Sie sind auf Seite 1von 16

CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN GESTION: 2018
FACULTAD DE HUMANIDADES Fecha de presentación: 26.03.2018
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PLANGLOBAL
1. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CÓDIGO: 1801103


FACULTAD: Humanidades y Ciencias de la Educación GESTIÓN: I/2018
CARRERA: Ciencias de la Educación
ASIGNATURA: Epistemologías
SEMESTRE: 4to semestre
CARGA HORARIA: 80 Hrs.
PRE-REQUISITOS:
- Fundamentos de Filosofía
- Filosofía de la Educación
- Cosmovisiones, Filosofías y Educación
DOCENTE: Lic. Marco Antonio Alcalá Cuba
CONTACTO: malcalac@gmail.com

2. JUSTIFICACIÓN

La asignatura Epistemologías busca estudiar la naturaleza, los objetivos, el proceso y los límites de los
conocimientos, aunque algunos autores insisten que trate sólo específicamente del “científico”. Se
justifica como parte del plan de estudios de la Carrera de Ciencias de la Educación, en la medida en que
el desempeño laboral en el campo de las Ciencias Sociales y/o Humanas exige permanentes análisis
críticos de los diferentes condicionamientos socio históricos de la producción y la reproducción de los
conocimientos.

Pero, si bien la reflexión epistemológica, en el itinerario académico del(a) futuro(a) licenciado(a) en


Ciencias de la Educación, se encarga de garantizar el estudio de las diferentes condiciones socio
históricas del conocimiento en el área educativa, este estudio requiere, a su vez, de una aproximación
crítica a los distintos paradigmas epistemológicos.

Además, actualmente es necesario considerar el cuestionamiento que - por parte de las culturas
originarias - se hace a la ciencia occidental. Así, en Latinoamérica y particularmente en Bolivia, en las
últimas décadas del siglo XX emergen propuestas alternativas a los modelos de conocimiento hasta
ahora predominantes. También cada vez con más fuerza surgen, por un lado, propuestas educativas que
contemplan el conocimiento diversificado y, por otro lado, instancias que promueven el
empoderamiento de los principales grupos marginados (indígenas y mujeres).
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Es en ese sentido, que se plantean proyectos y programas hacia una Educación descolonizadora, Intra e
Intercultural, comunitaria, productiva y plurilingüe en los diversos niveles educativos. Entre estos
programas y proyectos, son significativos los procesos referidos a la interculturalización de las
universidades y sus respectivas unidades, con enfoques temáticos y metodológicos que recuperan las
lenguas indígenas, saberes tradicionales y valores culturales propios de los pueblos originarios.

Es justamente el acceso, por parte del (la) estudiante, a una fundamentación epistemológica crítica,
coherentemente argumentada, el que le permitirá, en su futuro desempeño profesional, sustentar
propuestas educativas que alcancen altos niveles de pertinencia sociocultural, viabilizando el quehacer
educativo sistematizado, contextualizado, integrador y operativo, en la búsqueda de incidir sobre la
realidad social para dinamizarla en una perspectiva acogedora de la diversidad, equitativa y cada vez
más justa.
Siendo “Epistemologías” una asignatura predominantemente reflexiva, ésta se relaciona con todas las
materias precedentes y posteriores, específicamente, del área filosófica y educativa, ya que propone la
reflexión sobre los “conocimientos” y su aplicabilidad desemboca en el campo educativo,
específicamente, en el diseño y elaboración de propuestas curriculares.

3. PROPÓSITOS GENERALES

 Proporcionar a los(as) estudiantes la oportunidad de comprender la problemática que conlleva


el conocimiento o formas de conocimientos en los distintos contextos culturales, así como el
identificar los orígenes, el ámbito y el quehacer epistemológico.
 Producir en los(as) estudiantes el interés por reconocer críticamentelas características de la
ciencia occidental en contraste con los saberes tradicionales propios de “el Otro”.
 Favorecer la identificación, por parte de los (as) estudiantes, de las crisis que provocan rupturas
epistemológicas y el advenimiento de nuevos paradigmas.
 Reflexionar y re-posicionarse epistemológicamente, conjuntamente los estudiantes, en el
marco de los cuestionamientos que se hacen desde los grupos hasta ahora marginados
(indígenas y mujeres) al conocimiento científico moderno occidental.
 Desafiar a los(as) estudiantes a percibir los encuentros y des-encuentros (complementariedad)
entre la epistemología occidental y los saberes tradicionales.
 Promover, desde la vivencia cotidiana de los estudiantes, conocimientos “pluriversales” acorde
a un pluralismo epistémicos propio de los pueblos indígenas.
 Establecer la analogía entre Epistemología y Pedagogía y/o Ciencias de la Educación, con el fin
de “llevar” los conocimientos interiorizados a un nivel de transferencia y praxis, sobre todo en
las áreas del diseño curricular, la investigación socioeducativa, la didáctica, la alfabetización, la
educación popular, etc.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Realiza análisis del origen, la naturaleza y la esencia del conocimiento científico o ciencia occidental y las
características de los saberes indígenas para comprender la problemática que conlleva la
fundamentación epistemológica en el ámbito educativo, en el marco del respeto a la diversidad
sociocultural y lingüística que caracteriza a nuestro país y a Latinoamérica.

5. ELEMENTOS DE COMPETENCIA
EC 1 Identifica y explica los orígenes, los ámbitos y los quehaceres epistemológicos, teniendo en cuenta
el poder hegemónico de la ciencia y la diversidad sociocultural y lingüística de nuestro país y de
Latinoamérica.
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

EC 2 Explica la polémica incesante entre las tradiciones Galileana y Aristotélica, en base a una mirada
socio-histórica crítica de la ciencia.
EC 3 Explica la problemática de los conocimientos o saberes diversos y sus formas de producción,
considerando los cuestionamientos hacia la ciencia y el poder de los contextos socioculturales en
la reproducción de los conocimientos.
EC 4 Explica los cuestionamientos que se hacen desde los pueblos indígenas y grupos marginados,
como las mujeres, al conocimiento científico occidental, considerando los factores sociopolíticos
favorables e influyentes que provocaron rupturas epistemológicas y el surgimiento de nuevos
paradigmas.
EC 5 Describe las diferencias existentes entre las características de la ciencia científica y de los saberes
indígenas y/o tradicionales, considerando su aplicabilidad en la elaboración de currículos
diversificados y pertinentes.

6. ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES DEAPRENDIZAJE

Unidad I: El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.

Competencia Realiza análisis del origen, la naturaleza y la esencia del conocimiento científico o ciencia
occidental y las características de los saberes indígenas para comprender la problemática
que conlleva la fundamentación epistemológica en el ámbito educativo, en el marco del
respeto a la diversidad sociocultural y lingüística que caracteriza a nuestro país y a
Latinoamérica.
Elementode Identifica y explica los orígenes, los ámbitos y los quehaceres epistemológicos, teniendo
competencia en cuenta el poder hegemónico de la ciencia y la diversidad sociocultural y lingüística de
nuestro país y de Latinoamérica.
a. La Epistemología es conceptualizada y caracterizada considerando la historia de la
filosofía occidental.
b. La fenomenología del conocimiento es descrita y analizada en función a los roles o
características inherentes del SUJETO y del OBJETO.
7. Criteriosde c. Conceptualización y caracterización de la ciencia y del conocimiento.
desempeño d. La naturaleza, el origen, la esencia y la posibilidad del conocimiento es comprendida
y analizada en el marco de la filosofía occidental.
e. La epistemología occidental es desarrollada en el marco del proyecto político de la
modernidad y la construcción de los Estado – nación.
f. El conocimiento científico y los conocimientos indígenas son analizados considerando
el poder de la ciencia y las demandas de grupos étnicos que pretenden reivindicar
sus conocimientos “propios”.
g. El conocimiento “indígena” es caracterizado y analizado considerando las
características del conocimiento “científico”.
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Saberes
Saber Saberhacer Saberser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
- La Epistemología y su relación - Conceptualización y - Criticidad frente a las diversas
con la gnoseología. caracterización de la ciencia y del corrientes epistemológicas.
- Ciencia y conocimiento: conocimiento. - Respeto hacia la intencionalidad
características. - Descripción fenomenológica del de los autores.
- La posibilidad del conocimiento conocimiento. - Orden y sistematicidad en el
y sus respectivas corrientes. - Identificación de los problemas análisis e interpretación de
- El origen del conocimiento y que se suscitan en torno a la textos y datos.
sus respectivas corrientes. naturaleza, el origen y la esencia - Respeto la interpretación de los
- La esencia del conocimiento y del conocimiento. textos por parte de sus
sus corrientes. - Caracterización de las distintas compañeros.
- El concepto de ciencia y sus aproximaciones a los quehaceres - Predisposición al trabajo
dificultades en diferentes epistemológicos. colaborativo y cooperativo.
contextos. - Identificación de las dificultades
- El conocimiento “indígena”, sus relacionadas al concepto de
características, sus fuentes, ciencia y a la lógica del
etc. conocimiento científico en
- El contexto de la pluralidad e contextos socio-culturales
interculturalidad y su diversos.
incidencia en la producción de - Identificación de (des) encuentros
conocimientos. en la concepción de los
conocimientos desde la
perspectiva occidental e indígena.
- Descripción y relación de los
conocimientos “indígenas” y su
reproducción en la vivencia
cotidiana.
Evidencias
De Producto:
- Ensayo escrito en el que se refleje el dominio teórico sobre los orígenes, los ámbitos y los quehaceres
epistemológicos y, también, se refleje el manejo adecuado de referencias bibliográficas.
- Organizadores gráficos sobre las distintas temáticas y/o lecturas que hacen a los orígenes, los ámbitos y los
quehaceres epistemológicos.
De desempeño:
- Exposición del estudiante como disertante magistral en un foro debate defendiendo su posicionamiento ante
sus demás compañeros, ya sea a favor o en contra del conocimiento científico o del conocimiento indígena o
sus posibles encuentros y desencuentros.
- Participación activa y con responsabilidad en los grupos de discusión al momento de analizar las posturas
epistemológicas sobre el origen, los ámbitos y quehaceres epistemológicos.
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Unidad II: Posturas epistemológicas en occidente y polémicas entre ellas.

Competencia Realiza análisis del origen, la naturaleza y la esencia del conocimiento científico o
ciencia occidental y las características de los saberes indígenas para comprender la
problemática que conlleva la fundamentación epistemológica en el ámbito educativo,
en el marco del respeto a la diversidad sociocultural y lingüística que caracteriza a
nuestro país y a Latinoamérica.
Elementode Explica la polémica incesante entre las tradiciones Galileana y Aristotélica, en base a
competencia una mirada socio-histórica crítica de la ciencia.
Criteriosde a) La tradición galileana es desarrollada ycaracterizada en función a las características
desempeño del paradigma positivista y de acuerdo al enfoque de investigación educativa
cuantitativa.
b) La tradición aristotélica es desarrollada ycaracterizada en función a las
características del paradigma fenomenológico y hermenéutico y de acuerdo al
enfoque de investigación educativa cualitativa.
c) La postura dialéctica o socio crítica es relacionada según el enfoque de
investigación educativa que promueve la transformación social (por ej.:
Investigación – acción).
d) Las metodologías de investigación es identificada en el marco de las distintas
tradiciones epistemológicas o paradigmas científicos.
e) Las posturas indígenas son asumidas como alternativas hacia un pluralismo
metodológico y teórico, teniendo en cuenta los cuestionamientos hacia las posturas
epistemológicas occidentales.
Saberes
Saber Saberhacer Saberser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
- Tradición galileana y Tradición - Distinción entre la tradición - Criticidad frente a la tradición
aristotélica. galileana y la tradición galileana y a la tradición
- La postura Empírico – analítica. aristotélica. aristotélica.
- La postura fenomenológica - Identificación y contrastación - Respeto hacia la intencionalidad
hermenéutica y lingüística. entre la postura empírico de los autores.
- Los principales elementos de la analítica, la postura - Escucha con respeto la
postura dialéctica o crítico fenomenológica hermenéutica interpretación de los textos por
hermenéutica. y lingüística y la postura parte de sus compañeros.
- Las posturas indígenas y su dialéctica o crítica - Predisposición al trabajo
cuestionamiento hacia las hermenéutica. colaborativo y cooperativo.
posturas epistemológicas - Análisis de las posturas
occidentales. epistemológicas occidentales
desde las posturas indígenas /
Colonialidad del poder, del ser
y del saber.
Evidencias
D e Producto:
- Presentaciones electrónicas e informe escrito en el que se muestre la tradición galileana, la tradición
aristotélica y la postura dialéctica, consecuencia de la investigación documental.
- Organizadores gráficos sobre las distintas temáticas y/o lecturas que hacen referencia a la tradición galileana,
la tradición aristotélica y la postura dialéctica.
De desempeño:
- Exposición de estudiantes como disertantes magistrales en un seminariopresentando su informe ante sus
demás compañeros y dando respuesta a las dudas que vayan a generar.
- Participa con responsabilidad en los grupos al momento de analizar y realizar su presentación e informe sobre
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

la tradición galileana, la tradición aristotélica y la postura dialéctica.

Unidad III:Planteamientos epistemológicos contemporáneos en occidente y reivindicación


epistemológica de los saberes tradicionales.

Competencia Realiza análisis del origen, la naturaleza y la esencia del conocimiento científico o
ciencia occidental y las características de los saberes indígenas para comprender la
problemática que conlleva la fundamentación epistemológica en el ámbito educativo,
en el marco del respeto a la diversidad sociocultural y lingüística que caracteriza a
nuestro país y a Latinoamérica.
Elementode Explica la problemática de los conocimientos o saberes diversos y sus formas de
competencia producción, considerando los cuestionamientos hacia la ciencia y el poder de los
contextos socioculturales en la reproducción de los conocimientos.
Criteriosde a. La historia de las ciencias sociales son analizadas según las relaciones de
desempeño dominación de grupos dominantes y de resistencia de los pueblos indígenas y/o
populares, y la construcción de Estados – nación modernos.
b. El conocimiento “indígena” y sus características es comprendida considerando “la
apuesta” hacia un pluralismo epistemológico y, también, el nuevo marco
normativo vigente en nuestro país (Estado Plurinacional de Bolivia).
c. Las ciencias sociales “contemporáneas” es analizada teniendo en cuenta los
planteamientos de autores contemporáneos“occidentales” y, particularmente,
latinoamericanos.
d. El poder de los contextos (territorios) en la reproducción de conocimientos es
comprendida y vivenciada aplicando una investigación de campo.
e. Las técnicas de investigación, como: la entrevista, la observación, grupo focal,
etc., son utilizadas en función a los datos que se debende recabar y objetivos de
la investigación.
Saberes
Saber Saberhacer Saberser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
- Conceptualización de imaginario - Relación entre el imaginario - Escucha con respeto a sus
social y concepciones. social y las concepciones de compañeros cuando explicitan
- Historia general y características ciencia. sus concepciones sobre la
de las ciencias sociales: saberes - Manejo adecuado de técnicas ciencia.
coloniales y eurocéntricos y de investigación, como: la - Responsabilidad en el manejo y
violencia epistémica. entrevista, la observación, registro de datos empíricos
- Las ciencias sociales grupo focal, etc. referidos a las concepciones
contemporáneas: planteamientos - Análisis sobre la naturaleza y sobre los conocimientos
de autores contemporáneos tanto características de las ciencias científicos y no científicos.
“occidentales” como sociales. - Respeto hacia la intencionalidad
latinoamericanos. - Análisis comparativo sobre los de los autores.
- Lenguaje, realidad y racionalidad / planteamientos de autores - Escucha con respeto la
La “evaporación” del significado / contemporáneos tanto interpretación de los textos por
El posempirismo y el “occidentales” como parte de sus compañeros.
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

posestructuralismo. latinoamericanos. - Predisposición al trabajo


- El poder de los contextos en la - Identificación de propuestas colaborativo y cooperativo.
reproducción de conocimientos epistemológicas alternativas y
“pluriversales”. su incidencia en la educación.
Evidencias
De Producto:
- Categorización de datos recolectados resultadodel Trabajo de Campo.
- Informes de las discusiones grupales sobre el conocimiento indígena y el conocimiento científico.
- Cuaderno de campo en el que se registren las observaciones y su experiencia formativa en el Trabajo de
Campo.
- Autobiografías de cada uno de los estudiantes en el que reflejen su experiencia personal referido a las
reproducción de conocimientos.
- Organizadores gráficos sobre las distintas temáticas y/o lecturas que hacen referencia a la tradición galileana,
la tradición aristotélica y la postura dialéctica.
De desempeño:
- Responsabilidad y sistematicidad de los estudiantes en la recolección, transcripción y categorización de los
datos.
- Desenvolvimiento oportuno en el trabajo de campo.
- Participación activa y crítica en las discusiones grupales sobre el conocimiento indígena y el conocimiento
científico.

Unidad IV:Nuevas epistemologías emergentes y educación.

Competencia Realiza análisis del origen, la naturaleza y la esencia del conocimiento científico o
ciencia occidental y las características de los saberes indígenas para comprender la
problemática que conlleva la fundamentación epistemológica en el ámbito educativo,
en el marco del respeto a la diversidad sociocultural y lingüística que caracteriza a
nuestro país y a Latinoamérica.
Elementode Explica los cuestionamientos que se hacen desde los pueblos indígenas y grupos
competencia marginados, como las mujeres, al conocimiento científico occidental, considerando los
factores sociopolíticos favorables e influyentes que provocaron rupturas
epistemológicas y el surgimiento de nuevos paradigmas.
Criteriosde a. El movimiento feminista es desarrollado considerando los aportes epistemológicos
desempeño y su cuestionamiento a la ciencia positivista.
b. Los conocimientos indígenas andinos son abordados teniendo en cuenta sus
vivencias y formas de vida en contexto (roles, sistemas de conocimiento, etc.) y sus
encuentros y desencuentros con las políticas educativas nacionales.
c. Los conocimientos indígenas amazónicos son abordados teniendo en cuenta sus
vivencias y formas de vida en contexto (roles, sistemas de conocimiento, etc.) y sus
encuentros y desencuentros con las políticas educativas nacionales.
d. La escuela es expuesta como reproductora de ciertos conocimientos “científicos”
considerando el proyecto moderno, particularmente, para los Estado – nación de
América Latina.
e. Las decisiones y posturas epistemológicas se toman en coherencia con un
fundamento epistemológico determinado y en el marco del respeto a la
pluriversalidad.
Saberes
Saber Saberhacer Saberser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
- Movimiento Feminista. - Análisis sobre la discusión de - Posicionamiento crítico frente a
- Paisaje identitario del género y sus implicancias a la discusión de género y sus
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

conocimiento andino y sus nivel epistemológico y implicancias a nivel


características. educativo. epistemológico y educativo.
- Paisaje identitario del - Argumentación a favor o en - Respeto hacia la intencionalidad
conocimiento amazónico y sus contra de la validez de los autores.
características. epistemológica de otras formas - Escucha con respeto la
- La modernidad en América Latina. de conocimiento, más locales interpretación de los textos por
- Historia de las ciencias y su (Conocimientos andinos y parte de sus compañeros.
establecimiento o “traducción” en amazónicos) - Predisposición al trabajo
la escuela y en la universidad. - Análisis sobre las fronteras de colaborativo y cooperativo.
la modernidad en América
Latina y la construcción de los
saberes en el “mundo no-
oficial”.
- Análisis sobre las “disciplinas
académicas” y su incidencia en
la historia de las universidades.
- Proposición de modelos
educativos alternativos que se
basan en el pluralismo
epistemológico.
Evidencias
De Producto:
- Informes o resúmenes sobre los de video – debates en el que se muestre la forma de vida, y sus respectivos
conocimientos (Ej. Andinos y amazónicos), de las distintas culturas de nuestro país plurinacional y plurilingüe.
- Informes de las discusiones grupales sobre la vigencia y utilidad del conocimiento indígena y el conocimiento
científico.
- Organizadores gráficos sobre las distintas temáticas y/o lecturas que hacen referencia a los conocimientos
andino – amazónicos.
De desempeño:
- Participación activa y crítica en el ciclo de video – debates.
- Participación activa y crítica en las discusiones grupales sobre la vigencia y utilidad del conocimiento indígena.

Unidad V: Identidad étnica, conocimiento local y Educación Intra, Inter y Plurilingüe (EIIP)

Competencia Realiza análisis del origen, la naturaleza y la esencia del conocimiento científico o
ciencia occidental y las características de los saberes indígenas para comprender la
problemática que conlleva la fundamentación epistemológica en el ámbito educativo,
en el marco del respeto a la diversidad sociocultural y lingüística que caracteriza a
nuestro país y a Latinoamérica.
Elementode Describe las diferencias existentes entre las características de la ciencia científica y de
competencia los saberes indígenas y/o tradicionales, considerando su aplicabilidad en la elaboración
de currículos diversificados y pertinentes.
Criteriosde a. Los “conocimientos pluriversales” son conceptualizados teniendo en cuenta las
desempeño propuestas teóricas que respaldan el “pensamientotransmoderno” o
“pensamiento postabismal” o hacia una “ecología de saberes”.
b. La reproducción de conocimientos es analizado teniendo en cuenta conceptos de
identidad étnica, territorio, género, conocimiento local y conocimiento universal.
c. Los conocimientos “locales” son analizados considerando la planificación,
ejecución y evaluación de proyectos educativos pertinentes en el marco de la
NCPE y la Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” y acorde a la
realidad plurinacional de Bolivia y a las exigencias de la Globalización (“la aldea
global”).
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

d. La Nueva Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez es analizada teniendo


en cuenta, particularmente, los artículos relacionados a la implementación de un
currículo diversificado.
e. Los materiales educativos escolares, en tanto concreción de supuestos o
planteamientos epistemológicos, son analizados considerando los principios de
interculturalidad y plurilingüismo, los cuales están contemplados en la NCPE y la
Nueva Ley de Educación ASEP.

Saberes
Saber Saberhacer Saberser
(Conceptual) (Procedimental) (Actitudinal)
- Conceptualización de identidad - Análisis sobre la importancia - Respeto hacia la intencionalidad
étnica, territorio y su incidencia en de los conocimientos locales en de los autores.
la reproducción de conocimientos la planificación, ejecución y - Apertura y respeto hacia la
“locales” y “universales”. evaluación de proyectos interpretación de los textos por
- Conceptualización de educativos en el marco de la parte de sus compañeros.
“conocimientos pluriversales”. NCPE y la Nueva Ley de - Predisposición al trabajo
- Conocimientos indígenas y Educación ASEP y acorde a la colaborativo y cooperativo.
globalización. realidad plurinacional de - Promoción del diálogo
- Proyecto educativos de Unidad y Bolivia. intercultural basado en el
currículo. - Caracterización de los respeto y la pluralidad
- Nueva Constitución Política del conocimientos indígenas y sus epistemológica.
Estado (NCPE) (Artículos potencialidades y limitaciones - Participación activa en la
relacionados al currículo en tiempos de la “aldea reflexión y construcción, como
diversificado) global”. bosquejo, de currículos
- Nueva Ley de Educación Avelino - Análisis del pensamiento diversificados y
Siñani y Elizardo Pérez. (Artículos transmoderno y el contextualizados.
relacionados al currículo pensamiento postabismal
diversificado) (Santos) como alternativas
- Currículo Diversificado. hacia una ecología de saberes.
- Conceptualización de diálogo
intercultural.
- Pensamiento transmoderno,
pensamiento postabismal y
ecología de saberes.
Evidencias
De Producto:
- Ensayo escrito en el que se refleje el dominio teórico y el dominio de datos empíricos sobre los conocimientos
locales, ya sean, por ejemplo, andinos o amazónicos.
- Organizadores gráficos sobre las distintas temáticas y/o lecturas que hacen referencia a la concreción de
conocimientos andino – amazónicos (currículo oficial, currículo regionalizado, materiales educativos impresos,
etc.)
De desempeño:
- Participación activa y crítica en las discusiones sobre la aplicabilidad delos conocimientos indígenas en el
currículo oficial en el marco de la legislación educativa vigente.

8. METODOLOGÍA

El Modelo Pedagógico que orientará el proceso formativo de la asignatura “Epistemologías” es, por una
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

parte, el constructivista, porque se tiene como meta educativa que cada estudiante universitario acceda,
progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su desarrollo intelectual.

Por su parte, el docente pretenderá crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el
estudiante universitario aprendizajes significativos, ocasionando en él interrogantes respecto a sus
conocimientos previos y, además, ofreciendo oportunidades de ensayar y aplicar nuevos conceptos.

Por otra parte, el modelo pedagógico en el que se basará el proceso formativo será el pedagógico social –
cognitivo, porque se pretenderá “el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del
estudiante” universitario. También, se asume que los escenarios sociales (Ej. Realización de Trabajos de
Campo) propiciarán oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen
problemas que no podrían resolver solos. Pues, los trabajos grupales estimularán la crítica mutua y ayuda
entre los estudiantes para comprometerse en la solución de problemas teórico – conceptuales y prácticos.

Asimismo, con su participación en trabajos de campo en comunidades reales, los estudiantes se


considerarán capaces e incluso se verán obligados de comprometerse con el análisis crítico y solución de
problemas. Pues, los problemas a estudiar, en buena parte, serán tomados de la realidad y la búsqueda de
su solución comprometerá la motivación intrínseca de los estudiantes. Además, tanto el docente y los
estudiantes estarán invitados y comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre los
temas estudiados.

En síntesis, las estrategias que se implementarán serán preferentemente participativas y dialógicas. Y entre
las actividades más sobresalientes, están: la realización de ensayos, debates, trabajos de campo, video –
debates, investigaciones etnográficas, etc. Las tareas o trabajos de los estudiantes darán cuenta de las
lecturas (Ej. Organizadores gráficos, elaboración de ensayos), de los trabajos de campo e investigaciones
(informes, registro de datos cuali y cuantitativos), de los debates o discusiones en aula (grabaciones y
transcripciones), de las exposiciones (presentaciones electrónicas), de los video-debates (resúmenes), etc.

Con respecto a la evaluación, ésta será dinámica, ya que lo que se evaluará es el potencial de aprendizaje
que se volverá real gracias a la enseñanza. La evaluación de aprendizaje priorizará la evaluación procesual,
es decir, se realizará un seguimiento continuo con respecto a la mejora de aprendizaje de los
estudiantes.Entonces, la evaluación no se desligará de la enseñanza, sino que servirá para detectar el grado
de ayuda que requerirán los estudiantes de parte del docente para continuar aprendiendo
significativamente por cuenta propia. Persiguiendo este afán, se aplicarán también, por su importancia,
proceso de autoevaluación y coevaluación, ya que constituyen el motor de todo proceso de construcción de
conocimiento. Por tanto, se tiene el convencimiento de “enseñar, aprender y evaluar son en realidad tres
procesos inseparables”.

9. CRONOGRAMA DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES

UNIDAD NOMBREDELAUNIDAD NºDESESIONES


UnidadI El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales. 6

UnidadII Posturas epistemológicas en occidente y polémicas entre ellas. 6


UnidadIII Planteamientos epistemológicos contemporáneos en occidente 8
y reivindicación epistemológica de los saberes tradicionales.
Unidad IV Nuevas epistemologías emergentes y educación. 8
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Unidad V Identidad étnica, conocimiento local y Educación Intra, Inter y 8


Plurilingüe (EIIP).

10. EVALUACIÓN

UnidadI:El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.

Elementode Identifica y explica los orígenes, los ámbitos y los quehaceres epistemológicos, teniendo
competencia en cuenta el poder hegemónico de la ciencia y la diversidad sociocultural y lingüística de
nuestro país y de Latinoamérica.
Actividadesde evaluación
Tipodeevaluación Instrumento
- Lluvia de ideas (a, b) - Evaluación diagnóstica (a, b) - Guía de preguntas. (a)
- Prueba escrita de respuesta simple. (a, c) - Evaluación formativa. (a, b, d, - Formulario de preguntas escritas. (a, b,
- Elaboración de organizadores gráficos. (b) e, f) g)
- Exposiciones individuales y grupales (d, e) - Heteroevaluación(a, c, d, e, f, g) - Criterios de evaluación de organizadores
- Discusiones grupales (f) - Co-evaluación (f) gráficos. (a)
- Cuestionario individual (g) - Lista de cotejo (d, e)
- Ensayo escrito.(g) - Diario o registro de evaluación
cualitativa. (f)
- Fichas de co-evaluación (f)

UnidadII:Posturas epistemológicas en occidente y polémicas entre ellas.

Elementode Explica la polémica incesante entre las tradiciones Galileana y Aristotélica, en base a una
competencia mirada socio-histórica crítica de la ciencia.
Actividadesde
Tipodeevaluación Instrumento
evaluación
- Exposición (a, b, c, e) - Evaluación formativa. (a, b, c, d, - Ficha de seguimiento individual (d)
- Grupo de discusión (a, b, c) e) - Fichas de seguimiento individual y grupal
- Trabajo escrito (a, b, c, d) - Evaluación sumativa (e) (a, b, c, e)
- Exposición (e) - Heteroevaluación (a, b, c, d, e) - Fichas de observación grupal (a, b, c)
- Debate (e) - Escalas de valoración (a, b, c, d, e)
- Prueba escrita (e) - Escalas de observación (e)
- Formulario de preguntas escritas (e)

UnidadIII:Planteamientos epistemológicos contemporáneos en occidente y reivindicación epistemológica


de los saberes tradicionales.
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Elementode Explica la problemática de los conocimientos o saberes diversos y sus formas de


competencia producción, considerando los cuestionamientos hacia la ciencia y el poder de los
contextos socioculturales en la reproducción de los conocimientos.
Criteriosde
Tipodeevaluación Instrumento
desempeño
- Exposición (a, b, c)
Actividadesde - Evaluación formativa (a, b, c, d, Puntaje
- Fichas de seguimiento individual y
- Grupo de discusión (a, b, c)
evaluación e) grupal (a, b, c, d, e)
- Trabajo escrito (a, b, c) - Evaluación sumativa (e) - Fichas de observación grupal (a, b, c)
- Cuaderno de campo (d, e) - Heteroevaluación (a, b, c, d, e) - Escalas de valoración. (a, b, c, d, e)
- Entrevista en grupo (d, e) - Co-evaluación (d, e) - Estudios de casos reales (d, e)
- Memoria (d, e) - Autoevaluación (e) - Recopilación de evidencias (d, e)
- Ponencia (d, e) - Fichas de co-evaluación y
- Entrevista (e) autoevaluación (d, e)

UnidadIV:Nuevas epistemologías emergentes y educación.

Elementode Explica los cuestionamientos que se hacen desde los pueblos indígenas y grupos
competencia marginados, como las mujeres, al conocimiento científico occidental, considerando los
factores sociopolíticos favorables e influyentes que provocaron rupturas epistemológicas
y el surgimiento de nuevos paradigmas.
Actividadesde
Tipodeevaluación Instrumento
evaluación
- Exposición (a, d) - Evaluación formativa (a, b, c, d, - Fichas de seguimiento individual y
- Grupo de discusión (a, d, e) e) grupal (a, b, c, d, e)
- Trabajo escrito (a, b, c, d) - Evaluación sumativa (e) - Fichas de observación grupal (a, d, e)
- Video – debates (b, c) - Heteroevaluación (a, b, c, d, e) - Escalas de valoración. (a, b, c, d, e)
- Póster (b, c) - Formulario de preguntas escritas (e)
- Ponencia (e)
- Examen (e)

UnidadV:Identidad étnica, conocimiento local y Educación Intra, Inter y Plurilingüe (EIIP).

Elementode Describe las diferencias existentes entre las características de la ciencia científica y de los
competencia saberes indígenas y/o tradicionales, considerando su aplicabilidad en la elaboración de
currículos diversificados y pertinentes.
Actividadesde
Tipodeevaluación Instrumento
evaluación
- Exposición (a, b, c, d, e) - Evaluación formativa (a, b, c, d, - Fichas de seguimiento individual y
- Trabajo escrito (a, b, c, d, e) e) grupal (a, b, c, d, e)
- Grupo de discusión (b, c, d, e) - Evaluación sumativa (e) - Escalas de valoración (a, b, c, d, e)
- Debate (b, c, d, e) - Heteroevaluación (a, b, c, d, e) - Fichas de observación grupal (b, c, d, e)
- Ensayo escrito (e) - Co-evaluación (e) - Fichas de co – evaluación y de
- Autoevaluación (e) autoevaluación (e)

Respecto al puntaje:

Todas las actividades se valoran sobre 100 puntos.


Y sobre la ponderación:
Todas las prácticas, tanto individuales como grupales, se valoran dentro del proceso de la auxiliatura de
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

docencia sobre el 30%, es decir, 30 ponderados sobre 100 (30/100).


El primer parcial y el segundo parcial se ponderan sobre 45 ponderados (45/100). Las actividades que están
implicadas en estos parciales, son: las pruebas escritas (15/100), los ensayos escritos (15/100) y el trabajo de
campo (15/100).
Y el Examen Final se pondera sobre los restantes 25 ponderados (25/100). La actividades que están
implicadas en el Examen Final, son: el ensayo final (15/100) y las competencias acitudinales de los
estudiantes (10/100), desarrolladas en las distintas actividades académicas, durante todo el semestre
académico.
En síntesis:
Primer y Segundo Parcial 45 Ponderados
Auxiliatura 30 Ponderados
Examen Final 25 Ponderados
TOTAL 100 Ponderados

11. BIBLIOGRAFÍA

Balderrama, Susana
1993 La influencia del positivismo en la Educación Boliviana (en el periodo liberal 1900 -1920) Tesis
de grado. Carrera de Ciencias de la Educación.

Barragan L. Hernando
1983 Filosofía a distancia: Epistemología. Bogotá: USTA

Bártenes, Guster
2006 “Socialización del conocimiento del arte cerámico awajún.” En su El arte cerámico awajún:
espacios de socialización. (Tesis de Maestría). Cochabamba: UMSS / PROEIB Andes. 72-124.

Briones, Guillermo
2002 Epistemología de las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el fomentodela Educación
Superior, ICFES. Bogota- Colombia. En línea:
http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Epistemologia%20de%20las%20ciencias%20social
es.pdf (20.02.09)

Blanché, Robert:
1973 La epistemología. Oikos., Barcelona: Tau Ediciones

Choque, Maria E.
2004 Relaciones de género y procesos de aprendizaje de mujeres indígenas en contextos no formales
en Género, etnicidad y educación en América Latina, Sichra,Inge (comp). Madrid: Morata;
PROEIB Andes.

Díaz, Esther
1998 El imaginario social y las características de la ciencia ¿Qué es el imaginario social? En La ciencia y
el imaginario social. Argentina. Ed. Biblos.

Educadores Indígenas RIF


s/f “Epistemologías Indígenas” en curso de Creación de espacios interculturales en contextos
educativos multiculturales. México.

Grillo, Fernández Eduardo


CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

1996 Caminos Andinos de siempre. PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. 1ra Ed.
Perú.

Ishizawa, Jorge
2006 Conversación del saber andino-amazónico con la tecnología: ¿Punto de partida o punto de
llegada? enDialogo Intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los
pueblos indígenas originarios. Bolivia. Ed. Plural

Kuhn, Thomas
1975 La estructura de las revoluciones Científicas, F.C.H. México.

Kusch, Rodolfo
1973 El pensamiento Indígena y popular en América. Lima (MIMEO) Edit. Ica.

López L. Enrique y Prada Fernando


2004 Educación superior y descentralización epistemológica en Conferencia Internacional sobre la
Enseñanza Superior Indígena. Universidad de Matto Grosso, Brasil.

Luque, Susana
1998 Pierre Bourdieu: las prácticas sociales En La ciencia y el imaginario social. Argentina. Ed. Biblos.

Luykx, Aurolyn
s/f Equidad de género e interculturalidad: ¿Dos ejes incompatibles?. Cochabamba: Proeib Andes.

Macas, Luis
2001 La construcción de saberes en el mundo no oficial (Editorial) en Revista Yachaykuna Nº 1.
Ecuador: ICCI (Instituto Científico de Culturas Indígenas)

Magallón, Carmen
1999 Privilegio epistémico, verdad y relaciones de poder. Un debate sobre la epistemología del
feministstandpoint en Interacciones ciencia y Género discursos y practicas científicas de
mujeres. Madrid.Ed. ICARIA S.A.

Mardones J.M. Y Ursua N.


1997 Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. México: Ed. Fontmara S.A.

Maturana, Romesin Humberto.


1996 Emociones y lenguaje en Educación y política.Chile: Ed. Domen

Medina, Javier
2006 La convergencia de un nuevo paradigma científico y la sabiduría indígena en Dialogo Intercultural
e inter-científico para el fortalecimiento de las ciencias de

Morin, Edgar
2001 “El Paradigma de Complejidad” en Introducción al Pensamiento Complejo. España. Ed. GEDISA

Morin, Edgar
2001 “Epistemología de la Complejidad” en Introducción al Pensamiento Complejo. España. Ed.
GEDISA

Prado Carolin y Condori Virginia


2003 Sistematización y modernización didáctica del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura
de Epistemología. Cochabamba: UMSS
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Patzi, Felix
2006 “La educación intercultural y bilingüe y la moderna forma de la violencia simbólica y/o
legitimación de la modernidad neoliberal” en Etnofagia Estatal Modernas formas de Violencia
Simbólica. Bolivia. Ed. Ministerio de Educación y Culturas Bolivia.

Pari, Adan
2005 “Epistemología del conocimiento científico andino: Yachaymantayachay” en: Revista Qinasay,
Año 3 - Nº 3. Cochabamba: PROEIB Andes.

Ramírez, Ángel
2001 Problemas teóricos del conocimiento indígena presupuestos e inquietudes epistemológicas de
base en Revista Yachaikuna, nº 1. Instituto Científico de Culturas Indígenas. En línea:
http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/ramirez.pdf (07/02/06).

Rengifo, Grimaldo
1997 Hacemos así así. PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas Pratec.

Rengifo, Grimaldo
1996 Aprendizaje Campesino. PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Perú. En línea:
http://www.pratec.org.pe/articulos/posicion/p4.pdf

Rengifo, Grimaldo
1993 Educación en Occidente Moderno y en la Cultura Andina.PRATEC. Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas. Perú.

Rist, Stephan
2006 Dialogo intra e intercientífico entre comunidades ontológicas: “Caminos para recuperar las
dimensiones espirituales de las ciencias naturales y sociales” en Dialogo Intercultural e
intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios.
Bolivia. Ed. Plural.

Rivera, Silvia
1998 La influencia del giro lingüístico en la problemática de las ciencias sociales En La ciencia y el
imaginario social. Argentina. Ed. Biblos.

Ruiz, César L.
s/f “La antidisciplinariedad en el saber andino” en ponencia presentada en el XV Congreso
Interamericano de Filosofía y II Congreso Iberoamericano de Filosofía en Perú- Lima. Ecuador.
Instituto Científico de Culturas Indígenas. En línea:
http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/progrma_general/jueves/sesion 16.45-
18.15/RuizCesar.pdf (24/01/07)

Rubio, Esther
1999 Nuevos horizontes en la educación científica en Interacciones ciencia y Género discursos y
practicas científicas de mujeres. Madrid.Ed. ICARIA S.A.

Sanchéz, Dolores
1999 Androcentrismo en la ciencia. Una perspectiva desde el analisiscritico del discurso en
Interacciones ciencia y Género discursos y practicas científicas de mujeres. Madrid.Ed. ICARIA
S.A.
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Sepúlveda, Priscilla
2006 “Los conocimientos medicinales herbolarios mapuche en los mapu”. En su La transmisión de los
conocimientos medicinales herbolarios mapuche en la escuela (Tesis de Maestría).
Cochabamba: UMSS / PROEIB Andes. 89-128

Schön, Donald.
1992 El profesional reflexivo. Barcelona. Paidós.

Das könnte Ihnen auch gefallen