
hacia el alto rendimiento, mientras que solamente un 20% lo realiza bajo la
motivación de mejoramiento Profesional. Finalmente el análisis realizado al grupo
de atletas pertenecientes a la disciplina de Canotaje, muestra que el 100% de los
atletas practica el deporte bajo el concepto del alto rendimiento.

FIG. 117: porcentaje de atletas que practican actividades náuticas según el tipo de
motivación que estos presentan.

FIG. 118: Motivación de los atletas de la disciplina de Remo para la práctica del deporte.

FIG. 119: Grafico Motivación de los atletas de la disciplina de canotaje para la práctica del
deporte

197
En las gráficas anteriores se demuestra que más del 70% de los atletas
pertenecientes a cada disciplina náutica practican el deporte con una motivación
orientada hacia el alto rendimiento; esto significa que los atletas invierten la
mayor parte de su tiempo en los centros sobre los cuales se practica cada
disciplina dedicando entre 6 y 8 hora diarias a su formación como atletas y aspiran
conquistar títulos nacionales, e internacionales en la gloria deportiva.

Así mismo, se han de desarrollar competiciones que permitan medir el nivel de


los atletas, por ende el centro náutico deberá contar con la capacidad de repuesta
para satisfacer todas y cada una de las necesidades de los atletas involucrados en
la justas deportivas;

En resumen, se establece que el área deportiva destinada a la promoción del


remo, canotaje y velerismo ha de ser orientada hacia atletas de alto rendimiento
deportivo, procurando abastecer todos y cada uno de los servicios que garanticen
la seguridad, calidad, desarrollo físico y mental, entre estos servicios se incluyen,
gimnasio o sala de musculación, talleres de formación, salones audio visuales,
espacios para el ocio y recreación, comedor; y servicios de alojamiento. Así mismo
se debe incluir en la propuesta arquitectónica de la zona deportiva espacios
dedicados a la promoción del deporte náutico bajo el concepto de hobbies,
distracción y desarrollo de actividades para fines de semana.

198
Frecuencia de Practica;

TODOS LOS EVENTUALMEN FINES DE


DIAS TE SEMANA

FIG. 120: Grafico Frecuencia de práctica, atletas disciplina Canotaje

FIG. 121: Grafico frecuencia de práctica, atletas disciplina Velerismo

FRECUENCIA DE PRÁCTICA DE LA DISCIPLINA


REMO POR PARTE DE LOS ATLETAS

FIG. 122Grafico, Frecuencia de práctica, atletas disciplina Remo

199
En base a las encuestas realizadas a los atletas pertenecientes a las
disciplinas náuticas y a los resultados obtenidos, se muestra que más del 80 % de
los atletas practican las disciplinas náuticas diariamente; siendo un 15% los atletas
que practican la disciplina durante los fines de semana, para luego ser un 5% los
atletas que practican la disciplina eventualmente;

Esto resultados condicionan la arquitectura del centro náutico, puesto que el


nivel de permanencia indica la cantidad de servicios que demandan los atletas
durante su estancia en las zonas deportivas del conjunto.

Así mismo, el hecho que los atletas hagan vida activa durante todos los días de
la semana, hace necesario la creación de un equipamiento que garantice los
servicios de comedor; salas de lectura, entre otros;

200
 Actividades complementarias al deporte

FIG. 123 Grafico Actividades Complementarias al Deporte, Atletas Velerismo

ACTIVIDADES COMPLEMNTARIAS AL DEPORTE QUE


PRACTICAN LOS ATLETAS DE REMO

FIG. 124: Grafico Actividades complementarias al deporte. Atletas disciplina de Remo

FIG. 125: Grafico Actividades complementarias al deporte, atletas de la disciplina de canotaje

201
En base a los resultados obtenidos, se aprecia; que más del 80% de los atletas
pertenecientes a la disciplina de velerismo no practican actividades
complementarias al deporte; mientras que los atletas pertenecientes a las
disciplinas remo y canotaje son más diversificados; practicando en más de un 50%
natación como disciplina alternativa a su formación deportiva.

202
4.2.2 VARIABLE CONTROL

4.2.2.1 VIENTOS:
En base al estudio de campo realizado sobre el área de estudio, se concluye
que los vientos son alisios, y que estos presentan una dirección predominante
Nor-Este, teniendo un cambio de dirección al caer la noche hacia una dirección
Este-Sur, el viento cae en horas de la mañana y empieza a levantar a partir de las
11:00 inexisten en la ciudad al igual que en todo el estado Anzoátegui dos
temporadas de viento predominantes, una que presenta un promedio de 10 nudos
de viento ubicada desde Noviembre a Abril y otra con un promedio menor de 4
Nudos de abril a Septiembre.

FIG. 126: Imagen dirección y velocidad de los vientos en la ciudad de puerto Píritu

203
4.2.2.2TEMPERATURA

El estado Anzoátegui, presenta Una alta temperatura, entre los 25 y 28 °C, La


franja del Norte es semi-árida, con excepción de la serranía de Bergantín,
colindante con el Estado Sucre, cuyo clima presenta un período de lluvias
prolongado y un corto período de sequía. En el Sur, sobrepasando un área de
transición, el clima dominante es de sabana, con dos períodos bien marcados.

Específicamente, la ciudad de puerto Píritu se encuentra a una altura de 8


m.s.n.m, lo cual trae como consecuencia que las temperaturas sean elevadas
alcanzado un promedio de aproximadamente 32 La altitud de la ciudad es
de 8 msnm. En base a la altitud establecida anteriormente, la ciudad de puerto
Píritu presenta un piso altitudinal propio de la “zona caliente” la cual se encuentra
definida entre los 0.00 msnm y los 1500 msnm, siendo entonces característico de
esta zona el bosque xerofito, bosque tropofito ( bosque de galería) y bosque
higrofito ( bosque pluvial). El tipo de selva correspondiente al piso altitudinal es la
selva xerófila ( cardonales, espinares)

TABLA N° 37 Temperatura promedio Puerto Píritu, Venezuela, edo. Anzoátegui.

CONCLUSIÓN: en base al comportamiento de esta variable puede apreciarse


que manejo de la temperatura en el área de estudio constituye un factor clave al
momento de evaluar el confort térmico de los usuarios tanto en un medio natural
como en uno construido. Asimismo, puede establecerse que el promedio de
temperatura anual el cual oscila entre 32º condiciona y delimita el diseño paisajista
de la propuesta arquitectónica a un tipo de vegetación específico, siendo esta del
tipo xerófila si se desea mantener de forma natural. Las elevadas temperaturas
anuales determinan también el diseño arquitectónico y su relación con el contexto,
dejando claro que se la propuesta arquitectónica debería establecerse bajo los
lineamientos de una arquitectura que responda a las inclementes temperaturas
durante todo el año.
204
4.2.2.3 VEGETACIÓN

La vegetación existente en el área objeto de estudio es en su mayoría


perteneciente al piso altitudinal en el cual se encuentran inmersas, existiendo
especies arbóreas como el cují, flamboyán, uva de playa entre otros, y palma real
o chaguaramo.
La evaluación de esta variable hace referencia al plano señalado en el área de
estudio, (ver Fig 4.26.), La vegetación de la ciudad es la típica intertropical. Se
encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y tipo de suelo, donde
se alternan zonas de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de pequeña
talla. Presentando arboles de cuyas características les permiten adaptarse a
condiciones de sequía entre ellos, uva de playa, min, caobo, ficus, apamate,
flamboyán, entre otros.

205
FIG. 127: Distribución de la vegetación en el área de estudio

La vegetación existente en el área objeto de estudio es en su mayoría


perteneciente al piso altitudinal en el cual se encuentran inmersas, existiendo
especies arbóreas como el cují, flamboyán, uva de playa entre otros, y palma real
o chaguaramo.

A continuación se presenta una tabla con las especies arbóreas


encontradas en la zona

206
TABLA N° 38 Tipo de Vegetación existente en la zona

NOMBRE NOMBRE IMAGEN REFERENCIA


COMUN CIENTIFICO

PALMA REAL

ROYTOSNEA
REGIA

MANGLE
RHIZOPHORA
M ANGLE

FLAMBOYAND Del ónix regia,

UVA DE PLAYA
POLYGONOCEAE

ERIBOTRYA
NISPERO JAPONICA

207
CONCLUSIONES: Se puede establecer que La vegetación de la ciudad es la
típica intertropical. Se encuentra determinada, en gran medida, por altitud, clima y tipo de
suelo, donde se alternan zonas de matorral espinoso, cujíes y especies xerófilas de
pequeña talla. Presentando arboles de cuyas características les permiten adaptarse a
condiciones de sequía entre ellos, uva de playa, min, caobo, ficus, apamate, flamboyán,
entre otros.

FIG. 128:Tipo de Vegetación existente en la zona

Diferentes tipos de vegetación existente en las adyacencias al área de


estudio en donde puede apreciarse el predominio de especies tropicales de poca
sombra.

Igualmente existen árboles que crecen en el área objeto de estudio si como en


sus adyacencias son grandes de tallo alto, resistentes a la sequía y de larga
duración. Existe un predominio de árboles frutales en la zona. El comportamiento
de esta variable en el sistema es normal, y su funcionamiento no condiciona el
diseño arquitectónico, más allá de las implicaciones que tenga que ver con el
desarrollo y diseño del paisaje El papel que tiene las grandes masas de
vegetación en el habitad del espacio público es sumamente relevante puesto que
los arboles pasan a conformar parte del paisaje garantizando el confort climático
de los usuarios en los diferentes espacios al aire libre existente en la ciudad

208
4.2.2.3 HUMEDAD RELATIVA

Es el cociente entre la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que


admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está
normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%.

Sin embargo la sensación de calor, de acaloramiento, no sólo depende de la


temperatura sino de la capacidad de cuerpo humano para transpirar.
Esencialmente el proceso de transpiración es la evaporación de agua a través de
la piel humana. Al evaporarse el agua, el cuerpo humano necesita suministrarle
una cierta cantidad de calor (llamada calor latente). Esa pérdida de calor hace
sentir un cierto frescor. La humedad relativa es una medida del contenido de
humedad del aire y, en esta forma, es útil como indicador de la evaporación,
transpiración y probabilidad de lluvia conectiva. No obstante, los valores de
humedad relativa tienen la desventaja de que dependen fuertemente de la
temperatura del momento

Producto de la cercanía a grandes cuerpos de agua, puerto Píritu presenta altas


tasas de humedad relativa a lo largo del año, siendo los valores de esta entre un
70% a un 80% de humedad; los vientos alisios provenientes del mar caribe disipan
la humedad en las épocas de mayor viento, dando como resultado un clima cálido
húmedo, el cual tiene dos estaciones, una de verano y otra lluviosa

CONCLUSIONES ANALISIS HUMEDAD RELATIVA


En base a los resultados analizados con respecto al área de estudio, haciendo
referencia a las altas de humedad se puede concluir que; La temperatura
ambiente es uno de los factores que más condicionan la comodidad humana en
un recinto pero no el único, siendo entonces la humedad relativa uno de ellos por
tanto, esta variable se debe tomar en consideración puesto que influye
directamente sobre el confort térmico de los usuarios de los espacios de la
propuesta arquitectónica, así mismo se deben tomar medidas para reducir la
humedad en favor de garantizar el buen estado de los materiales, constructivos
aplicados en la construcción de la propuesta arquitectónica.
209
Con una tasa de humedad del 80% la transpiración de los usuarios dentro de la
edificación o cualquier espacio disminuye, puesto Una humedad relativa del 100%
significa un ambiente en el que no cabe más agua por tanto el cuerpo humano no
puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser asfixiante, en cambio
en un ambiente seco con menores tasas de humedad se transpira con facilidad,
haciendo necesaria la búsqueda de medidas para reducir la humedad relativa
dentro de los ambientes de la propuesta arquitectónica.

4.2.2.4CUERPOS DE AGUA

El principal cuerpo de agua colindante en la zona de estudio es el mar caribe, El


mar caribe: es un mar abierto tropical del océano Atlántico, situado al este
de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de
la placa del Caribe. También es llamado mar de las Antillas por estar ubicado al
sur y al oeste del arco antillano. Venezuela es el mayor país con mayor extensión
costera y de aguas territoriales contando 4208 km de costas que abarcan de este
a oeste, pasando por islas y archipiélagos.

FIG. 129: Derecha, foto Satelital del mar Caribe en la ciudad de puerto Píritu, izquierda, vista
del espigón de puerto Píritu

210
Puerto Píritu posee una longitud de 600 metros de playas de aguas turbias
que toman un color marrón cuando el mar está agitado. Entre los servicios se
pueden encontrar restaurantes tipo “caney”, alquiler de toldos y sombrillas,
también existen otros balnearios como el balneario Rafael Hernández Padilla

FIG. 130: derecha, Foto referencial playa de puerto Píritu, Fig 4.31 izquierda, plano de
ubicación de la foto “playa de puerto Piritú”

 LAGUNA DE PUERTO PIRITU: LAGUNA DE PUERTO PIRITU: La laguna


de puerto Píritu constituye uno de los cuerpos de agua más importantes de la
ciudad y del estado Anzoátegui, esta alberga un ecosistema rico en fauna y flora,
convirtiéndose a lo largo del tiempo en un atractivo turístico tanto para visitantes
como residentes.

FIG. 131: foto satelital de la laguna de puerto Píritu

211
La laguna de puerto cuenta con una superficie de agua de
aproximadamente 245.5763.3975, m2 lo cual hace de este un cuerpo de agua de
suma envergadura en el desarrollo ecológico de la ciudad.

Entre la fauna predominante se encuentra el árbol mangle cuyas raíces sirven de


alimento a peces que habitan en la laguna.

La laguna se une al Mar Caribe a la altura de su desembocadura y única


salida, y cuenta con una fauna rica en aves migratorias que van desde gaviotas
hasta garzas y pelicanos.
Esta laguna constituye una parte importante del perfil urbano de la ciudad de
puerto Píritu, dando servicio a diferentes actividades que involucra la pesca
artesanal, la práctica del remo, canotaje, y recibimiento de turistas que buscan
zarpar a las “isletas de puerto Píritu”
Así mismo, la laguna de puerto Píritu constituye un atractivo turístico con un valor
fundamental para lograr la promoción del deporte y turismo náutico en la ciudad de
puerto Píritu.

A continuación se presenta un levantamiento fotográfico realizado a la


laguna de puerto Píritu a fin de poder estudiar y analizar el comportamiento urbano
que este cuerpo de agua aporta a la ciudad de puerto Píritu.

FIG. 132 foto referencial a actividades urbanas realizadas en torno a la laguna de puerto Píritu

212
FIG. 133 foto referencial a la fauna y flora existente en la laguna de puerto Píritu

FIG. 134 foto referencial de atletas pertenecientes a la disciplina de canotaje


practicando en la laguna de puerto Píritu

FIG. 135 Actividades realizadas por los ciudadanos locales en los bordes de
la laguna de puerto piritu Fig.4.34

213
FIG. 136: Foto referencial de actividades relacionadas con la pesca artesanal y traslado de
turistas a las isletas

FIG. 137 foto referencial de actividades relacionadas con la pesca artesanal y traslado de
turistas a las isletas

FIG. 138 Perfil urbano de la ciudad visto desde la laguna de Píritu

214
 ISELTAS DE PIRITU: Ubicadas en el estado Anzoátegui, a 45 minutos de
Puerto Píritu se localizan dos islas totalmente desérticas denominadas Las Isletas.
En Las Isletas se localizan dos pozos de azufre que son utilizados principalmente
para tratamientos de belleza y a los cuales se les atribuyen propiedades
medicinales y relajantes por ser islas vírgenes totalmente deshabitadas no ofrece
ningún tipo de servicio

FIG. 139 Imagen Satelital Isletas de Puerto Píritu

Los turistas tienen acceso a las isletas mediante el servicio de botes que salen
desde los pequeños muelles de la laguna de Puerto Píritu, siendo esta actividad
fuente de ingreso y

Actualmente no existe un puerto definido en donde pueda administrarse y


normarse de manera regular esta actividad, haciendo necesaria la edificación de
su entorno para garantizar su mejor desarrollo, tanto de la actividad como de la
calidad de vida de los habitantes que ofrecen el servicio de transporte a las isletas.

215
4.2.2.5 FLUJO PEATONAL: Actualmente el principal flujo peatonal que debe ser
considerado objeto de estudio colindante con la parcela de estudio, es el flujo
peatonal producido por el bulevar Fernández padilla, siendo este uno de los
principales eventos turísticos que ocurren en el área de estudio.

FIG. 140: Imagen satelital, explicativa flujo peatonal en el área de estudio

Este espacio se configura como un boulevard peatonal con un perímetro


aproximado a 800.mt de construcción, el cual está ubicado a lo largo de la Av.
Francisco de Miranda en la ciudad de Puerto Píritu, en una zona mayoritariamente
comercial. A lo largo del boulevard se extienden grandes masas de vegetación de
diferentes tipos, entre las cuales destacan uva de playa, palmas, árbol caobo,
flamboyán entre otras especies propias del clima subtropical.

FIG. 141 especies sub tropicales encontradas en el boulevard de puerto

216
Desde el punto de vista arquitectónico no existe alguna tendencia o
concepto formal que pueda leerse a lo largo del boulevard, más allá de la
ubicación arrítmica de los setos para árboles y mobiliario.

FIG. 142 Plano del boulevard Fernández padilla S/e

Los peatones utilizan el boulevard desde primeras horas de la mañana


hasta las 7:00 de la noche, siendo los comercios informales el principal atractivo
del cual dispone el turista o residente que pretenda disfrutar del boulevard.

FIG. 143 perfil urbano del boulevard Fernández padilla

A partir de ciertas horas de la noche la sensación de inseguridad aumenta


producto del carente servicio de alumbrado público que tiene el boulevard, el cual
no obedece a ninguna norma o patrón que permita ordenar este tipo de mobiliario.

217
Las condiciones de la acera no garantizan una accesibilidad óptima para los
diferentes usuarios así como también la falta de mantenimiento de la vegetación
existente ha hecho que las raíces de ciertos arboles levanten la placa de piso
generando bruscos choques entre los desniveles que conforman el boulevard,
finalmente el perfil del boulevard se ve afectado por la continua presencia de
vehículos enfrente de las áreas de desahogo vial existentes en la zona.

FIG. 144 Vegetación y comercios informales en el boulevard


Fernández Padilla

Desde el punto de vista formal, el boulevard no cuenta con un acceso


claramente definido así como tampoco puede apreciarse la presencia de un
remate que permita indicar al usuario donde y cuando termina el paseo peatonal.

El clima existente en el boulevard es agradable debido a la existencia de


grandes masas vegetales que dan sombra a lo largo del día a los diferentes
espacios del boulevard, permitiendo la estancia temporal de los usuarios en el
área.

218
Conclusiones del análisis del flujo peatonal:

 El boulevard no garantiza la accesibilidad a todos los tipos de usuario a los


cuales debe servir

 la cantidad de vehículos estacionados en el frente del boulevard imposibilita


el disfrute y contemplación de los espacios del boulevard

 El suelo y la trama de pisos del boulevard está en mal estado producto de


las raíces de los arboles

 No existe un patrón claro en la organización del mobiliario urbano

 No existe un patrón claro en la organización del alumbrado público.

 La presencia de comercios informales aumenta la sensación de inseguridad


y disminuye el atractivo turístico de la zona

 No existe una conexión diseñada y construida que comunique el mercado


con el boulevard

 Los espacios públicos de esparcimiento así como elementos hitos se


encuentran en mal estado, disminuyendo el atractivo y calidad del lugar

 Los usuarios utilizan el boulevard hasta las 7:00 de la noche producto de la


sensación de inseguridad que transmite el boulevard.

 La vegetación existente se presenta de manera desordenada, impidiendo


encontrar una clara lectura en el diseño paisajista.

4.2.2.6 EQUIPAMIENTO COMERCIAL

Actualmente, la ciudad no cuenta con un desarrollo comercial que permita


promover el turismo a escala local, sin embargo el principal espacio de referencia
comercial según el análisis de campo realizado sobre esta variable es el espacio
llamado “El faro de puerto Píritu”

219
EL FARO DE PUERTO PIRITU: Este equipamiento se define a sí mismo
como uno de los pocos centros comerciales con criterios orientados al desarrollo
del espacio público arquitectónico, manteniendo ciertos conceptos de
permeabilidad en su planta baja, no ofrece servicio de cines o feria de comida,
tampoco ofrece la posibilidad de locales variados, siendo esta la realidad de todo
el municipio. A nivel general el comercio se ha desarrollado en función de
necesidades apremiantes de primera mano, como artículos tecnológicos de
mediana envergadura, puestos de alimentos, abastos, pequeños comercios,
locales para venta de ropa, etc.

Actualmente no existe un centro comercial en donde los turistas y los


residentes puedan disfrutar al máximo de las potencialidades turísticas que ofrece
la ciudad

FIG. 145 foto referencial del equipamiento comercial en la ciudad de puerto Píritu

FIG. 146: plano de ubicación del centro comercial de puerto Píritu

220
CONCLUSIONES

 Los espacios públicos adyacentes al faro se encuentran en situación de


abandono, por ende la sensación de inseguridad aumenta al momento en el
cual los usuarios disponen de dichos espacios.

 -Las condiciones de la infraestructura impiden que esta sea calificada como


atractivo turístico para la población turista que se dirige a la ciudad de
Puerto Píritu.

 -Se hace necesario el diseño de espacios comerciales donde reubicar los


comercios informales que dañan la imagen del boulevard de puerto Píritu y
el Faro de la ciudad.

4.2.2.7 USO DEL SUELO:


 ZONIFICACION Y USO DE SUELO: Los planes actuales que rigen el
ordenamiento urbano de la ciudad de puerto Píritu, así como la zonificación de cada
una de sus parcelas datan del año 1959, siendo este el primer estudio realizado que
buscaba ordenar de forma coherente e hilada el desarrollo a futuro de la ciudad de
puerto Píritu.

Actualmente existen dos planes rectores que rigen el ordenamiento actual


de la ciudad, los cuales son el plan de desarrollo especial de puerto Píritu y el plan
de ordenamiento urbano para la ciudad de puerto, ambos datan de la fecha
anteriormente mencionada.

El concepto de los planes evidencia una clara intención de posicionar a la


ciudad de puerto Píritu como ciudad turística por excelencia, apreciándose
intensiones claras en cuanto al ordenamiento de las futuras parcelas que han de
ser destinadas a uso turístico.

221
FIG. 147: plano de ubicación del centro comercial de puerto Píritu

4.2.2.8 USO ACTUAL DEL SUELO:


El área de estudio presenta una zonificación actual de área de playas protegidas
APP

Según la ordenanza de zonificación en su artículo 198 esta área posee la


siguiente definición:

La zona APP, comprende el área de playa protegida, la cual eta constituida por
una franja que de acuerdo con lo dispuesto por la ley de navegación no puede ser
intervenida con construcciones o instalaciones que impidan la libre circulación
peatonal.

Así mismo, esta ley establece en su artículo 199 relativo a los usos que: En la
zona APP podrá permitiese la construcción de embarcaderos o marinas
destinados a complementar la actividad turística, las instalaciones de este tipo se
construirán con base en estudios y proyectos específicos, los cuales deberán ser
evaluados y aprobados por las autoridades competentes nacionales y municipales.

222
4.2.2.8 TIPO DE SUELO:

Para el estudio de esta variable, se hizo necesario un levantamiento fotográfico del


terreno de la zona a intervenir, a continuación se presentan los datos obtenidos del
análisis de campo. (Ver panorámica 1, 2, 3, 4 ,5)

La composición física y predominante de los suelos es la arenisca (generadas


como remanentes de los fondos marinos) y está asociado a índices de bajo

En general son arenosos en superficie, con un contenido variable de arcilla en


distintos estratos de profundidad. Son ácidos, pobres en material orgánico y de
baja retención de humedad.
La capacidad portante del suelo es mínima por ende los desarrollos
estructurales deberán ser fundados con estructuras profundas, o recurrir a
tecnologías que permitan reducir el impacto del nivel freático en las edificaciones,
como losa flotante, pilotes incados, etc.

FIG. 148 Foto Panorámica Terreno, Área de estudio

FIG. 149 Foto Panorámica Quebrada de puerto Píritu

FIG. 150 Foto Panorámica, frente Marino

223
4.2.2.9 PRECIPITACIÓN

Producto del piso altitudinal que la ciudad presenta, puerto Píritu está
conformada por un clima que presenta dos estaciones al año, verano y lluvia,
durante la estación lluviosa, la tasa de precipitación aumenta a 121 mm3

TABLA N° 39: comportamiento de la precipitación en puerto Píritu

El comportamiento de esta variable en el área se encuentra dentro de los


valores expresados en la tabla superior de precipitación anual.
Por tanto se deben tomar las previsiones mínimas necesarias para contrarrestar
los efectos de las precipitaciones durante la temporada de lluvia, pero producto de
los bajos niveles de precipitación durante varios meses del año no puede
plantearse el aprovechamiento de las precipitaciones como energía alternativa en
la Arq. Sustentable. Limitándose el aprovechamiento de esta solamente a cuatro
(4) meses del año.

4.2.2.10 BATIMETRÍA

Hace referencia al equivalente submarino de la altimetría, para efectos de


esta investigación se hace indispensable conocer las profundidades de los
cuerpos de aguas ubicados dentro de la poligonal del área objeto de estudio,
debido a que en una marina deportiva para yates y embarcaciones pequeñas el
calado mínimo necesario es de aprox. 15 metros, esto sin contar casos especiales
en donde pueda necesitarse mayor dragado del fondo marino. A continuación se
presenta de forma detalla el plano batimétrico de la franja costera, Unare-
Laguna Píritu-puerto Píritu .

224
FIG. 151 Plano Batimetrico, área de estudio

CONCLUSION: En base a los planos analizados se puede concluir que las


profundidades de los bordes costeros de puerto Píritu favorecen el desarrollo de
un puerto náutico y marina deportiva debido a que este presenta una profundidad
promedio entre 6 y 9 m de profundidad.

4.2.3VARIABLE ALTERNATIVA: TURISMO NAUTICO

4.2.3.1 Actividades náuticas existentes en la zona


Actualmente la única actividad que se realiza y promueve el desarrollo del
turismo náutico en la ciudad, es el pago de servicios a los pescadores de la laguna
por parte de los turistas para que estos puedan ir a visitar las islas “isletas de
Píritu”.

225
FIG. 152: Espacios improvisados para la toma de lanchas que dirigen al turista a las isletas
de puerto Píritu

Los turistas toman los barcos en el paseo la laguna el cual no cuenta la


infraestructura necesaria para brindar servicios de calidad al turista, este paseo se
encuentra bordeando la periferia de la laguna y podría suponerse como el espacio
integrador del frente de agua de la marina para con el espacio público. Producto
de la falta de planificación del espacio público.

Actualmente este el paseo del lago está siendo utilizado mayormente por
indigentes, vendedores ambulantes, pescadores que venden sus productos al
borde de la laguna, y en horas de la mañana algunas zonas puntuales son
utilizadas para el atraque de lanchas que llevan al turista a las isletas de Píritu,
anteriormente nombradas.

Así mismo, Los pescadores residentes atracan sus barcos en muelles


improvisados en los bordes de la laguna de Puerto Píritu

Fig.4.45 Vista desde la laguna, espacios no planificados para la toma de lanchas que dirigen
al turista a las isletas de puerto Píritu

226
FIG. 153: Estado actual del muelle para turistas que deseen viajar a las isletas de puerto Píritu
Fuente: Propia

 Conclusiones análisis Variable, Actividades náuticas

Debido a que puerto Píritu no tiene un puerto deportivo, o marina recreacional


no puede ofrecer servicios de Recepción, la salvaguardia y el mantenimiento de
los buques de vela.

Si bien la ciudad de puerto Píritu tiene el potencial suficiente desde el punto de


vista energético, actualmente no existen equipamientos de servicios que faciliten
el suministro de material (agua, combustible, suministros, repuestos, equipos y
similares). A embarcaciones, las embarcaciones actuales Disponen de tanque
propio y estos son llevados por los mismos pescadores hasta cada una de sus
unidades.

FIG. 154: Estado actual del muelle para turistas que deseen viajar a las isletas de puerto
Píritu

227
 La zonificación que permite desarrollar una infraestructura de este tipo es la
de NDRT1 (nuevos desarrollos turísticos) y la zona APP área de playa protegida,
en este caso los proyectos deberán garantizar la libre circulación peatonal
asimismo deberán ser aprobado por la alcaldía para su posterior desarrollo.

 No se han encontrado ningún plan referente a puerto deportivo en la ciudad


de puerto Píritu Actualmente.

 La ciudad de puerto Píritu no cuenta con una base náutica en playas,


puerto, o puerto deportivo

 Se hace necesario el diseño y planificación de una base náutica para


consolidar el proceso de desarrollo y promoción del turismo náutico en la ciudad
de puerto Píritu

 La zonificación que permite según la ordenanza de la ciudad de puerto


Píritu para este tipo de actividades es APP bajo la debida autorización y NRDT 2
(Nuevos desarrollos turísticos 2)

 Continuando con el análisis de esta variable se hace necesario que tipos de


servicios ofrece la ciudad al turista proveniente del sector turismo náutico:

 La ciudad no cuenta con un equipamiento que sirva de apoyo para el


control y arrendamiento de atraques para barcos de vela y los turistas náuticos
que viven a bordo.

 La ciudad no ofrece servicios de Alquiler de veleros para vacaciones y el


uso recreacional (charter, cruceros y similares).

228
4.2.3.2 INVENTARIO DE PLANTA Y ACTIVIDADES TURISTICAS:

Por ser el objetivo de este proyecto de investigación el desarrollo de un centro


náutico recreacional turístico y deportivo que busca como meta fundamental la
consolidación del turismo náutica en la ciudad solo serán estudiadas aquellas
actividades que involucren el ámbito náutico a fin de esclarecer el alcance de
estudio de esta variable.

Entre los datos obtenidos en el análisis de campo aplicado a esta variable


encontramos que las principales actividades turísticas son:

 Avistaje de aves: Este se define como un atractivo relacionado con la Bio-

fauna; La laguna de puerto Píritu es considerado uno de los reservorios para

Avistaje de aves más privilegiados a nivel mundial, esto sin duda alguna promueve

el turismo nacional e internacional, entre las principales especies de aves que son

avistadas en la laguna de puerto Píritu encontramos:

TABLA N° 40 tipos de aves existentes en la laguna de puerto Píritu


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO IMAGEN

(Pandion haliaetus
Águila pescadora carlinensis)
[Osprey]

Gaviota plateada, argéntea


(Larus smithonianus)
o arenquera americana
[American Herring Gull]

Gaviota dorsinegra menor


(Larus fuscus)
[Black-backed Gull]

229
TABLA N° 41 tipos de aves existentes en la laguna de puerto Píritu
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO IMAGEN

Reinita amarilla (Dendroica aestiva


aestiva)
[Yellow Warbler]

Halcón golondrina (Falco frufigularlis


rufigularlis)

Chicuaco cuello gris (Butorides striatus)

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO IMAGEN

Viuda patilarga (Himantopus mexicanus


mexicanus)

Golondrina de agua (Tachycineta albiventer)

Flamenco [American or
(Phoenicopterus ruber
Greater Flamingo]
ruber)

230
TABLA N° 42 tipos de aves existentes en la laguna de puerto Píritu

 FESTIVALES PLAYEROS: Evento deportivo que se realiza en la playa


durante los carnavales y semana santa. Organizado por la alcaldía de Peñalver y
patrocinado por empresas privadas. Se realizan competencias deportivas y se
ameniza con minitecas y grupos musicales.

 ARTESANÍAS LOCALES: En el área se puede encontrar una gran


variedad de piezas en madera y cuero, tales como; masas, sillas, taburetes, y
utensilios de cocina, los cuales son elaborados con cántaro de árbol de corteza
blanda, esta artesanía puede ubicarla en la carretera de la costa

FIG. 155: Productos artesanales realizados por los habitantes de Puerto Píritu

231
 GASTRONOMÍA: Las comidas típicas de esta región son: el sudado de
lebranche, lisa asada, cachicamo, sancocho de pescado, camarón guisado,
ensalada de camarón, consomé de chipichipi y relleno cachicameado. En cuanto a
las bebidas tradicionales encontramos el ron de ponsigué, Píritu curtido y
guarapitá. En la dulcería podemos degustar dulces tradicionales como el de
mamón, de hicaco, jobo de la india, cereza, conserva de coco, majarete, y arroz
con coco.

Actualmente el único espacio de envergadura existente en la ciudad de puerto


Píritu donde se pueda degustar y conocer la gastronomía de la ciudad es el
mercado de la ciudad, en donde ubicado en la planta alta de la edificación se
distribuyen una serie de puestos de comidas que dan servicio a los diferentes
clientes, turistas y residentes a lo largo del día

FIG. 156 Mercado, Edificio Gastronomico, Puerto Piritu

FIG. 157: Vistas internas del Mercado de Puerto Píritu

232
 PASEO A LAS ISLETAS: Actualmente los pescadores ofrecen servicios de
transporte, sin embargo las condiciones del muelle o embarcadero actual no están
adecuadas para la promoción de este servicio
 CARNAVALES DE PUERTO PIRITU: el carnaval de puerto Píritu
constituye desde 1988 una de las actividades turísticas más importantes para el
desarrollo económico de la ciudad, la celebración involucra turistas provenientes
de todo el plano nacional, lo cual indica que esta actividad debe ser considerada
como una de las tradiciones que fomenta el turismo de la ciudad.

FIG. 158 Zanquearos y bailarinas en el carnaval de puerto Píritu

Puede apreciarse que producto de la falta de infraestructura relacionada


con el turismo y el área del desarrollo de espacios públicos de calidad, este tipo de
actividades se gesta en la calle, obstruyendo el tráfico lo cual implica el colapso de
ciertos sectores de la ciudad reduciendo por tanto la movilidad de la ciudad.
Actualmente los espacios de uso peatonal que pudiesen servir para este tipo de
actividades no cuentan con la infraestructura necesaria para garantizar
accesibilidad a todos los usuarios para que puedan sin distinción alguna disfrutar
plenamente de los carnavales de puerto Píritu.

233
 ATRACTIVOS TURÍSTICIOS RELIGIOSOS:-BASILICA DEL CRISTO DE
JOSE: La Basílica del Cristo de José se encuentra ubicada en la Carretera
Nacional de la Costa entre Barcelona y Puerto Píritu. También conocida como “El
Cristo de los Viajeros”, donde diariamente acuden los feligreses que están de viaje
para encomendarse a Él para que los proteja en su travesía. Se localiza en el
Municipio Autónomo Fernando de Peñalver; Estado Anzoátegui.

FIG. 159 Iglesia del cristo de Jose, o el Cristo de los viajeros

 Turista náutico: Debido a que este es un ámbito aun inexplorado en la


ciudad se dificulta el acceso para obtener información local sobre esta variable, sin
embargo para efectos del análisis de esta variable se tomara como referencia al
turista matutico a todos aquellos turistas que visitan puerto Píritu por las
actividades relacionadas con la cultura y deporte náutico, así como también se
define a turista náutico a todos aquellos que ingresen al puerto náutico propuesto
en el desarrollo de este proyecto de investigación que dispondrán de los servicios
de marina, y pernoctaran en su velero, durante el tiempo que deseen; siendo este
un tipo de turismo conocido a nivel internacional.

234
Así mismo, en aras consolidar un programa arquitectónico coherente que sirva
para abordar de manera integral los aspectos referentes al turismo náutico, se
procede a investigar según los referentes de investigación cuales son los servicios
necesarios que demanda el turista náutico en la propuesta arquitectónica.

 TIPOS DE SERVICIO RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD NÁUTICA


COMERCIAL

A continuación se presentan los de manera general los servicios relacionados


con la actividad náutica recreacional, servicios relacionados con el atleta y
servicios relacionados con el turista náutico que debe ofrecer el centro náutico
recreacional turístico deportivo para dar cumplimiento a lo establecido en los
objetivos específicos de este proyecto de investigación.

235
TABLA N° 43 Servicios contenidos dentro de un puerto Náutico deportivo
Zona puerto/ marina deportiva

Servicios Descripción

Integra el fondeadero, rampa de votado, drystack, y todos los elementos necesarios para brindar
Puerto náutico
deportivo servicios al turista

Corresponde a las áreas de donde se realizara el mantenimiento para embarcaciones, varadero,


Talleres de
mantenimiento taller de reparaciones, carpintería, cerrajería, pintura, herrería, y todos los servicios vinculados con
la puesta a punto de las embarcaciones de la marina

Administración Hace referencia a la parte administrativa que organiza y regula todas las intendencias,
departamentos que integran el puerto náutico, está constituido por oficinas para personal
administrativo, área de servicios para personal, estacionamiento privado, entre otros.

Sede club náutico Es el equipamiento que brindara servicios a los turistas que tengan lanchas, yates y veleros en la
marina, ofreciendo servicio para almacenaje de aparejos, áreas para esparcimiento y recreación,
oficinas administrativas, etc.

Exposición de Es el área donde podrán exponerse los veleros que vengan a la ciudad por concepto de regatas
embarcaciones nacionales e internacionales.

(opcional)

Estacionamiento para Se define como la zona que brinda los servicios de aparcamiento para los propietarios de veleros y
lanchas y veleros lanchas que estén ubicados en tráiler, u algún otro dispositivo que no necesariamente deba estar
ubicado en el fondeadero o espejo de agua

Estacionamiento Se define como el área que sirve a los turistas, población deportista, y publico residente en cuanto
público general al aparcamiento de sus vehículos

Zona recreacional turística

Área gastronómica Se define como el equipamiento necesario para desarrollar actividades relacionadas con el fomento
y desarrollo de la cultura gastronómica de la ciudad

Se define como el equipamiento necesario para desarrollar actividades relacionadas con venta,
alquiler y asesoría de equipos relacionados con el deporte náutico
Área comercial

236
4.2.4 VARIABLE DEPENDIENTE: CENTRO NAUTICO RECREACIONAL
TURISTICO Y DEPORTIVO

4.2.4.1 Estructura de actividades

A continuación se procede a estudiar la variable Estructura de actividades,


en el cual se establece de manera sistemática las actividades necesarias para
cumplir con los objetivos del programa arquitectónico y urbano en esta propuesta
de investigación a través de la representación gráfica de esquemas que servirán
para esclarecer las actividades y las relaciones involucradas entre estas.

FIG. 160 Diagrama General Propuesta arquitectónica/urbana centro náutico Recreacional Turístico y
Deportivo para la ciudad de Puerto Píritu.

FIG. 161 Diagrama detallado, zonificación y estructura de actividades Centro Náutico


Recreacional Turístico y Deportivo.

237
4.2.4.2 FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES EN EL CENTRO NAUTICO
RECREACIONAL TURISTICO Y DEPORTIVO

Se puede establecer que en el desarrollo arquitectónico del centro existen


en total de 5 flujos involucrados en las actividades funcionales generales del
sistema arquitectónico. Los cuales se definen como FLUJOS PEATONALES
USUARIOS TURISTAS, en donde se especifican todos los desplazamientos que a
nivel general realizaran la población turista dentro de la propuesta.

FIG. 162. Diagrama De flujos Propuesta Arquitectónica/ Urbana Centro Náutico Recreacional
Turístico y Deportivo

238
Un segundo flujo peatonal que es el flujo de los usuarios deportistas dentro
de las propuestas, los cuales tienen estrecha relación con el plano urbano, áreas
de esparcimiento y áreas de entrenamiento al aire libre.

Se detectó que existe un tercer tipo de flujo dentro de la propuesta, el cual


es el flujo de los veleros, lanchas y yates dentro del complejo, siendo este en la
mayoría de los casos analizados un flujo lineal que no demanda un recorrido muy
complejo, debido a la magnitud de los equipos.

Otro de los flujos detectados en la categorización ha sido el flujo del


personal administrativo, el cual recorrerá todas las actividades del centro,
haciendo que la zona de administración cobre protagonismo en cuanto a la
organización funcional de la propuesta arquitectónica, convirtiéndose esta en un
área que sirve de rotula y control para diferentes actividades dentro del conjunto

 CONCLUSIONES

Existen en total los siguientes flujos a considerar dentro de la propuesta


arquitectónica y urbana.

TABLA N° 44 Flujos peatonales y vehiculares dentro de la propuesta arquitectónica


Tipo Usuario

Atletas

Personal Empleado

Visitante
Peatonal
Turista Náutico

Usuario Local

Usuarios en Velero

Usuarios en lancha
Vehicular
Visitantes Autobús

Vehículo Personal

Deportistas Autobús

239
4.5 SINTESIS Y CONCLUSIONES ANÁLISIS DE VARIABLES

Representación de los objetivos específicos y las líneas de acción que dan


respuesta a los mismos con sus respectivas variables incidentes.

FIG. 163 Objetivos específicos, variables claves, criterios y lineamientos de acción


Fuente: elaboración propia

240
CAPITULO V

241
5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En este capítulo, se pretenden plasmar todos los elementos de localización


espacial, los cuales han sido determinados por el resultado del análisis aplicado a
las variables de este proyecto de investigación. Al momento de establecer los
elementos de localización espacial se especifican usos, espacio físico requerido, y
localización estratégica dentro del conjunto.

5.1.2 DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOCALIZACIÓN


ESPACIAL

Para determinar los usos potenciales que serán desarrollados dentro del
programa arquitectónico del CENTRO NAUTICO RECREACIONAL TURISTICO Y
DEPORTIVO PARA LA CIUDAD DE PUERTO PIRITU; se llevaron los resultados
obtenidos en las encuestas realizadas a los atletas, entrenadores y análisis
bibliográfico en la siguiente tabla:

 USOS POTENCIALES ZONA DEPORTIVA ALTO RENDIMIENTO

TABLA N° 45 Usos potenciales requeridos en la propuesta Centro náutico Recreacional


Turístico y deportivo para la ciudad de Puerto Píritu. Para el desarrollo de la zona deportiva
Uso potencial Descripción

Zona deportiva

Salones para formación teórica Espacios destinados a la formación del atleta en


de la disciplinas cuanto al desarrollo profesional de su disciplina

Sala musculación Espacio destinado al desarrollo físico para atletas de


alto rendimiento correspondiente a las disciplina de
remo, velerismo y canotaje

Oficina de atención al publico Espacio dedicado a suministrar información sobre los


diferentes programas de entrenamiento, regímenes,
inscripciones, etc.

242
Uso potencial Descripción

Zona deportiva

Equipamiento de alojamiento Equipamiento de alojamiento (futura ampliación)


turístico (zonificación) zonificado dentro del centro náutico recreacional
turístico y deportivo para albergar atletas nacionales e
internacionales, así como turistas nacionales e
internacionales.

Depósito de embarcaciones Naves para depósito de material practico para el


desarrollo de las disciplinas deportivas

Depósitos de equipos Espacio para almacenar botes inflables auxiliares,


tanques de gasolina, herramientas etc.

Taller para mantenimiento de Espacio dedicado al mantenimiento y reparación de


embarcaciones embarcaciones y equipos.

Salón para juegos Espacio para la distracción sana de atletas dentro del
centro náutico recreacional turístico y deportivo.

Salón para audiovisuales Salones dedicados a la reproducción de material


audiovisual bien sea para formación o entretenimiento.

Salón para lectura Salón dedicado a la promoción de la lectura para


formación y entretenimiento del atleta

Salón para conexión a internet, Espacio dotado de computadoras y equipos con


investigación etc. conexión a internet, supervisado destinado a la
formación y entretenimiento.

Comedor Espacio para abastecer las necesidades de


alimentación exclusivo para atletas del centro náutico
recreacional turístico y deportivo.

243
TABLA N° 46 Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional
turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la zona deportiva

Uso potencial Descripción

Zona deportiva

Baños y vestidores Espacio para uso de vestidores, duchas, w/c, lokerts.

Espacios para el thai-chií, yoga, Forma parte del plan de entrenamiento integral del atleta,
meditación al aire libre se define como un espacio techado al aire libre

Piscina deportiva Servicio destinado a los atletas del centro náutico


complementario a la formación física integral de los
atletas

Consultorio medico Espacios destinados al cuidado y promoción de la salud


del atleta.

Piscina para remo Piscina especializada para las disciplinas de remo,


velerismo y canotaje.

244
 USOS POTENCIALES ZONA NÁUTICA TURÍSTICA

Según el análisis de referentes, la misión del espacio físico requerido en el centro


náutico debe ser la promoción y desarrollo del turismo náutico en las mejores
condiciones posibles de seguridad, confort, profesionalidad, higiene y calidad, ofreciendo
la máxima variedad de actividades posible. Complementando y diversificando la oferta
turística de la zona.

TABLA N° 47: Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional turístico y
deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la Zona Náutica Turística.

Uso potencial DESCRIPCIÓN

Zona náutica deportiva

Puerto deportivo / Marina Pública Es un lugar en la costa o en las orillas de un río navegable
especialmente construido para el amarre de
embarcaciones deportivas y de recreo.

Oficina para central de amarre Oficina dedicada a la administración y atención al turista


náutico nacional e internacional

Central Meteorológica Oficina destinada al control meteorológico del clima en la


ciudad de puerto Píritu, Edo. Anzoátegui

Restaurante Espacio destinado a la promoción gastronómica dentro del


club náutico

Gimnasio Sala para desarrollo físico de socios e invitados del club


náutico.

Galería Espacio dedicado a la promoción cultural e historia del


club náutico

Oficina de Comodoro Oficina de la autoridad principal del club

245
TABLA N° 48 Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional
turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la Zona Náutica
Turística.

Uso potencial Descripción

Zona náutica deportiva

Logística / eventos Oficina dedicada a la planificación y desarrollo de


actividades relacionadas con la promoción de la cultura
náutica dentro de la ciudad de Puerto Píritu.

Oficina de Recursos humanos Intendencia dedicada al manejo de nómina y personal


empleado dentro del club náutico.

Sala de lectura Sala destinada a lectura para fines recreativos y de


relajación

Sala de juegos Sala destinada al fomento del ocio y esparcimiento de los


socios e invitados del club náutico.

 USOS POTENCIALES ZONA CULTURAL Y COMERCIAL

Tomando como base los resultados obtenidos durante el análisis de los


atractivos turísticos existentes en la ciudad de puerto Píritu, así como los
equipamientos destinados al uso comercial, surge la necesidad de desarrollar una
edificación del tipo “comercio comunal” destinada a potenciar las actividades
gastronómicas y venta de artesanías locales existentes en la zona.

246
TABLA N° 49: Usos potenciales requeridos en la propuesta centro náutico recreacional
turístico y deportivo para la ciudad de puerto Píritu. Para el desarrollo de la Zona urbana
Comercial”

Uso potencial Descripción

Zona náutica deportiva

Feria de comida Espacio destinado a la venta de comida rápida y


gastronomía local

Tienda Náutica Tienda destinada a la venta de artículos náuticos


deportivos

Tiendas para artesanía Local comercial destinado a la venta de artesanías, y


manifestaciones culturales propias de la ciudad de puerto
Píritu

Locales para servicios Espacios destinados a la promoción turística dentro de la


relacionados al turismo, agencias ciudad ofreciendo servicios de viaje, asesoría, paquetes
de viaje, oficinas de promoción turísticos, etc.
turística, etc.

Mini tiendas para artesanías Módulos comerciales dedicados a la promoción de la


locales artesanía local.

247
5.3.1 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CUANTITATIVA

Programación arquitectónica Cuantitativa Centro náutico Recreacional Turístico Deportivo, Zona de servicios
para el atleta

TABLA N° 50: Programación arquitectónica “zona de servicios para el atleta.”

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico
Dependencia servicios al atleta en áreas de entrenamiento

10 mesas de clase, 1
Salón para clases teóricas disciplina escritorio, 1 pizarra acrílica,
“Velerismo” “remo” “Canotaje” video beam, Computadora,
2 3 35 m2 30 Estante, Biblioteca, archivo
60 embarcaciones Espacio libre para
Nave para almacenar equipo de canotaje 1 8 150 m2 aprox. almacenaje
Espacio libre para
Nave para almacenar equipo de remo 1 20 80 m2 50 Botes de Remo almacenaje
100 Barcos de Espacio libre para
Nave para almacenar equipo de velerismo 1 20 250 m2 vela ligera almacenaje
Deposito Dengue, Boyas, Banderas y Espacio libre para
accesorios, motores 1 5 80 m2 5 almacenaje
Gimnasio cubierto 1 1 300 m2 90 (Ver anexo)
Área de limpieza de equipos 1 1 200 m2 75 Espacio libre para trabajar
Duchas 1 1 100 m2 75 75 cubículos de ducha
vestidores 1 1 100 m2 75 75 cubículos de cambio
w/c 1 1 100 m2 75 gaceta

248
Programación arquitectónica Cuantitativa Edif. Usos múltiples, zona deportiva

TABLA N° 51: Programación arquitectónica cuantitativa, edificio de usos múltiples

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico
Edificio de Usos múltiples
(ver
Comedor 10 1 anexo) 250 (ver anexo)
Sillas para audiovisuales
Sala para audiovisuales 60 m2 30
Bibliotecas, cubículos para
Sala de lectura 55 m2 20 lectura, sillas
Computadoras, mesas para
Sala de Micros (internet) 60 m2 20 computadoras, sillas
Mesas de pool, barra, mesas
Sala de usos múltiples 200 m2 90 de ajedrez, sofás

249
Programación arquitectónica dependencia, comedor para 250 atletas.

TABLA N° 52: Programación arquitectónica Cuantitativa comedor para 250 atletas

CANT
Espacio físico Personal . Área m2 Capacidad Mobiliario
Área deportiva del centro náutico

Dependencia servicios comedor para el atleta

Recepción de genero 17 m2
Almacén de malajes vacíos 18 m2 Estantes
Basuras / desperdicios 18 m2 Cuarto de basura
Oficina del jefe de almacén 15 m2 Escritorio, sillas, archivos
Suministros / aprovisionamiento 68 m2 Estantería
Cámaras y frigoríficos
Cámara prefigorifica 11 m2 Cava/Freezzer
Cámara frigorífica para la carne 17 m2 Cava/Freezzer
Cámara frigorífica para por. Lácteos 11 m2 Cava/Freezzer
Cámara frigo. Para verdura y fruta 15 m2 Cava/Freezzer
Congelador 18,5 m2 Cava/Freezzer
Otras cámaras ( cocina fría, pastelería) 11 m2 Cava/Freezzer
Almacenamiento de genero refrigerado 83,5 m2 Cava/Freezzer
Tabla 5.10

Programación arquitectónica comedor para 250 atletas.

250
Programación arquitectónica Cuantitativa Centro náutico Recreacional Turístico Deportivo

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico

Dependencia servicios comedor para el atleta

Almacenes
Almacén de productos secos/ alimentos 45 m2 Estantería
Almacén de verduras 22,5 m2 Estantería
Consumo diario 11,25 m2 Estantería
Almacenamiento de genero sin refrigerar 78,75 m2 Estantería
Preparación y cocción
Preparación de verdura 30 m2 Mesa acero uno. Trabajo
Preparación de carne 15 m2 Mesa acero uno.
Cocina caliente 90 m2 Cocina industrial
Cocina fría 45 m2 Cocina industrial
Pastelería 26,5 m2 Cocina industrial
Fregadero industrial,
máquina para secado de
Lavado de fuentes 30 m2 vajillas
Escritorio, mesa, silla,
Oficina del jefe de cocina 15 m2 archivo
Equipo de cocción 262,5 m2 industrial
Lavado de cubiertos 41,25 m2 Cocina industrial
Entrega mostrador 37,5 m2 Barra para despacho
Lavados y vestuarios para el personal 150 m2 Piezas sanitarias
Total m2 742,75

251
Programación arquitectónica edificio Administración zona deportiva

TABLA N° 53: Programación arquitectónica Cuantitativa zona deportiva

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico
Edificio de Administración y Servicios para el Atleta
Sala de reuniones 1 1 40 m2 20 sillas
Sala de conferencias 1 150 m2 100 Sillas
Sala de prensa 1 1 25 m2 10 mesa de reuniones, sillas
Computadoras, estante,
mesas, sillas, Instrumentos
Central de información 3 1 15 m2 5 meteorológicos.
Oficina Asociación de vela del estado 1 Escritorio, sillas,
Anzoátegui 1 1 15 m2 5 archivador, computadora,
Oficina Asociación de Remo del estado 1 Escritorio, sillas,
Anzoátegui 1 1 15 m2 5 archivador, computadora,
Tabla 5.12

252
Programación arquitectónica edificio Administración zona deportiva

TABLA N° 54: Programación arquitectónica Cuantitativa zona deportiva

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico
Edificio de Administración y Servicios para el Atleta
Escritorio, sillas,
Oficina del coordinador de infraestructura 1 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Escritorio, sillas,
Oficina del coordinador General 1 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Oficina del Coordinador de imagen y Escritorio, sillas,
comunicaciones 1 1 25 m2 5 archivador, computadora,
Oficina del coordinador de relaciones inter- Escritorio, sillas,
institucionales 2 1 25 m2 5 archivador, computadora,
Oficina del coordinador de programas de alto- Escritorio, sillas,
rendimiento 2 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Escritorio, sillas,
Oficina del coordinador de planificación deportiva 2 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Escritorio, sillas,
Oficina del coordinador de eventos y competencias 2 1 25 m2 5 archivador, computadora,

253
Programación arquitectónica edificio Administración zona deportiva

TABLA N° 55: Programación arquitectónica Cuantitativa Edificio Administración

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico
Edificio de Administración y Servicios para el Atleta
Escritorio, sillas,
Oficina del coordinador de infraestructura 1 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Escritorio, sillas,
Oficina del coordinador General 1 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Oficina del Coordinador de imagen y Escritorio, sillas,
comunicaciones 1 1 25 m2 5 archivador, computadora,
Oficina del coordinador de relaciones inter- Escritorio, sillas,
institucionales 2 1 25 m2 5 archivador, computadora,
Oficina del coordinador de programas de alto- Escritorio, sillas,
rendimiento 2 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Oficina del coordinador de planificación Escritorio, sillas,
deportiva 2 1 15 m2 3 archivador, computadora,
Oficina del coordinador de eventos y Escritorio, sillas,
competencias 2 1 25 m2 5 archivador, computadora,

254
Programación arquitectónica servicio médico zona deportiva

TABLA N° 56 Programación arquitectónica Cuantitativa Centro náutico Recreacional Turístico Deportivo

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico
Dependencia servicios médicos para atletas
Escritorio, sillas,
archivador, computadora,
Recepción 1-2 1 10m2 5 fotocopiadora
1 peso, 1 escritorio, sillas
Consultorio archivo, biblioteca,
Nutricionista 2 2 20 m2 2 computadora,
consultorio
Psicólogo sillas, escritorio,
deportivo 2 1 15 m2 2 biblioteca, camillas, silla opera
1 silla, estante, archivador,
Consultorio 1 escritorio, 1 biblioteca, 2 sillas
Odontológico 2 1 20 m2 3 de odontología,
1 peso, 1 escritorio, sillas 1
archivador, biblioteca,
Consultorio Medicina Interna 2 1 15 m2 2-3 computadora
1 peso, 1 escritorio, 2 camillas
Fisioterapia 1 2 25 m2 5 para masajes
1 Escritorio, sillas,
archivador, computadora,
Oficina del coordinador del área medica 15 m2 2 fotocopiadora
1 maquina Ecosonogramas, 1
escritorio, 1 camilla, 1 estante, 1
Consultorio Ecosonogramas 15 m2 3 computadora

255
Programación arquitectónica servicio médico zona deportiva

TABLA N° 57: Programación arquitectónica Cuantitativa Centro náutico Recreacional Turístico Deportivo

Espacio físico Personal CANT. Área m2 Capacidad Mobiliario


Área deportiva del centro náutico
Dependencia servicios médicos para atletas
1 Escritorio, sillas,
archivador, computadora,
Oficina del administrador del área medica 1 1 15 m2 5
10 estantes para medicamentos,
mostrador, cajas, computadoras, oficina
del farmaceuta, deposito, neveras para
Farmacia 5 10 70 m2 15 refrigeración de medicinas especiales
1 Escritorio, sillas,
archivador, computadora,
Consultorio de medicina interna 15 m2 3 fotocopiadora
Muebles para descanso, sala de
Área de descanso para empleados 35 m2 20 navegación, televisión
1 cocina, 10 mesas para comer, nevera,
Área de Kitchenette 50 m2 5 lavadero

256
5.4 ESTRUCTURA DE LOCALIZACIÓN ESPACIAL

En el diagrama de relaciones espaciales que se presenta a continuación todos los flujos vehiculares y peatonales
son bidireccionales

FIG. 164: Estructura de localización espacial del sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y deportivo.

257
FIG. 165: Estructura de localización espacial del sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y deportivo.

258
FIG. 166 Estructura de localización “zona turística” dentro del centro náutico recreacional turístico y deportivo.

259
FIG. 167: Estructura de localización espacial del sistema urbano para centro náutico
recreacional turístico y deportivo.

260
FIG. 168: Estructura de localización espacial del edificio “Administración Zona deportiva”
dentro del sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y deportivo.

261
FIG. 169: Estructura de localización espacial del edificio “Servicio Médico” dentro del
sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y deportivo.

FIG. 170: Estructura de localización espacial del edificio “Edificio para la Formación
Deportiva” dentro del sistema urbano para centro náutico recreacional turístico y deportivo.

262
FIG. 171: Estructura de localización espacial para el edificio de Usos múltiples (planta baja
nivel 1), dentro del para centro náutico recreacional turístico y deportivo.

263
FIG. 172: Estructura de localización espacial para el edificio de Usos múltiple (planta nivel
2), dentro del para centro náutico recreacional turístico y deportivo.

264
FIG. 173: Estructura de localización espacial para el edificio “Club Náutico (planta baja nivel 1), dentro del para centro náutico
recreacional turístico y deportivo.

265
FIG. 174: Estructura de localización espacial para el edificio Club Náutico (planta nivel 2), dentro del para centro náutico recreacional
turístico y deportivo.

266
5.5 PROPUESTA ARQUITECTONICA

5.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La propuesta arquitectónica del centro náutico recreacional Turístico y deportivo


para la ciudad de puerto Píritu, viene a ser el resultado de todos los factores
estudiados en los capítulos anteriores. En este apartado se esclarecen los
lineamientos generales y conceptuales que conforman el concepto que da forma al
proyecto arquitectónico ya planteado de acuerdo a las condiciones de la poligonal
seleccionada; posteriormente se desarrollan las zonificaciones y la propuesta
arquitectónica del proyecto.

5.5.2 CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA

Arq. Nelson Brand; Trabajo de ascenso en la U.L.A 1987

Una teoría integral de la arquitectura se fundamenta sobre tres


aspectos: la i investigación, la historia y la crítica. Las indagaciones y el
análisis para estudiar la aprehensión y comunicación de los conceptos
arquitectónicos deben considerarse como investigación en la arquitectura,
mientras el análisis de las soluciones existentes se debe considerar como
historia de la arquitectura, la crítica arquitectónica debe contener la síntesis
de los aspectos anteriores, enriquecida por la experiencia profesional y
académica.

Todo hecho arquitectónico debe resultar de una conceptualización


inicial, la creación de un concepto arquitectónico sin duda, representa la
parte artística por excelencia de la planeación, el momento donde coinciden
una gran síntesis de información, creatividad e intuición inconmensurable,
que sin embargo necesita ser comunicado en términos mensurables.

267
Paul Landeu;

El concepto básico a veces denominado partí, es un mecanismo


perdurable, utilizado por los diseñadores arquitectónicos para establecer la
organización fundamental de un edificio y guiar la totalidad del proceso
evolutivo del diseño. El partí proporciona:

La síntesis de la respuesta del diseñador a las determinantes de la


forma

Un límite alrededor del conjunto de sesiones que serán el núcleo de


responsabilidades del diseñador

Un mapa de futuras actividades de diseño en forma de jerarquía de


valores y respuestas

Una imagen que despierta expectativas y ofrece motivaciones a


todas las personas implicadas en el proceso de diseño. Esta imagen suele
darse mediante abstracciones, etc.

El concepto generador es la síntesis de toda una serie de datos,


requerimientos y sentimientos expresados gráficamente, el concepto
generador es la comprensión absoluta del problema a resolver,
comprensión del hombre y su naturaleza, conocimiento de vida y una
comprensión total de los espacios y su función.

El concepto generador es la esencia del problema, comprensión de este


en forma racional y conceptual, se expresa mediante gráficos donde están
establecidos, vínculos, defensas, contrastes, etc.

268
5.2.2.1 CONCEPTO GENERADOR CENTRO NÁUTICO RECREACIONAL
TURÍSTICO Y DEPORTIVO PARA LA CIUDAD DE PUERTO PÍRITU

Puerto Píritu –Ciudad-Territorio Para El Desarrollo Del Turismo Y


Deporte Náutico :Desde el punto de vista conceptual, el proyecto tiene su base
en un boulevard central al cual se van añadiendo progresivamente espacios
urbanos de diferente escala y usos, estos espacios sirven a su vez de antesala
para los equipamientos que albergan programas relacionados con la promoción
del deporte y turismo náutico, así como también el desarrollo de actividades
gastronómicas y artesanales dentro de la ciudad de puerto pirita. Enfatizando en
todo momento la contemplación de los atractivos naturales existentes en el área
de estudio.

Esto resulta en un escenario urbano dinámico y fluido que permite la


integración de los usuario al paisaje, idea reforzada por una red de miradores,
plazas públicas, parques, gimnasios públicos, cancha deportiva, etc., los cuales
son también emplazados de forma armónica al boulevard central

Este proyecto busca marcar un nuevo carácter en el imaginario colectivo de


los atletas náuticos, ciudadano local y el turista náutico nacional e internacional,
mostrando una nueva forma para entender la ciudad Puerto Píritu ante el país y
ante el mundo como un territorio para el desarrollo del deporte y turismo náutico
de alto nivel en el futuro.
Entendiendo entonces que la clave de una ciudad sustentable consiste en
el aprovechamiento inteligente de sus atractivos y potencialidades naturales,
urbanas y sociales con el fin último de promover la sana convivencia, la paz y el
deporte a través de un entorno edificado por y para el desarrollo humano

269
FIG. 175: (izquierda) dibujo inicial, concepto generador, síntesis y comprensión holística del
diseño; (derecha) ideas primarias, espacialidad urbana Fuente: elaboración propia

270
5.2.2.2 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

“En el concepto se busca una Geometría Racional pero no estática,


algo que promueva la fluidez de sensaciones visuales, una armonía
entre lo estático y lo continuo, entre el ritmo y el silencio, se persigue
la idea de la permeabilidad espacial con el exterior a través de una
estética contundente en la tectónica de la obra, otorgada por la
claridad con la cual se presenten progresivamente las intenciones
formales, espaciales y funcionales, transmitiendo sensaciones al
usuario de interacción con el paisaje, plenitud, dinamismo, plasticidad
y materialidad, en armonía constante con el paisaje natural”; (Frase,
autor,)

Desde el punto de vista metodológico el concepto arquitectónico para el


desarrollo de este proyecto puede definirse como “oportunidad de diseño”,
Brand, en su trabajo de ascenso para la U.L.A, define este tipo de conceptos como

“Un hecho físico, natural o construido (vegetación, topografía, rocas, lagos,


ríos, edificaciones existentes, etc.) que existiendo sobre el terreno en el cual
se va a diseñar, sea aprovechado como “excusa” o “pretexto para concebir
la totalidad arquitectónica; en la mayoría de los casos, la presencia de este
hecho físico, es muy obvia, sin embargo su aprovechamiento como
“oportunidad de diseño”; depende más de la creatividad e imaginación del
arquitecto; que de la relevancia misma que tenga este hecho físico”

En el desarrollo de este proyecto arquitectónico, la presencia relevante de


los cuerpos de agua, (lagua de puerto Píritu y el mar caribe) condiciona en
gran medida el desarrollo de la tectónica urbana y arquitectónica de los
edificios, haciendo de estos objetos que se rinden ante el paisaje
circundante buscando en todo momento maximizar la contemplación de las
bondades naturales; Limitando así la geometría compositiva de la
arquitectura a piezas que marquen presencia pero no irrumpan con la
armonía del paisaje.

271
FIG. 176: Bocetos referentes al Concepto Arquitectónico para el desarrollo de la propuesta
arquitectónica “centro náutico recreacional turístico y deportivo” Fuente. Elaboración
propia

272
5.2.3 ANALISIS DEL LENGUAJE ARQUITECTONICO

5.2.3.1 Lenguaje arquitectónico: a continuación se presenta a manera de collage


imágenes de edificaciones, espacios urbanos, y planos que influyeron en la
búsqueda del lenguaje arquitectónico y urbano del centro náutico recreacional
turístico y deportivo.

FIG. 177: Imagen conceptual utilizada para definir el lenguaje aplicado al concepto
arquitectónico del centro náutico recreacional turístico y deportivo

273
FIG. 178: Imagen conceptual utilizada para definir el lenguaje aplicado al concepto
arquitectónico del centro náutico recreacional turístico y deportivo

274
FIG. 179 Imagen conceptual utilizada para definir el lenguaje aplicado al concepto
arquitectónico del centro náutico recreacional turístico y deportivo

275
5.4 FORMULACIÓN DE ZONIFICACIÓN POR ÁREA

Una Vez establecidos todos los elementos en el concepto generador de la


propuesta arquitectónica, dentro del centro náutico recreacional turístico y
deportivo se formula la alternativa de implantación con la zonificación por áreas
dentro de la parcela seleccionada

 Áreas y accesos

276
ANEXOS

277

Das könnte Ihnen auch gefallen