Sie sind auf Seite 1von 11

CLASE.

METODOLOGIA DE EVALUACION Y DIAGNOSTICO CON FINES DE PRIORIZACION DE


MICROCUENCAS

Por lo general cuando se requiere conocer el estado situacional de la gestión de microcuencas


hidrográficas, se realiza una evaluación de dicha gestión, con fines de adoptar un conjunto de
políticas y estrategias para su manejo.

Para llevar a cabo tal evaluación, se han desarrollado algunas metodologías, unas más detalladas
que otras, pero que en resumen buscan facilitar el proceso de planificación y de toma de
decisiones.

En el análisis, deben considerarse generalmente, las áreas temáticas, las mismas que a su vez se
pueden dividir en subareas. Por ejemplo, Dourojeanni (1992) presenta un conjunto de áreas y
subareas temáticas que pueden considerarse en el diagnóstico del manejo de microcuencas. Así
mismo Dourojeanni (1997) propone que estas áreas temáticas puedan agruparse en dos grandes
grupos definidos: Aspectos gerenciales y Aspectos técnicos

La metodología de evaluación y diagnostico (MED) está en función de áreas y subareas temáticas


que se agrupan en:

1) Aspectos gerenciales
2) Aspectos técnicos

Se asume que para un aspecto temático a evaluar puede disponerse de suficiente información que
es posible ordenar de mayor a menor, y asumir que su distribución sigue una tendencia normal,
por lo que el valor medio puede calificarse o asociarse cualitativamente con un calificador
subjetivo medio igualmente. Este valor medio aumentado o disminuido en valores de la desviación
estándar correspondiente puede producir valores que pueden ser asociados de manera similar con
calificadores cualitativos de mayor o menor rango respectivamente.

El paso siguiente a una evaluación y diagnóstico es la priorización de las cuencas en estudio con
fines de aplicar políticas, estrategias, planes de acción, programas y proyectos.

De manera general se puede decir que la metodología considera la evaluación de cada subarea
temática de un parámetro seleccionado, en función de la información disponible. El diagnostico se
lleva a cabo mediante la adopción de una tabla de calificación que cumpla con los requerimientos
de la técnica de priorización. La tabla de calificación puede ser cualitativa y cuantitativa, o ambas a
la vez.

La información disponible puede provenir de mapas de SIG (sistema de información geográfica),


estudios, informes, y/o del conocimiento de un experto.

Los parámetros de evaluación y las escalas de calificación son susceptibles de ser modificados en
función de la disponibilidad de información, y de los inconvenientes que se encuentren al
momento de realizar la calificación.

1
1. ASPECTOS GERENCIALES
Dentro de estos aspectos temáticos se han considerado:
a) Política
b) Socioeconómica
c) Económica
d) Institucional
e) Recursos humanos
f) Información
1.1. POLITICA
El área temática política puede considerarse conformada por tres subareas:
- Marco de política
- Marco legal
- Marco institucional
a. Marco de política
En esta subarea se considera importante evaluar la existencia de políticas de
gobierno en relación a la gestión de cuatro recursos naturales: 1) agua, 2) suelo, 3)
forestal, y 4) recursos hidrobiológicos.
El parámetro de evaluación puede ser la existencia de una política de gestión de
recursos naturales por cada recurso a evaluar.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se tenga el mayor
número de políticas sobre la gestión de recursos naturales seleccionados.
La escala de calificación a adoptar puede ser la siguiente
Numero de políticas existentes Puntaje
4 10
3 7.5
2 5
1 2.5
0 0

La fuente de información a utilizar puede ser el plan general de desarrollo del país.
b. Marco legal
Desde el punto de vista legal, se considera necesario evaluar la existencia o no de
normas legales que guarden relación con las políticas establecidas por el gobierno
en relación a la gestión de recursos naturales en la microcuenca hidrográfica.
El parámetro seleccionado para evaluar la existencia de leyes sobre la gestión de
los cuatro recursos naturales a evaluar, es el número de leyes existentes, en
concordancia con el marco de política establecido.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se tenga el mayor
número de leyes sobre la gestión de los recursos naturales seleccionados.
La escala de calificación a adoptar puede ser la siguiente

2
Numero de leyes existentes Puntaje
4 10
3 7.5
2 5
1 2.5
0 0
La fuente de información a utilizar puede ser las leyes existentes sobre agua,
suelo, forestal y biodiversidad.
c. Marco institucional
En el área de marco institucional se desea evaluar el grado de implementación de
las instituciones estatales a nivel de microcuenca, con relación a los recursos
naturales seleccionados.
El parámetro escogido para evaluar esta subarea es el nivel de implementación de
instituciones creadas por las leyes sobre los recursos naturales seleccionados.
Desde el punto de vista de priorización, es deseable que se tenga el mayor
porcentaje de implementación de las instituciones creadas.
La escala de calificación a adoptar puede ser la siguiente:
% de implementación Puntaje
76-100 7.6-10
51-75 5.1-7.5
25-50 2.5-5
0-25 0-2.5
La fuente de información a utilizar puede ser información cuantificable o
información directa de expertos o funcionarios de gobierno.

1.2. SOCIOECONOMICA
El área socioeconómica se ha dividido en tres subareas temáticas:
- Demografía
- Estructura ocupacional
- Estructura social
a. Demografía
Se considera de los aspectos de demografía pueden ser evaluados en función de los
siguientes parámetros:
- Población de centros poblados importantes
- Población rural
- Tasa de migración neta
- Servicios básicos urbanos
- Servicios básicos rurales

Población de centros poblados importantes (PCP)

Se considera la evaluación de la población de la ciudad más importante establecida en la


microcuenca.

3
El parámetro a evaluar puede ser la población del centro poblado más importante por
microcuenca.

Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se tenga priorizadas las microcuencas con
los mayores centros poblados.

Se preparará una lista que contenga la ciudad o poblado más importante por cuenca. Se tendrá en
consecuencia una lista de poblaciones donde se puede distinguir una población máxima (PCPmáx),
una población mínima (PCPmín), y se puede calcular la población promedio (PCPprom) y una
desviación estándar (Dv.St.).

La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente:

Rango Puntaje
PCPmín, PCPmín + Dv.St. 2.5
PCPmín + Dv.St., PCPprom 5
PCPprom, PCPprom+Dv.St. 7.5
PCPprom+Dv.St., PCPmáx 10
La fuente de información a utilizar son los reportes estadísticos del organismo nacional de
estadística.

Población rural (PR)

La población rural puede ser evaluada como la presencia en porcentaje de 4población rural en la
microcuenca con relación a la cuenca.

El parámetro a evaluar puede ser el porcentaje de población rural en la microcuenca, con relación
a las poblaciones rurales de las demás microcuencas.

Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se tenga priorizadas las microcuencas con
los mayores porcentajes de poblaciones rurales.

Se preparará una lista que contenga las poblaciones rurales por microcuenca. Se tendrá, en
consecuencia, una lista de poblaciones rurales (PR) donde se puede distinguir una población rural
máxima (Prmáx), una población rural mínima (Prmín) y se puede calcular una población rural
promedio (Prprom) y una desviación estándar (Dv.St.).

La escala de calificación que puede utilizarse es la siguiente:

Rango Puntaje
Prmín, Prmín + Dv.St. 2.5
Prmín + Dv.St., Prprom 5
Prprom, Prprom+Dv.St. 7.5
Prprom+Dv.St., Prmáx 10
La fuente de información a utilizar puede ser los reportes estadísticos del organismo nacional de
estadística.

4
Tasa de migración neta (TMN)

La tasa de migración neta permitirá evaluar el balance de la migración en las microcuencas, para
tener una idea de si en la microcuenca hay preponderancia de inmigración o emigración de
población.

El parámetro a evaluar es la tasa de migración neta de la microcuenca, en relación a las tasas de


migración neta del resto de las cuencas.

Es deseable desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas con las
mayores tasas de migración neta positiva.

Se prepara una lista que contenga las tasas de migración neta por microcuenca. Se tendrá en
consecuencia una lista de tasas de migración neta (TMN) donde se puede distinguir una tasa de
migración neta máxima (TMNmáx), una tasa de migración neta mínima (TMNmín) y se puede
calcular una tasa de migración neta promedio (TMNprom) y una desviación estándar (Dv.St.).

La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente

Rango Puntaje
TMNmín, TMNmín + Dv.St. 2.5
TMNmín + Dv.St., TMNprom 5
TMNprom, TMNprom+Dv.St. 7.5
TMNprom+Dv.St., TMNmáx 10
La fuente de información a utilizar puede ser los reportes estadísticos del organismo nacional de
estadística.

Servicios básicos urbanos (SBU)

El aspecto de los servicios básicos urbanos puede ser evaluado en función de los servicios de agua
potable de poblaciones urbanas establecidas en la microcuenca.

Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas con los
menores porcentajes de servicios básicos urbanos de abastecimiento de agua.

Se elabora una lista que tenga los porcentajes de servicios básicos urbanos de abastecimiento de
agua potable. Se tendrá en consecuencia una lista de valores de porcentajes de servicios básicos
urbanos de abastecimiento de agua potable (SBU) donde se puede distinguir un porcentaje
máximo de servicio básico urbano de abastecimiento de agua potable (SBUmáx), un porcentaje
mínimo de servicio básico urbano de abastecimiento de agua potable (SBUmín) y se pueden
calcular un porcentaje promedio de servicio básico urbano (SBUprom) y una desviación estándar
(Dv.St.).

La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente

5
Rango Puntaje
SBUmín, SBUmín + Dv.St. 10
SBUmín + Dv.St., SBUprom 7.5
SBUprom, SBUprom+Dv.St. 5
SBUprom+Dv.St., SBUmáx 2.5
La fuente de información a utilizar puede ser los reportes estadísticos del organismo nacional de
estadística.

Servicios básicos rurales (SBR)

El aspecto de los servicios básicos rurales puede ser evaluado en función de los servicios de agua
potable a nivel de poblaciones rurales establecidas en la microcuenca.

Es deseable desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas con los
menores porcentajes de servicios básicos rurales de abastecimiento de agua.

Se contará con una lista que contenga los porcentajes de servicios básicos rurales de
abastecimiento de agua potable. Se tendrá en consecuencia una lista de valores de porcentajes de
servicios básicos rurales de abastecimiento de agua potable (SBR) donde se puede distinguir un
porcentaje máximo de servicio básico rural de abastecimiento de agua potable (SBRmáx), un
porcentaje mínimo de servicio básico rural de abastecimiento de agua potable (SBRmín) y se
puede calcular un porcentaje promedio de servicio básico rural (SBRprom) y una desviación
estándar (Dv.St.).

La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente

Rango Puntaje
SBRmín, SBRmín + Dv.St. 10
SBRmín + Dv.St., SBRprom 7.5
SBRprom, SBRprom+Dv.St. 5
SBRprom+Dv.St., SBRmáx 2.5
La fuente de información a utilizar puede ser los reportes estadísticos del organismo nacional de
estadística.

b. Estructura ocupacional

Este aspecto puede ser evaluado a través de la población económicamente activa (PEA) de la
microcuenca en relación a las PEA de las microcuencas restantes.

El parámetro a evaluar será el porcentaje de PEA presente en la microcuenca en relación a la PEA


del resto de las microcuencas.

Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas con los
mayores porcentajes de PEA.

Se preparará una lista que contenga los porcentajes de PEA. Se tendrá en consecuencia una lista
de valores de porcentajes de PEA donde se puede distinguir un porcentaje máximo de PEA

6
(PEAmáx), un porcentaje mínimo de PEA (PEAmín) y se puede calcular un porcentaje promedio de
PEA (PEAprom) y una desviación estándar (Dv.St.).

La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente

Rango Puntaje
PEAmín, PEAmín + Dv.St. 2.5
PEAmín + Dv.St., PEAprom 5
PEAprom, PEAprom+Dv.St. 7.5
PEAprom+Dv.St., PEAmáx 10
La fuente de información a utilizar puede ser los reportes estadísticos del organismo nacional de
estadística.

c. Estructura social
Para evaluar la estructura social se pueden considerar representativas, con fines de este
análisis los niveles de pobreza (NP).
El parámetro a utilizar será el nivel de pobreza del área más preponderante en la
microcuenca.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas con
los niveles más intensos de pobreza.
Se preparará una lista que contenga por microcuenca el nivel de pobreza del área más
preponderante.
La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente.
Nivel de pobreza Puntaje
Clase V 10
Clase IV 8
Clase III 6
Clase II 4
Clase I 2

1.3. ECONOMICA
El área económica comprenderá la siguiente subarea: importancia económica de la
microcuenca.
a. Importancia económica de la microcuenca
La importancia económica de la microcuenca puede ser analizada a través del PBI
distrital o de centros poblados.
El parámetro a utilizar será el producto bruto interno (PBI) de la microcuenca, que es
la resultante del promedio de los PBI de las áreas que contiene la microcuenca.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas
con los mayores niveles de PBI.
Se preparará una lista que contenga los PBI por microcuenca. Se tendrá, en
consecuencia, una lista de valores de PBI donde se puede distinguir un PBImáx, un
PBImín y se puede calcular un PBIprom y una desviación estándar (Dv.St.).
La escala de calificación que se puede utilizar es la siguiente

7
Rango Puntaje
PBImín, PBImín + Dv.St. 2.5
PBImín + Dv.St., PBIprom 5
PBIprom, PBIprom+Dv.St. 7.5
PBIprom+Dv.St., PBImáx 10
La fuente de información a utilizar puede ser los reportes estadísticos del organismo nacional de
estadística.

1.4. INSTITUCIONAL
a. Gestión institucional
El área temática institucional se considera que puede estar referida a la capacidad
institucional por parte del estado, los usuarios y el sector privado en relación a la
gestión de los recursos naturales a nivel de microcuencas.
El parámetro a evaluar el área temática institucional puede ser el nivel de gestión
institucional (NGI)
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen cuencas con
los mayores niveles de gestión institucional.
De no contar con informes o estudios, se puede proceder a utilizar información de
expertos para calificar esta área. En consecuencia, se podrá utilizar una escala
cualitativa para que un experto califique el nivel de gestión en la cuenca, y una vez
hecho esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o puntaje de
acuerdo a un rango de calificaciones que le será proporcionado.
La escala cuantitativa para calificar la escala cualitativa puede ser la siguiente
Rango Puntaje
Muy buena 7.6-10
Buena 5.1-7.5
Regular 2.5-5
Mala 0-2.5

1.5. RECURSOS HUMANOS


a. Capacidad técnica instalada
El área temática de recursos humanos puede ser evaluada a través de la subarea
temática capacidad técnica instalada en las diversas instituciones establecidas a nivel
de microcuencas para tratar con la gestión de los recursos naturales.
El parámetro a evaluar puede ser el nivel de capacidad técnica instalada a nivel de
microcuenca (NCI).
Es deseable, desde un punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas
con los mayores niveles de capacidad técnica instalada.
De no contar con informes o estudios, se puede proceder a utilizar información de un
experto para calificar esta área. En consecuencia, se podrá utilizar una escala
cualitativa para que el experto califique el nivel de gestión en la microcuenca y una vez
hecho esto el experto procederá a asignar una calificación numérica o puntaje de
acuerdo a un rango de calificaciones que le será proporcionado.

8
La escala cuantitativa para calificar la escala cualitativa puede ser la siguiente
Rango Puntaje
Muy buena 7.6-10
Buena 5.1-7.5
Regular 2.5-5
Mala 0-2.5

1.6. INFORMACION
a. Gestión de la información
El tema de la información es un tema relativamente amplio, más aun si queremos que
cubra todo el espectro de los recursos naturales seleccionados. Sin embargo, la
información puede ser evaluada a través de la gestión global de la información sobre
recursos naturales, que abarca la captura, recolección, análisis, edición y difusión de la
información.
En consecuencia, el parámetro a utilizar para evaluar esta área temática puede ser el
nivel global de gestión de la información sobre recursos naturales en la microcuenca.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas
con los mayores niveles globales de gestión de la información.
De no contar con información producto de informes o estudios, se puede utilizar
información de un experto para calificar esta área. En consecuencia se podrá utilizar
una escala cualitativa para que el experto califique el nivel de gestión de información
en la microcuenca y una vez hecho esto el experto procederá a asignar una calificación
numérica o puntaje de acuerdo a un rango que le será proporcionado.
Rango Puntaje
Muy buena 7.6-10
Buena 5.1-7.5
Regular 2.5-5
Mala 0-2.5

2. ASPECTOS TECNICOS
Dentro de los aspectos técnicos se consideran:
a) Potencial de recursos
b) Aprovechamiento de recursos
c) Impactos ambientales negativos

2.1. POTENCIAL DE RECURSOS


a. Agua
La disponibilidad del recurso agua puede ser evaluado en función de los volúmenes
anuales de agua superficial (VA) que produce la microcuenca.
El parámetro para evaluar el potencial de recurso hídrico superficial puede ser el
volumen anual de agua en millones de m3 (MMC). Para ello, se puede utilizar el caudal
promedio mensual (m3/s) convertido a volumen anual en MMC.

9
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas
con los mayores VA.
Se preparará una lista que contenga los VA por microcuenca. Se tendrá, en
consecuencia, una lista de valores de VA donde se puede distinguir un VAmáx, un
VAmín y se puede calcular un VAprom y una desviación estándar (Dv.St.).
La escala de calificación a aplicar puede ser la siguiente:

Rango Puntaje
VAmín, VAmín + Dv.St. 2.5
VAmín + Dv.St., VAprom 5
VAprom, VAprom+Dv.St. 7.5
VAprom+Dv.St., VAmáx 10

b. Suelo
El recurso suelo puede ser evaluado en función del uso potencial del suelo en la
microcuenca.
El parámetro a evaluar será la capacidad de uso del suelo según la clasificación del
USDA.
Es deseable, desde el punto de vista de priorización, que se seleccionen microcuencas
con las mejores capacidades de uso de suelo.
Se evaluarán las capacidades de uso de suelo existentes por cada microcuenca. De las
capacidades de uso existentes se seleccionará aquella capacidad de uso que tenga el
área más preponderante en la cuenca.
Clase preponderante en la microcuenca Puntaje
Clases I y II 10
Clases III y IV 7.5
Clases V y VI 5
Clases VII y VIII 2.5

La fuente de información puede ser el plano de capacidad de uso de suelo.


c. Forestal
El recurso forestal puede ser evaluado en función del potencial de aprovechamiento
que posee, a nivel de microcuenca.
El parámetro para evaluar esta subarea temática puede ser el área forestal disponible
para producción y usos múltiples (AF).
Se determinan las áreas forestales (AF) disponibles para producción y usos múltiples
por microcuenca; luego se listan estas AF de mayor a menor de tal manera de tener
una AFmáx y una AFmín. Con esta muestra de valores de AF se puede calcular una
AFprom y una desviación estándar (Dv.St.).
Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación

10
Rango Puntaje
AFmín, AFmín + Dv.St. 2.5
AFmín + Dv.St., AFprom 5
AFprom, AFprom+Dv.St. 7.5
AFprom+Dv.St., AFmáx 10

La fuente de información a utilizar puede ser un plano forestal a nivel de


microcuencas.
d. Potencial de recurso hidrobiológico
El potencial de recurso pesquero en la microcuenca puede ser evaluado a través de los
recursos hidrobiológicos que pueden ser aprovechables para consumo y que pueden
representar una actividad económica artesanal e industrial.
El parámetro a utilizar para evaluar el potencial del recurso hidrobiológico (HB) puede
ser el aprovechamiento, en toneladas métricas, de las especies más importantes
presentes en la microcuenca.
Este potencial del recurso hidrobiológico (HB) es determinado como la suma de los
potenciales individuales por cada especie considerada, por microcuenca; luego se
listan estos HB de mayor a menor de tal manera de tener un HBmáx y un HBmín. Con
esta muestra de HB, se puede calcular un HBprom y la desviación estándar (Dv.St.).
Posteriormente se aplica la siguiente escala de calificación

Rango Puntaje
HBmín, HBmín + Dv.St. 2.5
HBmín + Dv.St., HBprom 5
HBprom, HBprom+Dv.St. 7.5
HBprom+Dv.St., HBmáx 10

11

Das könnte Ihnen auch gefallen