Sie sind auf Seite 1von 8

Distribuciones Características

•Solo hay 2 posibles resultados. •Los resultados son


independientes.•La probabilidad de éxito permanece
constante en todas las veces que se realice el
binomial experimento. •El experimento se realiza N de veces bajo
la misma condición y estamos interesado en que hayan X
éxitos. •Cuando hay extracción de elementos, se debe
realizar con remplazo.

•Se observa la realización de hechos de cierto tipo


durante un cierto periodo de tiempo o a lo largo de un
espacio de observación. • Los hechos a observar tienen
naturaleza aleatoria; pueden producirse o no de una
manera no determinística. • La probabilidad de que se
produzcan un número x de éxitos en un intervalo de
amplitud t no depende del origen del intervalo (Aunque,
poisson sí de su amplitud) • La probabilidad de que ocurra un
hecho en un intervalo infinitésimo es prácticamente
proporcional a la amplitud del intervalo. • La
probabilidad de que se produzcan 2 o más hechos en un
intervalo infinitésimo es un infinitésimo de orden
superior a dos.
En consecuencia, en un intervalo infinitésimo podrán
producirse O 1 hecho, pero nunca más de uno
·  La
distribución de probabilidad normal es simétrica con
respecto a su media. No depende de ningun parametro.
Su media es 0 su varianza es de 1 y su desviacion
normal estandar es 1. la curva f(x) es simetrica respecto al eje y.
tiene un maximo en eje y. tiene dos puntos de inflexion
ene Z= 1 y 2=.1
Funciones de probabilidad
formula grafica:
Función de probabilidad acumulada

parámetros de la variable aleatoria x tiene una


distribución binomial, escribiremos B(xnp) para
representar la función de distribución acumulada
Caso de estudio

Los índices H, G y R: su uso para identificar autores líderes en el área de la comunicación


durante el período 2001-2006. Se estudió la aplicación de los índices H, G y R, basados
en análisis de citas, para la identificación y caracterización de los autores líderes de una
disciplina científica. Se escogió como campo de investigación experimental el área de la
Comunicación. Se recuperó toda la producción científica mundial sobre la temática en
revistas de corriente principal, durante el período comprendido entre los años 2001 y
2006. Se identificaron los 60 autores más productivos, y se calcularon los índices H, G y R
para cada uno de ellos. Se analizó la distribución estadística de los indicadores, así como
su utilidad en los procesos de evaluación de la investigación.

Estudio de la incidencia de enfermedad neumocócica invasora entre 0–5 años en el País


Vasco y Navarra. Se incluyeron 171 niños con edades entre 0 y 5 años. El 40,9% (70 niños)
eran menores de 12 meses y el 68,4% (117 niños) entre 0 y 2 años y predominaban los
varones. El 16,4% habían recibido antibioticoterapia previa al diagnóstico. Las formas de
presentación más frecuentes fueron bacteriemia oculta (45,6 %), neumonía bacteriémica
(27,5 %) y meningitis (14,6 %). Las complicaciones más frecuentes fueron las
respiratorias, con derrame pleural en el 23 % de las neumonías. La incidencia anual
estandarizada de ENI (casos por cada 100.000) en los niños entre 0 y 59 meses fue de
58,82 (IC 95 %, 27,99–89,65) en Navarra y de 55,35 casos (IC 95 %, 38,81–71,88) en el
País Vasco. En el caso de niños entre 0 y 23 meses se observaron globalmente 93,49
casos/año/100.000 niños (IC 95 %, 77,32– 112,04) y en los niños entre 0 y 11 meses se
alcanzaron los 110,21 casos/año/100.000 niños (IC 95 %, 85,91–139,24). La incidencia de
meningitis y bacteriemia en los niños entre 0 y 23 meses fue de 15,98 (IC 95 %, 9,76–
24,68) y 51,14 (IC 95 %, 39,38-65,30) casos/año/100.000 niños, respectivamente. Se
serotipificaron 59 cepas, y los serotipos/serogrupos más frecuentes fueron el 1, 4, 6B, 14,
18C, 19 y 23F. El 52,15 % de las cepas fueron sensibles a penicilina y el 93 % a cefotaxima.
Los serotipos/serogrupos más resistentes fueron el 6B, 14, 19, 23F y 35.
Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus
tipo 2 Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes
diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen
para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del
Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y
1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se
midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se
utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego
correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria
y la falta de información sobre la enfermedad (p<0.05) Conclusiones. El apego fue bajo;
los factores relacionados con la falta del mismo son modificables con educación.

Das könnte Ihnen auch gefallen