Sie sind auf Seite 1von 16

MICRO Y NANOPARTÍCULAS

PARA ADMINISTRACIÓN
PERCUTÁNEA
Formas Farmacéuticas de administración
percutánea de acción tópica o sistémica

Máster en Farmacia y Tecnología Farmacéutica

Isabella Reyes Muriel


41702692N
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
3. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................. 3
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ............................................................................. 3
4.1. Micro y nanopartículas ............................................................................................. 3
4.2. Estructura de la piel y rutas de penetración de la piel. .......................................... 5
4.3. Micro y nanopartículas como sistemas de liberación de fármacos para
administración percutánea. .................................................................................................... 8
4.3.1. Características de las micro y nanopartículas que facilitan su penetración en la piel.. 9
4.3.2. Mecanismos de penetración de las micro y nanopartículas en la piel. ......................... 11
4.3.3. Características de las micro y nanopartículas que afectan la penetración en la piel. . 12
4.4. Estudio de utilización de las micro y nanopartículas para administración
percutánea. ............................................................................................................................ 13
5. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 13
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................Error! Bookmark not defined.

1. INTRODUCCIÓN

Las micro y nanopartículas (MP y NP) fueron introducidas en el campo de la


medicina desde los años 60; sin embargo, en las últimas décadas se han realizado
grandes avances de investigación en esta área (síntesis, caracterización y
funcionalización), dando como resultado su aplicación en diversos campos
(Glasgow & M.B.Chougule, 2015). Estas estructuras son de gran interés
especialmente en áreas como medicina, biomedicina y biotecnología ya que su
utilización supone grandes mejoras biológicas entre las que destacan: mejoras en
la absorción de un fármaco, liberación controlada y sostenida de principios
activos, mejoras en la solubilidad de fármacos lipofílicos, aumento en la
estabilidad de las formulaciones farmacéuticas, etc. (Shoreh & Howard, 2018).

Para fármacos de administración percutánea una de las mayores barreras para


poder realizar su acción, ya sea tópica o sistémica, es cruzar el estrato córneo (SC).
Esta estructura tiene una estructura rígida y ordenada como consecuencia de la
unión entre las células muertas que los componen (corneocitos) y la matriz lipídica
que los rodea. La utilización de la MP y NP se presentan como sistemas de

1
vehiculización que pueden mejorar la permeación de fármacos de naturaleza polar
que presentan grandes dificultades para atravesar esta barrera.

Los materiales más utilizados para la síntesis de MP y NP son los polímeros que
pueden ser de diferentes orígenes (natural, semisintético o sintético). Esto tiene
gran importancia ya que dependiendo del tipo de polímeros las características
fisicoquímicas van a variar (tamaño, carga, toxicidad, biocompatibilidad, etc.) y
esto tiene gran influencia en la actuación del fármaco en el sitio de acción,
liberación y permeabilidad de este.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es conocer como las micro y


nanopartículas mejoran la penetración y liberación de fármacos que son
administrados por vía percutánea (acción tópica o sistema) y determinar si
actualmente se han producido avances en esta área.

Para conseguir este objetivo principal se plantearon los siguientes objetivos


específicos:

o Conocer en profundidad la estructura bioquímica de la piel y las rutas de


penetración en la piel.
o Determinar los tipos de micro y nanopartículas existentes y las
características fisicoquímicas que mejoran la permeación de fármacos a
través de la piel.
o Entender que mecanismo utilizan las micro y nanopartículas para atravesar
la piel.
o Realizar una revisión de un artículo donde utilicen micro o nanopartículas
para introducir un fármaco en la piel.

2
3. MATERIALES Y MÉTODOS

La búsqueda bibliográfica de este trabajo se realizó en diferentes bases de datos


en línea. Entre los que se encuentran: Pudmed, el cual es un buscador, creado por
el centro nacional de información biotecnológica de Estados Unidos, que tiene
acceso a bases de datos MEDLINE. Además, se realizaron búsquedas en Science
Direct, el cual permite acceder a un gran número de bases de datos de
investigación científica y médica. Este buscador esta creado por Elsevier (editorial
de libros de medicina y ciencia). Scopus es otra de las bases de datos utilizadas
para la búsqueda de información, al igual que Science Direct está creada por
Elsevier. Asimismo, se hizo uso de Google Académico, el cual es un buscador
especializado en literatura científico-académica.

Para realizar la búsqueda de información relevante se utilizaron palabras claves


tanto en inglés como en español: nanoparticles, microparticles, treatment, skin
penetration, micro y nanopartículas. Esto con el fin de encontrar principalmente
reviews donde se explicara de manera detallada las rutas de permeación de las
nanopartículas en la piel y las características fisicoquímicas relevantes.

Por último, se realizó una búsqueda de artículos publicados entre 2015 y 2018, en
inglés, para determinar la utilización actual de las micro y nanopartículas para
administración percutánea y se escogió un artículo el cual se analizó. Las palabras
claves utilizadas fueron: microparticles, nanoparticles, drug carriers, skin
penetration, transdermal application.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. Micro y nanopartículas

Las micro y las nanopartículas (MP, NP) son estructuras que poseen un tamaño
de dimensiones micro y nanométricas respectivamente. Las micropartículas
tienen dimensiones entre 1 y 1000 m, mientras que las nanopartículas tienen
presentan tamaños de 1-1000 nm, aunque en ocasiones muchos autores consideran

3
nanopartículas cuando tienen tamaños inferiores a 100 nm (European Comission,
2017).

Existen diversos materiales (orgánicos, inorgánicos) a partir de los cuales se


sintetizan las MP y NP; sin embargo, los materiales poliméricos son los materiales
más utilizado (sintéticos, semisintéticos y de origen natural). Específicamente los
polímeros biodegradables presentan un gran potencial a nivel farmacéutico; no
obstante, se deben tener en cuenta otras características como la biocompatibilidad,
el costo y la toxicidad (zheng, Pei-Chin, & Tannaz, 2013).

Los polímeros naturales más utilizados son los polisacáridos como alginatos,
pectinas, gomas, etc. Dentro de los polímeros semisintéticos destacan:
carboximetilcelulosa (CMC), carboximeilcelulosa sódica (NaCMC) y etilcelulosa
(EC). Por último, los polímeros sintéticos biodegradables que tienen gran
importancia como materiales de síntesis de MP y NP son: ácido poli(láctico-co-
glicólico) (PLGA), ácido polihidroxibutírico (PHB) y policaprolaptona (PCL).
Cabe resaltar que el estándar por excelencia es el PLGA, el cual tiene gran
utilización a nivel comercial. (Danina & Calija Bojan, 2017).

Teniendo en cuenta que la mayoría de las nanopartículas para vehiculización y


liberación de fármacos están formadas por polímeros, existen dos tipos principales
de MP y NP. Las micro/nano cápsulas y las micro/nano esferas (Figura 1).

Micro/nano
cápsulas
Tipos de Micro y
Poliméricas
nanopartículas
Micro/nano
esferas

Figura 1. Clasificación general de las micro y nanopartículas para sistemas de


administración de fármacos.

4
Figura 2. Representación esquemática de micro/nano cápsulas y micro/nanoesferas
(Abdel-Mottaleb & Lamprecht, 2016).

Tanto las micro/nano capsulas como las micro/nano esferas son partículas sólidas;
sin embargo, se diferencian en que en las micro/nano cápsulas el polímero esta
formando una pared y dentro de esta se encuentra el fármaco disperso, mientras
que las micro/nano esferas están compuestas por una estructura polimérica
continua y en el cual se encuentra el fármaco (matriz) (Figura 2).

Dependiendo de la técnica que se utilice para su preparación se podrán obtener


micro/nano esferas o micro/nano cápsulas. Hay que tener en cuenta que el fármaco
en los dos casos el fármaco puede esta adsorbido en la superficie o atrapado en su
interior. (Abdel-Mottaleb & Lamprecht, 2016).

4.2.Estructura de la piel y rutas de penetración de la piel.

La piel es el órgano más grande del cuerpo tanto en área superficial como en peso,
con un área superficial de 1,8 m2 y un porcentaje del peso total del 16%. Las
funciones principales que cumple la piel son:

o Es una barrera física que actúa protegiendo al cuerpo de agentes externos.


o Impide la salida de fluidos necesarios, por lo que mantiene los niveles de
hidratación. Además, impide el ingreso de substancias externas.

5
o Tiene gran importancia en la protección contra los rayos UV, ya que la
melanina de la piel remueve el 99,9 % de la radiación absorbida.
o Permite la regulación de la temperatura mediante las glándulas sudoríparas
y regula la presión arterial mediante vasodilatación.
o Protege al cuerpo de infecciones, ya que impide la entrada de
microorganismos. Asimismo, en la epidermis se encuentran las células de
Lagerhans, las cuales regulan la respuesta inmune contra patógenos.

La piel está formada por tres capas: epidermis, dermis e hipodermis (Figura 3).
La epidermis es la principal barrera para la salida o entrada de cualquier
sustancia. El grosor de esta capa varia entre 6-800 m, dependiendo de la zona de
la piel y el grado de hidratación de esta, cuanto más hidratada este la piel mayor
grosor y, por lo tanto, más hidratación. La epidermis es una capa avascular,
compuesta principalmente de dos partes: el estrato córneo y la epidermis viable.

El estrato córneo esta formada por corneocitos (keratinocitos en la última etapa


de maduración), estas células muertas no tienen núcleo ni organelas. El espacio
extracelular se encuentra formado por bicapas lipídicas. Cada corneocito está
rodeado por una envoltura protéica formada por keratina que retiene agua. El SC
está formado principalmente por: ceramidas, colesterol y ácidos grasos que sirven
de barrera para preservar el equilibrio hídrico de la piel. (Bolognia, Jorizzo, &
Shaffer, 2012)

Figura 3. Capas de la piel y rutas de permeación a través de ella. (Shoreh & Howard,
2018)

6
La epidermis viable se divide en tres partes: el estrato basal (SB), estrato espinoso
(SS) y estrato granuloso (SG) (Figura 4). Cabe destacar que esta capa esta formada
por células vivas (queratinocitos) que se encuentran en diferentes estados de
maduración. A continuación, se explicará brevemente cada uno de ellos.

Estrato basal (SB): es la capa de la epidermis que se encuentra más cerca de la


dermis. Los queratinocitos se encuentran anclados a la base de la membrana por
filamentos de queratina (hemidesmosomas). Los melanocitos, células que
producen melanina para protección UV, se encuentran en esta capa de la piel.
Además, las células Merkel, mecano-receptores que median la sensación del tacto.
Los queratinocitos a medida que maduran van ascendiendo a capas superiores
como SS, SG y SC.

Estrato espinoso (SS): en esta capa los corneocitos se encuentran unidos por
desmosomas. Contienen células de Largehans que median la respuesta inmune,
ya que son presentadores de antígenos a linfocitos T, estas células juegan un papel
muy importante en la reacción inmune de la piel.

Estrato granuloso (SG): esta membrana delgada esta compuesta por


queratinocitos que pierden su núcleo y citoplasma, las células contienen unos
gránulos de queratohialina (necesaria para la producción de queratina).

Figura 4. Estructura de la epidermis: estrato basal (SB), estrato espinoso (SS), estrato
granuloso (SG) y estrato córneo (SC). (Shoreh & Howard, 2018).

La dermis es la capa de la piel que se encarga de la resistencia mecánica y la


elasticidad de la piel. A diferencia de la epidermis, se encuentra vascularizada y

7
posee terminaciones nerviosas, lo cual permite el aporte de nutrientes a la
epidermis viable. Contiene los apéndices cutáneos: glándulas (sudorípara y
sebácea) y el pelo y las uñas. Está formada por fibras protéicas principalmente,
colágeno y en menor proporción elastina y reticulina. (K.Wolff & Johnson, 2009)

La hipodermis está formada principalmente por células adiposas. Su función


primordial es el almacenamiento de grasa y mantener la temperatura corporal. El
grosor de está capa de la piel varía según la parte del cuerpo y entre individuos.

La permeación de fármacos en la piel se puede realizar por tres vías diferentes:


transcelular, intercelular y transapendicular (Figura 3). En la vía transcelular, el
fármaco debe atravesar las células del SC, las cuales tienen grandes regiones
protéicas y la matriz lipídica que las rodea, por esto esta ruta esta indicada para
sustancias de naturaleza apolar con coeficientes de partición LogP entre 1 y 3.
Cabe destacar que las uniones comunicantes entre queratinocitos facilitan el paso
por esta vía. La ruta intercelular consiste en el paso de la substancia entre las
células, lo que significa que debe difundir a través del material lipídico entre
corneocitos, este paso se dificulta por las uniones fuertes entre corneocitos, lo que
deja una separación muy pequeña entre células. Por último, la vía transapendicular
se puede realizar por vía transudorípara o vía transfolicular. En el primer caso, se
verán favorecidas las moléculas polares y grandes. En el caso de la vía
transfolicular, como consecuencia de su proximidad con la glándula sebácea
difundirán moléculas lipofílicas.

4.3. Micro y nanopartículas como sistemas de liberación de fármacos para


administración percutánea.

Como consecuencia de las limitaciones que presentan los sistemas de liberación


de fármacos tradicionales (efectos adversos, baja especificidad, poca estabilidad
de las formulaciones, baja biodisponibilidad del principio activo) se han
desarrollado sistemas como las nano y micropartículas para mejorar la efectividad
terapéutica y los riesgos asociados a ellos (Danina & Calija Bojan, 2017).

8
El tamaño tan pequeño que presentan las MP y NP les confieren propiedades muy
interesantes como una alta reactividad y una interacción muy favorable con los
sistemas biológicos mejorando de esta manera las propiedades farmacocinéticas,
farmacotécnicas y biofarmacéuticas de las sustancias medicinales.

En la administración trasndérmica, uno de los principales impedimentos para la


penetración de los fármacos en la piel es el estrato córneo (SC) ya que es la
principal barrera de la piel. Como se comentó anteriormente, esta capa está
formada por corneocitos (células muertas) fuertemente unidas por
corneodesmosomas y filamentos de queratina. Estas células están rodeadas por
una matriz lipídica por lo que los fármacos hidrofílicos no podrán penetrar entre
las células y tendrán gran dificultad para hacerlo pasando a través de ellas.
(N.Lemos, y otros, 2018).

Los fármacos administrados por vía transdérmica pueden actuar de manera local
o sistémica. En el primer caso, se necesita que el fármaco esté en contacto con las
células de la piel y se desea evitar o minimizar el paso a circulación sistémica,
mientras que para un efecto localizado (acción tópica), el fármaco no debe
interaccionar con las capas de la piel y debe permear al máximo para de esta
manera llegar a la dermis y poder alcanzar circulación sistémica. En cualquiera
de los dos casos se debe atravesar el estrato córneo y por lo tanto este es uno de
los objetivos principales cuando se diseñan nanopartículas.

La utilización de micro y nanopartículas contribuyen en gran medida a mejorar la


penetración de los fármacos en la piel. Dependiendo de las características
fisicoquímicas, están podrán penetrar más fácil el SC y de esta manera, poder
realizar su acción ya sea tópica o sistémica. (N.Lemos, y otros, 2018).

4.3.1. Características de las micro y nanopartículas que facilitan su penetración


en la piel.

La organización del estrato córneo (SC) y el tamaño nanométrico de los poros,


permiten la entrada de moléculas más pequeñas de 500 Da y como consecuencia
de la hidrofobicidad de esta capa, se impide el paso de moléculas hidrofílicas o

9
ionizadas. Además, en la piel se encuentran células del sistema inmune que
pueden degradar las sustancias que penetren en la piel (Darlenski & Fluhr, 2012)

Para poder comprender como las nanopartículas funcionan como sistemas


liberación que pueden superar estos impedimentos en la piel, se debe tener en
cuenta que la penetración de las sustancias en la piel se lleva a cabo por difusión
pasiva. Por esto, la permeación del fármaco en la piel puede explicarse por la Ley
de Fick , la cual explica que la densidad de partículas, que fluyen, es proporcional
al gradiente de concentración (Ecuación 1).

𝑄 𝐷 ∙ 𝐶𝑠,𝑚 𝐶𝑣
𝐽= = × (1)
𝐴∙𝑡 ℎ 𝐶𝑠,𝑣

Donde J es el flujo de fármaco que pasa por un área A de la piel, Q es la cantidad


de fármaco que entra en la piel en un tiempo 𝒕. D es el coeficiente de difusión del
fármaco en el SC, 𝑪𝒔,𝒎 es la solubilidad en la piel, 𝒉 el grosor, 𝑪𝒗 es la
concentración del fármaco y 𝑪𝒔,𝒗 la solubilidad del fármaco en la formulación.
(Cuoto, Fernandes, S.Cordeiro, Sara S.Reis, & M.Pessoa, 2014)

Teniendo en cuenta la ecuación 1, al incrementar el tiempo de exposición y el


área, aumenta la cantidad de fármaco que penetra en la piel. Las Micro y
nanopartículas tienen una característica fundamental y es el tamaño, esto hace que
la relación área/volumen sea mucho mayor. Por esto, estas estructuras tienen una
gran área superficial lo cual mejora el flujo del fármaco en la piel. Tanto las micro
como nanopartículas pueden transportar grandes concentraciones del fármaco por
𝐶
lo que la expresión 𝐶 𝑣 de la ecuación 1 aumenta, lo que se reflejará en un aumento
𝑠,𝑣

del flujo del fármaco a través de la piel. Por último, otro aspecto importante es
𝐶𝑠,𝑚
que el coeficiente el cual se ve aumentado como consecuencia de el aumento
𝐶𝑠,𝑣

de la difusión del fármaco en el SC.

Por lo anteriormente mencionado las MP y NP se presentan como sistemas de


vehiculización de fármacos para administración percutánea. A continuación, se
explicará la utilización de estos sistemas basándose principalmente en su

10
mecanismo de penetración de la barrera cutánea y las características
determinantes para la penetración de estas estructuras en la piel (Mitragotri, 2011)

4.3.2. Mecanismos de penetración de las micro y nanopartículas en la piel.

Las micro y nanopartículas no utilizan ni la vía intercelular ni la transcelular, esto se


debe a la estructura del SC. El espacio intercorneocitario está formado por bicapas
lipídicas que se encuentran fuertemente unidas (filamentos de keratina, demosomas y
corneodesmosomas) formando una configuración ortorrombica, lo cual le confiere la
impermeabilidad al SC. Existen regiones hidrofóbicas y regiones hidrofílicas y la
distancia entre estas regiones van desde 5,42 a 6,94 nm (hidrofóbicas) y 2,8 nm,
respectivamente. Por esto, para que las moléculas puedan atravesar por esta vía deben
tener un tamaño inferior a este. (Bouwstra, 2006)
Por otro lado, los corneocitos se agrupan en grupos de12 células aproximadamente,
formando estructuras denominadas “clusters” en los que se encuentran muy unidas
las células. Esto hace que en los espacios entre “clusters” exista una menor resistencia
al paso de fármacos hidrofílicos, por lo que las micro o nanopartículas pueden
atravesar estas áreas y pueden acumularse en estas regiones. (Baroli, 2010)
Otra de las vías las cuales utilizan las NP y MP para atravesar la piel, es la vía
transapendicular y específicamente la vía transfolicular. El folículo piloso se extiende
desde el SC hasta la dermis, lo cual beneficia en gran medida la penetración de las
micro y nanopartículas y el paso a circulación sanguínea en algunos casos. Como se
comentó anteriormente, el ambiente que rodea el folículo piloso es de naturaleza
lipídica como consecuencia de las glándulas sebáceas, por lo que polímeros de
naturaleza apolar favorecerán la penetración por esta vía. En diversos estudios se ha
comprobado que el folículo piloso actúa como reservorio de las MP y NP, ya que la
disminución de estas se produce por la penetración de estas estructuras a capas más
profundas o por su liberación con la producción de sebo; sin embargo, ambos procesos
son muy lentos. (Patlolla & Singh, 2010).
Una de las principales desventajas de esta vía es la pequeña parte que ocupan respecto
al área total de la piel (0,09%-1,3%), por esto la contribución transapendicular es muy
poco apreciable, en general. Es por esto por lo que, en muchas ocasiones se utilizan
las MP y NP como sistemas de liberación de fármacos en conjunto con métodos

11
físicos (iontoforesis, electroporación, microagujas, etc.) que mejora la penetración de
estas en la piel.

4.3.3. Características de las micro y nanopartículas que afectan la penetración


en la piel.
A la hora de sintetizar las micro y nanopartículas se deben tener en cuenta ciertas
características fisicoquímicas que van a influir de manera directa en la penetración de
estas en la piel entre las que destacan: tamaño, forma, propiedades de superficie, carga
y tipo de MP y NP. Existen diversos tipos de nanopartículas; sin embargo, el material
más utilizado para su síntesis son los polímeros. Las nanopartículas poliméricas, no
van a penetrar tan fácilmente como lo haría una nanopartícula de naturaleza lipídica.
En los estudios realizados se ha observado que estas estructuras tienden a acumularse
en los apéndices cutáneaos, lo cual presenta a las MP y NP como reservorios de
fármacos que van liberando al fármaco de manera gradual (Patlolla & Singh, 2010).
Las nanopartículas, de diferentes tamaños, hechas con ácido poli(láctico-co-glicólico)
(PLGA), muestran que las estructuras con tamaños entre 122 a 643 nm tienen una
gran penetración en el folículo piloso mientras que las NP mayores a 860 nm
permanecen en la superficie de la piel. Esto es un ejemplo que demuestra que
dependiendo del tipo de nanopartícula y su tamaño se podrá llegar a lugares más
profundos y por lo tanto que dependiendo del objetivo inicial del diseño de las NP, se
querrá alcanzar lugares más o menos profundos. (W.Prow, y otros, 2011)
Otra de las características importantes es la carga de la nanopartícula. La piel tiene
una carga negativa como consecuencia de los grupos carboxilato que se encuentran
en el SC, ya que a pH fisiológico se encuentran ionizados. Por esto, nanopartículas
con cargas positivas van a presentar una mayor afinidad y por lo tanto una mayor
penetración en el SC, mientras que las que tienen carga negativa van a ser repelidas
por la carga de la superficie de la piel y por lo tanto no habrá permeación en el SC.
(Honary & Zahir, 2013)
Por último, estudios han demostrado que las micro y nanopartículas con forma de
varilla facilitan la penetración en la piel en comparación con las que presentan forma
esférica y de triángulo. Se debe tener en cuenta que dependiendo del tipo de
nanopartícula y proceso de fabricación se tendrá una forma u otra.

12
4.4.Estudio de utilización de las micro y nanopartículas para administración
percutánea.

Nombre del artículo y año: Formulación Transdérmica con nanopartículas de


raloxifeno para tratamiento de osteoporosis.

Objetivo: Diseñar una formulación con nanopartículas de raloxifeno que permita


la disminución de la dosis manteniendo la efectividad y evaluar su uso en el
tratamiento de osteopororosis.

Método: Síntesis de nanopartículas con metilcelulosa (MC) y raloxifeno


gelificado, adicionando mentol de una de las formulaciones. Evaluar la liberación
y penetración de la formulación en la piel a través de Celdas de Franz. Por último
evaluar la actividad terapéutica en ratas ovariectomizadas.

Resultados: El tamaño promedio de las nanopartículas de raloxifeno fue de 173,7


nm. Se observó que las formulaciones con mentol favorecían la penetración de las
nanopartículas a través del SC, además se determinó la influencia de la
macropinositosis en la penetración, ya que al utilizar rottlerina (inhibidor de la
pinocitosis) se vio afectada la penetración. Por último, se pudo observar una
atenuación en la disminución de calcio y rigidez de los huesos de las ratas.

Conclusiones: Las nanopartículas formadas por raloxifeno y mentol mostraron


una mejora en la biodisponibilidad del raloxifeno (8,5 %), por lo que se mejoró
su absorción y además, se demostró su efecto terapéutico en ratas
ovariectomizadas. (Nagai, Ogata, Otake, & Yosuke Nakazawa, 2018).

5. CONCLUSIÓN
Las micro y nanopartículas se presentan como una gran alternativa a los sistemas
de liberación de fármacos convencional y específicamente para administración
percutánea ya que poseen características que mejoran biodisponibilidad, aumenta
especificidad, mejora penetración a través de la piel. Otra característica
fundamental que favorece su utilización en formulaciones farmacéuticas es la
versatilidad que presentan como consecuencia del tipo de nanopartícula, el

13
tamaño o la carga se podrá llegar a un sitio de acción determinado y por lo tanto
modificarla según las necesidades.

Actualmente la investigación tanto en micro como nanopartículas es un área que


esta en auge, lo cual nos ratifica los grandes beneficios que derivan de la
utilización de estas. Un ejemplo claro de esto es el artículo mencionado, que
explica la utilización de las nanopartículas para tratamiento de osteoporosis con
Raloxifeno y los beneficios derivados de este. Cabe destacar que la efectividad
del tratamiento debe ser probada en ensayos clínicos en los que intervienen
factores que varían los resultados observados en animales.
6. BIBLIOGRAFÍA

Cuoto, A., Fernandes, R., S.Cordeiro, M., Sara S.Reis, R. T., & M.Pessoa, A. (2014).
Dermic diffusion and stratum corneum: A state of the art review of
mathematical models. 2,3.

Abdel-Mottaleb, M. M., & Lamprecht, A. (2016). Polymeric Nano(and Micro) Particles


as Carriers for Enhanced Skin Penetration. In N. Dragicevic, & H. l.Maibach,
Percutaneous penetration enhancers chemical methods in penetration
enhancement: Nanocarriers (pp. 187-193). Cairo: Springer.

Baroli, B. (2010). Penetration of nanoparticles and nanomaterials in the skin: Fiction or


reality? Journal of Pharmaceutical Sciencies.

Bolognia, J., Jorizzo, J., & Shaffer, J. (2012). Dermatology: 2-Volume Set: Expert Consult
premium edition. Philadelhia: Bolognia Dermatology.

Bouwstra, J. P. (2006). The skin barrier in healthy and diseased state. Biochimica et
Byophysica Acta (BBA)- Biomembranes.

Danina, K., & Calija Bojan, C. N. (2017). Microsized and Nanosized Carriers for
Nonsteroidal Anti-inflamatory Drugs. Belgrade: Elsevier Science.

Darlenski, R., & Fluhr, J. (2012). Influence of skin type, race, sex, and anatomic location
on epidermal barrier function. Elsevier.

European Comission. (2017). EU Comission Recomendations. Retrieved from


http://ec.europa.eu/environment/chemicals/nanotech/faq/definition_en.htm

Glasgow, M., & M.B.Chougule. (2015). Recent Developments in Active Tumor Targeted
Multifunctional Nanoparticles for Combination Chemotherapy in Cancer
Treatment and Imaging. Hawai: American Scientist Publishers.

14
Holister, P., Weener, J.-W., & Cristina Roman, T. H. (2003). Nanoparticles. Retrieved
from nanoparticles.org: http://www.nanoparticles.org/pdf/Cientifica-WP3.pdf

Honary, S., & Zahir, F. (2013). Effect of Zeta Potencial of the properties of nano-drug
delivery systems- a Review (Part 1). Tropical Journal of Pharmaceutical
Research.

K.Wolff, & Johnson, R. (2009). Fitzpatrick's Color Atlas and Synopsis of Clinical
Dermatology. New York: McGraw-Hill Medical.

Mitragotri, S. A. (2011). Mathematical models of skin permeability: An overview.


International Journal of Pharmaceutics.

N.Lemos, C., Pereira, F., F.Dalmolin, L., Cubayachi, C., N.Ramos, D., & Lopez., R. F.
(2018). Nanoparticles influence in skin penetration of drugs: In vitro and in vivo
characterization. In W. Andrew, Nanostructures for the Engineering of cells,
Tissues and Organs (pp. 187-201). Elsevier.

Nagai, N., Ogata, F., Otake, H., & Yosuke Nakazawa, N. K. (2018). Design of a
transdermal formulation containing raloxifene nanoparticles for osteoporosis
treatment. Internacional Journal of Nanomedicine, 5215-5229.

Patlolla, P. D., & Singh, M. (2010). Interaction of nanoparticles and cell-penetrating


peptides with skin for transdermal drug delivery. Molecular Membrane Biology,
252-255.

Shoreh, N., & Howard, I. (2018). Emerging nanothecnologies in inmunology. Elsevier


Science.

W.Prow, T., E.Grice, J., L.Lin, L., Faye, R., Butler, M., WolfgangBecker, . . . S.Roberts, M.
(2011). Nanoparticles and microparticles for skin drug delivery. Advance Drugs
Delivery Reviews.

zheng, Z., Pei-Chin, T., & Tannaz, R. (2013). Polymeric nanoparticles-based topical
delivery systems for the treatment of dermatological deseases. WIREs
nanomedicine and nanobiothecnhology.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen