Sie sind auf Seite 1von 11

Historia de pikimachay

En los años de 1971 y 1972 el arqueólogo Richard Mc Neish descubrió importantes restos óseos y líticos en los
abrigos rocosos de Pikimachay (12 km al norte de la cuidad de Ayacucho) y Jaywamachay (16 km al este de
la ciudad de Ayacucho). Los fechados obtenidos con carbono 14 dieron como fecha más antigua los 20,000
años a.C. y Mc Neish denominó a esta etapa Pacaicassa. El análisis y estudio realizado a partir de estos restos
posibilitó la elaboración de una secuencia cultural que llego hasta los 12,750 a.C. como época más reciente.
Se encontraron más de 70 utensilios, 100 lascas y muchos huesos de animales hoy extintos. La mayoría de
herramientas se elaboraron con tufo volcánico y basalto.

El controversial fechado de 20,000 a.C. fue cuestionado por muchos investigadores nacionales y extranjeros.
Los restos óseos encontradas no son de fechado confiable pues su mal estado casi no permite la utilización de
la técnica del carbono 14. Además las supuestas herramientas y puntas líticas encontradas son de tufo
volcánico, piedra que se fractura con facilidad y que no es posible tallar. De igual manera se han encontrado
herramientas con fechas más recientes en el estadio Pacaicasa que no permiten confiar mucho en la
cronología elaborada por Mc Neish.

Pikimachay
En la cueva de Pikimachay (12 km al norte de la ciudad de Ayacucho) se encontraron restos líticos, y óseos
con una antigüedad de 12,000 años a.C. y pertenecen a la fase Ayacucho en la periodificación realizada por
Mc Neish. Las herramientas ya no fueron supuestamente realizadas con tufo volcánico, sino que fueron
talladas en basalto, calcedonia, cuarcita y pedernal. Chancadoras, descarnadores, puntas unifaciales y
raspadores así como algunas puntas triangulares realizadas en hueso fueron las principales herramientas
encontradas durante las excavaciones. Entre los restos óseos animales encontrados figuran tigres dientes de
sable, mastodontes, camélidos, caballos y perezosos gigantes.

Los más antiguos restos humanos encontrados en territorio peruano fueron hallados en esta cueva. Se trata
de la mandíbula de un niño, falanges, un radio y costillas. Duccio Bonavia, no cree que los estadios Pacaicasa
y Ayacucho tengan sustento pues para él las evidencias no son muy confiables. Este arqueólogo inicia su
fechado a partir del 11,000 a.C., sin embargo, haciendo un paralelo con otros sitios arqueológicos de la
misma época, se puede establecer con seguridad que entre los 13,000 y 12,000 a.C. Ayacucho fue habitado
por cazadores y recolectores indiferenciados, nombre que el arqueólogo Luis Lumbreras le da a los grupos
trashumantes que satisfacían sus necesidades sin una selección especifica de sus alimentos.
periodo pre cerámico
Desde el principio el hombre tuvo que adaptarse para dominar un medio geográfico tan difícil
como es el andino. El Período Pre cerámico va desde la llegada del hombre al continente
sudamericano hasta el momento en que aparece la cerámica; es decir, de los 9,000 a los 1,500
a.C. practicaron la caza y la recolección, luego pasaron a una agricultura incipiente y a
sociedades organizadas que darían origen a la civilización andina.
El hombre llegó a este continente desde Asia, entre 15,000 y 25,000 años atrás, por lo que hoy
es el estrecho de Behring.
En ese momento el clima era muy diferente, pues eran tiempos de la última glaciación. Fue al
final de ésta que los primeros hombres ingresaron a Sudamérica.
Los pobladores iniciales eran cazadores-recolectores. Mientras algunos se dirigieron hacia el
este y fueron ocupando los territorios orientales de Sudamérica, otros fueron bajando los valles
longitudinales de la cadena de los Andes, llegando incluso hasta Tierra del Fuego (extremo sur
del continente).
Estos grupos llegados hace más de 10,000 años fueron los primeros habitantes del actual Perú y
dejaron sus restos en las cuevas de Guitarrero, de Lauricocha (Huánuco), de
Ayacucho, Toquepala (Tacna), y en el abrigo de Telarmachay.
Otros sitios precerámicos importantes son Huaca Prieta (La
Libertad), Cupisnique (Lambayeque), el Paraíso (Lima) y Caral (Lima).
Domesticación de animales
Los antiguos peruanos vivían básicamente de la caza y la recolección. Hacia 4000
a.C., el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió domesticar las
primeras alpacas y llamas. Mucho antes, alrededor de 8000 años a.C, al recolectar las
plantas silvestres, estos pobladores iniciales comenzaron una selección inconsciente
que los llevó a domesticar muchas especies.
Utilizando los valles estos hombres fueron bajando a la costa y comenzaron a explotar
el mar y sus productos sin abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a
lo largo del litoral.
En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica secundaria
mientras la pesca, el marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron
reemplazando. Al mismo tiempo, el hombre continuó utilizando crecientemente las
plantas domésticas y hacia fines del precerámico se alimentaba de todas las que
encontraron los europeos cuando llegaron al Perú.
Cultura huari
Origen de la Cultura Huari: Es una cultura peruana de fusión debido
a que incorporó rasgos de la Cultura Tiahuanaco, Cultura Nazca y de la cultura
Huarpa, además de ocupar el territorio de aquellas culturas y asimilar sus ciencias
y artes.
Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un
fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual
corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha
precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales,
logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.

Ubicación geográfica de la Cultura Huari: La cultura huari se ubica


en Huari, departamento de Ayacucho. Su Antiguedad es de 600 d.c- 1200 dc.
durante su expansión alcanzó por el Norte hasta los territorios de los
departamentos de Cajamarca y Lambayeque y por el Sur hasta los departamentos
de Cusco y Moquegua.

Organización Política de la cultura Huari


Estuvo gobernada por una Nobleza guerrera
Sociedad Militarista expansiva. Su organización política administrativa estuvo
centralizada en ciertas ciudades estratégicas que funcionaron como"Ciudades
Cabezas de Región"

Organización Social de la cultura Huari


La pirámide social de la cultura Huari tenia en su base a una gran masa de
agricultores y pastores. Algunos piensan que la cultura Wari y Tiwanaku (cultura
Tiahuanaco) formaban un estado dual, donde los Huaris mantenían el centro del
control político y militar, mientras Tiwanaku se encargaba de las actividades más
ceremoniales. Si bien ésta es sólo una hipótesis sin mayor fundamento, es
indudable que ambos imperios mantuvieron conexiones, así como rivalidades
económicas y políticas.
La cultura Huari o Wari era un estado con un fuerte desarrollo urbano pero en los
limites del territorio conservaba un carácter aldeano y campesino.

Religión de la cultura Huari


Adoraron al Dios bizco o de los 2 báculos (Dios Wiracocha)
Su mayor centro religioso se ubico en Pachacamac, actual ciudad de Lima
Economía de la cultura Huari
Su economía estaba basada en la agricultura de productos como el maíz, la
papa y la quinua, así como en la ganadería de llamas y alpacas. Los huaris o Wari
tuvieron una sociedad urbana que canalizaba su economía a partir de una fuerte
planificación. Como resultado, la ciudad se convirtió en el motor de la producción y
la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera.
La agricultura y la Ganadería fueron sus principales actividades económicas de la
cultura Huari

Uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir


zanjones o canaletas cerradas, el material de excavación servía para conformar un
camellón (monticulos de terrenos altos) en donde sembraban y desarrollaron la
agricultura, gracias a la humedad del agua contenida en las canaletas se crearon
reservorios de agua que desempeñaban también la función de regular la
temperatura y proteger los cultivos de las heladas de las sierras.

Arquitectura de la Cultura Huari


Los Huaris o waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o
ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos
arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles
y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones
militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como
los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo
piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que
demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el
estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los
descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.
Grandes construcciones de caminos que llegarían a ser la base de
los Caminos del Inca
Tuvieron su capital en Viñaque
Construyeron centros urbanos e iniciaron una revolución urbana.
Urbanismo: Sus calles eran rectas: casas de 2 a 3 pisos ,plazas y plazuelas
Acueductos subterráneos y paredes de hasta 6 m de alto : Viñaque

El patrón arquitectónico de la cultura Huari o Wari, se caracterizaba por la


independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en
lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería. Las murallas de
algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los
muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

El cronista español Pedro Cieza de León describe las ciudades huaris: La


primera noticia que versa sobre Wari la encontramos en la "Crónicas del Perú" del
cronista español Pedro Cieza de León, escrita en 1550. Este cronista consigna un
conjunto de comentarios acerca de unos grandes edificios derruidos que tuvo la
oportunidad de observar y precisar la diferencia que pudo notar entre la
arquitectura inca y la observada en las construcciones que ve en territorio
ayacuchano, las cuales ubica en las inmediaciones del río Viñaca. Las
comprobaciones hechas permiten afirmar que fueron los muros de las edificaciones
de la ciudad de Huari en la que el cronista español, es el primero en señalar la
diferencia arquitectónica entre los Waris y la arquitectura Inca.
Descubridor de la Cultura Huari: Aunque ya se conocía de esta cultura
desde la llegada de los españoles ( crónica de Pedro Cieza de León) El descubridor
científico de la cultura Huari fue el arqueólogo Julio C. Tello. William Isbell
y Luis Guillermo Lumbreras son importantes estudiosos de la cultura Huari que
plantearon que esta cultura habría sido el primer imperio andino. Cultura Huari
pertenece al periodo Horizonte medio peruano. ¿Que son los Horizontes e
Intermedios?
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho se estableció el 14 de agosto de 1980,. Su
objetivo principal es proteger el patrimonio natural e histórico del escenario donde se realizó el
9 de diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho,último gran enfrentamiento dentro de las
campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas, así como
conservar las manifestaciones culturales y artesanales de las poblaciones aledañas. Es
escenario, cada 9 de diciembre, de la escenificación de dicha batalla, con presencia de más
de 10 mil.actores entre profesionales y voluntarios.
Asimismo, su presencia busca mejorar y ampliar el circuito turístico Ayacucho - Wari - Quinua
- Pampas de Ayacucho, y brindar facilidades para que el público utilice el área para su
recreación y cultura.1 Tiene un área de 300 hectárea

Ubicación[editar]

Está situado a 37km de la ciudad de Ayacucho, en la provincia peruana de Huamanga. El


Santuario está emplazado en una planicie elevada y de cierta pendiente, a una altitud de entre
3350 a 4050 msnm. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural
desde donde se puede observar los paisajes de la campiña ayacuchana
Obelisco

Para el aniversario del sesquicentenario de la batalla, el Ministerio de Guerra del Perú dispuso
erigir un monumento a los combatientes en la pampa. Mediante concurso público en 1968, se
eligió como ganadora a la propuesta de un obelisco en mármol, obra del artista español
Aurelio Bernandino Arias. Según su autor, la obra representacerca de medio siglo de lucha por
la libertad e la independencia americana, desde la Revolución de Tupac Amaru en 1780 hasta
su culminación victoriosa en este lugar.Capitulación de Ayacucho, donde se consolidó la
independencia de América.El monumento consta de una estructura de concreto armando
recubierta exteriormente con mármol blanco. Tiene una altura de 44 metros. Las estatuas de
bronce de 3 metros de altura representan a los generales que estuvieron en comando en la
batalla: Antonio José de Sucre, Agustín Gamarra, José de La Mar, José María
Córdova, Jacinto Lara y Guillermo Miller. Un medallón con la efigie del libertador Simón
Bolivar evoca la dirección estratégica de las operaciones.Desde su mirador se puede observar
el hermoso paisaje de santuario histórico. Para los ayacuchanos, el obelisco forma parte de la
identidad y orgullo de la provincia de Huamanga y el departamento por ser el lugar donde se
alcanzó la libertad peruana y sudamericana.3

Das könnte Ihnen auch gefallen