Sie sind auf Seite 1von 26

CONTENIDO

excursión a Sillustani ............................................................................................................................... 2


itinerario .............................................................................................................................................. 2
Los Waru Warus .............................................................................................................................. 3
Atuncolla ............................................................................................................................................. 4
Laguna Umayo ..................................................................................................................................... 4
Comunidad Campesina De San Antonio De Umayo ............................................................................ 7
CHULLPAS ............................................................................................................................................ 8
Función ............................................................................................................................................ 9
Cámara funeraria............................................................................................................................. 9
Chullpas Kolla .................................................................................................................................. 9
Chullpas Inca ................................................................................................................................. 10
Las Chullpas De Sillustani................................................................................................................... 13
Historia de Sillustani ...................................................................................................................... 13
Ubicación ....................................................................................................................................... 14
Etimología de Sillustani ................................................................................................................. 14
Costumbres ................................................................................................................................... 14
Costumbres fúnebres .................................................................................................................... 15
Estructura de las chullpas .............................................................................................................. 16
Chullpa con rampa......................................................................................................................... 16
Chullpa del lagarto......................................................................................................................... 17
Las Momias O Cadáveres De Las Chullpas ......................................................................................... 18
Huacas ........................................................................................................................................... 19
Inti wuatana .................................................................................................................................. 20
Yurac Ayawasi ................................................................................................................................ 21
La Trilogía Inca ................................................................................................................................... 21
Cruz Andina ................................................................................................................................... 23
Todos Los Santos- Sillustani............................................................................................................... 24
Servicios ............................................................................................................................................ 25
Conclusiones ..................................................................................................................................... 26
Chullpas de Sillustani
EXCURSIÓN A SILLUSTANI

ITINERARIO

Se llega a Sillustani en 30 minutos, siendo la carretera asfaltada que une las ciudades de Puno y Juliaca.
A la altura del Km 20 se inicia la vía de acceso al pueblo de Atuncolla y, finalmente, al monumento.

Saliendo de la cuidad de Puno, en cinco minutos se llega a la parte más alta de Puno denominada
Yanamayo desde allí se ve la ciudad universitaria, la Isla Esteves y parte del Lago Titicaca.

2
Sigue luego una quebrada donde se puede observar las laderas de los cerros, andenes y algunas
plantas. Continua Paucarcolla, un importante pueblo Kolla bajo la influencia Inca. Prosigue la pampa
de Illpa con campos de cultivo elevados, denominados Waru-warus

Los Waru Warus

Los Waru Warus, son prácticas ancestrales de uso en el altiplano, en áreas inundables o inundadas,
que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza
la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas,
permitiendo el desarrollo de los cultivos.

El agua en los canales absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia de nuevo por la noche, ayuda
a proteger los cultivos contra las heladas. Cuantos más campos cultivados de esta manera, más grande
es el efecto en el medio ambiente.

Aunque actualmente el uso de este método agrícola no se usa con mucha frecuencia.

También estos “waru-warus” también los encontramos en el mismo Sillustani.

Luego está el pueblo de Atuncolla, levantado sobre restos de la antigua capital Kolla, llegando así a la
Comunidad Campesina De San Antonio de Umayo y finalmente a Sillustani un cementerio con más de
30 chullpas de piedra labradas, muchas de ellas tienen figuras en alto relieve de culebras, vizcachas,
sapos, felinos y monos además de lagartos. A esta altura es notoria la península de Sillustani con sus
principales chullpas, rodeada por las aguas de la laguna Umayo.

3
ATUNCOLLA

Luego llegamos a la localidad de Atuncolla, que anteriormente se encontraba en ruinas pero hoy en
día es una población organizada y civilizada, en otras épocas brillo por su fastuosidad, porque era
centro del poder regional y por qué indiscutiblemente era núcleo de profundas motivaciones del
quehacer cultural del hombre qollavino.

A pocos minutos de Atuncolla a lo lejos y sobre una planicie se divisan las Chullpas de Sillustani. Para
llegar al pie del lugar que las cobija, se pasa por Pukayala, sector situado a las orillas de la laguna
Umayo.

LAGUNA UMAYO

Finalmente ascendiendo un pequeño monte y llegando a la Laguna Umayo, esta laguna tiene 12 a 14
metros de profundidad aproximadamente y sus aguas son dulces.

La laguna Umayo es de forma irregular, se encuentra delimitada por altas montañas de origen
volcánico.

La palabra Umayo proviene del quechua “cabeza del río” y del aymara “lugar para tomar agua”, la
fauna de la laguna está conformada por la rana andina y peces como la trucha, pejerrey, Mauri y
carachi, además de aves como gaviotas, patos, huallatas, zambullidores, gallaretas, entre otros.

4
La laguna Umayo en la concepción del mundo andino prehispánico, era una pacarina o lugar sagrado,
teniendo con ella muchas leyendas acerca de su origen, entre ellas encontramos las siguientes:

 Leyenda del Príncipe


 Leyenda de Tumi Waina
 Leyenda del anciano

Siendo la más conocida la leyenda del anciano, ya que es semejante a lo ocurrido con Sodoma y
Gomorra.

Esta leyenda señala a la laguna Umayo como encantada, ocultando bajo sus tranquilas aguas u pueblo
poderoso, temido y envidiado por sus vecinos, sin embargo, por la soberanía y vanidad de sus gentes,
el dios lo castigo ocultándolo con las aguas que forman hoy en día la laguna Umayo.

Antes la laguna Umayo no existía. En cambio, había un gran pueblo donde un día se festejaba un
matrimonio de una joven pareja, hasta donde llego un haraposo y hambriento anciano de nívea
cabellera y barba. Solicito alimentos a los recién casados para mitigar su hambre, más su presencia
causo repugnancia a los novios y a los concurrentes, siendo sacado a empujones. A la salida del pueblo
es alcanzado por una mujer, llevándolo a la cocina donde se venía preparando los platos para el
matrimonio, lo limpia y le da de comer. Agradeciéndole este gesto de bondad, el anciano se retira con
dirección a Tiquillaca, no sin antes comunicarle una catástrofe sobre el soberbio pueblo. Le indicaba
que se retire inmediatamente y que en su huida no voltee la cabeza hacia atrás por más ruido que
escuche. Obediente, prestamente la mujer cogió su “quipe“ y se retiró hacia las colinas, de pronto
sintió un estrepitoso ruido y volteo para ver lo que venia ocurriendo a sus espaldas; pero;
inmediatamente, se convirtió en piedra, al mismo tiempo que las casas y el campanario venían siendo
sepultados por las aguas que hoy forman la laguna Umayo. Según cuentan, la estatua de piedra de la
mujer se encuentra en el lugar denominado Ayacunca Pata, ubicada a 4 Km, en dirección sur-este de
Sillustani, como testimonio de esta hecatombe para las generaciones futuras.

5
Narran también que en épocas de plenilunio solo aquellas personas merecedoras de la ayuda de Dios
o las que sienten remordimiento de conciencia por ocultar un daño causado, escuchan el tañido de
las campanas de la iglesia sepultada. Igualmente, afirman ver toros blancos en las inmediaciones de
la península de Sillustani y que en las noches de luna llena salen sirenas con polleras verdes haciendo
perder la razón a los hombres que las observan.

Finalmente llegamos Al Complejo Arqueológico De Sillustani.

El complejo arqueológico es conocido como un cementerio para los pobladores del lugar, un
cementerio para una “elite” de esa época quienes vendrían a ser los incas y las personas importantes
de la época, de la cultura Kolla.

6
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN ANTONIO DE UMAYO

Entrando a la comunidad campesina de San Antonio de Umayo pudimos observar a los vigilantes y a
varios puestos de tiendas artesanales donde se vendían pequeñas chullpas en forma de porta
lapiceros y en forma de llaveros, también vimos pequeñas alpacas y cuyes, así como lapiceros, collares,
amuletos, pulseras y demás cosas muy interesantes.

Pero lo que más llama la atención es que cada puesto tenía un techo hecho a base de paja y madera,
pero sobre el techo de cada puesto había uno o dos toritos de pukara.

Estos toritos representan un protector para los comuneros de la zona.

También vimos que tenían una plaza con un inca en el medio que señalaba a la salida del sol y al lado
de esta plaza se encontraba una iglesia.

7
Luego de observar estas y muchas cosas más subimos hasta donde se encontraban las chullpas,
pasamos por una serie de camino empedrado hasta llegar a una especie de plaza antes de empezar el
recorrido hacia las chullpas.

CHULLPAS

Al inicio de la conquista hispánica, los cronistas llamaron la atención, describiendo las practicas
funerarias y las tumbas del Kollao. Estos vestigios dejan entrever el arraigado culto a los muertos de
los Kolla, que explica la construcción de las torres funerarias.

Esta práctica explicaría la presencia del número de individuos encontrados en las chullpas. En el curso
de nuestros trabajos en Cacse, se exhumo en una chullpa rustica hasta 34 cadáveres, colocados en
posición de cuclillas.

Estas primeras versiones sobre el uso de las chullpas en los siglos XVI y XVII son distorsionadas
trescientos años después con especulaciones innecesarias, llevando a diversas definiciones.

8
La palabra chullpa, según varios autores significa muchas cosas, pero en este recorrido nos indicaron
que significa bolsa o cesto en el que viene a ser envuelto el difunto.

Función
En términos funcionales, una chullpa se define como una estructura elevada, diseñada y construida
específicamente para entierros humanos con las respectivas ofrendas funerarias.

Cámara funeraria
Es de forma cilíndrica y cónica. La primera tiene un techo horizontal compuesto por losas que cruzan
de extremo a extremo los muros.

Chullpas Kolla

Las chullpas Kolla en Sillustani están construidas con piedras irregulares sin labra alguna, unidas y
estrujadas con arcilla, algunas veces con caolinita. Son de planta circular, se pintaban con colores. La
cámara sepulcral, también de mampostería y planta circular, se va angostando progresivamente hasta
terminar en una falsa bóveda. Las piedras inferiores son de mayor tamaño que las superiores. El
parámetro intento parece haber sido cubierto con arcilla.

Sobre la cubierta o tapa de la cámara, sigue un relleno de piedras y arcilla que sobrepasa el muro
externo hasta formar un techo grueso, compacto y arqueado. Su diseño evitaba las filtraciones de
agua de lluvia hasta el interior. Según las fuentes escritas, estaban cubiertas con paja y pizarras o losas
delgadas para evitar la erosión pluvial.

La forma de las chullpas puede ser cilíndrica, ligeramente cónicas o hiperboloides. Por las
características del aparejo las dividimos en tres tipos que no responde, necesariamente, a situaciones
cronológicas.

Tipo A: la pared es de piedras redondeadas, son ejemplos las tumbas de Hatun Ayawasi Pata.

9
Tipo B: el muro está formado por lajas apiladas. La forma es ligeramente hiperboloide o cilíndrica,
como las de Ayawasi Pircap.

Tipo C: tiene elementos de los tipos A y B; estos se observan en Hatun Ayawasi Pata.

Chullpas Inca

Durante la influencia inca, la tradición chullparia subsiste; empero se introduce cambios en el muro o
aparejo externo con la colocación de bloques labrados, produciendo tres tipos: A, B y C. Quizá esta
división este indicando diferencias étnicas o estilos de sus construcciones.

Tipo A: son de piedras labradas, técnicamente se las define como de mampostería concertada, o sea
“edificación de piedras cuyas caras llevan el retoque necesario para el buen asiento de piedras cuyas
caras llevan el retoque necesario para el buen asiento y trabazón sin necesidad de mortero alguno”.

10
El ripio se admite únicamente en el interior de la pared sin que se vea en el exterior. El parámetro o
cara exterior del muro varia, llevándonos a subdivisión en A1 y A2.

Subtipo A-1: los mejores ejemplos son las chullpas del lagarto y el Ayawasi de Hatun Ayawasi Pata. Se
caracteriza por tener un parámetro uniforme y pulido, con juntas muy finas y bloques hasta de doce
ángulos.

Subtipo A-2: tienen el parámetro externo almohadillado, caracterizado por las juntas rehundidas. Son
de menores dimensiones que el anterior subtipo. Son de dos o más hiladas, de forma cilíndrica, cónica
y prismática. La cámara funeraria puede ser de piedras labradas, ordinarias y de media talla. Son
ejemplo de las primeras: la chullpa con rampa de Hatun Ayawasi Pata y la chullpa de la culebra del
sitio de Hatun Ayawasi Karaywa y de las segundas, la tumba Aceroyuc.

11
Tipo B: tienen la primavera hilada de piedras labradas, reposando en ellas un muro de adobe de
caolinita y paja que a la fecha aparece como una masa blanca compacta, también las hay mezcladas
con arcilla común. Este muro protege una cámara adobe dada compuesta por piedras ordinarias
unidas con arcilla. Sui generis de estas tumbas son las de Yurac Ayawasi.

Tipo C: la primera hilada es de piedras labradas, siendo las siguientes de mampostería careada. Han
estado estucadas con caolinita. Son de sección circular. En el sitio de Samari Pampa, se puede
encontrar este tipo.

12
LAS CHULLPAS DE SILLUSTANI
Historia de Sillustani
1. Periodo lítico: cazadores y recolectores

Arribaron hombres a los Andes hace más de diez mil años, con una cultura elemental, solo eran
cazadores y recolectores, sujetos a los caprichos de la naturaleza. Vivian en cuevas, no conocían la
cerámica, la agricultura, ni el arte de la construcción, se vestían con las pieles de los animales. Tenían
un arte parietal con representaciones de caza a ojeo, con fines mágico-religioso. Un grupo de estos,
con formas incipientes de cultura, llego a Sillustani hace 8000 años en pos de roedores y aves, dejando
sus testimonios en la explanada consistentes en puntas de proyectil de basalto en forma romboidal
con pedúnculo y aletas laterales. Todo esto según a las investigaciones arqueológicas.

2. Periodo formativo: Los Pukara

con el tiempo, las generaciones, que sucedieron, se fueron adaptando a las dificultades del ambiente
altiplánico y progresivamente aprendieron a solucionar sus problemas de alimentación y abrigo. Asi
por los años 200 antes de nuestra era, un grupo de hombres vinculados a la cultura Pukara se establece
en el sector de Wacakancha para aprovechar los recursos naturales de la zona. Como testimonio de
esta ocupación se ha encontrado: azadas de basalto, una suerte de palas empleadas en labores
agrícolas; puntas de proyectil de obsidiana, de vasijas policromadas, ornadas con motivos geométricos
delimitados por incisiones (Pukara policromo), espinas y escamas de carachi, un pez que vive en la
laguna Umayo.

3. Integración regional: Los Tiahuanaco

Por los años 700 d. C. llega a Sillustani la influencia Tiahuanaco, construyen en las laderas y en la colina
viviendas rusticas, quizá de adobe porque no se encuentran testimonios de ellas.

Ocuparon los sectores de Wacakancha, Hatun Ayawasi Uray y Hatun Ayawasi Karaywa. Ahí hemos
encontrado restos de vajilla, principalmente keros o vasos y platos, azadas, instrumentos de hueso,
huesos de camélidos, etc.

4. Estados regionales tardíos: Los Kollas

por los años 1300 de nuestra era, en la península de Sillustani y en el cerro Infiernillo, ubicado a
continuación, había un importante pueblo Kolla. Estaba dividido, socialmente, en dos sectores por una
muralla, aun hay restos de ella en el istmo o sector denominado Sillustani Cunca. No existían todavía
las imponentes chullpas de piedras labradas, son de la época siguiente.

5. El imperio Inca: Los Kolla Bajo El Dominio Inca

En el siglo XV Sillustani, al igual que otros pueblos Kolla, fue incorporado al Imperio Inca. Pachacútec,
noveno inca habría conquistado el Kollasuyo luego de vencer al ejercito Kolla Kapac en cruentas
batallas. Esto debió suceder alrededor de 1440 y 1450. Durante esta época se producen cambios
demográficos. Los pobladores de Sillustani son trasladados hacia otros lugares cercanos, quizás hacia
el cerro Infiernillo o Hatunkolla donde existen testimonios incas. Sillustani, al ser abandonado, pronto
se convierte en un centro de culto y en un cementerio muy importante, tal vez de nobles incas
residentes en Hatunkolla o señores Kolla coparticipes del gobierno conquistador. Es admisible pensar
que llegaban grupos de peregrinos para rendir culto a sus muertos y a sus huacas o adoratorios.

13
Todo parece indicar que la gente de poder, al igual que los egipcios, mandaron a construir sus tumbas
de morir. Son las de mayores proporciones construidas con piedras labradas. Muchas de ellas
quedaron en proceso de construcción. También hay de menores dimensiones y acabado como las
chullpas de adobes, algunas blancas con una hilada de piedras. Durante este periodo se explotan las
canteras de Sillustani para abastecer de material de construcción a los autores de los mausoleos y
recintos. En 1533, las canteras quedaron en plena explotación y trabajo por la llegada de los españoles.

Ubicación
Ubicadas en una península de la Laguna Umayo, es una especie de cementerio donde se pueden ver
una serie de impresionantes tumbas perteneciente a la cultura Kolla al principio, pero, posteriormente
a la cultura Inca.

Estas chullpas tienen la forma de troncos de cono invertido, son construcciones que en menor número
se encuentran también en varios otras localidades o lugares del altiplano como en Acora o Ilave.

Etimología de Sillustani
El nombre Sillustani proviene de las palabras sillus que significa uña y llustani que significa resbaloso
o resbaladero, la traducción literal de Sillustani sería entonces “resbaladero de uña” o “uña resbalosa”,
quizá haciendo referencia a que la unión de los bloques externos de las chullpas no permite ni el pasaje
de una uña o que el raspado de la piedra con las cuales son construidas las chullpas tenía que ser
“hasta que la uña resbale”.

Costumbres
Los pobladores de la zona, de la cultura Kolla e Inca tenían la costumbre de enterrar a su clase noble,
eran enterrados en torres funerarias llamadas chullpas.

Estas chullpas tienen la salida al sol, porque se creía que los muertos debían tener contacto con el Dios
Sol porque este era su protector.

Y es por esto que estas chullpas se encuentran en el Altiplano, ya que el Altiplano está más cerca al
Sol. Esta es la razón que este cementerio era para una “elite” por qué así ellos estaban más cerca del
sol y podrían nacer en el otro mundo más rápido.

14
Aparte del Dios Sol ellos creían en otros dioses, se presume que tenían como dioses a animales como
serpiente, o en este caso un lagarto u otros tipos de animales.

En la imagen se puede apreciar la imagen de un lagarto esculpida en la chullpa, es por eso que se
asume que ellos podrían haber tenido más dioses.

Sus dioses zoolátricos fueron la lagartija, el felino, el sapo, el suche, la culebra, las aves de rapiña, el
zorro, etc.

Eran divinidades de una determinada agrupación o etnia, que daban sus nombres a sus miembros. En
Sillustani, se han ubicado estos dioses representados en piedras, de arenisca y basalto. Algunos en
bloques de las chullpas.

Eran sitios sagrados los lagos, manantiales, volcanes, picos elevados, las quebradas, las peñas y las
cuevas, porque eran “concebidos como hogares primordiales donde surgieron los antepasados”. Son
los lugares de origen.

Costumbres fúnebres
Los Kolla tuvieron creencias bien definidas de una vida de ultratumba, basada en la inmortalidad de
las animas de los difuntos que se juntaban en el otro mundo, con la creencia de recompensa para
aquellos que habían llevado una vida digna y pura; de castigo; hambre y dolor para los malos. Por ello
pusieron excesiva diligencia en conservar los cuerpos y sustentarlos de muertos.

Las chullpas en general tienen una entrada orientada hacia el este que servía para la comunicación del
espíritu del difunto con el Dios Sol.

15
Estructura de las chullpas
Las chullpas tienen una cámara funeraria abovedada, en la parte exterior revestida con inmensos
bloques de piedra labrada colocadas en forma de hilera con una gran precisión y exactitud; siendo no
necesario el uso de argamasa.

Algunos bloques ubicados en lugares estratégicos presentan más de cuatro ángulos (12 ángulos).

La parte superior presenta una hilera sobresaliente, formando el cornisamiento que adorna la chullpa
y algunos relieves con figuras totémicas (lagarto). Algunas piedras eran traídas de la parte nor-este de
la península a través del sistema de rodadura; una vez en el lugar eran labrados y levantados usando
el método de la rampa adosada al muro “hacían un terraplén escarpado arrimado a la obra, y por el
rodando lo subían”

Se observa diferentes tipos de entierros, desde el más rustico hasta los mausoleos más sofisticados.
Para tener un recuerdo de la verdadera dimensión arquitectónica Inca con tecnología Kolla; existen
algunas chullpas cilíndricas, o cuadrada que mantiene su forma original.

La chullpa superior pertenece a la cultura Inca y la inferior pertenece a la cultura Kolla.

Chullpa con rampa

En dirección sur se tiene una chullpa con rampa inconclusa de la época Inca. La tumba es de planta
circular. Externamente presenta un muro de piedras labradas con el parámetro almohadillado, técnica
Inca consistente en labrar las esquinas externas de los bloques, dejando juntas rehundidas, la cámara
funeraria tiene un aparejo de bloques labrados. Ostenta 7 nichos, 4 en la parte interior y 3 en la
superior, utilizados para poner las ofrendas.

16
Chullpa del lagarto

En este sector de la península lo que más impresiona por su magnificencia es la chullpa del lagarto,
denominada así por tener una lagartija tallada en alto relieve en un elemento de la sexta hilada del
lado nor-este. Por conservar solo la mitad de su estructura, el lado este, ha motivado diversas
opiniones.

La chullpa ha sido construida, en parte, sobre restos de la cultura Tiahuanaco sellados por una capa
de arcilla roja. No presentan cimentación.

Después de concluido el Ayawasi, colapso en el lado oeste por motivos meteorológicos o faltas
estructuradas, esto llevo a sus constructores a retirar las piedras caídas a pocos metros de distancia
para el levantamiento de una rampa que permita restituirlas.

17
LAS MOMIAS O CADÁVERES DE LAS CHULLPAS

Las personas que eran enterradas en estas chullpas eran caciques, sacerdotes, jefes y personas
importantes es esa época para la cultura Kolla e Inca.

Es por eso que se dice que este cementerio era para una “elite”.

El cadáver era previamente momificado y colocado en posición fetal conjuntamente con sus
pertenencias, consistentes en objetos de oro y plata utensilios de cerámica y alimentos porque se
creía que después de muertos habían de resucitar en otra parte y donde habían de comer y beber a
su voluntad como lo hacían antes que murieran.

Pero estos objetos no iban en su tamaño original, estos iban en forma de miniatura, permitiéndoles
poner dentro de la tumba muchas cosas que el difunto necesitaría en la otra vida, es por eso que esta
tradición se puede reflejar con “Las Alasitas” donde se exhibe y se puede comprar cosas pequeñas,
representando las cosas que uno necesita para vivir.

Las momias están dentro de una bolsa o cesto de allí la palabra Chullpa que significa bolsa o cesto,
estas están dentro de una bolsa tejida a base de Chilligua una paja especial de la zona, con la que
también se pueden hacer sogas.

En la imagen se puede apreciar una momia envuelta en este cesto, esta momia pertenece a la cultura
Tiahuanaco que también ponían a sus difuntos en torres funerarias.

Como podemos ver que el cesto o bolsita es similar a la que debía estar en las momias de Sillustani,
las cuales no se pueden apreciar en las fotos de las momias, ya que talvez con el paso del tiempo estas
se deterioraron.

También a algunas personas importantes como los jefes se les enterraban con sus mujeres más
queridas y con sus sirvientes más apreciados además se enterraban a sus animales más preferidos

para lo cual se les quitaba la vida, pero a las personas que serían sacrificadas se les daba una especie
de veneno o droga para que puedan morir.

Además de estas costumbres ellos celebraban el “Dia de su Muerte” como si el difunto hubiera nacido
en el otro mundo, esto era como un cumpleaños para esta persona, y esto ocurría cada mes.

18
Cada vez que esto sucedía en la cultura Inca, ellos sacaban a las momias importantes y hacían una
especie de rituales y los colocaban en nichos que es un hueco o cavidad en un muro que sirve para
colocar el cadáver o las cenizas de un difunto.

Sim embargo, en la cultura Kolla los pobladores ponían a sus muertos bajo tierra.

Huacas
Sillustani, por su ubicación en la laguna Umayo y por su configuración física, ha sido el sitio predilecto,
también, para la ubicación de templos prehispánicos. Algunos están compuestos por rocas inmóviles
y otros por piedras labradas, a veces con representaciones humanas y de animales (lagartijas, culebras
y batracios); estas últimas se encuentran en el Museo de Sitio, ignorándose el lugar original que
ocupaban dentro del monumento.

Estas piedras llamadas Huacas según las fuentes históricas, eran consideradas por los Kolla e Incas
como dioses.

En la sociedad Kolla se tenía por costumbre considerar a los tipos de piedras-anteriormente descritas
como sus adoratorios, creían que allí moraban los espíritus de sus antepasados.

Estas Huacas tenían sus propios sacerdotes encargados de ofrecer los sacrificios. Y aunque todos
sabían dónde estaba, pocos la veían. Solo el sacerdote hablaba y ofrendaba, cuando adoraban a la
huaca, comúnmente inclinaban la cabeza, alzaban las manos y hablaban con ella pidiendo lo que
querían.

Se encomendaban a las huacas cuando iban lejos de sus tierras, pedían a los sacerdotes que les digan
lo que les iba a suceder en el viaje, en el pleito o negocio que llevaba; si morirían o volverían a su tierra.

Llorando solían pedir ayuda a las huacas cuando el año era estéril por falta de lluvias o por llover
demasiado, por la helada o granizo; y, finalmente, cuando había falta de temporadas recibían ofrendas
de sebo, coca, etc.

Este culto a las piedras u esculturas líticas persistente en la actualidad en los alrededores de Umayo y
en el área andina. Pese a que durante la época hispánica trataron de ser borradas de la mente popular
mediante su destrucción y castigo a los hechiceros, siguen cumpliendo las mismas funciones. Los
campesinos aseguran ser guiados y protegidos por el APU o abuelo de la comunidad que mora en la
huaca. En ciertas épocas del año, principalmente en los carnavales, fecha de cosecha, son objeto de
ofrendas y pedidos como en la época prehispánica.

Estas huacas se caracterizan por ser lugares con alta energía, donde antiguamente las personas hacían
rituales, pagos a la tierra y sacrificios.

Estos sacrificios antiguamente se hacían con personas, pero con el paso del tiempo solo se hacían con
animales como la alpaca.

La huaca es una piedra en forma de un rectángulo con una forma piramidal por su base, también en
su estructura se puede apreciar como una especie de canaletas, se presume que por ahí es donde
escurría la sangre del sacrificio o también se presume que servían de ayuda en época de lluvia.

19
En la península de Sillustani se ha determinado cuatro huacas:

 Pukarumi
 Rumiuyo
 Intiwatana
 Qaracachi

Inti wuatana
En una terraza natural, a unos tres metros más debajo de la explanada del lado norte, hay dos
semicírculos de piedras y evidencias de otros diferentes diámetros. Unos están mejor acabados que
otros.

En la literatura arqueológica, aparecen con las denominaciones de círculos solares o simplemente


círculos de piedra.

Destaca un circulo incompleto de 13 metros de diámetro, compuesto por 47 piedras labradas de


tamaños irregulares y erectas firmemente asentadas en el suelo, con una altura de 69 centímetros de
promedio. Se halla delimitado por una escalona monolítica de 3 peldaños que conduce a una abertura
de 47 centímetros de ancho. Encierra un bloque de un metro de altura, desprendido del talud
adyacente, a este círculo los nativos le denominan Intiwatana, termino quechua que significa amarrar
al sol.

Con relación al Intiwatana, los nativos de Umayo cuentan que en tiempo de los gentiles el sol
desapareció. Ante esta importante perdida, empezaron a construir el Intiwatana. Al concluirlo, atentos
a la salida del sol, se escondieron en las galerías y chullpas. Cuando volvió a aparecer el sol lo amarrar
en él. Según la tradición, desde aquella fecha, el sol nunca más volvió a desaparecer. Esta versión
estaría justificada la forma circular.

20
El segundo círculo, a la fecha incompleto, tiene nueve metros de diámetro. Se ubica a tres metros en
dirección este del Intiwatana. Existen testimonios de haber tenido dos hileras de piedras toscamente
trabajadas. La abertura, orientada hacia el nor-este, es de 46 centímetros de anchos. Las piedras a
ambos lados de la entrada, tienen orificios en la parte superior. La función del circulo seria de zocalillo
que protegía la base del muro de una vivienda, posiblemente de un personaje importante, los otros
círculos menores, reducidos a veces a una sola piedra erecta, tendrían la misma función.
Pero otras personas comparan a este pequeño círculo con la luna.

Yurac Ayawasi
En el sitio, hacia el suroeste se encuentran dos círculos de piedras. El de menores proporciones
corresponden a una base de chullpa rustica y la de mayores dimensiones a una vivienda Kolla que bien
podría corresponder a un señor.

Hacia el norte se erige dos chullpas blancas denominadas Yurac Ayawasi (casa blanca de la muerte) de
la época Inca. Estos testimonios se encuentran dentro de una cerca regular.

LA TRILOGÍA INCA
Para muchos que no han vivido en los andes, es un rasgo pictórico, algunas veces cursi o en otras en
demasía chauvinista el uso de la imagen o el nombre del cóndor, del puma y/o de la serpiente. Sin
embargo, es necesario comprender que estos tres animales, en nuestro mundo actual tan estudiados
y conocidos, eran y siguen siendo en las regiones alejadas de las ciudades, indómitos y temibles.

En el ritual de Yawar Fiesta en el departamento de Apurímac en que un cóndor es apresado y


amarrado al lomo de un toro, el cóndor es para nuestra visión actual un animal inofensivo y digno de
lástima y en esas circunstancias despojado de su carácter misterioso, temerario o majestuoso. No
obstante, para la gente del campo que vive en un medio en que el cóndor conserva su libertad, este

21
animal les resulta mucho más fuerte que el hombre. Y es que el cóndor cuando tiene hambre algunas
veces, se procura su alimento atacando a los campesinos cuando atraviesan caminos difíciles o
atacando a los niños pequeños.
El ejemplo del cóndor nos sirve en este caso para explicarnos porque estos tres animales, han tenido
en las culturas prehispánicas y siguen teniendo en la actualidad en las regiones andinas un carácter
de seres poderosos y divinos.

El cóndor es, como símbolo independiente, el mensajero de los dioses, de los espíritus. No es un dios
propiamente dicho, pero es venerado como intercesor o intermediario. También es el cóndor el guía
de los muertos al reino del Hanan Pacha. En el cuento, por ejemplo, “El joven que subió al cielo”
Recopilado por Jorge A. Lira (“La literatura de los quechuas” Jesús Lara. Editorial Juventud. Bolivia
1985. Pág. 278) y de antigüedad probablemente inca o inicios de la colonia, el cóndor es el animal
que ayuda al joven a llegar al mundo de las estrellas en viaje que duró tanto, que llegaron envejecidos.

El puma simboliza la sabiduría, la fuerza, la inteligencia. Simbolizaba el gobierno, de allí que


probablemente por esa razón la planificación de la construcción de la ciudad del Qosqo tuviera la
forma de un puma.
De manera similar, en la arquitectura en la ciudadela de Machu Picchu, en el sector administrativo,
también está esculpida la imagen del puma.
En algunos relatos míticos, sin embargo, cobra la significación de todo el Kay Pacha. Por ejemplo, se
creía antiguamente que cuando se producía un eclipse lunar, el mundo terminaría al entrar en las
tinieblas. En ese momento la luna era atacada por un puma y una serpiente y, por lo tanto. Para
defenderla se debía de ayudarla con ladridos de perro y mucho ruido.

22
La serpiente era de acuerdo a algunos estudiosos, la representación de lo infinito para los incas. En
la mayoría de los casos, simboliza el mundo de abajo el Uku Pacha, el mundo de los muertos.

Estos tres animales, son considerados la trilogía inca. Es decir, cada uno de ellos representa una parte
del mundo en la concepción tripartita del mundo. Esto es, el mundo dividido en el Hanan Pacha, el
mundo de arriba, estaba simbolizado por el cóndor; el Kay Pacha, el mundo de aquí, lo representaba
el puma y el Uku Pacha o el mundo de abajo, subterráneo estaba simbolizado por la serpiente. La
parte del mundo que el hombre andino.

Cruz Andina

23
TODOS LOS SANTOS- SILLUSTANI

Las tradiciones que celebramos los días 01 y 02 de noviembre, respectivamente, son el Día de Todos
los Santos y el de los Difuntos. Estas celebraciones tienen sus orígenes en épocas prehispánicas,
debido a la forma y fondo en que se dan.

Según Joel Choquehuanca Hancco, en la época inca, el mes de noviembre era conocido como el AYA
RAYMI, que tiene una connotación propia en la cosmovisión andina, ya que ellos nunca dejaron de
creer en la vida del más allá.

Por su parte, René Calsín señala que estas costumbres y tradiciones datan de los años 3000 a.c. a 1000
a.c.; como muestra de ello se aprecian las Chullpas de Sillustani, donde nuestros antepasados
ofrendaban sentidas ceremonias a sus difuntos más reconocidos.

ÉPOCA COLONIAL

La llegada de los españoles gestó cambios importantes en la cultura inca. El primero de ellos fue la
imposición del calendario gregoriano; prueba de ello es que recordamos el Día de todos los Santos y
Difuntos los días 01 y 02 de este mes, respectivamente, según la versión de Evaristo Choquehuanca.

Él también identificó la presencia de varios íconos como el Ángel y la Llama en los altares o tómbolas
armadas en el domicilio de los difuntos. El Ángel representa a la cultura occidental y la Llama a la
cultura andina.

En tanto, la celebración de la religión católica, la fusión de algunos íconos dentro del altar y la
imposición de las fechas andinas que se acomodaron en función al calendario gregoriano, fueron los
primeros cambios cualitativos, según la versión del historiador René Calsin.

ACTUALIDAD
Según el calendario Gregoriano, en noviembre se estableció la fiesta de Todos los Santos y la de los
Difuntos, donde el 01 es nuestro día y el 02 el de los difuntos. En la actualidad se tiene la creencia de
que al mediodía del 01 de noviembre recibimos la llegada de nuestros difuntos, con oraciones e
incienso.

Los puneños somos tan creativos para generar mayor ingreso económico, agregando algunos
elementos con sus respectivos significados, que son negativos y positivos. Pero debemos destacar la
utilización de algunos insumos naturales que aún persisten en las zonas rurales, resaltó
Choquehuanca.

Para René Calsín, el proceso de la globalización tuvo su impacto desde 1960 – 1980, que marcó el
inicio de la comercialización. Es por eso que en la actualidad podemos ver grupos musicales y
orquestas que amenizan a los difuntos; además, recordó que en la época incaica también se alegraban
por la muerte de sus difuntos, acaecidas en batalla, por lo que no todo era tristeza.

TANTA WUAWUA

La Tanta Wuawua, en la fiesta de Todos los Santos y Difuntos, representa a la persona que se fue al
más allá; se trata de un símbolo ancestral de ofrenda que se elaboraba, antes, a partir de la quinua.
En la actualidad, y debido a muchos factores, se hace de harina.

24
LO MÁS IMPORTANTE

Evaristo Choquehuanca resaltó que en los altares se pueden identificar los tres Pachas: en el Kay Pacha
vemos a la llama, con el cual decimos al difunto: ‘llévate todo lo que desees’; otro elemento es la
escalera que une el Kay Pacha y el Hanan Pacha; y el Muthu, que tiene pequeñas aristas (está hecho a
partir de la quinua y cal), que sirve para que el difunto tome agua.

LO QUE AÚN PERSISTE

René Calsín enumeró algunos restos ancestrales que persisten en la actualidad, como el traje negro,
los restos arqueológicos, la danza, la música y algunos íconos de ofrenda.

SERVICIOS

En la Comunidad Campesina de San Antonio de Umayo encontramos varios servicios para los turistas
nacionales e internacionales los cuales son:

 Seguridad: señalización vehicular, carteles de guía, policías a la entrada.


 Electricidad: postes de luz
 Venta: artesanías, textiles, bisutería
 Restaurantes
 Bar- café
 Servicios higiénicos
 Transporte

25
CONCLUSIONES
El monumento arqueológico de Las Chullpas de Sillustani es claramente un gran recurso para la
región de Puno siendo un gran atractivo turístico, al demostrar una gran historia de muchas culturas.

En mi opinión es que la Comunidad Campesina de San Antonio de Umayo ha hecho y viene haciendo
un gran trabajo al mantener las chullpas ya que el pueblo luce muy ordenado y limpio, además de
contar con servicios básicos para los turistas.

Los pobladores se mostraron muy amables al preguntarles acerca de los productos que vendían,
además de la gran acogida que nos dieron al llegar.

Pero lo que hace falta en las chullpas es la renovación de los carteles y/o señales que hay en el
recorrido hacia las chullpas, se encuentran desgastadas y en algunos casos no se podía leer lo que
decía.

Algo que acotar es un tipo de deporte que sería el trekking y también algún otro deporte para bajar
hacia las orillas de la laguna Umayo y observar a la isla Umayo.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen