Sie sind auf Seite 1von 9

IMPACTO DE LA CRISIS DE LOS EEUU EN LOS DEMAS PAISES

MEXICO

México no se ha visto exento de la depresión de la economía mundial, tanto por su estrecho


vinculo con la economía estadounidense como por factores internos, por lo que diversos
indicadores económicos y financieros que se dieron a conocer durante el segundo semestre de
2008 daban cuenta de que México entraba a un proceso recesivo. En materia de crecimiento,
la recesión de la economía estadounidense se reflejó en una desaceleración de la economía
mexicana, que después de haber registrado un crecimiento real anual de 4.2 por ciento en
2006 y de 3.2 por ciento en 2007, en el tercer trimestre de 2008 éste fue de solamente 1.6 por
ciento anual comparado con igual periodo del año previo, lo que llevó a la SHCP a estimar en
los Criterios Generales de Política Económica para 2009 una tasa de crecimiento de 1.8 por
ciento para ese año. Sin embargo, la agudización de la crisis financiera en Estados Unidos y la
previsión de un entorno internacional aun mas desfavorable de lo que se esperaba, ha llevado
al propio gobierno a reconsiderar a la baja su estimación original para señalar que en 2009 no
habrá crecimiento. Los principales grupos financieros en el país comenzaron, en los primeros
días de enero de 2009, a reducir sus estimaciones de crecimiento de la economía mexicana
para este año, al situarlas en un escenario de contracción que oscila entre -0.2 y -0.7 por
ciento, mientras que el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) anticipa que
la economía mexicana podría registrar en 2009 un decrecimiento de 1.3 por ciento,
considerando que la agudización de la recesión en Estados Unidos durante el primer semestre
de 2009 provocará una caída de la demanda externa en ese país, por lo que las exportaciones
mexicanas hacia Estados Unidos, principalmente las manufacturas, sufrirán una severa
contracción, por lo que es de esperar una caída importante de la producción industrial.

Por su parte, el Director del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU al


presentar el Informe del organismo sobre la Situación y perspectivas para la economía mundial
2009, comentó que “la perspectiva económica de México para 2009 transita de un escenario
optimista de 0.7 por ciento de crecimiento a otro con claros riesgos a la baja expresados en
una contracción de 1.2 por ciento en su Producto Interno Bruto”. En cifras desestacionalizadas
–que eliminan el efecto de los factores estacionales sobre la actividad económica, haciendo
comparables los sucesivos periodos trimestrales-, el PIB creció a una tasa real de 1.26 por
ciento en el segundo trimestre de 2007, respecto al trimestre previo; y en el cuarto trimestre
el crecimiento se redujo a 0.96 por ciento. Pero en el primer trimestre de 2008, el PIB
desestacionalizado cayó a una tasa anualizada de -0.21 por ciento y en el tercer trimestre de
ese año apenas creció a una tasa de 0.63, respecto al trimestre inmediato anterior.

En algunos sectores de la economía la recesión es más que una realidad, la actividad industrial
que alcanzó su mayor crecimiento anualizado en febrero de 2008 con una tasa de 5.9 por
ciento, se redujo a -1.0 por ciento en mayo y desde entonces se han mantenido las tasa de
decrecimiento, alcanzando su nivel más bajo en noviembre de ese año cuando la producción
industrial disminuyó 5.4 por ciento real anual. En septiembre de 2008 las exportaciones
mexicanas a Estados Unidos se redujeron en 3.6 por ciento respecto a las del mes previo y la
expectativa es de que éstas disminuyan aun más en el último trimestre de 2008 y, cuando
menos, que continúen disminuyendo hasta el segundo trimestre de 2009, resultado de un
menor volumen de exportación de bienes manufacturados y del menor precio del crudo de
exportación.
Asimismo, la caída en la demanda de empleo en Estados Unidos, está provocando una
disminución en el envío de remesas a México por parte de los trabajadores mexicanos en
aquel país. Al cierre del tercer trimestre de 2008, las remesas familiares fueron 672.6 millones
de dólares ó 3.7 por ciento inferiores a las de igual periodo del año previo.

La menor entrada de divisas al país, el aumento de la inflación y las expectativas de una mayor
y más prolongada recesión de la economía estadounidense durante 2009, ha venido
presionando al peso frente al dólar, lo que ha llevado al Banco de México a tener que
intervenir en diversas ocasiones en el mercado de divisas subastando más de 600 millones de
dólares para frenar las presiones especulativas en contra del peso. El peso mexicano había
registrado una devaluación frente al dólar de 44.8 por ciento en cinco meses, considerando su
nivel más bajo de 9.87 pesos por dólar el 4 de agosto de 2008, respecto al nivel máximo
intradía alcanzado en las operaciones del 15 de enero de 2009 de 14.30 pesos por dólar, por lo
que el panorama para el tipo de cambio peso-dólar será complicado para los primeros meses
de 2009, debido entre otros factores a la incertidumbre sobre la economía mundial, porque
hasta ahora no se sabe con certeza, de que tan profunda y prolongada podría ser la recesión
de la economía estadounidense. Por lo anterior, es de esperar que el peso mexicano continúe
mostrando movimientos volátiles durante los primeros meses de 2009, con la perspectiva de
una mayor depreciación, que de acuerdo con algunos analistas podría estar por arriba de los
15.00 pesos por dólar.

La caída de la actividad económica en México se ha reflejado en una pérdida de empleos,


solamente entre noviembre y diciembre de 2008 se perdieron 400 mil empleos, entre trabajos
permanentes y eventuales, lo que ya se considera el peor desplome de empleo formal en
zonas urbanas en los últimos 14 años. De octubre de 2008 al cierre de diciembre de ese año, el
número de trabajadores afiliados al IMSS pasó de 14 millones 564 mil 569 personas empleadas
en el sector formal de la economía, a 14 millones 178 mil 117. Por su parte el CEESP estima
que es factible que la plantilla laboral del sector formal continúe a la baja y se pierdan 170 mil
empleos más durante 2009. Así, las cifras más recientes sobre el número de trabajadores
asegurados en el IMSS reflejan ya el impacto que hasta ahora ha tenido la crisis económica
sobre el empleo, la cual en México se manifestó con toda claridad a partir de la devaluación
del peso a comienzos de octubre de 2008. El Grupo Citigroup-Banamex señaló que “los datos
sobre el número de asegurados permanentes y eventuales del IMSS son negativos, la pérdida
de empleos a fin de periodo es la primera después de siete años, cuando en diciembre de 2001
se registró una cifra negativa de 272 mil 791 plazas, comparada con el mismo mes de 2000.
Asimismo, la generación de empleos promedio en 2008 fue equivalente a la mitad de los
registrados en 2007”.
CHINA

Como se indica en el cuadro, se espera que el crecimiento del PIB en China se desacelere
más en 2009, a alrededor de 6.7 por ciento, solo la mitad de lo que era en 2007.
La economía china es más grande que la de todos los demás países, excepto
Japón y los Estados Unidos. Incluso al proyectado menor PIB, China
seguirá siendo la principal potencia económica de mayor crecimiento. sin embargo, el
abrupta y la magnitud de la desaceleración está dando lugar a millones de
personas en la inmensa fuerza de trabajo de China que pierden sus trabajos.
¿Por qué? Probablemente, ya has adivinado correctamente. Con China
exportaciones que representan casi el 40 por ciento de su PIB (el mayor
proporción de cualquier economía grande de mercado emergente), la
el crecimiento económico general es muy sensible a los desarrollos económicos
en el resto del mundo. Específicamente, como la actividad económica mundial tiene
debilitado y otros países, particularmente los Estados Unidos y
otras economías avanzadas, han reducido drásticamente los gastos en
las importaciones, las perspectivas de crecimiento en China se han atenuado considerablemente.

PERU

¿Y por qué afecta esta situación al resto del mundo? Porque Estados Unidos y
Europa son los principales demandantes de bienes y servicios del resto de
países, entre ellos China. Si Estados Unidos y Europa compran menos al resto
del mundo, China producirá menos, pues observa cómo se reducen sus
principales mercados; los tres motores de la economía mundial se frenan y con
ellos la economía mundial. En el 2009, la economía mundial experimentó una
recesión sincronizada, es decir, una caída de la producción de –0.5%. En
Estados Unidos fue de –2.6% y en la Eurozona la recesión fue de –4.1%. El
Perú, luego de crecer en 9.8% en el 2008, lo hizo solo en 0.9% en el 2009.
Como consecuencia, en América Latina el resultado de la evolución del PBI fue
de –1.7%. China, gracias al tamaño de su mercado interno, creció en 9.2%.

La implicancia principal para una economía pequeña como la peruana es su


dependencia de la evolución de la economía mundial; lo que pase con ella
impactará sobre nuestro país. Por ello, la crisis actual configura un entorno
externo desfavorable para el gobierno actual, a diferencia del contexto
internacional favorable que enfrentaron Toledo y García durante el periodo de
auge de la economía mundial. Y por ello debe tenerse cautela con los
incrementos en el gasto público, pues la solidez macroeconómica es nuestro
principal amortiguador de los embates de la crisis.

LATINOAMERICA
Los países de América Latina no son inmunes a la crisis mundial. Llegó a esta región ya que estaba
saliendo de uno de los períodos de expansión más intensos de las últimas décadas. Según las cifras de la
CEPAL, el PIB regional creció un promedio anual del 5% entre 2003 y 2008. Se trata de un aumento
mediano de más del 3% per cápita, una cifra que no se había alcanzado desde los días del modelo de
sustitución de importaciones (CEPAL, 2008, p.13). Algunos países como Argentina y Venezuela lo
hicieron aún mejor, con tasas de crecimiento de más del 8% durante varios años consecutivos.

El buen desempeño económico de América Latina en este período se debió a una mejora sustancial en los
términos de intercambio, el aumento de las exportaciones y los altos precios de los productos primarios.
Pero también, en el caso de varios países, como precisamente Argentina y Venezuela y otros, se debió a
que abandonaron las directivas del Consenso de Washington, buscando estrategias alternativas para el
desarrollo y aplicando políticas monetarias, fiscales y salariales activas.

La recesión comenzó en América Latina durante el cuarto trimestre de 2008 (Figura 3 y Tabla 4). En julio
pasado, la CEPAL pronosticaba una contracción del PIB de -1.9% para 2009. El último informe del FMI
(2009b) preveía una caída aún mayor: -2.5%. El FMI también predijo que el PIB de 18 de los 32 países de
América Latina y el Caribe se contraería en 2009, incluidos los de los países más grandes: Brasil,
Argentina y México.

Los principales mecanismos para transmitir la crisis han sido el deterioro de los términos de intercambio,
la reducción de las remesas de los emigrantes y la retirada masiva del capital privado de los mercados
financieros.
La CEPAL estima que los términos de intercambio en la región caerán un 15% en 2009 (2008, p.22). Los
precios de los productos primarios se han desplomado. En febrero de 2009, habían descendido en relación
con su pico en el punto más alto de la expansión, de la siguiente manera: petróleo, 51%; comida, 18%;
arroz, 50.6%; maíz, 47.9%; trigo, 41.9%; metales, 49%; y cobre, 37.9%. Los países de América Latina
más afectados por la caída de las remesas de los migrantes serán México, Bolivia, Ecuador y la mayoría
de América Central y el Caribe.

Sin embargo, el factor que probablemente haya afectado más a las economías periféricas, sobre todo a las
más vinculadas a los circuitos financieros internacionales, es la abrupta retirada de los flujos de capital
extranjero. El Instituto de Finanzas Internacionales predice que los flujos de capital privado hacia los
mercados emergentes disminuirán a US $ 165 mil millones en 2009, una suma considerablemente inferior
a los US $ 466 mil millones de 2008 y el récord máximo de 2007 de US $ 929 mil millones. Los recursos
agotados del dinero y los mercados de capital hacia instrumentos más seguros como las letras del Tesoro
no solo afectaron las variables financieras, sino que también causaron fuertes devaluaciones monetarias
en los últimos meses de 2008 y comienzos de 2009. Posteriormente, con el rendimiento de los flujos de
capital de cartera, las monedas se han apreciado considerablemente, mientras que las bolsas de valores se
han inflado
ASIA
Los países en Asia están cada vez más preocupados por lo que está sucediendo en Occidente. Varias
naciones instaron a los EE. UU. A proporcionar garantías significativas y paquetes de rescate para la
economía de los EE. UU., Ya que eso tendría un efecto en cadena que tranquilizaría a los inversores
extranjeros y ayudaría a aliviar las preocupaciones en otras partes del mundo.

Muchos creían que Asia estaba lo suficientemente desacoplada de los sistemas financieros occidentales.
Asia no ha tenido una crisis de hipotecas de alto riesgo como lo han hecho muchas naciones en
Occidente, por ejemplo. Muchas naciones asiáticas han sido testigos de un rápido crecimiento y creación
de riqueza en los últimos años. Esto llevó a una inversión enorme en los países occidentales. Además,
hubo una mayor inversión extranjera en Asia, principalmente desde el oeste.
Sin embargo, esta crisis ha demostrado que en un mundo cada vez más interconectado significa que
siempre hay efectos colaterales y, como resultado, Asia ha tenido más exposición a los problemas
derivados de Occidente. Muchos países asiáticos han visto sufrir a sus mercados bursátiles y los valores
de las monedas siguen una tendencia a la baja. Los productos y servicios asiáticos también son globales, y
una desaceleración en los países ricos significa mayores posibilidades de desaceleración en Asia y el
riesgo de pérdidas de empleo y problemas asociados, como el descontento social.

India y China son las naciones con mayor crecimiento en el mundo y después de Japón son las economías
más grandes de Asia. De 2007 a 2008, la economía de la India creció un sorprendente 9%. Gran parte de
ella está impulsada por su mercado interno. Sin embargo, incluso eso no ha sido suficiente para protegerlo
del efecto de la crisis financiera mundial, y se espera que en los datos se muestre que en marzo de 2009 el
crecimiento de la India se habrá desacelerado rápidamente hasta el 7,1%. Aunque esta es una cifra de
crecimiento muy impresionante incluso en los buenos tiempos, la velocidad a la que ha caído, la fuerte
desaceleración, es lo que más preocupa.

China también ha experimentado una fuerte desaceleración y se espera que su crecimiento disminuya al
8% (sigue siendo una buena cifra de crecimiento en condiciones normales). Sin embargo, China también
tiene una creciente crisis de inquietud por la pérdida de empleos. Ambos han vertido miles de millones en
paquetes de recuperación.

Con China preocupada por su economía, ha estado tratando de alentar a sus compañías a invertir más en
el extranjero, con la esperanza de que reduzca la presión alcista sobre su moneda, el yuan.

China también expresó su preocupación de que el mundo dependa principalmente de una reserva en
moneda extranjera, y pidió que el dólar sea reemplazado por una moneda de reserva mundial
administrada por el FMI. Por supuesto, EE. UU. Ha defendido al dólar como una reserva de divisas
global, lo cual es de esperar dado que es una de sus principales fuentes de dominio económico global. Si
un cambio como este realmente sucederá aún está por verse, pero es probable que Estados Unidos y sus
aliados sean muy resistentes a la idea.
Japón, que sufrió su propia crisis en la década de 1990, también enfrenta problemas ahora. Si bien sus
bancos parecen más seguros en comparación con sus contrapartes occidentales, es muy dependiente de las
exportaciones. Japón está tan expuesto que solo en enero, la producción industrial de Japón cayó un 10%,
la mayor caída mensual desde que comenzaron sus registros.

La producción de Japón durante los primeros 3 meses de 2009 se desplomó a su ritmo más rápido desde
que comenzaron los registros en 1955, principalmente debido a la caída de las exportaciones. Se esperaba
un aumento en la producción industrial en abril, pero fue positivamente más de lo inicialmente estimado.
Sin embargo, con un alto desempleo y una falta general de confianza, el optimismo para la recuperación
se ha visto reducido.

Hacia fines de octubre de 2008, una importante reunión entre la UE y varias naciones asiáticas resultó en
una declaración conjunta en la que se prometía una respuesta coordinada a la crisis financiera mundial.
Sin embargo, como informó Inter Press Service (IPS), esta respuesta coordinada depende de la entrada de
las economías emergentes de Asia en las instituciones mundiales de fijación de políticas.

Esto es muy significativo porque los países asiáticos y otros países en desarrollo a menudo han sido
tratados como ciudadanos de segunda clase en lo que respecta al comercio internacional, las finanzas y las
conversaciones de inversión. Esta vez, sin embargo, los países asiáticos están intentando potencialmente
flexionar sus músculos, tal vez porque ven una oportunidad en esta crisis, que en este momento afecta
principalmente al rico occidente.
Los líderes asiáticos pidieron una reforma efectiva e integral de los sistemas monetarios y financieros
internacionales. Por ejemplo, como también señaló IPS en el mismo informe, uno de los medios de
comunicación chinos controlados por el estado exigió que queremos que Estados Unidos renuncie a su
poder de veto en el Fondo Monetario Internacional y en los países europeos para ceder un poco más de
sus derechos de voto para dar cabida a los países emergentes y en desarrollo. También agregaron, y
queremos que Estados Unidos baje sus barreras proteccionistas permitiendo un acceso más fácil a sus
mercados para los productos chinos y de otros países en desarrollo.

Si esto sucederá es difícil de saber. Las llamadas similares de otros países en desarrollo y la sociedad civil
en todo el mundo, durante años, han sido en vano. Esta vez, sin embargo, la crisis financiera podría
significar que EE. UU. Es menos influyente que antes. Una historia paralela de la emergente
superpotencia china frente al declive de la superpotencia estadounidense será interesante de ver.
Por supuesto, sería demasiado pronto para ver a China de alguna manera aprovechando esta oportunidad
para diezmar a los EE. UU., Económicamente, ya que tiene sus propios problemas internos. Mientras que
los medios de comunicación occidentales a menudo han exagerado una amenaza planteada por una China
en crecimiento, el economista jefe del Banco Mundial (Lin Yifu, un respetado académico chino) señala
Relativamente que China es un país con fondos de capital escasos y que apenas es el momento. para
nosotros para exportar estos fondos y verterlos en un país profuso con capital como los Estados Unidos

Sin embargo, China ha aprovechado esta oportunidad para intentar atraer naciones vecinas a su órbita
intentando fomentar mejores lazos económicos. De acuerdo con un análisis de IPS, este ha sido un
objetivo por un tiempo, pero la reciente crisis financiera ha brindado más oportunidades para que China
se acerque a esto.

Un mejor acuerdo de inversión entre China y Taiwán tal vez sea un ejemplo de este compromiso de
mejora en la región. La crisis económica también puede estar fomentando mayores lazos de esta manera,
ya que sería importante para Taiwan en particular (ya que ha estado en recesión desde finales de 2008).
Las naciones asiáticas están reflexionando sobre la creación de un fondo alternativo de divisas de Asia,
pero los shocks del mercado están poniendo nerviosos a algunos países asiáticos y no está claro si todos
podrán comprometerse.

Lo que parece estar surgiendo es que las naciones asiáticas pueden tener la oportunidad de exigir más
equidad en el ámbito internacional, lo que también sería bueno para otras regiones en desarrollo.

Das könnte Ihnen auch gefallen