Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CURSO: ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

TRABAJO: Nº 05

TITULO : ADSORCIÓN E INTERCAMBIO IÓNICO.

 ALUMNOS :
o JHON KENNY RUIZ MORA.

 DOCENTE : ING. Mg. Merlín Del Águila Hidalgo.

 CICLO : VIII

 FECHA PRESENTACIÓN : 20/11/2018.

MORALES – PERU

2018
Adsorción e Intercambio Iónico I

Adsorción e Intercambio Iónico

El término adsorción parece haber sido introducido por Kaiser en 1881, para connotar
la condensación de gases sobre superficies libres, a diferencia de la absorción gaseosa en
donde las moléculas del gas penetran dentro del sólido. La adsorción (estrictamente,
adsorción física) ha sido definida por la IUPAC como el enriquecimiento o el vaciamiento
de uno o más componentes en una interface. En realidad, en 1909, McBain propuso el
término sorción para abarcar tres tipos de fenómenos: la adsorción sobre las superficies, la
absorción dentro del sólido y la condensación capilar que ocurre en el interior de los poros.
Pero, quizás por razones de eufonía, el término nunca fue utilizado ampliamente y la palabra
adsorción es frecuentemente utilizada para denotar indistintamente la condensación capilar
o la adsorción en superficies.

La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de una fase y se concentra


sobre la superficie de otra fase (generalmente sólida). El proceso inverso a la adsorción se
conoce como desorción. No debe confundirse con la absorción ya que la característica que
las distingue es que en un proceso de adsorción el fluido no se incorpora al volumen del
material, sino que es retenido en su superficie y en la absorción las moléculas o átomos de
una fase penetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose una "solución" con
esta segunda.

Al medio adsorbente sólido = ADSORBENTE

El contaminante o vapor adsorbido =ADSORBATO

En términos generales consiste en la captación de sustancias solubles presentes en la


interfase de una solución. Esta interfase puede hallarse entre un líquido y un gas, un sólido,
o entre dos líquidos diferentes. A pesar de que la adsorción también tiene lugar en la interfase
aire-líquido en el proceso de flotación.
Adsorción e Intercambio Iónico II

La interfase del proceso puede ser:

Sólido – gas.
Sólido – líquido.
Líquido – gas.
Líquido – líquido.

Seguidamente con lo anterior, el proceso de adsorción se basa en la retención sobre la


superficie de un sólido de las moléculas en disolución, por acción de fuerzas químicas o
físicas. Un parámetro fundamental es este caso será la superficie específica del sólido, dado
que el compuesto soluble a eliminar se ha de concentrar en la superficie del mismo. Las
moléculas absorbidas reciben el nombre de "adsorbato" y el material que las retiene
"adsorbente". Cuando la unión es de tipo químico, el proceso es irreversible; si es física, es
reversible. La adsorción se rige por la “Ley de Freundlich y Langmuir”.

Sobre las bases de las ideas expuestas, se tienen los factores que afectan a la adsorción y
las características principales de dicho proceso:

Factores:

Solubilidad: Menor solubilidad, mejor adsorción.


Estructura molecular: Más ramificada, mejor adsorción.
Peso molecular: Grandes moléculas, mejor adsorción.
Problemas de difusión interna: pueden alterar la norma.
Polaridad: Menor polaridad, mejor adsorción.
Grado de saturación: Insaturados, mejor adsorción.
Adsorción e Intercambio Iónico III

Características principales:

Al aumentar la superficie de adsorbente y la concentración de adsorbato, aumenta


la cantidad adsorbida.
La adsorción es altamente selectiva. La cantidad adsorbida depende en gran
medida de la naturaleza y del tratamiento previo al que se haya sometido a la
superficie del adsorbente, así como de la naturaleza de la sustancia adsorbida.
Es un proceso rápido cuya velocidad aumenta cuando aumenta la temperatura,
pero desciende cuando aumenta la cantidad adsorbida.
Dado que los procesos de adsorción son generalmente exotérmicos, al aumentar
la temperatura disminuye la cantidad adsorbida.

Podemos diferenciar tres tipos de adsorción, dependiendo de qué tipos de fuerzas existan
entre el soluto y el adsorbente. Estas fuerzas pueden ser de tipo eléctrico, de fuerzas de Van
der Waals o de tipo químico.

1. Adsorción por intercambio (Eléctrica): El intercambio iónico el ejemplo más


representativo para este tipo de adsorción, es por ello que a menudo, se le llama adsorción
por intercambio. En este proceso el soluto y el adsorbente se atraen por fuerzas
electrostáticas, los iones de la sustancia se concentran en una superficie como resultado
de la referida atracción. Dicho de otra manera, los iones del soluto se concentran en la
superficie del sorbente, que se encuentra cargada eléctricamente con signo contrario a los
iones del soluto. Si tenemos dos adsorbatos iónicos iguales en varios factores, pero uno
con mayor carga que otro, el de mayor carga será el que se adsorbido. Para adsorbatos
con igual carga, el tamaño molecular (radio de solvatación) es el que determina cuál será
adsorbido, es decir determina el orden de preferencia para la adsorción.
Adsorción e Intercambio Iónico IV

2. Adsorción por fuerzas de Van der Waals (Física): También llamada adsorción física
o fisisorción. En este tipo de adsorción, la molécula adsorbida no está fija en un lugar
específico de la superficie, sino más bien está libre de trasladarse dentro de la interfase.
Esta adsorción, en general, predomina a temperaturas bajas y un ejemplo de la misma, es
el de la mayoría de las sustancias orgánicas en agua con carbón activado considerándose
así de naturaleza física y en el caso del adsorbato, conserva su naturaleza química.

3. Adsorción (Química): Ocurre cuando hay interacción química entre adsorbato y


adsorbente. También llamada adsorción química, adsorción activa o quimisorción. La
fuerza de la interacción entre adsorbato y adsorbente es fuerte, casi como un enlace
químico, debido a que el adsorbato forma unos enlaces fuertes localizados en los centros
activos del adsorbente. Esta adsorción suele estar favorecida a una temperatura elevada.
En este tipo de adsorción, el adsorbato sufre una transformación, más o menos intensa,
de su naturaleza química.

Cabe destacar que la mayoría de los fenómenos de adsorción son combinaciones de estos
tres tipos de adsorción, y muchas veces resulta difícil distinguir la fisisorción de la
quimisorción. Un papel fundamental en el estudio de la adsorción, es la selectividad del
proceso, en la cual se toma en cuenta los siguientes aspectos:

Masa o Volumen Molecular Polaridad


Estéricos Químicos
Forma del soluto Carga Electrostática

En el equilibrio de la adsorción e isotermas de adsorción de una especie química presente


en la solución del suelo (adsorbato) por los constituyentes de la fase sólida del suelo
(adsorbente) ocurre debido a la interacciones entre la superficie activa de las partículas
sólidas y el adsorbato.
Adsorción e Intercambio Iónico V

La cantidad adsorbida de una determinada especie depende no sólo de la composición


del suelo sino también de la especie química de la que se trata y de su concentración en la
solución. Para estudiar la adsorción de un compuesto químico sobre un suelo pueden ser
usadas dos técnicas de laboratorio: experiencias en batch y experiencias con columnas. Las
experiencias en batch consisten en mezclar y agitar una cantidad determinada de suelo con
disoluciones de diferentes concentraciones del soluto estudiado, por ejemplo, un metal
pesado. Previamente, se tiene que determinar la concentración de este metal en el suelo. La
gráfica que representa el metal adsorbido, Cs, en función de la concentración de la disolución,
Cm, es la isoterma de adsorción, cuya expresión general es:
Cs = Kd Cm
Donde Kd se llama constante de adsorción, coeficiente de distribución o coeficiente de
partición.

Cuando la isoterma no es lineal, hay otras aproximaciones para describir la distribución


entre el suelo y la disolución. Las más utilizadas son las de Freundlich y Langmuir. A
temperatura constante, se obtienen las isotermas de adsorción, que cuantifican la adsorción
en función de la concentración del soluto en el equilibrio y se representan gráficamente:

Tipo I Tipo II Tipo II

Isoterma de Langmuir Isoterma polimolecular Baja interacción

Isoterma monomolecular Isoterma de B.E.T


Adsorción e Intercambio Iónico VI

Existen diferentes modelos matemáticos para describir las isotermas que se obtienen
experimentalmente. Cada modelo contempla una serie de consideraciones, como se
menciona a continuación:

Isoterma de adsorción de Henry:

Temperatura constante.
Superficie lisa y homogénea.
Superficie “infinita” (adsorción sin restricciones).
No existen interacciones entre las moléculas adsorbidas.

La isoterma de Henry, establece que la adsorción es directamente proporcional a la


concentración del soluto. Este modelo, linealiza la primera parte de una isoterma
experimental del Tipo I o del Tipo II, y por lo tanto, sólo se aplica a muy bajas
concentraciones.

Isoterma de adsorción de Langmuir:

Temperatura constante.
Adsorción localizada, sólo en sitios definidos (activos) de la superficie.
La superficie es homogénea y se forma una monocapa, asumiendo que cada sitio
de adsorción puede adherir sólo una molécula de adsorbato.
La energía de adsorción es la misma para todos los sitios de adsorción.
No existe interacción entre las molécula adsorbidas.
Adsorción e Intercambio Iónico VII

La isoterma de Langmuir linealiza la isoterma del Tipo I, la adsorción máxima (am)


indica la máxima capacidad de adsorción (saturación monomolecular) del adsorbente.

Ecuación de Langmuir linealizada:

Dónde:
a = cantidad de soluto adsorbida.
P o C = presión o concentración del adsorbato.
K = constante de Langmuir.
am = adsorción máxima.

Isoterma empírica de adsorción de Freundlich:

Temperatura constante.
Superficie rugosa (microporosa).
Distribución exponencial de la energía de los sitios de adsorción.
No supone la formación de una monocapa.

Dónde:
a = cantidad de soluto adsorbida.
1/n = constante que representa la velocidad de saturación del adsorbato.
Adsorción e Intercambio Iónico VIII

m = constante empírica que indica la capacidad de adsorción y la afinidad del adsorbato por
el adsorbente.

Ecuación de Freundlich linealizada:

Aunque la isoterma de Freundlich linealiza la isoterma del Tipo I, no predice la adsorción


máxima y presenta desviaciones a valores elevados de adsorción.

Isoterma de adsorción de Brunauer, Emmet y Teller (BET):

La adsorción en la primera capa tiene lugar sobre sitios en la superficie de energía


homogénea.
Las moléculas adsorbidas en la primera capa actúan como sitios de adsorción de
la segunda capa y así sucesivamente, lo que en el caso más simple se aproxima a
un espesor infinito conforme la presión de vapor Pv, se aproxima a la presión de
vapor de saturación del líquido, Pº (presión de vapor de líquido puro).
Las características de condensación y evaporación son idénticas en todas las capas
excepto en la primera. El calor de adsorción en la segunda y demás capas son
iguales al calor de condensación del gas (DHv).
Adsorción e Intercambio Iónico IX

La ecuación de Brunauer-Emmett-Teller se emplea rutinariamente para la determinación


del área específica superficial total de un adsorbente. Este modelo de adsorción linealiza la
isoterma del Tipo II.

Dónde:

a= cantidad de soluto absorbida

am= adsorción máxima, cuando se forma la monocapa

C= es una constante que relaciona el calor de adsorción de la primera capa y el calor de


adsorción de las multicapas capas (DHv)

El fenómeno de histéresis se manifiesta cuando la isoterma de adsorción no coincide con


la isoterma de desorción. Esto se debe a la presencia de microporos en la superficie, que
provoca condensación capilar del adsorbato y entonces, la desorción se lleva a cabo bajo la
presión del líquido puro, Pº.

La base de todo este cálculo son las isotermas de adsorción, las cuales dan la cantidad de
gas adsorbido en los nanoporos como una función de la presión externa (del gas).
La termodinámica sólo puede aplicarse a las isotermas de adsorción en el equilibrio.
Adsorción e Intercambio Iónico X

Esto significa que se debe poder llegar a cualquier punto de la curva elevando o
disminuyendo la presión; en otras palabras, las curvas de adsorción y desorción tienen que
coincidir. Esto ocurre sólo si no existe histéresis.

La histéresis no se da en poros menores de 2 nm, sin embargo, se observa en poros lo


suficientemente grandes como para que en su interior se condense gas para formar líquido.
La isoterma de adsorción para un gas puro es la relación entre la cantidad adsorbida
específica n (moles de gas por kilogramo de sólido) y P, la presión exterior de la fase
gaseosa. La mayor parte de isotermas se pueden ajustar mediante una ecuación del virial
modificada:

Donde K es la constante de Henry (el valor de la isoterma de adsorción dn/dP cuando la


presión tiende a cero), m la capacidad de saturación del medio sólido (mol kg-1) y Ci son los
coeficientes del virial. Normalmente tres coeficientes bastan para ajustar la curva a los datos
experimentales. Nótese que las isotermas han de obtenerse a partir de la interpolación de
datos experimentales, aunque existen también modelos moleculares, al margen de la
termodinámica, de los que se pueden obtener teóricamente las propiedades del sistema. La
interpolación de las isotermas de adsorción respecto de la temperatura se basa en la ecuación:

Donde es la entalpía de adsorción diferencial, negativa porque la adsorción es un


proceso exotérmico, como ya hemos comentado. El valor absoluto de se denomina "calor
isostérico". Normalmente la entalpía diferencial se calcula a partir de la ecuación (2)
haciendo uso de dos o más isotermas de adsorción. El gran potencial desempeña un papel
fundamental en la termodinámica de la adsorción.
Adsorción e Intercambio Iónico XI

Se define como:

Donde F es la energía libre de Helmholtz. Las variables independientes son


temperatura, volumen y potencial químico. Para adsorción en un gas puro, el gran potencial
se obtiene a partir de la integración de una isoterma:

Ω se expresa en J kg-1 de adsorbente sólido. El significado físico del gran potencial es la


variación de energía libre asociada a la inmersión isotérmica del adsorbente 'virgen' en el
volumen del gas. La entalpía de inmersión H es la integral de la entalpía diferencial:

Al igual que Ω, tiene unidades de J kg-1. Una vez obtenidas la energía de inmersión (Ω)
y la entalpía de inmersión (H), la entropía de inmersión es:

A partir de estas ecuaciones se puede hacer todo el análisis termodinámico en un sistema


formado por un adsorbente y un gas. No debemos dejar de tener en cuenta que la
determinación de la ecuación (1), de donde hemos derivado todas las demás, se hace a partir
de mediciones experimentales.

La contribución más sobresaliente para la descripción termodinámica de la adsorción, es


la consideración de que este fenómeno tiene lugar en un plano imaginario que permite ver la
zona de adsorción como una fase. A partir de este modelo el fenómeno de adsorción se puede
entender como un proceso de transferencia de componente entre fases.
Adsorción e Intercambio Iónico XII

Fundamentalmente, la adsorción depende de las concentraciones respectivas del catión


en el adsorbente y el líquido. La fuerza iónica de la solución determina la intensidad de la
adsorción, pues la adsorción relativa es proporcionalmente más intensa en soluciones diluidas
que concentradas. Cuando se incrementa la fuerza iónica de la solución en contacto con la
arcilla, la capa difusa se comprime y el potencial eléctrico decae más rápidamente con la
distancia a la superficie.

Por consiguiente, la superficie potencial variará en función de la concentración de


electrolito y del tipo de carga de la superficie de las partículas (constante o dependiente del
pH). Para una superficie pH dependiente, un incremento en la concentración de electrolito
generará un descenso de potencial al producirse un aumento de la distancia a la partícula.
La temperatura influye en la medida que las reacciones de adsorción son normalmente
exotérmicas y por tanto, el grado de adsorción será presumiblemente mayor, al disminuir la
temperatura, aunque las variaciones normales de temperatura sólo tienen pequeños efectos
sobre el proceso de adsorción.
La fuerza de enlace con que los iones son retenidos o adsorbidos en los lugares de cambio
depende, asimismo, de otros factores, entre los cuales cabe citar los siguientes:

Valencia y tamaño del ión.


Densidad de carga, estructura y superficie específica del material de intercambio.
Concentración relativa de los cationes presentes.
Contenido de agua en el sistema (efecto dilución).

Es significativo señalar como los sistemas de adsorción tratan el agua mediante la adición
de una sustancia, como carbón activado o alúmina (óxido de aluminio), a la fuente de
suministro de agua. Los adsorbentes atraen a los contaminantes mediante procesos químicos
y físicos que causan que éstos se ‘adhieran’ a sus superficies para su eliminación posterior.
Por un gran margen, el adsorbente de uso más frecuente es el carbón activado, una sustancia
similar al carbón común pero sumamente porosa.
Adsorción e Intercambio Iónico XIII

El carbón activado en polvo a menudo se usa cuando surgen problemas temporales de


calidad; éste se puede agregar sencillamente al agua y desecharlo con los fangos de
desecho. El carbón granular activado a menudo se distribuye en una bandeja a través de la
cual se hace pasar o percolar lentamente el agua fuente.

El tratamiento de alúmina activada se usa para atraer y eliminar contaminantes, como


el arsénico y el fluoruro, que tengan iones con carga negativa. Sin embargo, esta opción
puede ser costosa y quizá requiera el mantenimiento complicado del sistema. Además, el
agua puede requerir el ajuste de pH antes de la columna de adsorción, y con frecuencia surge
el problema de residuos de aluminio excesivos. Para la regeneración se requieren ácidos y
bases. Estos materiales se utilizan para almacenar gases, se utilizan también para el craqueo
de petróleo, para destilación de petróleo, para filtrar aguas, purificar agua y sobretodo en
industria química para tipos de procesos catalíticos.

Los adsorbentes más utilizados son: Gel de sílice, Alúmina, Resinas Orgánicas y Carbón
activo (granular y polvo). Existen adsorbentes específicos para determinados compuestos,
pero el más utilizado es el carbón activo, aunque recientemente se están desarrollando
diversos materiales sólidos que mejoran, en ciertas aplicaciones, las propiedades del carbón
activo. Los equipos utilizados son los Adsorbedores, que adoptan la disposición en columnas
de relleno.

El proceso de adsorción tiene lugar en tres etapas: macrotransporte, microtransporte y


sorción. El macrotransporte engloba el movimiento por advección y difusión de la materia
orgánica a través del líquido hasta alcanzar la interfase líquido-sólido. Por su parte, el
microtransporte hace referencia a la difusión del material orgánico a través del sistema de
macroporos del carbón activado granular (CAG) hasta alcanzar las zonas de adsorción que
se hallan en los microporos y submicroporos de los gránulos de carbón activado.

La adsorción se produce en la superficie del gránulo y en sus macroporos y mesoporos,


pero el área superficial de estas zonas del CAG es tan pequeña comparada con el área de los
micro y submicroporos, la cantidad de material adsorbido es despreciable.
Adsorción e Intercambio Iónico XIV

El uso del término sorción se debe a la dificultad de diferenciar la adsorción física de la


adsorción química, y se emplea para describir el mecanismo por el cual la materia orgánica
se adhiere al CAG. El equilibrio se alcanza cuando se igualan las tasas de sorción y desorción,
momento en el que se agota la capacidad de adsorción del carbón.

La cantidad de adsorbato que puede retener un adsorbente es función de las características


y de la concentración del adsorbato y de la temperatura. En general, la cantidad de materia
adsorbida se determina como función de la concentración a temperatura constante, y la
función resultante se conoce con el nombre de isoterma de adsorción.

Hay dos formas clásicas de utilización de carbón activo, con propiedades diferentes y
utilizadas en diferentes aplicaciones:

Carbón activado granular (gac): Se suele utilizar una columna como medio de
contacto entre el agua a tratar y el carbón activado, en la que el agua entra por la parte
inferior y asciende hacia la superior. El tamaño de partícula en este caso es mayor
que en el otro. Se suele utilizar para eliminar elementos traza, especialmente
orgánicos, que pueden estar presentes en el agua, y que habitualmente han resistido
un tratamiento biológico. Son elementos, que a pesar de su pequeña concentración,
en muchas ocasiones proporcionan mal olor, color o sabor al agua.
Carbón activo en polvo (cap): Este tipo de carbón se suele utilizar en procesos
biológicos, cuando el agua contiene elementos orgánicos que pueden resultar tóxicos.
También se suele añadir al agua a tratar, y pasado un tiempo de contacto,
normalmente con agitación, se deja sedimentar las partículas para su separación
previa. Suelen ser operaciones llevadas a cabo en discontinuo.

La viabilidad económica de este proceso depende de la existencia de un medio eficaz de


regeneración del sólido una vez agotada su capacidad de adsorción. El GAC se regenera
fácilmente por oxidación de la materia orgánica y posterior eliminación de la superficie del
sólido en un horno.
Adsorción e Intercambio Iónico XV

Las propiedades del carbón activo se deterioran, por lo que es necesario reponer parte del
mismo por carbón virgen en cada ciclo. Por otro lado el CAP es más difícil de regenerar, pero
también es cierto que es más fácil de producir.

El coste es un parámetro importante a la hora de la elección del adsorbente. Alternativas


al carbón activo son las zeolitas, arcillas (montmorillonita, sepiolita, bentonita, entre otros),
los denominados adsorbentes de bajo coste, procedentes en su mayor parte de residuos
sólidos orgánicos. Recientemente se están desarrollando derivados de polisacáridos
(biopolímeros derivados del almidón). La necesidad de una mayor calidad de las aguas está
haciendo que este tratamiento esté en auge. Es considerado como un tratamiento de refino, y
por lo tanto al final de los sistemas de tratamientos más usuales, especialmente con
posterioridad a un tratamiento biológico.

Algo semejante ocurre con las operaciones de intercambio iónico son básicamente
reacciones químicas de sustitución entre un electrolito en solución y un electrolito insoluble
con el cual se pone en contacto la solución. El mecanismo de estas reacciones y las técnicas
utilizadas para lograrlas son tan parecidos a los de adsorción, que para la mayoría de los fines
de Ingeniería, el intercambio iónico puede considerarse simplemente como un caso especial
de la adsorción. En el intercambio de iones, el sólido elimina ciertos iones, pero como se
debe conservar su electroneutralidad, libera iones de reemplazo a la solución. Los primeros
materiales empleados para intercambio de iones fueron unas arenas porosas naturales
llamadas zeolitas, que intercambian cationes. Los iones con carga positiva en solución, como
el 𝐶a2+ , se difunden por los poros del sólido y se intercambian con los iones Na+ del mineral.
𝑪𝐚𝟐+ + 𝑵𝒂𝟐𝑹 ↔ CaR + 𝟐𝑵𝒂+
(Solución) (Sólido) (Sólido) (Solución)

Donde R representa al sólido. Ésta es la base del “ablandamiento” del agua. Para
regenerar la zeolita se agrega una solución de NaCl que impulsa la reacción reversible
anterior a la izquierda.
Adsorción e Intercambio Iónico XVI

Casi todos esos sólidos inorgánicos de intercambio de iones intercambian sólo cationes.
Las resinas de intercambio iónico son materiales sintéticos, sólidos e insolubles en agua, que
se presentan en forma de esferas o perlas de 0.3 a 1.2 mm de tamaño efectivo, aunque también
las hay en forma de polvo. Están compuestas de una alta concentración de grupos
polares, ácidos o básicos, incorporados a una matriz de un polímero sintético (resinas
estirénicas, resinas acrílicas, entre otros) y actúan tomando iones de
las soluciones (generalmente agua) y cediendo cantidades equivalentes de otros iones. La
principal ventaja de las resinas de intercambio iónico es que pueden recuperar su capacidad
de intercambio original, mediante el tratamiento con una solución regenerante. La mayor
parte de los sólidos de intercambio de iones en la actualidad son resinas o polímeros
sintéticos. Ciertas resinas poliméricas sintéticas contienen grupos sulfónicos, carboxílicos o
fenólicos, y estos grupos aniónicos pueden intercambiar cationes.

Na+ + HR ↔ NaR + 𝐇+
(Solución) (Sólido) (Sólido) (Solución)

Aquí R representa a la resina sólida. El Na+ en la resina sólida puede intercambiarse por
H + u otros cationes. Otras resinas sintéticas similares que contienen grupos amino se usan
para intercambiar aniones y 𝑂𝐻 − en solución.

Cl- + 𝐑𝐍𝐇𝟑𝐎𝐇 ↔ 𝐑𝐍𝐇𝟑𝐂𝐥 + 𝑶𝑯−


(Solución) (Sólido) (Sólido) (Solución)

Las técnicas de operación utilizadas para la adsorción se utilizan también para el


intercambio iónico. Por consiguiente, hay tratamientos por lotes o por etapas de soluciones,
operaciones en lecho fluidizado o fijo y operaciones continuas a contracorriente. Las
percolaciones en lecho fijo son muy comunes. Se han utilizado los métodos cromatográficos
para el fraccionamiento de mezclas iónicas de varios componentes.
Adsorción e Intercambio Iónico XVII

Se han aplicado estas técnicas en el tratamiento de lodos de minerales (“resina en


pulpa”) para la obtención de metales valiosos. Además de las aplicaciones en el
ablandamiento de aguas, antes mencionadas, la deionización total del agua se puede lograr
por percolación, primero a través de un intercambiador catiónico y después a través de un
intercambiador aniónico. Utilizando un lecho formado por una mezcla íntima de cantidades
equivalentes de una resina intercambiadora catiónica fuerte y una aniónica fuerte, es posible
la eliminaci6n simultánea de todos los iones hasta la neutralidad.

Para la regeneración, estas resinas en lecho mixto se separan mediante clasificación


hidráulica por tamaño de partícula y diferencias de densidad para los dos tipos de resinas, las
cuales se regeneran por separado. Los intercambiadores iónicos también se han utilizado para
el tratamiento y concentración de soluciones de desecho diluidas. Tal vez la aplicación más
notable de las resinas intercambiadoras es la separación de metales de las tierras raras
mediante técnicas cromatográficas.

En la exclusión iónica, se presatura una resina con los mismos iones que en una solución.
Entonces, la resina puede rechazar los iones en una solución y al mismo tiempo adsorber
sustancias orgánicas no iónicas como glicerina y similares, que también pueden estar en
solución. Posteriormente, la materia orgánica puede extraerse de la resina en un estado iónico
libre. Cabe destacar que la rapidez del intercambio iónico depende, como la adsorción
ordinaria, de la rapidez de algunos procesos entre los cuales se señalan los siguientes:

Difusión de iones desde el seno del líquido hasta la superficie externa de una partícula
intercambiadora.
Difusión interna de iones a través del sólido hasta el sitio de intercambio.
intercambio de los iones.
Difusión externa de los iones liberados hasta la superficie del sólido.
Difusión de los iones liberados desde la superficie del sólido hasta el líquido. En
algunos casos, la cinética de la reacción de intercambio.
Adsorción e Intercambio Iónico XVIII

La rapidez de difusión puede describirse mediante los coeficientes de transferencia de


masa apropiados para la difusión a contracorriente equivalente a través del sólido y a través
del líquido; en algunos casos, por lo menos, parece que la resistencia a la difusión en la fase
líquida es el paso controlante.

En cuanto a la velocidad de intercambio iónico depende de la transferencia de masa de


los iones desde el volumen de la solución a la superficie de la partícula, de la difusión de los
iones en los poros del sólido hacia la superficie, del intercambio de los iones en la superficie
y de la difusión de los iones de intercambio de regreso al volumen de la solución y teniendo
en cuenta que este proceso es igual al de la adsorción. Cuando las reacciones de intercambio
son rápidas en comparación con la rapidez de la transferencia de masa, los métodos de diseño
desarrollados para los adsorbedores tradicionales pueden aplicarse directamente a las
operaciones de intercambio iónico. Puede ser adecuada alguna modificación de las unidades
de los términos en las diferentes ecuaciones, debido al uso acostumbrado de las
concentraciones expresadas como equivalentes por unidad de volumen en el sistema cgs.

Existen tres teorías que tratan de explicar el porqué de este proceso:

Red cristalina: Considera las partículas de los minerales como sólidos iónicos. Los
iones de los bordes están débilmente retenidos por lo que pueden abandonar la
estructura y pueden cambiarse con los de la solución del suelo.
Doble capa eléctrica: Considera el contacto entre el sólido y la fase líquida como un
condensador plano. Entre el metal (el sólido) y el electrólito (la disolución) existe una
diferencia de potencial que atrae a los iones de la solución del suelo. Se forma una
doble capa eléctrica formada por los iones del sólido y los atraídos en la solución.
Membrana semipermeable: La interfase sólido-líquido actúa como una membrana
semipermeable que deja pasar los iones de la solución y a los de la superficie de las
partículas pero no a los del interior de los materiales.
Adsorción e Intercambio Iónico XIX

CONCLUSIÓN

La adsorción y el intercambio iónico son procesos de separación sólido-líquido con


características muy particulares que los diferencian entre sí. Sin embargo, las técnicas
utilizadas en ingeniería química y petroquímica para la adsorción y el intercambio iónico son
tan parecidas que se estudian simultáneamente. La adsorción es un proceso de separación, en
el cual algunos de los componentes presentes en una mezcla gaseosa o líquida son
selectivamente transferidos a la superficie de un sólido, donde los componentes son
mantenidos reversiblemente o irreversiblemente. La sustancia en cuya superficie se produce
la adsorción se llama adsorbente, y la sustancia extraída de la mezcla gaseosa o líquida se
llama adsorbato.

Las operaciones de adsorción dependen de su reversibilidad para recuperar el adsorbente


y de la recuperación de la sustancia adsorbida, pues el objetivo es la separación de la mezcla,
por lo tanto, si la adsorción se va a utilizar como un proceso de separación, necesariamente
estamos hablando de adsorción física, para que el proceso sea reversible. La adsorción física,
o adsorción de Van der Waals resulta de las fuerzas secundarias de atracción (dipolo-dipolo
y dipolos inducidos) entre las moléculas del sólido y la sustancia adsorbida, y es similar en
naturaleza a la condensación de moléculas de vapor en un líquido de la misma composición.
El intercambio iónico es un proceso por medio del cual un sólido insoluble remueve
iones de cargas positivas o negativas de una solución electrolítica y transfiere otros iones de
carga similar a la solución en una cantidad equivalente. Este proceso ocurre sin que existan
cambios estructurales en el sólido. Si los sólidos intercambian iones positivos (cationes) se
denominan intercambiadores catiónicos e intercambiadores aniónicos si intercambian iones
negativos (aniones).
Adsorción e Intercambio Iónico XX

En el diseño de equipos para operaciones de adsorción o intercambio iónico en forma


continua, es necesario conocer la capacidad adsorbente o de intercambio del sólido a utilizar,
y esta no es otra cosa que la cantidad de soluto que se puede retener por cantidad de sólido.
Es frecuente encontrar instalaciones que usan resinas de intercambio iónico que no producen
la calidad del agua requerida o la cantidad requerida, o ambas cosas a la vez, y esto puede
deberse al desconocimiento de las propiedades de las resinas de intercambio iónico o a la
falta de experiencia necesaria para manejar los imprevistos que pueden presentarse durante
la operación de intercambiadores de iones. En muchas ocasiones se descartan
prematuramente las resinas de intercambio iónico, en otras se sigue usando las resinas que
ya cumplieron su vida útil y muchas veces se usan resinas que no son las adecuadas, es por
ello la importancia del estudio y la comprensión en dichos temas.
Adsorción e Intercambio Iónico XXI

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Peréz N, gonzález J, delgado l. 2011. Estudio termodinámico del proceso de


adsorción de iones de Ni y V por parte de Ligninas precipitadas del licor negro Kraft.
Rev. LatinAm. Metal. Mat. 31(2):168-181.

 (PDF) ISOTERMA DE LANGMUIR Y FREUNDLICH COMO MODELOS PARA


LA ADSORCIÓN DE COMPONENTES DE ÁCIDO NUCLEICO SOBRE
https://www.researchgate.net/publication/262766792_ISOTERMA_DE_LANGMU
IR_Y_FREUNDLICH_COMO_MODELOS_PARA_LA_ADSORCION_DE_CO
MPONENTES_DE_ACIDO_NUCLEICO_SOBRE_WO3 [accessed Nov 20 2018].
Adsorción e Intercambio Iónico XXII

RESUMEN GENERAL PARA ADSORCION EN UNA SOLA ETAPA.

 Adsorción: sustancia en la solución (soluto).


 Adsorbente: carbón activado, sílice, arcilla, etc.

ADSORCION EN UNA SOLA ETAPA


Ls (masa disolvente) Ss (adsorbente)
Y0 X0  Balance de adsorción en una sola etapa.
Ls.Y0 + Ss.X0 = Ls.Y1 + Ss.X1
Ss Y0 - Y1
=
Ls X0 - X1
Ss Ls
X1 Y1

Das könnte Ihnen auch gefallen