Sie sind auf Seite 1von 8

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Campus Estado de México

Actividad
“Lectura Analógica”
Análisis y Expresión Verbal

Profa. Teresa Jiménez


Grupo 08

Alma Cecilia Belegui Castro Lugo


A01377911

Noviembre 14, 2018


Lectura Analógica

1. Cuadro de análisis comparativo

Los nombres que fuimos Borealis


Valeria Di Cicco Rocío Cerón

A) Observaciones concretas/externas A) Observaciones concretas/externas

1.- Título: ​Los Nombres que Fuimos 1.- Título: ​Borealis


2.- Tipo de texto: ​Literario/Poema 2.- Tipo de texto: ​Literario/Poema
3.- Tamaño de la hoja: ​Mediana 3.- Tamaño de la hoja: ​Mediana
4.- Mayúsculas/minúsculas: M ​ inúsculas y
4.- Mayúsculas/minúsculas: ​Minúsculas y
Mayúsculas. Mayúsculas
5.- Tipo de letra: ​Arial 5.- Tipo de letra: ​Times New Roman
6.- Alineación: ​A la izquierda 6.- Alineación: ​A la izquierda
7.- Número de párrafos: ​Varios y dependientes
7.- Número de párrafos: ​Varios y dependientes
del poema. del poema.
8.- Con o sin sangría: C ​ on sangría 8.- Con o sin sangría: ​Con sangría
9.- Signos de puntuación: N ​ o existen en algunos
9.- Signos de puntuación: ​Sí, existen en todos
poemas. los poemas.
10.- Extensión: 1​ 11 páginas 10.- Extensión: 9​ 2 páginas
​ o hay, es 11.- Referencias bibliográficas: Autoría propia
11.- Referencias bibliográficas: N
autoría propia. y citas de diferentes autores para introducir
capítulo.
B) Observaciones abstractas/internas
B) Observaciones abstractas/internas
1.- Tratamiento del tema:​ subjetivo
2.- Vocabulario:​ complejo 1.- Tratamiento del tema:​ subjetivo
3.- Carácter: ​connotativo 2.- Vocabulario:​ complejo
3.- Carácter: c​ onnotativo
4.- Objetivo - - propósito: ​Hacer
sentir al lector el desamor, la 4.- Objetivo - - propósito: ​Hacer que
inseguridad, el anhelo y la el lector sea un objeto de búsqueda a
desesperanza de la pérdida de un su identidad y entorno; así como a
amante. situaciones que no percibe y son
crudas.
c) motivar
d) describir d) describir
g) exponer g) exponer
j) sugerir
5.- Destinatario
5.- Destinatario
-Formal /​informal
-Conocido / ​desconocido -Formal /​informal
-Conocido / ​desconocido
6.- Tono y Registro
Registro: Las palabras, frases u 6.- Tono y Registro
oraciones que permiten identificar el tono Registro: Las palabras, frases u
Tipos de tono: oraciones que permiten identificar el tono
b) filosófico Tipos de tono:
e) agresivo b) filosófico
g) irónico d) científico
h) romántico k) coloquial
i) sarcástico
k) coloquial 7.- Patrones de organización

7.- Patrones de organización ​ a) Ejemplificación


c) Comparación – analogía
c) Comparación – analogía e) Secuencia (Circular)
f) Causa – Efecto
g) Pregunta – respuesta 8.​- ¿De quién se habla?

Es un texto que habla de la lucha interna y


8.​- ¿De quién se habla? filosófica de la vida y la preocupación de su
entendimiento. Se habla del contexto y la
Habla de la experiencia y sentimientos de la experiencias que el humano vive.
autora frente a su relación con el desamor,
su dolor y sus recuerdos, y cómo esto afecta 9.- ¿Qué se dice del sujeto, objeto o evento
su vida a través de la poesía. central del texto?

9.- ¿Qué se dice del sujeto, objeto o evento Se dice que el sujeto es un ente completo
central del texto? que está al tanto de lo que rodea y trata de
sentirlo; busca y encuentra.
Que el desamor es la más dolorosa de las
decepciones y la más fuerte de superar. El 10.- ¿Cómo se habla del sujeto?
amor es una arma que te destruye y te llena.
Se habla de que es un ser que construye su
10.- ¿Cómo se habla del sujeto? mundo a través de los sentimientos y
apreciaciones que hace. Es aquél que puede
Como una persona que ha sufrido mucho y que enfrentar a través de los recuerdos y su
necesita escribir poesía para desahogarse. El experiencia.
sujeto es un objeto de miedo, deseo, dolor y no
esperanza.
1.1 Diagrama de patrón de organización por importancia en​​:
Los nombres que fuimos y Borealis

2.- Desarrollo:
a) Análisis lectura 1 - Los Nombres que Fuimos
1. El desamor es aquel sentimiento que aúna a la perdición humana en todos los
sentidos.
2. El dolor es un sentimiento constante cuando se pierde o se sienten celos por el
amante, el dolor se vive y lastima.
3. La ausencia es causa del desinterés del amante, donde quita parte del alma de
la poeta. Provoca melancolía y falta de complete humano.
4. El odio es un sentimiento que provoca enojo, venganza y muerte. El odio es
infamia y, por ende dolor.
5. La pérdida es motivo de desesperación por no tener aquello que se desea,
rememorar el pasado y atribuir la culpabilidad incierta e irreal al sujeto vivo.
6. El deseo es la obsesión por poseer, pero no obtener. Se presenta como una
necesidad para vivir que simboliza una batalla con el recuerdo y la
idealización.
7. La soledad es la inseguridad del alma, el llanto hueco de la pérdida del amado,
es la ausencia del otro y el no estar del otro.
8. Extrañar es recordar los momentos felices que se tornan dolorosos. Es
esperanza vestida de acciones pasadas. Es volver a vivir mediante recuerdos.
b) Análisis Lectura 2 - Borealis
1. La soledad es la ausencia de todo; se acaba el algo y no queda nada.
2. El dolor es un sentimiento que surge de las desgracias, de caer en la cuenta de
la realidad cruel. Es frío.
3. Desmotivación es la abstención, la traición propia, el bullicio y no calma con
la que otros atacan y la desvalorización de la realidad en la que se vive.
4. La apropiación y complemento. La apropiación es la residencia del uno en el
otro, que comparte partes inseparables de cada uno; el complemento es el uno
para el otro, donde lo que hace falta a uno, el otro lo llena.
5. Los recuerdos son la experimentación del pasado, la conformación de los
anhelos; es la locura que provoca indagar en el pasado. Medio donde habla la
memoria y enclava. Se acaban.
6. La muerte no existe, sino que se traduce como el paso de tiempo. La muerte
no importa, ya no podemos retornar o mejorar; son los recuerdos.
7. El deseo se traduce en la imaginación de nuestros sueños o idealizaciones; es
la unión de un fuego intenso, la obsesión de lo que nos gusta.

3.- Determinar la funcionalización de los subtemas de las lecturas (cómo funcionan los
subtemas en cada lectura).

Lectura 1)
1. Desamor → la autora presenta al desamor como aquella variable o
sentimiento que destruye su integridad y vida, o ganas de vivir por culpa de un
amante desinteresado.
2. Dolor → El dolor funciona como una exposición de las consecuencias del
desamor y olvido, donde su sentimiento se ve marchitado y con ello su
perspectiva de la vida.
3. Ausencia → La ausencia es un elemento que funciona como la falta de su
amante en todos los sentidos. Describe que él puede estar presente, pero su
amor no.
4. Deseo → El deseo funciona como una variable que exhibe su obsesión por
obtener algo o por ser objeto de interés para el otro. Expresa la necesidad de la
autora por ser poseída y poseer.
5. Pérdida → Se encarga de demostrar la ausencia del otro o su inexistencia.
Crea el contexto de los problemas con el desamor. También expresa la falta de
identidad que genera la autora por este mismo problema.
6. Soledad → Funciona como la expresión de la no atención que se ha desviado
por la pérdida o no presencia de alguien o algún sentimiento.

Lectura 2)
1. Soledad → Funciona para expresar que en la vida todo se acaba, no vuelve y
estamos solos, solo con nuestro ser y esencia.
2. Dolor → El dolor funciona, en el libro, para expresar las consecuencias de lo
malo que nos pasa. Es un justificante de sensaciones que el humano no llega a
entender por sí solo hasta que lo siente.
3. Apropiación y complemento → Estas variables funcionan como una relación
entre las personas. Describen que uno está en el otro y por tanto se pertenecen.
Pero también ayuda a entender, que dentro del contexto del libro, que todo en
el mundo se complementa.
4. Muerte → Se utiliza para provocar esperanza, y dar fe de que todo lo que
vivimos puede ser doloroso pero, si dejamos pasar y superamos, renaceremos.
5. Deseo → Esta variable funge el papel de expresión y exposición de nuestros
sueños o idealizaciones y lo pone como parte importante del humano en todos
los aspectos de la vida,ya que en el libro lo relaciona desde el sexo hasta la
superación y remembranza.

4.- Comparación y relación de los subtemas de dos de las lecturas:


a) Subtema 1 - ​Soledad y Dolor
1.
Aseveración clave ​→ La soledad, según Valeria Di Cicco, es la
inseguridad del alma, el llanto hueco de la pérdida del amado, es la
ausencia del otro y el no estar del otro; sin embargo, para Rocío Cerón,
esta es la ausencia de todo; se acaba el algo y no queda nada.

Tipo de Relación ​→ La relación que une estas aseveraciones es que


ambas coinciden con que la soledad es la falta de algo, que provoca un
vacío en el ser. Las diferencia, por otro lado, residen en que, para
Valeria la soledad provoca inseguridad y para Rocío está solo es la
falta de algo que no presenta sentimentalismo, sino realidad.
2.
Aseveración clave→ ​ El dolor, para Valeria, es un sentimiento
constante provocado cuando se pierde o se sienten celos por el amante,
el dolor se vive y lastima; como, para Rocío, un sentimiento que surge
de las desgracias, de caer en la cuenta de la realidad cruel. Es frío.

Tipo de relación →​ Mientras que para Valeria el dolor reside en la


pérdida del otro, Rocío lo relaciona a un montón de variables que
componen la vida. Ambas coinciden con que es una sensación pero
difieren en la causalidad de este sentir.

b) Subtema 2 - ​Muerte ​ (se repite la estructura del subtema 1)


1.
Aseveración clave→​ Para Rocío, la muerte no existe, sino que se
traduce como el paso de tiempo; no importa, ya no podemos retornar o
mejorar pues todo son recuerdos; ahora bien, Valeria dice que el odio
genera la muerte de las esperanzas y el finito de algo.

Tipo de relación → ​ La relación de estas aseveraciones es comparativa


apolar, pues mientras que Rocío descarta el hecho de morir, y lo niega
porque morir es dejar pasar el tiempo, Valeria dice que morir es odiar y
el agotamiento de las esperanzas. Las perspectivas se contraponen.
Referencias:
1. Di Cicco. V. (2018). ​Los Nombres Que Fuimos.​ Argentina: Rodrigo Porrúa.
2. Céron. R. (2017). ​Borealis.​ México: Fondo de Cultura Económica.

Das könnte Ihnen auch gefallen