Sie sind auf Seite 1von 10

Edición digital para la Biblioteca Digital del ILCE

Título original: Weierstrass and Dedekind on General Complex Numbers

© De la traducción: Emilio Méndez Pinto

Publicado originalmente en inglés como: “Weierstrass and Dedekind on General Complex


Numbers”, C. H. Chapman, Bulletin of the New York Mathematical Society 1 (1892),
No. 7, 150-156.
Derechos reservados. 1892. American Mathematical Society ha cedido a esta colección los
derechos de traducción.

Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o


eléctrico sin la autorización por escrito de los coeditores.

2
WEIERSTRASS 1 - Zur Theorie der aus n Haupteinheiten gebildeten complexen Grössen. Göttingen
Nachrichten, 1884.

DEDEKIND – Zur Theorie der aus n Haupteinheiten gebildeten complexen Grössen. Göttingen Nachrichten,
1885.

DEDEKIND – Erläuterungen zur Theorie der sogenannten allgemeinen complexen Grössen. Göttingen
Nachrichten, 1887.

Al finalizar su segunda memoria sobre residuos bicuadráticos, 2 Gauss hace esta


observación: “Nuestra aritmética general, que va más allá de los límites de la geometría de
los antiguos, es enteramente creación de los últimos tiempos. Comenzando con la noción de
números enteros, su campo se ha ampliado poco a poco. A los números enteros vinieron las
fracciones; a los números racionales los irracionales; a los positivos los negativos, y a los
reales los imaginarios.”

Una vez convencidos de que −1 era propiamente una cantidad algebraica y de que
tenía un significado, los matemáticos comenzaron a buscar otras cantidades de naturaleza
similar. “¿Por qué”, se preguntaban, “el álgebra puede producir una unidad imaginaria que
hace posible representar analíticamente dos dimensiones del espacio y no es capaz de
producir una segunda unidad imaginaria que pueda utilizarse para representar la tercera
dimensión?” La cosa sólo necesitaba buscarse aparentemente, y en un principio buscaron

entre las funciones de −1 . Desafortunadamente resultó que incluso las funciones más
prometedoramente irracionales podían dividirse en una parte real y en −1 veces una
segunda cantidad real. El álgebra había dado lo mejor de sí, y si los matemáticos querían
más [cantidades] imaginarias tendrían que inventarlas. Desde los tiempos de Gauss hasta
hoy en día, los arquitectos y los maestros de obra han abandonado ocasionalmente sus
labores en la teoría de funciones – aquel monumento que será el más grande y el más
longevo de todos los monumentos humanos – para intentar construir sistemas de números
imaginarios o complejos.

1
Extracto de una carta a Schwarz.
2
Werke, II, p. 175.

3
El mismo Gauss era de la opinión de que ningún número complejo excepto los del
tipo x + −1 y serían admisibles en la aritmética, 3 aunque no expone sus razones para esta
opinión. La ocasión de los artículos citados al principio de este trabajo fue una indagación
sobre su razón más probable, una indagación que involucró una investigación fundamental
sobre las propiedades de los números hipercomplejos, como los llama Dedekind. Después
de exhaustivas e interesantes investigaciones, de las cuales este trabajo intenta ofrecer un
boceto, estos grandes matemáticos llegaron a conclusiones opuestas. El hecho de que en el
campo de los números complejos el producto xy pueda desaparecer cuando ni x ni y es cero,
una circunstancia hecha pública por Peirce hace tiempo, 4 le parecía a Weierstrass tan
diferente de cualquier cosa en las matemáticas ordinarias que concluyó que esta debía ser la
razón de Gauss para excluir de la aritmética cantidades hipercomplejas. Por otro lado,
Dedekind afirma que en la aritmética ordinaria es una cosa muy común que tal producto
desaparezca, y concluyó que la razón de Gauss para excluir cantidades de una naturaleza
distinta de x + iy 5 era el hecho de que tales cantidades, condicionadas como deben ser, no
existen.

Para construir un número complejo, Weierstrass escribe un sistema de n unidades


e1 , e2 ,..., en y multiplica cada una por un número real ordinario ξ r ; después la expresión

x= ξ1e1 + ... + ξ n en es un número del tipo considerado. Su primera tarea es definir las
operaciones fundamentales de la aritmética para cantidades de este tipo de tal manera que
x + y, x − y, xy, x / y puedan todas ser expresiones lineales de la misma forma que x; y que
las leyes conmutativas, asociativas, y distributivas de la adición y la multiplicación puedan
ser válidas para ellas. Parece que la tabla de multiplicación para las unidades puede ser
construida de infinitas maneras para satisfacer todos estos requisitos. Por supuesto, la
condición fundamental es la primera, que viene a decir lo mismo que esto: que toda función
racional de las unidades sea expresable en la forma

ξ1e1 + ... + ξ n en .

3
Werke, II, p. 178.
4
Am. Journ. Math., Vol. IV (1881), p. 97.
5
Donde x e y son reales e i= −1 .
4
La división está definida por la ecuación

a
= y1e1 + ... + yn en= y .
b

Multiplicando ambos miembros por b e igualando los coeficientes de e1 ,..., en en ambos

lados, se obtiene un conjunto de n ecuaciones lineales en y1 ,..., yn . Si su determinante

desaparece idénticamente, es imposible determinar y1 ,..., yn , y por tanto están excluidas


todas las tablas de multiplicación que llevarían a que esto pasara. Pero incluso entonces
habría ciertos valores de b para los cuales desaparecería este determinante. Supongamos
que se elige tal valor; entonces podemos encontrar un valor de y tal que by desaparezca,
siendo b e y distintas de cero, ya que by = 0 conduce a un sistema de n ecuaciones lineales
y homogéneas en y1 ,..., yn cuyo determinante desaparece. Las cantidades b, teniendo esta
propiedad única y maravillosa, son llamadas “divisores de cero” por Weierstrass.

Resulta que cuando b es un divisor de cero, existe un número infinito de cantidades


y tales que by = 0 , y por lo tanto es una inferencia fácil que la ecuación

ka + kbx + kcx 2 + ... + klx m =0

tiene un número infinito de raíces si k es un divisor de cero. En efecto, sólo tenemos que
hacer que

a + bx + ... + lx m =,
g

donde g es cualquier de las infinitas cantidades que satisfacen la relación kg = 0 .

“La existencia de estos divisores de cero que no son en sí mismos cero,” dice
Weierstrass, “parece trazar una distinción real entre la aritmética ordinaria y la aritmética
de los números hipercomplejos.” 6 Pero existen ecuaciones algebraicas ordinarias que tienen
un número infinito de raíces, a saber, aquellas cuyos coeficientes son todos cero. En este
punto, entonces, existe una correspondencia lo suficientemente fuerte entre los números de
nuestra aritmética común y los números hipercomplejos.

6
Weierstrass no utiliza este término.

5
El autor obtiene ahora una tabla de multiplicación de una hermosa sencillez por el
siguiente proceso. Expresa la primera, segunda,…, (n + 1) potencias de x,

x= ξ1e1 + ... + ξ n en

linealmente en términos de e1 ,..., en ; después, excluyendo el caso en el que el determinante


de los miembros adecuados de las primeras n ecuaciones desaparece, podemos expresar
e1 ,..., en en términos de las primeras n potencias de x, y sustituyendo estos valores en la
última ecuación obtener una relación entre las potencias de x de la forma

∆ 0 x n +1 + ... + ∆ n x = 0 ,

donde ∆ 0 es el determinante recién mencionado.

Dividiendo entre ∆ 0 x esto se vuelve, si remplazamos x por el valor particular g,

g n + ε1 g n −1 + ... + ε n e0 = 0 = f ( g ) .

Aquí, e0 es una cantidad que satisface las condiciones

e=
0z =
ze0 z

para cualquier número del sistema. Su valor es de hecho g / g , que está determinado
siempre y cuando g no sea un divisor de cero. Ahora estamos en posición de poner todo
número a en la forma

a= a0 e0 + a1 g + a2 g 2 + ... + an g n −1= a ( g ) , 7

y el producto de cualesquiera dos números toma la misma forma.

Consideremos ahora la ecuación algebraica formada al remplazar g en f ( g ) por ξ ;


formemos también la función a (ξ ) al remplazar g por ξ en a ( g ) . No es difícil ver que el
producto a (ξ ).b(ξ ) desaparecerá si contiene al factor f (ξ ) . Si f (ξ ) = 0 tiene una raíz de
multiplicidad λ , puede indicarse escribiendo
7
Esta notación se aparta de la de Weierstrass.

6
f (ξ ) = f1λ (ξ ).F (ξ ) ,

y la función arbitraria φ (ξ ) = f1 (ξ ).F (ξ ).φ1 (ξ ) será de una naturaleza tal que φ λ (ξ ) es


divisible entre f (ξ ) , y por lo tanto desaparece; pero si se remplaza ξ por g en φ (ξ )
obtenemos una cantidad hipercompleja x cuya potencia λ se obtiene remplazando ξ por g

en φ λ (ξ ) . La potencia λ de x, por consiguiente, desaparecerá. Entonces, si f (ξ ) tiene una


raíz múltiple, la ecuación

xλ = 0

puede ser satisfecha de tantas formas como haya distintas elecciones de la función φ (ξ ) ;
pero este número es infinito. Sin embargo, nuestra intención es concederle a una ecuación
algebraica un número infinito de raíces solamente cuando cada uno de sus coeficientes sea
un múltiplo del mismo divisor de cero; 8 consecuentemente, el asunto debe arreglarse de tal
forma que f (ξ ) = 0 no tenga raíces múltiples. Para realizar esto, la tabla de multiplicación
original debe constituirse de forma tal que el discriminante de f (ξ ) no desaparezca. Esto
impone otra restricción a la libertad de elegir los coeficientes ε ijk en las ecuaciones

n
ei e j = ∑ ε ijk ek . (i, j = 1, 2,..., n) .
1

Ahora está a la vista la tabla de multiplicación simplificada. Tomemos cualquier


función φ (ξ ) de grado n − 1 y con coeficientes reales, y dividámosla en fracciones
parciales del cociente de φ (ξ ) entre f (ξ ) . Esto produce la ecuación

φ (ξ ) A1 A2 C + D1ξ
= + + ... + 2 1 + ... ,
f (ξ ) ξ − b1 ξ − b2 ξ + 2h1ξ + k1

donde los denominadores cuadráticos corresponden a pares de raíces imaginarias


A1 f (ξ )
conjugadas de f (ξ ) = 0 . 9 La cantidad es un polinomio en ξ de grado n − 1 y
ξ −b

8
Weierstrass, loc. Cit., p. 399.
9
Por razones de simplicidad, aquí está alterada la notación de Weierstrass.

7
puede ser cambiada en una cantidad hipercompleja c1 al remplazar ξ por g, como arriba.

A2 f (ξ )
Del mismo modo, conduce a otra cantidad c2 . El producto c1c2 se obtiene
ξ − b2
f (ξ ) f (ξ )
remplazando ξ por g en A1 A2 ; pero este producto desaparece y, en
(ξ − b1 )(ξ − b2 )

consecuencia, c1c2 = 0 . Entonces, si f (ξ ) = 0 tiene las m raíces reales b1 ,..., bm , podemos

construir m cantidades hipercomplejas c1 , c2 ,..., cm tales que el producto de cualesquiera dos


de ellas desaparece. Además podemos obtener

2
 A1 f (ξ )  f (ξ )
 =  δ (ξ ) f (ξ ) + B1 ,
 ξ − b1  ξ − b1

f (ξ )
donde B1 es una constante. Esto se reduce a B1 , e inferimos que c12 es igual a c1
ξ − b1
veces una cantidad real. Además, este multiplicador real no puede ser 0.

(C1 + D1ξ ) f (ξ )
De nuevo, el producto producirá, cuando ξ sea remplazado por g,
ξ 2 + 2h1ξ + k1
dos cantidades hipercomplejas cm +1 , c 'm +1 , ya que C1 y D1 son ambas arbitrarias. Estas

cantidades forman la multiplicidad doblemente extendida C1cm +1 + D1c 'm +1 , y cada par de

raíces imaginarias conjugadas de f (ξ ) = 0 nos permite formar una multiplicidad similar.


Repitiendo el razonamiento ya ofrecido encontramos que el producto de cualesquiera dos
cantidades pertenecientes a distintas multiplicidades desaparece; así,

(Cr cm + r + Dr c 'm + r )(Cs cm + s + Ds c 'm + s ) =


0,

ya sea que Dr y Ds sean distintas de cero o no lo sean; y [también encontramos] que el


producto de dos cantidades pertenecientes a la misma multiplicidad también pertenece a tal
multiplicidad. Supongamos que el número entero de fracciones parciales es r; cada fracción
produce una cantidad simple o compleja a1 ,..., ar y cualquier cantidad hipercompleja que
pueda expresarse en la forma

8
x= ξ1a1 + ... + ξ r ar .

Si y es cualquier otra cantidad

y= n1a1 + ... + nr ar ,

entonces la regla para la multiplicación es

xy ξ1n1a12 + ξ 2 n2 a2 2 + ... + ξ r nr ar 2 .
=

Ahora, si en x desaparecen todos los coeficientes ξ1 , ξ 2 ,..., ξ k , y en y desaparecen todos los

coeficientes nk , nk +1 ,..., nr , entonces xy desaparecerá aunque ni x ni y sean cero.

Una ecuación de la forma

α + β x + yx 2 + ... + ω x λ =0

se divide en r ecuaciones de la forma

(B) α µ + β µ xµ + ... + ωµ xµ λ =0,

donde α µ , β µ ,..., xµ son cantidades ordinarias. La ecuación (B) puede tener un número

infinito de raíces (sólo en el caso de que α µ , β µ ,..., ωµ desaparezcan todas). Supongamos

que desaparecen; entonces

α= α1a1 + ... + α µ −1aµ −1 + α µ +1aµ +1 + ... + α r µr .

Tomando cualquier cantidad

k= k1a1 + ... + k µ −1aµ −1 + k µ +1aµ +1 + ... + kr µr ,

podemos poner α en la forma

α1a1 α α
α = kα ' , donde α =
'1 e0 = 1 e0 o α1 ' = 1 ;
k1a1 k1 k1

9
similarmente para α '2 , y así sucesivamente. Pero α 'µ = 0 / 0 , esto es, puede ser cualquier

cosa que queramos. Procediendo de esta manera, la ecuación puede ponerse en la forma

kα '+ k β ' x + ... + kω ' x λ =,


0

donde k, teniendo un coeficiente cero, es un divisor de cero. La ecuación (B), al tener un


número infinito de raíces, desde luego x, de la cual cada raíz de (B) forma una parte, tiene
un número infinito de valores. Vemos, pues, por qué es que en este sistema una ecuación
debe tener un número infinito de raíces cuando cada coeficiente es un múltiplo del mismo
divisor de cero.

Al finalizar esta sección de su carta, el distinguido autor observa que es muy


probable que la única razón de Gauss para excluir de la aritmética estas cantidades
hipercomplejas fue que consideraba la desaparición de xy cuando ni x ni y son cero como
una dificultad insuperable; de otro modo “difícilmente se le habría escapado que puede
construirse una aritmética de estas cantidades en la que todos los teoremas sean idénticos a
aquellos referentes a las cantidades complejas ordinarias, o por lo menos análogos a ellos.”
“De hecho”, continúa [Weierstrass], “la aritmética de las cantidades hipercomplejas no
puede conducir a ningún resultado que no pueda alcanzarse por los procesos conocidos en
la teoría de las cantidades complejas ordinarias.”

Las opiniones de Dedekind sobre este último punto coinciden con las de
Weierstrass, pero para una exposición de su bello método para generar sistemas de
cantidades complejas el lector debe dirigirse a las memorias citadas arriba.

3 de febrero de 1892, JOHNS HOPKINS UNIVERSITY

10

Das könnte Ihnen auch gefallen