Sie sind auf Seite 1von 74

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ciencias Contables


Escuela Profesional de Contabilidad

CURSO :
CONTABILIDAD SUPERIOR

TEMA :
“NIC 7, NIC 19, NIC 24, SIC 12 NIFF 3, NIFF 8”

PROFESOR :
Mg. CPC. HUMBERTO TORDOYA ROMERO

INTEGRANTES:

 Avila Zanabria, Betsy


 Cabia Sandoval, Jenny Sandra
 Delgado Ramos, Jimmy William
 Porras Huaman, Laura Patricia
 Rojas Gabriel, Angie Lizet

BELLAVISTA – CALLAO
2012

Contabilidad Superior 1
NIC 7 - “Estado de Flujos de Efectivo”

Fue modificada en mayo del 2010 con la resolución del Consejo Normativo de
Contabilidad (CNC) Nº 044-2010-EF/94 y entrará en vigencia a partir del 1 de enero del
2011, sustituyendo de éste modo a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición
Financiera, aprobada en julio de 1977.

Objetivo

El objetivo la NIC 7 es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos


en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad, lo cual se concreta mediante la
elaboración del estado de flujos de efectivo, en el que los flujos de fondos se clasifican
según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.

Importancia

La importancia de la norma radica en que al requerir los estados de flujos de efectivo,


ésta satisface la necesidad de información que tienen las usuarios indistintamente del
sector al que pertenezcan, lo que les permitirá evaluar la capacidad que la entidad tiene
de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y
el grado de certidumbre relativa de su aparición y en base a ello tomar decisiones
económicas correctas.

Alcance

Todas las empresas indiferentemente al sector económico al que pertenecen están


interesadas en saber cómo la entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al
efectivo, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad
en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras.

En consecuencia esta norma tiene alcance a todas las entidades sin importar el rubro,
giro o sector económico al que pertenezcan, ya que todas sin excepción necesitan
efectivo para operar.

Contabilidad Superior 2
Importancia del Estado de Flujos de Efectivo

Su importancia radica en que representa una herramienta utilísima en el proceso de


planeación, pues le permite al analista abocarse en la determinación de las fuentes de
ingresos y las salidas de este recurso llamado efectivo y equivalente de efectivo, según la
actividad que corresponda. Al respecto, debe recordarse que la FASB concluyó que la
información acerca de las recepciones y pagos de efectivo es importante para los
usuarios de los Estados Financieros porque intentan estimar el pasado y mirar hacia el
futuro.

PROPÓSITO DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

1. Presentar información pertinente sobre los cobros (ingresos) y pagos (egresos) de


efectivo de un período, en forma comparativa con el año anterior.

2. Reportar el efecto de los cambios de efectivo durante un período por sus operaciones
de inversión y financiamiento.

3. Presentar una conciliación entre la Utilidad Neta y el Flujo de Efectivo Neto de las
Actividades de Operación.

4. Revelar (mediante notas) los efectos de las transacciones de inversión y


financiamiento que afectan la situación financiera, pero, que directamente no afectaron
los flujos de efectivo.

BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO

 Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los


estados financieros, permite:
 Evaluar los cambios en los activos netos de una entidad
 Evaluar su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia)
 Evaluar su capacidad para afectar a los importes y las fechas de los flujos de
efectivo, a fin de adaptarse a las circunstancias y a las oportunidades.
 Evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor
presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades.
 Mejora la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las operaciones
de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos
tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos.
 La información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe,
momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros.

Contabilidad Superior 3
 Permite comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos
futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo
netos y el impacto de los cambios en los precios.

DEFINICIONES

En ésta norma se usan los términos que a continuación se mencionan con su mencionan.

EFECTIVO: comprende caja y los depósitos bancarios a la vista.

EQUIVALENTES DE EFECTIVO: Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en efectivo y cuyo riesgo es poco significativo de cambios en su
valor.

FLUJOS DE EFECTIVO: Son las entradas y salidas de efectivo Y equivalentes de


efectivo.

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: Son las actividades que constituyen la principal fuente


de ingresos de las actividades operación ordinarias de la entidad, así como otras
actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Son las de adquisición y disposición de activos a largo


plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al
efectivo.

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN: Son las actividades que producen cambios el


tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la
entidad.

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

Contabilidad Superior 4
Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares,
para cumplir los compromisos de pago a corto plazo.

Las inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, debe poder
ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un
riesgo insignificante de cambios en su valor. Por tanto, una inversión así será equivalente
al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la
fecha de adquisición.

Las participaciones en el capital de otras entidades quedarán excluidas de los


equivalentes al efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo,
como por ejemplo las acciones preferentes adquiridas con proximidad a su vencimiento,
siempre que tengan una fecha determinada de reembolso.

Los flujos de efectivo no incluirán ningún movimiento entre las partidas que constituyen el
efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes son parte de la gestión
de efectivo de la entidad más que de sus actividades de operación, de inversión o
financiación. La gestión del efectivo comprende también la inversión de los sobrantes de
efectivo y equivalentes al efectivo.

EJEMPLOS: como ejemplo de efectivos y equivalentes de efectivo tenemos:

 Las inversiones financieras a corto plazo, documentos comerciales, fondos de


mesa de negociaciones adquiridos tres meses antes de su vencimiento.

 Las compras y ventas en efectivo de tales inversiones generalmente son parte de


las actividades de manejo de efectivo de la entidad y no son actividades de
operación, inversión y financiación por lo que los detalles de esas transacciones no
es necesario que se informen en el estado de flujo de efectivo.

PRESENTACIÓN DE UN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Contabilidad Superior 5
El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante
el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.

Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de


operación, de inversión y de financiación, de la manera que resulte más apropiada según
la naturaleza de sus actividades.

La clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que
permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la
entidad, así como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalentes al efectivo.
Esta información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre tales actividades.

Una transacción puede contener flujos de efectivo pertenecientes a las diferentes


categorías. Por ejemplo, cuando los reembolsos correspondientes a un préstamo
incluyen capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como actividades de
operación, mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como actividad de
financiación.

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un


indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos
suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la
entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de
financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de
efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra información, para
pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan


fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de
actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros
sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÒN
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios;

Contabilidad Superior 6
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades
ordinarias;

(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;

(d) pagos a y por cuenta de los empleados;

(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y
otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;

(f ) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan
clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y

(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para
negociar con ellos.

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de


actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de
necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la
entidad.

EJE MPLO DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÒN

(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;

(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;

(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos,


cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;

(d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y

(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de
un arrendamiento financiero.

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Contabilidad Superior 7
La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de
inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual
se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir
ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de
inversión son los siguientes:

EJE MPLOS DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

(a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros
activos a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de
desarrollo capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para
sí misma;

(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos
a largo plazo;

(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras
entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por
esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al
efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales);

(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por
otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros
por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros
equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo
hechas por entidades financieras);

(f ) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las


operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);

Contabilidad Superior 8
(g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación
u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican
como actividades de financiación;

(h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta


financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación

INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE:

LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno
de los dos siguientes métodos:

(A) MÉTODO DIRECTO, según el cual se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos; o

(B) MÉTODO INDIRECTO, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida


en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no
monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que
son la causa de cobros y pagos en e pasado o en el futuro, así como de las partidas de
pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como
de inversión o financiación.

LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y
pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación, excepto:
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen
la actividad del cliente más que la correspondiente a la entidad; y
(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los
importes grandes y el vencimiento próximo.

Contabilidad Superior 9
(c) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de
vencimiento;

(b) colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones financieras; y

(c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales partidas.

FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA

Se convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda


extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada
flujo en cuestión.

Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirán utilizando la tasa de


cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo
cada flujo en cuestión.

Los flujos en moneda extranjera se presentarán de acuerdo con la NIC 21 Efectos de las
Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera. En ella se permite utilizar
una tasa de cambio que se aproxime al cambio efectivo de los conjuntos de
transacciones.

Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera,


no producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en las tasas de
cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos en
moneda extranjera, será objeto de presentación en el estado de flujos de efectivo para
permitir la conciliación entre las existencias de efectivo y equivalentes al efectivo al
principio y al final del periodo. Este importe se presentará por separado de los flujos
procedentes de las actividades de operación, de inversión y de financiación, y en el
mismo se incluirán las diferencias que, en su caso, hubieran resultado de haber
presentado esos flujos al cambio de cierre.

INTERESES Y DIVIDENDOS

Contabilidad Superior 10
Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y pagados, como a
los dividendos percibidos y satisfechos, deben ser revelados por separado. Cada una de
las anteriores partidas debe ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como
perteneciente a actividades de operación, de inversión o de financiación.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las


ganancias deben revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo
procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser específicamente
asociados con actividades de inversión o de financiación.

INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y NEGOCIACIONES CONJUNTOS

Cuando se contabilice una inversión en una asociada o subsidiaria usando el método del
costo o el de la participación, un inversor limitará su información, en el estado de flujos de
efectivo, a los flujos de efectivo habidos entre él mismo y la entidad participada, por
ejemplo, los dividendos y anticipos.

CASO PRÁCTICO Nº 1

PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El caso que se presenta a continuación, ha sido desarrollado aplicando el Método


Directo, el mismo que es recomendado por la NIC 7, incidiéndose en el razonamiento de
la determinación de los flujos de efectivo.

1.- La empresa Envases SAC tiene como actividad económica la elaboración de botellas
de vidrio destinadas a las industrias fabricantes de bebidas alcohólicas, gaseosas y
jugos, habiéndose constituido el 01 de diciembre del 2010 con un capital íntegramente
pagado de s./ 300,000.00 en efectivo.

2.- Al cierre del ejercicio 2010 la empresa presenta la siguiente situación financiera.

Contabilidad Superior 11
Las inversiones en valores corresponden a acciones adquiridas en bolsas de valores de
la empresa Minera Dorada S.A., contabilizadas a su valor de adquisición.

Las existencias comprenden suministros diversos que se adquirieron en diciembre de


2011.

3.- Al cierre del ejercicio 2011 los Estados Financiero de la empresa son los siguientes:

Contabilidad Superior 12
La determinación del Costo de Venta fue la siguiente:

Contabilidad Superior 13
El consumo de Existencias tiene el siguiente detalle:

(1) La distribución de las Cargas del Ejercicio presenta el siguiente detalle:

4.- En agosto de 2011 se adquieren acciones de la empresa Minas Zinc S.A.A en la


Bolsa de Valores de por un importe de S/. 25,000 para su posterior venta.

Asimismo, en Diciembre del 2011 se adquirieron acciones de la empresa Jugos


Peruanos S.A.A. por un importe de S/.5, 000, a fin de iniciar relaciones comerciales.

5.- El rubro Otras Cuentas por Pagar está constituido por lo siguiente:

Contabilidad Superior 14
6.- Para efectos prácticos, no se ha considerado mostrar la Existencia ni los activos
financieros (Valores Negociables e Inversiones en Valores) a sus valores razonables.

7.- Cálculo de la Participación de Trabajadores e Impuesto a la Renta:

Contabilización:

Contabilidad Superior 15
Contabilidad Superior 16
1.- Reversión de la compra de materias

2.- Reversión de la compra de activos fijos

3.- Reversiones de ventas

4.- Reversión de Remuneraciones

5.- Reversión de Seguridad y provisión social

Contabilidad Superior 17
6.- Reversión de Servicios de Terceros y gastos financieros no gravados con IGV

7.- Reversión de Tributos

8.- Reversión de beneficios sociales y depreciación

9.- Reversión del consumo de materias primas y suministros diversos

10.- Reversión del saldo final de existencias

11.- Reversión de Ingresos financieros

Contabilidad Superior 18
12.-Reversión de la participación de trabajadores e impuestos a la Renta

13.- Reversión de partidas extraordinarias

14.- Reversión de utilidad del ejercicio

Contabilidad Superior 19
NIC 19 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

Esta NIC regula el tratamiento contable de todos los pagos que la empresa efectúe en
beneficio de los trabajadores como consecuencia del vínculo laboral existente. Esta
Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los
empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en
Acciones. Esta Norma no trata de la información que deben suministrarlos planes de
beneficios a los empleados (véase la NIC 26 Contabilización e Información Financiera
sobre Planes de Beneficios por Retiro).

La Norma requiere que una entidad reconozca:

(a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se le crea
el derecho de recibir pagos en el futuro; y

(b) un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del


servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión.

¿Qué se entiende por beneficios a los trabajadores?

Como primer paso es importante empezar por definir qué se entiende por Beneficios a
los trabajadores (2), según el párrafo 7 de la NIC 19 a “todos los tipos de retribuciones
que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios”. Según el
párrafo 3 de esta NIC proceden de: (i) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados
con los empleados (sea individualmente, con grupo particulares de empleados o con sus
representantes), (ii) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados
sectores (por los cuales se vea obligado a realizar aportaciones) y (iii) prácticas no
formalizadas que generan obligaciones implícitas. Estas prácticas de carácter no
formalizado dan lugar a obligaciones implícitas, siempre y cuando la entidad no tenga
alternativa realista diferente de afrontar los pagos de los correspondientes beneficios a
los empleados. Un ejemplo de la existencia de una obligación implícita se da cuando un
eventual cambio en las prácticas no formalizadas de la entidad puede causar un daño
inaceptable en las relaciones con sus empleados.

Resulta importante destacar que desde el punto de vista laboral (3) la remuneración
constituye la contraprestación otorgada por el empleador al trabajador por sus servicios

Contabilidad Superior 20
(4), inclusive supuestos en los cuales el trabajador se ausenta como lo percibido durante
los primeros veinte (20) días de descanso por incapacidad temporal, por lo percibido
durante la hora de lactancia, remuneraciones durante el cierre temporal del
establecimiento por infracciones tributarias, otros descansos remunerados y la licencia
con goce de remuneración. Se define remuneración al íntegro de lo que el trabajador
recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación
que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. Asimismo, la alimentación otorgada
en crudo o preparada y las sumas que por tal concepto se abonen a un concesionario o
directamente al trabajador tienen naturaleza remunerativa cuando constituyen la
alimentación principal (5) del trabajador. Sin embargo, no constituyen remuneración para
ningún efecto legal, entre otras: (i) las gratificaciones extraordinarias y otros pagos
recibidos por el trabajador ocasionalmente a título de liberalidad del empleador o que
hayan sido materia de convención colectiva o aceptadas en procedimientos de concilia-
ción o mediación, (ii) cualquier forma de participación en las utilidades, (iii) costo o valor
de las condiciones de trabajo, (iv) la canasta de navidad o similares, (v) el valor del
transporte supeditado a la asistencia al centro de trabajo que razonablemente cubra el
respectivo traslado, (vi) bienes de su propia producción entregados al trabajador para el
consumo directo del trabajador y su familia, (vii) todos los montos entregados al
trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión de sus funciones que no
constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador.

Debemos resaltar que el párrafo 5 de la NIC 19 señala que los beneficios a los
empleados comprenden tanto los proporcionados a los trabajadores propiamente dichos,
como a las personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechos mediante pagos o
suministrando bienes y servicios, previamente comprometidos. Se incluyen los pagos
efectuados a terceros, tales como compañías de seguros.

Los empleados pueden prestar sus servicios en la entidad a tiempo completo o a tiempo
parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta Norma,
el término “empleados” incluye también a los administradores y al personal gerencial.

Contabilidad Superior 21
Clasificación de los beneficios en cinco categorías:

Los beneficios a los empleados a corto plazo, son beneficiosa los empleados
(diferentes de las indemnizaciones por cese) cuyo pago ha de ser liquidado en el término
de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados hayan
prestado los servicios que les otorgan esos beneficios.

Los beneficios a corto plazo a los empleados, tales como sueldos, salarios y
contribuciones a la seguridad social, ausencias remuneradas por enfermedad y por otros
motivos, participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses
siguientes tras el cierre del periodo), y beneficios no monetarios (tales como asistencia
médica, alojamiento, automóviles y la utilización de bienes o servicios subvencionados o
gratuitos) para los empleados actuales;

Los beneficios post-empleo, son beneficios a los empleados (diferentes de los


beneficios por terminación) que se pagan después de completar su periodo de empleo en
la entidad.

Beneficios a los empleados retirados, tales como beneficios por pensiones y otros
beneficios por retiro, seguros de vida y atención médica para los retirados;

Otros beneficios a los empleados a largo plazo, son beneficiosa los empleados
(diferentes de los beneficios post-empleo y beneficios por terminación) cuyo pago no ha

Contabilidad Superior 22
de ser liquidado en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el
que los empleados hayan prestado los servicios.

Otros beneficios a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen las
ausencias remuneradas después de largos periodos de servicio o sabáticas, los
beneficios por jubileos y otros beneficios posteriores a un largo tiempo de servicio, los
beneficios por incapacidad y, sino se deben pagarse dentro de los doce meses del cierre
del periodo, la participación en ganancias, incentivos y la compensación diferida;

Beneficios por terminación, son los beneficios a los empleados a pagar como
consecuencia de:

(a) la decisión de la entidad de resolver el contrato del empleado antes de la edad normal
de retiro;

(b) la decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la relación de


trabajo a cambio de tales beneficios.

1. Beneficios a los empleados a corto plazo

Los beneficios a corto plazo a los empleados comprenden partidas tales como las
siguientes:

(a) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;

(b) permisos retribuidos a corto plazo (tales como los derechos por permisos
remunerados o los permisos remunerados por enfermedad), cuando se espere que éstos
deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los
empleados hayan prestado los servicios;

(c) participación en ganancias e incentivos, pagaderos dentro de los doce meses


siguientes al cierre del periodo en el que los empleados han prestado los servicios
correspondientes ;y

(d) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas,
alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente
subvencionados).

Contabilidad Superior 23
Según esta NIC son beneficios (diferentes a los de terminación)que la empresa debe
pagar en el término de los doce(12) meses siguientes al cierre del período en el cual se
han prestado los servicios. Como ejemplos el párrafo 4 y 8 de esta NIC nos señalan:

a) Monetarios: Remuneraciones propiamente dichas, contribuciones a la seguridad social,


ausencias remuneradas por enfermedad, participación en las utilidades de la empresa
(en nuestro país regulado por el D.Leg.Nº 677 y D.Leg. Nº 892).

b) No Monetarias: Disfrute de alojamiento, autos o entrega de bienes o servicios


subvencionados o gratuitos.

¿Cómo se registran los beneficios a corto plazo?

La regla general señalada en el párrafo 9 de la NIC 19 es contabilizar los beneficios a


corto plazo de los empleados de manera inmediata, puesto que no es necesario plantear
ninguna hipótesis actuarial para medir las obligacioneso los costos correspondientes, y
por tanto no existe posibilidad alguna de ganancias o pérdidas actuariales. Además, las
obligaciones por beneficios a corto plazo a los empleados se miden sin descontar los
importes resultantes.

Reconocimiento y medición

(10) Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo
contable, ésta reconocerá el importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que
hade pagar por tales servicios:

(a) como un pasivo (gasto devengado), después de deducir cualquier importe ya


satisfecho. Si el importe pagado es superior al importe sin descontar de los beneficios, la
entidad reconocerá la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto), en la
medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los
pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo; y

(b) como un gasto, a menos que otra Norma exija o permita la inclusión de los
mencionados beneficios en el costo deun activo (ver, por ejemplo la NIC 2 Inventarios, y
la NIC 16Propiedades, Planta y Equipo).

Contabilidad Superior 24
En los párrafos 11, 14 y 17 se explican cómo aplicará una entidad este requerimiento a
los beneficios a corto plazo, concedidos a los empleados, que consistan en ausencias
retribuidas, participación en ganancias y planes de incentivos.

a) Ausencias retribuidas a corto plazo, Una entidad reconocerá el costo esperado


de los beneficios a corto plazo a los empleados en forma de ausencias
remuneradas, aplicando el párrafo 10 anterior de la siguiente manera:(a) en el
caso de ausencias remuneradas cuyos derechos se van acumulando, a medida
que los empleados prestan los servicios que les permiten disfrutar de futuras
ausencias retribuidas; y (b) en el caso de ausencias remuneradas no
acumulativas, cuando las mismas se hayan producido.

Ejemplo: Tipo de Beneficio: A corto plazo

Reconocimiento: A medida que los derechos se van acumulando por la


prestación de los servicios debe reconocerse la obligación.

Por lo tanto: Se reconoce el gasto y el pasivo en forma mensual.

La entidad puede remunerar a los empleados dándoles el derecho a ausentarse


del trabajo por razones muy variadas, entre las que se incluye el disfrute de
vacaciones, enfermedad o incapacidad transitoria, maternidad o paternidad,
pertenencia a jurados o realización del servicio militar. Los derechos que pueden
dar lugar a las ausencias son de dos categorías:

(a) acumulativos; No se trasladan al futuro, si no son utilizados enteramente en el


período caducan. Ejemplo: ausencias por enfermedad, maternidad o pertenencia a
un jurado

(b) no acumulativos. Son aquellos cuyo disfrute puede diferirse, pudiendo usarse
en períodos posteriores, siempre que en el período no se haya disfrutado
enteramente. En este caso la obligación existe y debe reconocerse incluso si fuese
revocable.

-Las ausencias remuneradas acumuladas son aquéllas cuyo disfrute se aplaza, de


forma que pueden ser utilizadas en periodos futuros si en el presente no se ha

Contabilidad Superior 25
hecho uso del derecho correspondiente. Las ausencias remuneradas con
derechos de carácter acumulativo pueden ser o bien irrevocables (cuando los
empleados tienen derecho a recibir una compensación en efectivo por las no
disfrutadas en caso de abandonar la entidad)o revocables (cuando los empleados
no tienen derecho a recibir una compensación en efectivo en caso de abandonar la
entidad). Una obligación por este concepto, surge a medida que los empleados
prestan servicios que les dan derecho a disfrutar de futuras ausencias
remuneradas. La obligación existe, y se hade reconocer incluso cuando las
ausencias remuneradas sean revocables, si bien la posibilidad de que los
empleados puedan abandonar la entidad antes de utilizar este derecho, cuando el
mismo tiene carácter revocable, podría afectar a la medición de la obligación
correspondiente. Una entidad medirá el costo esperado de las ausencias
remuneradas con derechos de carácter acumulativo, al final del periodo sobre el
que se informa, en función de los importes adicionales que espera satisfacer a los
empleados como consecuencia de los derechos acumulados hasta dicha fecha.

-Los derechos correspondientes a ausencias remuneradas no acumulativas no se


trasladan al futuro: caducan si no son utilizados enteramente en el periodo
corriente y no dan a los empleados el derecho de cobrar su importe en metálico
encaso de abandonar la entidad. Este es el caso más común en las ausencias
remuneradas por enfermedad (en la medida en que los derechos no usados en el
pasado no incrementen los derechos futuros de disfrute), en los supuestos de
ausencia por maternidad o paternidad y en los de ausencias retribuidas por causa
de pertenencia a un jurado o por realización del servicio militar. La entidad no
reconoce ni pasivos ni gastos por estas situaciones, hasta el momento en que se
produzca la ausencia, puesto que los servicios prestados por los empleados no
aumentan el importe de los beneficios a los que tienen derecho.

b) Participación en ganancias y planes de incentivos

De acuerdo con el párrafo 10, una entidad reconocerá el costo esperado de la


participación en ganancias o delos planes de incentivos por parte de los
trabajadores cuando ,y sólo cuando:

(a) la entidad tiene una obligación presente, legal o implícita, de hacer tales pagos
como consecuencia de sucesos ocurridos en el pasado; y

Contabilidad Superior 26
(b) pueda realizarse una estimación fiable de la obligación.

Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, la entidad no tiene otra
alternativa más realista que hacer frente a los pagos correspondientes.

En el caso de algunos acuerdos o planes de participación en ganancias, los


empleados sólo recibirán una porción de las ganancias si permanecen en la
entidad durante un periodo de tiempo especificado. Tales planes crean una
obligación implícita a medida que los empleados prestan los servicios que
incrementan el importe a pagar si permanecieran en servicio hasta el final del
periodo especificado. La medición de tal obligación implícita debe reflejar la
posibilidad de que algunos de los empleados puedan abandonar la entidad antes
de que puedan recibir los pagos por participación en las ganancias.

Ejemplo: Un plan de participación en las ganancias contempla que una entidad


pague una porción específica de sus ganancias netas del periodo a los empleados
que hayan prestado sus servicios durante todo el año. Si ningún empleado
abandona la entidad durante el año, el total de pagos por participación en las
ganancias ascenderá al3% de la ganancia. La entidad estima que la rotación del
personal reducirá los pagos al 2,5% de la ganancia. La entidad procederá a
reconocer un pasivo y un gasto por el 2,5% de la ganancia.

Es posible que una entidad no tenga la obligación legal de pagar incentivos. No


obstante, en algunos casos, puede tenerla costumbre de pagar tales incentivos a
sus empleados. En tales casos, la entidad tendrá una obligación implícita, puesto
que no tiene ninguna alternativa realista que no sea la de pagar los incentivos. Al
medir esta obligación implícita, se tendrá en cuenta la posibilidad de que algunos
empleados abandonen la entidad sin recibir la paga de incentivos.

Una entidad podrá realizar una estimación fiable de la cuantía de sus obligaciones
legales o implícitas, como consecuencia de planes de participación en ganancias o
de incentivos cuando, y sólo cuando:

(a) los términos formales de los correspondientes planes contengan una fórmula
para determinar el importe del beneficio;

Contabilidad Superior 27
(b) la entidad determine los importes a pagar antes de que los estados financieros
sean autorizados para su emisión; o

(c) la experiencia pasada suministre evidencia clara acerca del importe de la


obligación implícita por parte de la entidad

2. Beneficios post-empleo

Entre los beneficios post-empleo se incluyen, por ejemplo:

(a) beneficios por retiro, tales como las pensiones; y (b) otros beneficios post-empleo,
tales como los seguros de vida o los beneficios de atención médica posteriores al
empleo.

Los acuerdos por los cuales una entidad se compromete a suministrar beneficios en el
periodo posterior al empleo son planes de beneficios post-empleo. La entidad aplicará
esta Norma a todos esos acuerdos, con independencia de que los mismos impliquen o no
el establecimiento de una entidad separada para recibir las aportaciones y realizar los
pagos correspondientes.

Los planes de beneficio post-empleo se pueden clasificar como planes de aportaciones


definidas o de beneficios definidos, según la esencia económica que se derive de los
principales términos y condiciones contenidos en ellos. En los planes de aportaciones
definidas:

 PLANES DE APORT ACIONES DEFINIDAS


(a) la obligación legal o implícita de la entidad se limita a la aportación que haya
acordado entregar al fondo. De esta forma, el importe de los beneficios a recibir
por el empleado estará determinado por el importe de las aportaciones que haya
realizado la entidad (y eventualmente el propio empleado) a un plan de beneficio
post-empleo o a una compañía de seguros, junto con el rendimiento obtenido por
las inversiones donde se materialicen los fondos aportados; y
(b) en consecuencia, el riesgo actuarial (de que los beneficios sean menores que los
esperados) y el riesgo de inversión (de que los activos invertidos sean insuficientes
para cubrir los beneficios esperados) son asumidos por el empleado.

Contabilidad Superior 28
Se dan ejemplos de casos en que las obligaciones de una entidad no están limitadas
por el importe con el que acuerda contribuir al fondo, cuando ella ha contraído una
obligación, legal o implícita, según la cual:
(a) la fórmula del plan de beneficios no está ligada únicamente al importe de las
aportaciones realizadas;
(b) existe garantía, ya sea indirectamente a través de un plan o directamente, de un
rendimiento específico para las aportaciones; o
(c) las prácticas habituales de la entidad dan lugar al nacimiento de una obligación
implícita. Por ejemplo, una obligación implícita puede surgir cuando una entidad tiene
un historial de aumentos de los beneficios, para que los antiguos empleados
recuperen el poder adquisitivo perdido por la inflación, aunque no exista la obligación
de hacerlo.

La contabilización de los planes de aportaciones definidas es sencilla, puesto que


la obligación de la entidad que informa del mismo en sus estados financieros, para
cada periodo, estará determinada por los importes que constituyen la aportación al
plan. En consecuencia, no se necesitan suposiciones actuariales para evaluar la
obligación adquirida o el gasto, y
por tanto no existe la posibilidad de que se den ganancias o pérdidas actuariales.
Además, las obligaciones se miden sin recurrir al descuento, salvo las porciones de
las mismas que vayan a vencer más allá del plazo de doce meses tras el cierre
correspondiente al periodo en que los empleados han prestado los servicios
correspondientes.

Reconocimiento y medición Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la


entidad durante un periodo, la entidad procederá a reconocer la contribución a realizar
al plan de aportaciones definidas a cambio de tales servicios simultáneamente:

Contabilidad Superior 29
Información a revelar, La entidad revelará, en cada periodo, información acerca del
importe reconocido como gasto en los planes de aportaciones definidas.

 PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS


(a) la obligación de la entidad consiste en suministrar los beneficios acordados a los
empleados actuales y anteriores; y
(b) tanto el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan un costo mayor que el
esperado) como el riesgo de inversión son asumidos, esencialmente, por la propia
entidad. Si las diferencias actuariales o el rendimiento de la inversión son menores
de lo esperado, las obligaciones de la entidad pueden verse aumentadas.

Beneficios post-empleo: distinción entre planes de aportaciones definida s y planes de


beneficios definidos

Planes multi-patronales, Una entidad clasificará un plan multi-patronal como plan de


aportaciones definidas o de beneficios definidos, en función de las cláusulas del
mismo (incluyendo cualquier obligación implícita que vaya más allá de los términos
pactados formalmente).

Contabilidad Superior 30
En el caso de que el plan multi-patronal sea de beneficios definidos, una entidad:

(a) contabilizará su parte proporcional de la obligación por beneficios definidos, de los


activos del plan y de los costos asociados con el mantenimiento del mismo, tal como
lo haría en el caso de cualquier otro plan de beneficios definidos; y
(b) revelará la información requerida en el párrafo 120A.

Cuando no se disponga de la información suficiente para aplicar el tratamiento


contable de los planes de beneficios definidos a los planes multi-patronales que lo
sean, una entidad:

(a) tratará contablemente el plan como si fuera uno de aportaciones definidas, según
lo establecido en los párrafos 44 a 46;

(b) revelará la siguiente información:


(i) el hecho de que el plan es de beneficios definidos; y
(ii) las razones por las cuales no está disponible la información suficiente para permitir
a la entidad contabilizarlo como un plan de beneficios definidos; y
(c) en la medida que exista la posibilidad de que un superávit o déficit en el plan
pueda afectar al importe de las futuras aportaciones, revelará adicionalmente:
(i) cualquier información disponible respecto a tal superávit o déficit;
(ii) las bases utilizadas para su determinación; y
(iii) las implicaciones, si las hubiera, del hecho para la entidad

Contabilidad Superior 31
Cuando una entidad disponga de información suficiente acerca de un plan multi-
patronal de beneficios definidos, contabilizará su parte proporcional de la
obligación por beneficios definidos, de los activos del plan y de los costos de los
beneficios asociados con el mismo, de la misma manera que lo haría con cualquier
otro plan de beneficios definidos. No obstante, en ciertos casos una entidad puede
ser incapaz de identificar su participación en la posición financiera subyacente y en
los rendimientos del plan con una fiabilidad que sea suficiente como para poder
contabilizarlos.

Esto puede ocurrir si:


(a) la entidad no tiene acceso a información acerca del plan que pueda satisfacer
los requerimientos de esta Norma; o
(b) el plan expone a las entidades participantes a riesgos actuariales asociados
con los empleados actuales o anteriores de otras entidades, y como consecuencia
de ello no existe ningún procedimiento coherente y fiable para distribuir las

Contabilidad Superior 32
obligaciones, los activos del plan y el costo entre las entidades individuales
participantes del plan.

La contabilización de los planes de beneficios definidos es compleja, puesto


que se necesitan suposiciones actuariales para medir las obligaciones contraídas y
el gasto correspondiente a cada periodo, y además existe la posibilidad de obtener
ganancias o pérdidas actuariales. Por otra parte, las obligaciones se miden según
sus valores descontados, puesto que existe la posibilidad de que sean satisfechas
muchos años después de que los empleados hayan prestado sus servicios.
Los planes de beneficios definidos pueden no estar financiados a través de un
fondo, o por el contrario pueden estar financiados, total o parcialmente, mediante
aportaciones realizadas por la entidad, y eventualmente por los empleados, a otra
entidad (o a un fondo) que está separada jurídicamente
de la entidad, y es la encargada de pagar los beneficios a los empleados. El pago
de los beneficios financiados a través de un fondo, cuando se convierten en
exigibles, depende no sólo de la situación financiera y el rendimiento de las
inversiones mantenidas por el fondo, sino también de la capacidad y la voluntad de
la entidad para cubrir cualquier insuficiencia de los activos del fondo. Por tanto, la
entidad es, en esencia, el tomador de los riesgos actuariales y de inversión
asociados con el plan. En consecuencia, el gasto que se reconocerá en un plan de
los beneficios definidos no es necesariamente igual a la cantidad que se va a
aportar al mismo en el periodo.

La contabilización, por parte de la entidad, de los planes de beneficios definidos,


supone los siguientes pasos:

Contabilidad Superior 33
Planes gubernamentales

La entidad tratará contablemente un plan gubernamental de la misma manera que


los planes multi-patronales Los planes gubernamentales son los establecidos por
la legislación para cubrir a la totalidad de las entidades (o bien todas las entidades
de una misma clase o categoría, por ejemplo las que pertenecen a un sector
industrial específico) y se administran por autoridades nacionales o locales, o bien

Contabilidad Superior 34
por otro organismo (por ejemplo una agencia autónoma creada específicamente
para este propósito) que no está sujeto al control o influencia de las entidades
cuyos empleados son los beneficiarios. Por otra parte, algunos planes se
establecen, por parte de las entidades, con el fin de suministrar beneficios que
sustituyen a los beneficios que debiera pagar un plan gubernamental y aportan
algunas mejoras voluntarias. Tales planes no son planes gubernamentales.

Beneficios asegurados Una entidad puede financiar un plan de beneficios


postempleo mediante el pago de las primas de una póliza de seguros. En este
caso, tratará al plan como un plan de aportaciones definidas, a menos que tenga la
obligación legal o implícita (ya sea directamente o indirectamente a través del plan)
de:
(a) pagar a los empleados los beneficios directamente en el momento en que sean
exigibles; o
(b) pagar cantidades adicionales si el asegurador no paga todos los beneficios
relativos a los servicios prestados por los empleados en el periodo presente y en
los anteriores.
Si la entidad conserva esta obligación, legal o implícita, tratará el plan como un
plan beneficios definidos.

3. Otros beneficios a largo plazo para los empleados

Entre los otros beneficios a largo plazo a los empleados se incluyen, por ejemplo:

(a) las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras
largos periodos de vida activa o años sabáticos;

(b) los premios de antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio;

(c) los beneficios por invalidez permanente; (d) la participación en ganancias e incentivos
pagaderos a partir de los doce meses del cierre del periodo en el que los empleados han
prestado los servicios correspondientes; y

(e) los beneficios diferidos que se recibirán a partir de los doce meses del cierre del
periodo en el que se han ganado.

Contabilidad Superior 35
La medición de los otros beneficios a largo plazo a los empleados no está sujeta,
normalmente, al mismo grado de incertidumbre que afecta a la medida de los beneficios
post-empleo. Además, la introducción o los cambios en este tipo de beneficios a largo
plazo raramente introducen un importe significativo de costo de servicio pasado. Por tales
razones, esta Norma requiere la utilización de un método simplificado para el registro
contable de los otros beneficios a largo plazo a los empleados. Este método difiere de la
contabilización requerida para los beneficios post-empleo en los siguientes extremos:

(a) las ganancias y pérdidas actuariales se reconocen inmediatamente, sin posibilidad de


aplicar ninguna “banda de fluctuación”; y

(b) todo el costo de servicio pasado se reconoce de forma inmediata.

Reconocimiento y medición

El importe reconocido como un pasivo por otros beneficios a largo plazo a los empleados
será el importe total neto resultante de las siguientes partidas:

(a) el valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del periodo sobre el
que se informa

(b) menos el valor razonable, al final del periodo sobre el que se informa, de los activos
del plan (si los hubiera) con los cuales se liquidan directamente las obligaciones

Para los otros beneficios a largo plazo a los empleados, la entidad reconocerá el importe
neto total de las siguientes cantidades como gasto o como ingreso (en este último caso
con sujeción a lo establecido en el párrafo 58), a no ser que otra Norma Internacional de
Contabilidad exija o permita su inclusión en el costo de otro activo:

(a) el costo de servicio del periodo corriente

(b) el costo por intereses

(c) el rendimiento esperado de cualesquiera activos del plan y de cualquier derecho de


reembolso reconocido como un activo;

(d) las ganancias y pérdidas actuariales, que serán reconocidas total e inmediatamente;

(e) el costo de servicio pasado, que será reconocido total e inmediatamente; y

Contabilidad Superior 36
(f) el efecto de cualesquiera reducciones o liquidaciones

Una variedad posible de los otros beneficios a largo plazo a los empleados es el beneficio
por invalidez permanente. Si el importe del beneficio depende del periodo de servicio
activo, la obligación surgirá a medida que se vaya prestando el servicio. La medición de
esta obligación reflejará la probabilidad de que el pago pueda ser requerido, así como el
intervalo de tiempo a lo largo del cual se espera realizar los pagos. Si el importe del
beneficio es el mismo para todos los empleados con invalidez, independientemente de
los años de servicio, el costo de los beneficios se reconocerá cuando se produzca el
suceso que cause la invalidez permanente.

Información a revelar, a pesar de que en esta Norma no se requieren revelaciones


específicas sobre los otros beneficios a largo plazo a los empleados, puede haber
requisitos informativos en otras Normas, como por ejemplo cuando el gasto por los
citados beneficios sea material, de manera que la información correspondiente fuera
obligatoria de acuerdo con la NIC 1.Cuando sea obligatorio, en función de la NIC 24, la
entidad revelará información sobre otros beneficios a largo plazo a favor del personal
clave de la gerencia.

4) Beneficios por terminación del contrato

En esta Norma se tratan los beneficios por terminación de forma separada del resto de
los beneficios a los empleados, porque el suceso que da lugar a la obligación
correspondiente es la finalización del vínculo laboral, y no el periodo de servicio del
empleado.

Reconocimiento, la entidad reconocerá los beneficios por terminación como un pasivo y


como un gasto cuando, y sólo cuando, se encuentre comprometida de forma demostrable
a:

(a) rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo de empleados antes de la
fecha normal de retiro; o (b) pagar beneficios por terminación como resultado de
una oferta realizada para incentivar la rescisión voluntaria por parte de los
empleados.

Contabilidad Superior 37
La entidad estará comprometida de forma demostrable con la rescisión cuando, y sólo
cuando, tenga un plan formal detallado para efectuar la misma, sin que quepa posibilidad
realista de retirar la oferta.

El plan detallado incluirá, como mínimo:


(a) la ubicación, función y número aproximado de empleados cuyos servicios se van a dar
por terminados;
(b) los beneficios por terminación para cada clase de empleo o función; y
(c) el momento en el que será implantado el plan; la implantación comenzará tan pronto
como sea posible, y el periodo de tiempo hasta completar la implantación será tal que no
resulten probables cambios significativos en el plan.

Algunos beneficios se pagan a los empleados con independencia de las razones que
hayan motivado su salida de la entidad. El pago de tales beneficios es un hecho cierto
(sujeto a ciertos requerimientos de consolidación o periodos mínimos de servicio), pero el
tiempo durante el cual se pagarán es un hecho incierto.

Aunque tales beneficios sean descritos en algunos países como indemnizaciones por
finalización de contrato o gratificaciones por finalización de contrato, son en realidad
beneficios post-empleo más que beneficios por terminación, y la entidad tendrá que
tratarlos como el resto de los beneficios post-empleo. Algunas entidades suministran un
beneficio ligeramente menor si el empleado rescinde voluntariamente su contrato (en
cuyo caso se trataría de un beneficio post-empleo), que si es la entidad la que realiza el
despido con independencia de la voluntad del empleado. En tal caso, el beneficio
adicional a pagar en el caso de despido será un beneficio por terminación. Los beneficios
por terminación no suponen para la entidad la obtención de beneficios económicos en el
futuro, por lo que se reconocen como gasto de forma inmediata. Cuando la entidad
reconoce beneficios por terminación, habrá de tener en cuenta asimismo los efectos de la
reducción que pueda haber en los beneficios por retiro o en otro tipo de beneficios que
eventualmente pudieran existir

Medición, cuando los beneficios por terminación se van a pagar después de los 12
meses posteriores al final del periodo sobre el que se informa, se procederá al descuento
de su importe utilizando la tasa de descuento especificada en el párrafo 78. En el caso de

Contabilidad Superior 38
existir una oferta de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la
medición de los beneficios por terminación correspondientes se basará en el número de
empleados que se espera acepten tal ofrecimiento.

Información a revelar, Se estará en presencia de un pasivo contingente cuando exista


incertidumbre acerca del número de empleados que aceptarán una oferta de beneficios
por terminación. Según lo requerido por la NIC 37, la entidad revelará información sobre
el pasivo contingente, a menos que la posibilidad de desembolso de efectivo por esa
causa sea remota. En función de lo requerido por la NIC 1, la entidad revelará la
naturaleza e importe de cualquier gasto que sea material o de importancia relativa. Los
beneficios por terminación pueden producir gastos cuyo importe sea necesario revelar
para cumplir con la obligación descrita La entidad informará acerca de los beneficios por
terminación de los directivos importantes de la entidad, si tal información cae dentro de
los requerimientos de la NIC 24.

CASO PRÁCTICO

1. TRABAJADOR CON REMUNERACIÓN VARIABLE E IMPRESICA

a. Datos
Fecha de ingreso : 05.09.2006
Tiempo computable : 6 meses
Período a depositar : 6 meses
(Del 01.05.2009 al 30.10.2009)

Remuneración mensual de octubre 2009

Básico: S/.2,5600
Bonificación por producción (1) S/.400.00
Comisión del mes S/.700.00
––––––––
Total S/.3,660.0

(1) Bonificación por producción integra la base de cálculo para el cálculo de CTS según D.S. Nº
001-97-TR (01.03.97).

Contabilidad Superior 39
b. Información adicional
Comisiones percibidas en el último semestre (2)

Mayo2009 S/.715.00
Junio2009 S/.340.00
Julio 2009 S/.560.00
Agosto2009 S/.820.00
Setiembre 2009 S/.910.00
Octubre 2009 S/.870.00
––––––––
Total S/.4,215.00
Promedio de comisiones:
S/. 4,215.00 ÷ 6 = S/. 702.50

(2) Las comisiones son consideradas remuneración principal por lo que la


remuneración computable se obtiene promediando las comisiones percibidas en el
semestre el artículo 17º del D.S. Nº 001-97-TR respectivo, de acuerdo con (01.03.97).

Gratificación de diciembre 2300

Horas extras (3)

Mayo 2009 S/.15.20


Junio 2009 S/.35.00
Julio 2009
Agosto2009 S/.28.00
Setiembre 2009 S/.39.00
Octubre 2009
––––––––
Total S/.117.20

promedio de las horas extras:


S/. 111.80 ÷ 6 = S/. 19.53

(3) Las horas extras son computables para determinar la CTS, siempre y cuando
hayan sido percibidas por lo menos durante tres meses en el semestre respectivo.

c. Remuneración computable
Básico : S/.2,560.00
Bonificación por produccion S/.400.00
Promedio de comisiones S/.702.50
(S/. 4,215.00 ÷ 6) : 702.50
1/6 de gratificacion S/.383.33
(S/. 2,300.00 ÷ 6) : 383.33
Promedio de horas extras S/.19.53

Contabilidad Superior 40
(S/. 111.80 ÷ 6) : 19.53
––––––––
Total S/.4,065.36

d. Importe a depositar

N° de N° de
Remunerac meses meses Total a
Computable del año a depositar depositar
––––––––––– –––––––––– –––––––––– –––––––––––
S/.4,065.36 ÷ 12 x 6 2032.68

Sustento Normativo

Los depósitos por CTS se efectúan en los meses de mayo (en base a la remuneración
computable de abril) y en noviembre (en base a la remuneración computable de
octubre), considerando el equivalente a un dozavo de la remuneración computable por
cada mes de servicios y un treintavo de dicho dozavo por cada día de fracción de mes

Para el registro contable, se debe tener en cuenta lo señalado en la NIC 19


"Beneficios de los Trabajadores" (modificada el 2000), encontrándose ubicada en la
categoría de retribuciones a corto plazo a los empleados en actividad y por lo tanto
requiere un registro inmediato, toda vez que este derecho se adquiere por los
servicios prestados, acorde ello con lo señalado en el párrafo 7 de la mencionada
NIC, puesto que el pago debe ser atendido en el término de los doce meses
siguientes al cierre del período, reconociéndose como gasto (a menos que formen
parte del costo de un activo) y su respectivo pasivo en la medida que el trabajador
haya prestado sus servicios, es decir, conforme adquiera el derecho de percibir el
beneficio.

Teniendo en cuenta que el trabajador tiene derecho al beneficio por CTS desde el
primer mes de iniciado el vínculo laboral, es a partir de ese momento que la empresa
debe reconocer mensualmente la obligación mediante un asiento de provisión

Asientos Contables

-------------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

Contabilidad Superior 41
62 Gasto de Personal Directores y Gerentes 2032.68
629 Benef. Soc a los Trabajadores
6291 Compens. Tiempo Servicios
41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar 2032.68
415 Benef. Soc a los Trabajadores
4151 Compens. Tiempo Servicios
30/10 Por la provision del CTS de los meses de Mayo - Octubre
-------------------------------------------------x-------------------------------------------------------------
94 Gastos de Administracion 2032.68
79 Cargas Imputables a Cuenta de Costos y Gastos 2032.68
30/10 Por el destino de la clase 6
-------------------------------------------------x-------------------------------------------------------------
41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar 2032.68
415 Benef. Soc a los Trabajadores
4151 Compens. Tiempo Servicios
10 Caja Bancos 2032.68
104 Ctas Ctes en Instituciones Financieras
1041 Ctas Ctes Operativas
16/11 Por el pago de la CTS provisionada de los meses de Mayo a Octubre
-------------------------------------------------x-------------------------------------------------------------

NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas

Introducción

Esta Norma revisada sustituye a la NIC 24 (reordenada en 1994) Información a revelar


sobre partes vinculadas y se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del
1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.

Objetivo

1. El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad
contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que
tanto la posición financiera como el resultado del ejercicio, puedan haberse visto

Contabilidad Superior 42
afectados por la existencia de partes vinculadas, así como por transacciones
realizadas y saldos pendientes con ellas.

Alcance

2. Esta Norma será aplicable en:


(a) la identificación de relaciones y transacciones entre partes vinculadas;
(b) la identificación de los saldos pendientes entre una entidad y sus partes
vinculadas;
(c) la identificación de las circunstancias en las que se exige revelar
información sobre los apartados (a) y ( b) anteriores; y
(d) la determinación de la información a revelar sobre todas estas partidas.

3. Esta Norma exige revelar información sobre las transacciones con partes vinculadas y
los saldos pendientes con ellas, en los estados financieros separados de una
dominante, un partícipe en un negocio conjunto o un inversor, elaborados de acuerdo
con la NIC 27 Estados financieros consolidado y separado.

4. Las transacciones y los saldos pendientes con otras entidades del grupo que sean
partes vinculadas, se revelarán dentro de los estados financieros de la entidad. Las
transacciones intragrupo entre partes vinculadas, así como los saldos pendientes con
ellas, se eliminarán en el proceso de elaboración de los estados financieros
consolidados del grupo.

Propósito de la información a revelar sobre las partes vinculadas

5. Las relaciones entre partes vinculadas son una característica normal del comercio y de
los negocios. Por ejemplo, muchas entidades llevan a cabo parte de su actividad a
través de dependientes, negocios conjuntos y asociadas. En tales circunstancias, la
capacidad de la entidad para influir en las políticas financiera y de explotación de la
entidad participada se consigue a través del control, control conjunto o influencia
significativa, respectivamente.

6. La relación entre partes vinculadas puede tener efectos sobre la posición financiera y
los resultados de una entidad. Las partes vinculadas pueden realizar transacciones
que otras partes, carentes de relación, no emprenderían. Por ejemplo, una entidad que
vende bienes a su dominante al precio de coste, podría no hacerlo a este precio si se
Contabilidad Superior 43
tratara de un cliente distinto. Además, las transacciones entre partes vinculadas
pueden no realizarse por los mismos importes globales que entre partes sin
vinculación alguna.

7. Los resultados y la posición financiera de una entidad pueden quedar afectados por la
existencia de partes vinculadas, incluso si no han tenido lugar transacciones con ellas.
La simple existencia de la relación puede ser suficiente para influir en las
transacciones de la entidad con otras partes no vinculadas. Por ejemplo, una
dependiente puede suspender sus operaciones con otra entidad fuera del grupo, a la
que esté unida por lazos comerciales, si la dominante adquiere otra dependiente que
se dedique al mismo tipo de comercio que la tercera ajena al grupo. Alternativamente,
una de las partes vinculadas puede abstenerse de realizar ciertas actuaciones por la
influencia significativa ejercida por la otra parte. Por ejemplo, una dependiente puede
recibir instrucciones de la dominante para no llevar a cabo actividades de investigación
y desarrollo.

8. Por estas razones, el conocimiento de las transacciones entre partes vinculadas,


saldos pendientes y relaciones entre las mismas, podrían afectar a la evaluación de las
operaciones de una entidad por parte de los usuarios de los estados financieros,
incluyendo la evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la
entidad.

Definiciones

9. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a


continuación se especifica:

Control

Es el poder para dirigir las políticas financiera y de explotación de una entidad, con el
fin de obtener beneficios de sus actividades.

Control conjunto

Es el acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad económica.

Familiares cercanos a una persona

Contabilidad Superior 44
Son aquellos miembros de la familia que podrían ejercer influencia en, o ser influidos
por, esa persona en sus relaciones con la entidad. Entre ellos se pueden incluir:

(a) el cónyuge o persona con análoga relación de afectividad y los hijos;

(b) los hijos del cónyuge o persona con análoga relación de afectividad; y

(c) las personas a su cargo o a cargo del cónyuge o persona con análoga relación de
afectividad.

Influencia significativa

Es el poder para intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación de


la entidad, aunque sin llegar a tener el control de las mismas. Puede obtenerse
mediante participación en la propiedad, por disposición legal o estatutaria, o mediante
acuerdos.

Parte vinculada. Una parte se considera vinculada con la entidad si dicha parte:

(a) directa, o indirectamente a través de uno o más intermediarios:


(i) controla a, es controlada por, o está bajo control común con, la entidad (esto
incluye dominantes, dependientes y otras dependientes de la misma
dominante);

(ii) tiene una participación en la entidad que le otorga influencia significativa


sobre la misma; o

(iii) tiene control conjunto sobre la entidad;


(b) es una asociada (según se define en la NIC 28 Inversiones en entidades
asociadas) de la entidad;

(c) es un negocio conjunto, donde la entidad es uno de los partícipes (véase la NIC
31 Participaciones en negocios conjuntos);

(d) es personal clave de la dirección de la entidad o de su dominante;


(e) es un familiar cercano de una persona que se encuentre en los supuestos (a) o
(d);

Contabilidad Superior 45
(f) es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se encuentra en los
supuestos (d) o (e) ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o
bien cuenta, directa o indirectamente, con un importante poder de voto; o

(g) es un plan de prestaciones post-empleo para los trabajadores, ya sean de la


propia entidad o de alguna otra que sea parte vinculada de ésta.

Personal clave de la dirección

Son aquellas personas que tienen autoridad y responsabilidad para planificar, dirigir y
controlar las actividades de la entidad, ya sea directa o indirectamente, incluyendo
cualquier miembro (sea o no ejecutivo) del consejo de administración u órgano de
gobierno equivalente de la entidad.

Remuneraciones,

Son todas las retribuciones a los empleados (tal como se definen en la NIC 19
Retribuciones a los empleados) incluyendo las retribuciones a los empleados a las
que sea aplicable la NIIF 2, Pagos basados en acciones. Las retribuciones a los
empleados comprenden todos los tipos de compensaciones pagadas, por pagar o
suministradas por la entidad, o en nombre de la misma, a cambio de servicios
prestados a la entidad. También incluyen aquellas retribuciones pagadas en nombre
de la dominante de la entidad, respecto de los servicios descritos.. Las
remuneraciones comprenden:

(a) las retribuciones a corto plazo para los empleados en activo, tales como los
sueldos, salarios y contribuciones a la seguridad social, permisos remunerados
por enfermedad o por otros motivos, participación en ganancias e incentivos (si
se pagan dentro de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio), y
retribuciones no monetarias (tales como los de asistencia médica, disfrute de
casas, coches y la disposición de bienes y servicios subvencionados o
gratuitos);

(b) prestaciones post empleo, tales como pensiones, otras prestaciones por retiro,
seguros de vida post-empleo y atención médica post-empleo;

(c) otras prestaciones a largo plazo para los empleados, entre las que se incluyen
los permisos remunerados después de largos periodos de servicio (permisos

Contabilidad Superior 46
sabáticos), las prestaciones especiales después de un largo tiempo de servicio,
las prestaciones por incapacidad y, si son pagaderas en un plazo de doce
meses o más después del cierre del ejercicio, la participación en ganancias,
incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida;

(d) indemnizaciones por cese de contrato; y

(e) pagos basados en acciones.

Transacción entre partes vinculadas

Es toda transferencia de recursos, servicios u obligaciones entre partes vinculadas,


con independencia de que se cargue o no un precio.

10. Al considerar cada posible relación entre partes vinculadas, se ha de prestar atención
al fondo de la relación, y no solamente a su forma legal.

11. En el contexto de la presente Norma, los siguientes casos no se consideran


necesariamente partes vinculadas:
(a) Dos entidades que tienen en común un miembro del consejo de administración u
otra persona clave de la dirección, sólo por el hecho de tenerlos, salvo los casos
contemplados en los párrafos (d) y (f) de la definición de “parte vinculada”.

(b) Dos partícipes en un negocio conjunto, por el mero hecho de compartir el control
sobre el negocio conjunto.

(c) (i) proveedores de financiación;

(ii) sindicatos;

(iii) entidades de servicios públicos; y

(iv) entidades, organismos y agencias públicas, simplemente en virtud de sus


relaciones normales con la entidad (aunque puedan condicionar la libertad de
acción de la entidad o participar en su proceso de toma de decisiones); y

d) Cualquier cliente, proveedor, franquiciador, distribuidor o agente en exclusiva con


los que la entidad realice un volumen significativo de transacciones, simplemente
en virtud de la dependencia económica resultante de las mismas.

Contabilidad Superior 47
Información a revelar

12. Las relaciones entre dominantes y dependientes serán objeto de revelación, con
independencia de que se hayan producido transacciones entre dichas partes vinculadas.
La entidad revelará el nombre de su dominante inmediata y, si fuera diferente, el de la
dominante principal del grupo. Si ni la dominante de la entidad ni la dominante principal
elaborasen estados financieros disponibles para uso público, se revelará también el
nombre de la siguiente dominante intermedia más próxima, dentro del grupo, que lo haga

13. A fin de que los usuarios de los estados financieros puedan formarse una opinión de
los efectos que la existencia de partes vinculadas tiene sobre la entidad, resultará
apropiado revelar las relaciones entre partes vinculadas cuando exista control, con
independencia de que se hayan producido o no transacciones entre tales partes
vinculadas.

14. La identificación de los vínculos entre la dominante y sus dependientes es adicional a


los requisitos informativos contenidos en las NIC 27, NIC 28 y NIC 31, en las que se
obliga tanto a enumerar como a describir las inversiones significativas en dependientes,
asociadas y entidades controladas conjuntamente.

15. Cuando ni la dominante inmediata de la entidad, ni la dominante principal del grupo


elaboren estados financieros disponibles para uso público, la entidad revelará también el
nombre de la dominante intermedia más próxima, dentro del grupo, que lo haga. La
dominante intermedia más próxima será la primera dominante en el grupo, por encima de
la dominante inmediata, que elabore estados financieros consolidados disponibles para
uso público.

16. Una entidad revelará información sobre las remuneraciones recibidas por el personal
clave de la dirección en total y para cada una de las siguientes categorías:

(a) retribuciones a corto plazo a los empleados;

(b) prestaciones post-empleo;

(c) otras prestaciones a largo plazo;

(d) indemnizaciones por cese de contrato; y

Contabilidad Superior 48
(e) pagos basados en acciones.

17. Cuando se hayan producido transacciones entre partes vinculadas, la entidad


revelará la naturaleza de la relación con cada parte implicada, así como la información
sobre las transacciones y saldos pendientes, para la comprensión de los efectos
potenciales que la relación tiene en los estados financieros. Estos requisitos informativos
son adicionales a los contenidos en el párrafo 16, relativos a la revelación de las
remuneraciones al personal clave de la dirección. Como mínimo, tal información deberá
incluir:

(a) el importe de las transacciones;

(b) el importe de los saldos pendientes y:

(i) sus plazos y condiciones, incluyendo si están garantizados, así como la naturaleza de
la contraprestación fijada para su liquidación; y

(ii) detalles de cualquier garantía otorgada o recibida;

(c) correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relativas a importes incluidos en
los saldos pendientes; y

(d) el gasto reconocido durante el ejercicio relativo a las deudas incobrables o de dudoso
cobro de partes vinculadas.

18. La información a revelar exigida en el párrafo 17 se suministrará, por separado, para


cada una de las siguientes categorías:

(a) la dominante;

(b) entidades con control conjunto o influencia significativa sobre la entidad;

(c) dependientes;

(d) asociadas;

(e) negocios conjuntos en los que la entidad es uno de los partícipes;

(f) personal clave de la dirección de la entidad o de su dominante; y

(g) otras partes vinculadas.

Contabilidad Superior 49
SIC 12
CONSOLIDACIÓN – ENTIDADES DE COMETIDO ESPECÍFICO

Referencias
· NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
· NIC 19 Beneficios a los Empleados
· NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
· NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
· NIIF 2 Pagos Basados en Acciones

Problema
1. Una entidad puede haber sido creada para alcanzar un objetivo concreto y
perfectamente definido de antemano (por ejemplo, para llevar a cabo un
arrendamiento, actividades de investigación y desarrollo o la titulización de un
activo financiero). Tales Entidades de Cometido Específico (ECE) pueden tener
la forma jurídica de sociedades de capital, fideicomisos o asociaciones entre
entidades, o bien ser una figura sin forma jurídica de sociedad. Las ECE se
crean, a menudo, sujetas a condiciones legales que imponen límites estrictos, y
a veces permanentes, a los poderes que sus órganos de gobierno, consejeros o
directivos poseen sobre las operaciones de la entidad. Con frecuencia, tales
condiciones establecen que la política que guía las actividades llevadas a cabo
por la ECE no puede ser modificada más que, en su caso, por los creadores o

Contabilidad Superior 50
patrocinadores de las mismas (es decir, operan en un régimen que se podría
denominar “autopilotado”).
2. Con frecuencia, el patrocinador (o la entidad en nombre de la cual se ha creado
la ECE), le transfiere activos, obtiene el derecho de uso de los activos poseídos
o ejecuta servicios para ésta, mientras que otros terceros implicados en la
operación (“suministradores de capital”), pueden suministrar la financiación de la
ECE. La entidad que realiza transacciones con la ECE (que será normalmente
su creador o patrocinador) puede, en esencia, controlar a esta entidad.
3. Las modalidades de participación en la ECE pueden, por ejemplo, tomar la forma
de un instrumento de deuda, de un instrumento de capital, de un derecho de
participación, de una participación en los excedentes o de un arrendamiento.
Algunos tipos de participación pueden dar al poseedor, simplemente, una tasa
de rendimiento fijo o establecido de antemano, mientras que otros le
proporcionan derechos o acceso a otros beneficios económicos futuros de las
actividades de la ECE. En la mayoría de los casos, el creador o patrocinador de
la ECE (o la entidad en nombre de la cual ha sido creada) retiene para sí una
parte importante de la participación en los beneficios de las actividades de la
entidad, incluso en el caso de que posea una parte pequeña o incluso no posea
capital de la ECE.
4. La NIC 27 exige la consolidación de las entidades que controla a la entidad que
informa. Sin embargo, la citada Norma no proporciona ninguna guía sobre la
consolidación de las ECE.
5. El problema, pues, se centra en determinar bajo qué circunstancias la entidad
debe proceder a consolidar una ECE.
6. Esta Interpretación no se aplicará a los planes de prestaciones post-empleo ni a
otros planes de beneficios a largo plazo a los empleados en los que se aplique la
NIC 19.
7. Una transferencia de activos de la entidad principal a la ECE puede cumplir los
requisitos para ser considerada como una venta realizada por aquélla. Aun en el
caso de que se calificase como venta, las reglas establecidas en la NIC 27
pueden suponer que la entidad debe consolidar la ECE. Esta Interpretación no
contempla las circunstancias en las que se ha de aplicar el tratamiento de venta
a la operación descrita, ni tampoco la eliminación de las consecuencias de tal
venta de activos al hacer la consolidación.

Acuerdo

Contabilidad Superior 51
8. Una ECE será consolidada cuando la esencia de la relación entre la entidad que
consolida y la ECE indique que ésta es controlada por aquélla.
9. En el contexto de una ECE, el control puede surgir, ya sea por la
predeterminación de las actividades a llevar a cabo por la ECE (que opera en un
régimen “autopilotado”) o de otra manera. El párrafo 13 de la NIC 27, indica
diversas circunstancias de las cuales se deriva control, incluso en ciertos casos
en los que la entidad posee la mitad o menos de los derechos de voto de la otra
entidad.
De forma similar, el control puede existir incluso en casos donde la entidad
apenas posee o no posee participación alguna en el capital de la ECE. La
aplicación del concepto de control exige, en cada caso, el ejercicio de juicio en el
contexto de todos los factores relevantes.
10. Además de las situaciones descritas en el mencionado párrafo 13 de la NIC 27,
las siguientes circunstancias son ejemplos que pueden indicar la existencia de
una relación en la que una entidad controla a una ECE y, en consecuencia, debe
proceder a consolidarla (una guía adicional acompaña a esta Interpretación):
(a) las actividades de la ECE han sido dirigidas, en esencia, en nombre de la
entidad que presenta sus estados consolidados, y de acuerdo con sus
necesidades específicas de negocio, de forma que la entidad se beneficia con las
actividades de la ECE;
(b) la entidad que consolida tiene, en esencia, los poderes de decisión necesarios
para obtener la mayoría de los beneficios u otras ventajas de las actividades de la
ECE, o bien, mediante el establecimiento de un mecanismo de “autopilotaje”, ha
delegado tales poderes de toma de decisiones;
(c) la entidad tiene, en esencia, los derechos para obtener la mayoría de los
beneficios de la ECE y, por tanto, puede estar expuesta a todos los riesgos que
inciden sobre las actividades de ésta; o
(d) en esencia, la entidad retiene para sí la mayoría de los riesgos inherentes a la
propiedad o residuales relativos a la ECE o a sus activos, con el fin de obtener los
beneficios de sus actividades.

Fecha de vigencia
Esta Interpretación entrará en vigor para periodos que comiencen a partir del 1 de julio de
1999, si bien se aconseja su aplicación con anterioridad a esa fecha. Los cambios en las
políticas contables se tratarán de acuerdo con la NIC 8. Una entidad aplicará las

Contabilidad Superior 52
modificaciones del párrafo 6 en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2005. Si una entidad aplicara la NIIF 2 en periodos anteriores, esta modificación
también deberá aplicarse a los mismos.

Indicadores de control sobre una ECE


Se dan indicaciones acerca de los tipos de circunstancias que deben considerarse a la
hora de evaluar un acuerdo concreto, a la luz del principio de prevalencia de la esencia
sobre la forma. Las guías suministradas a continuación y en el texto de la Interpretación,
no se ha pretendido hacer “una lista completa de comprobaciones a realizar” sobre las
condiciones que, de forma acumulativa, deben cumplirse para exigir la consolidación de
una ECE.

(a) Actividades
Las actividades de una ECE, en esencia, están siendo dirigidas en nombre de la
entidad que presenta sus estados financieros, la cual ha creado, directa o
indirectamente, la ECE de acuerdo con sus necesidades específicas.
Son ejemplos:
• La ECE se encarga de proveer las fuentes de capital a largo plazo de la entidad,
o apoyar con financiación la operación principal o más importante de aquélla; o
• La ECE provee de bienes o servicios, para que la entidad lleve a cabo su
operación principal o más importante, de forma que sin la existencia de la misma,
deberían ser provistos por la propia entidad
La dependencia económica de una entidad, con respecto a la entidad que
presenta sus estados financieros (como son por ejemplo la relaciones de los
proveedores con un cliente importante) no conlleva, por sí misma, la existencia de
control.
(b) Toma de decisiones
La entidad que informa tiene, en esencia, el poder de decisión para controlar, o
bien para obtener el control, de la ECE o de sus activos, incluyendo ciertas

Contabilidad Superior 53
capacidades de toma de decisiones que se ponen de manifiesto después de la
constitución de la misma ECE. Tales capacidades de decisión pueden haber sido
confiadas y delegadas, estableciendo un mecanismo de “autopilotaje”.
Son ejemplos:
• El poder unilateral para disolver la ECE.
• El poder para cambiar los estatutos o las normas de funcionamiento de la ECE.
• El poder de vetar los cambios que se propongan en los citados estatutos o
normas.

(c) Beneficios
La entidad que informa tiene, en esencia, el derecho a conseguir la mayor parte de
los beneficios o ventajas que procedan de las actividades de la ECE, ya sea por
virtud de los estatutos, de un contrato, de un acuerdo, de la concesión de poderes
o de cualquier otro mecanismo, acuerdo o medio. Tales derechos a percibir los
beneficios o ventajas de la ECE pueden ser indicativos de control, cuando son a
favor de la entidad que está comprometida en transacciones con la ECE, si aquélla
pretende obtener tales beneficios o ventajas del rendimiento financiero de la ECE.
Son ejemplos:
• La posesión de los derechos a recibir la mayor parte de los beneficios
económicos de la entidad, en forma de flujos netos de efectivo, ganancias, activos
netos, u otros tipos de beneficios económicos; o
• Las distribuciones de patrimonio programadas de antemano, o de las
distribuciones residuales que provengan de la liquidación de la ECE.
(d) Riesgos
Puede obtenerse una indicación del grado de control, mediante la evaluación de
los riesgos de cada una de las partes comprometidas en transacciones con la
ECE. Con frecuencia, la entidad que presenta los estados financieros garantiza a
los demás inversores que han proporcionado el resto del capital a la entidad, de
forma directa o indirecta a través de la ECE, una tasa de rendimiento o alguna
forma de protección de sus créditos. Como resultado de este tipo de garantías, la
entidad retiene para sí los riesgos inherentes a la propiedad, y los otros inversores
son, en esencia, sólo una especie de prestamistas, puesto que su grado de
exposición a las pérdidas y ganancias es limitado.

Contabilidad Superior 54
Son ejemplos:
• Los suministradores de capital no poseen una participación significativa en los
activos netos subyacentes de la ECE.
• Los suministradores de capital no tienen derecho a participar en los beneficios
económicos futuros de la ECE.
• Los suministradores de capital no están expuestos, de forma sustancial, a los
riesgos inherentes de los activos netos subyacentes o las operaciones llevadas a
cabo por la ECE.
• En esencia, los suministradores de capital reciben principalmente,
contraprestaciones equivalentes al rendimiento que obtendría un prestamista, a
través de deuda o de participación en el capital.

CASO PRÁCTICO

ADQUISICIÓN DE EMPRESA

Se presentan balances de entidades independientes entre sí, antes de cualquier


negociación que convierta a una de ellas en subsidiaria de la otra.

BALANCE DE SITUACIÓN AL 31-12-2010

LIMA S.A PLANETA S.A


Caja y Bancos 184,000 20,000
Otros activos corrientes 222,000 54,000
Activo fijo (neto de depreciación) 112,000 42,000
Inmuebles, maquinaria y equipo 37,000
Total Activo 518,000 153,000
Pasivos 112,000 34,000
Capital Social (s/14 por acción) 406,000 119,000
Total Pasivo y Patrimonio 518,000 153,000

En Enero del 2010 la empresa Lima S.A, adquiere todo el capital social de Planeta S.A
por un pago en efectivo de s/.119, 000 (8,500 acciones con un valor nominal de s/.14.00
Valor de Negociación).

Contabilidad Superior 55
Asiento
-------------------- x --------------------- S/. S/.
31 Inversiones en Valores 119,000
311 Acciones
10 Caja y Bancos 119,000
104 Cuentas Corrientes
x/x Adquisiciones del 100% de las acciones de Planeta S.A
------------------- x ----------------------
En esta situación el costo de la inversión es igual al patrimonio de la empresa, luego de
realizada la operación el efectivo de Lima S.A. se ha reducido a S/.65,000 y aparece una
cuenta de inversión por s/119,000.
El asiento en el papel de trabajo para eliminar el patrimonio de Planeta S.A contra la
cuenta de inversiones es la siguiente:
Capital Social Planeta S.A 119,000
a Inversión en Lima S.A 119,000

BALANCE DE SITUACIÓN AL 01-01-2010


Lima Planeta Eliminaciones Balance
S.A. S.A. Debe Haber Consolidado
Caja y Bancos 65,000 20,000 85,000
Otros activos corrientes 222,000 54,000 276,000
Activo Fijo (neto de 112,000 42,000 154,000
depreciación)
Inmuebles, maquinaria y equipo 37,000 37,000
Inversión en Planeta S.A 119,000 119,000 0
Total Activo 518,000 153,000 552,000
Pasivos 112,000 34,000 146,000
Capital Social Lima S.A 406,000 406,000
Capital Social Planeta S.A 119,000 119,000 0
Total Pasivo y Patrimonio 518,000 153,000 119,000 119,000 552,000
Veamos el cuadro de consolidación a la fecha de adquisición.

Contabilidad Superior 56
La cuenta de inversión y el patrimonio de la subsidiaria han sido eliminadas y sus activos
netos sustituidos por la cuenta de inversión. Los activos y pasivos consolidados consisten
en la suma de los activos y pasivos de la matriz y de la subsidiaria. El patrimonio neto
consolidado es el mismo que el de la matriz. Ya que el patrimonio neto de la subsidiaria
ha sido eliminado contra la cuenta de inversión de la empresa matriz. El balance de
situación consolidado se refiere al de la entidad económica(al grupo), y los únicos
intereses de propiedad son los representados por los accionistas de Lima S.A, ya que
todas las acciones de Planeta S.A. son de su propiedad.

Contabilidad Superior 57
NIFF 3: COMBINACION DE NEGOCIOS

HISTORIA DE LA NIIF 3
1 Abril 2001 Proyecto recibido del antiguo IASC
Julio 2001 Proyecto agregado a la agenda de IASB
5 Diciembre 2002 Borrador para discusión pública Combinaciones de negocios y
borradores para discusión pública relacionados de las enmiendas
propuestas a la NIC 36 y a la NIC 38
31 Marzo 2004 NIIF 3 Combinaciones de negocios y enmiendas relacionadas a
las versiones de la NIC 36 y de la NIC 38
1 Abril 2004 Generalmente: Combinaciones de negocios acordados para
después de 31 Marzo 2004.
Provisiones especiales para plusvalía comprada [fondo de
comercio], plusvalía comprada negativa [fondo de comercio
negativo], activos intangibles, e inversiones de patrimonio
contabilizadas.

INTERPRETACIONES RELACIONADAS
ENMIENDAS EN CONSIDERACION POR IASB

30 Junio 2005 Borrador para discusión pública de revisiones sustanciales a


la NIIF 3

OBJETIVOS
El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la
información sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que
informa proporciona a través de su estado financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece
principios y requerimientos sobre la forma en que la entidad adquirente:
(a) reconocerá y medirá en sus estados financieros los activos identificables adquiridos,
los pasivos asumidos y cualquier participación no controladora en la entidad adquirida;

Contabilidad Superior 58
(b) reconocerá y medirá la plusvalía adquirida en la combinación de negocios o una
ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas; y
(c) determinará qué información revelará para permitir que los usuarios de los estados
financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de la combinación de negocios.

ALCANCE
Esta NIIF se aplicará a una transacción u otro suceso que cumpla la definición de una
combinación de negocios. Esta NIIF no se aplicará a:

(a) La formación de un negocio conjunto.


(b) La adquisición de un activo o de un grupo de activos que no constituya un negocio. En
estos casos, la entidad adquirente identificará y reconocerá los activos identificables
individuales que se adquirieron (incluyendo los que cumplan con la definición y los
criterios de reconocimiento de los activos intangibles incluidos en la NIC 38 Activos
Intangibles) y los pasivos asumidos. El costo del grupo deberá distribuirse entre los
activos individualmente identificables y los pasivos sobre la base de sus valores
razonables relativos en la fecha de la compra. Esta transacción o suceso no dará lugar a
una plusvalía.
(c) Una combinación de entidades o negocios bajo control común

IDENTIFICACION DE UNA COMBINACION DE NEGOCIOS


Una entidad determinará si una transacción u otro suceso es una combinación de
negocios mediante la aplicación de la definición de esta NIIF, que requiere que los
activos adquiridos y los pasivos asumidos constituyan un negocio. Cuando los activos
adquiridos no sean un negocio, la entidad que informa contabilizará la transacción o el
otro suceso como la adquisición de un activo. Los párrafos B5 a B12 proporcionan guías
sobre la identificación de una combinación de negocios y la definición de un negocio.

METODO DE LA ADQUISICION
Una entidad contabilizará cada combinación de negocios mediante la aplicación del
método de la adquisición, para ello se necesitan los siguientes pasos:
(a) identificación de la adquirente;
(b) determinación de la fecha de adquisición;

Contabilidad Superior 59
(c) reconocimiento y medición de los activos identificables adquiridos, de los pasivos
asumidos y cualquier participación no controladora en la adquirida; y
(d) reconocimiento y medición de la plusvalía o ganancia por compra en términos muy
ventajosos.

a) Identificación del Adquiriente

En cada combinación de negocios, una de las entidades que se combinan deberá


identificarse como la adquirente. Para identificar la adquirente –la entidad que obtiene el
control de la adquirida– deberán utilizarse las guías de la NIC 27 Estados Financieros
Consolidados y Separados.

b) Determinación de la Fecha de Adquisición

La adquirente identificará la fecha de adquisición, que es aquélla en la que se obtiene el


control de la adquirida.
La fecha en la cual la adquirente obtiene el control de la adquirida es generalmente
aquélla en la que la adquirente transfiere legalmente la contraprestación, adquiere los
activos y asume los pasivos de la adquirida –la fecha de cierre. Sin embargo, la
adquirente puede obtener el control en una fecha anterior o posterior a la fecha de cierre.
Por ejemplo, la fecha de adquisición precederá a la fecha de cierre si un acuerdo escrito
prevé que la adquirente obtenga el control de la adquirida en una fecha anterior a la
fecha de cierre. Una adquirente considerará todos los hechos y circunstancias
pertinentes.

c) Reconocimiento y medición de los activos identificables adquiridos, los


pasivos asumidos y cualquier participación no controladora en la entidad
adquirida

Principio de reconocimiento
A la fecha de adquisición, la adquirente reconocerá, por separado de la plusvalía, los
activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participación no
controladora en la adquirida. El reconocimiento de los activos identificables adquiridos y
de los pasivos asumidos estará sujeto a las condiciones de reconocimiento.

Contabilidad Superior 60
Condiciones de reconocimiento
Para cumplir las condiciones de reconocimiento como parte de la aplicación del método
de la adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos deben
satisfacer, a la fecha de la adquisición, las definiciones de activos y pasivos del Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros. Por ejemplo,
a la fecha de la adquisición no son pasivos los
costos en que la adquirente espera incurrir en el futuro pero no está obligada a tener,
para efectuar su plan de abandonar una actividad de una adquirida o para terminar el
empleo de empleados de la adquirida o para reubicarlos. Por ello, la adquirente no
reconocerá esos costos como parte de la aplicación del método de la adquisición. En su
lugar, la adquirente reconocerá esos costos en sus estados financieros posteriores a la
combinación de acuerdo con otras NIIF.

Además, para cumplir las condiciones para el reconocimiento como parte de la aplicación
del método de la adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos
deben ser parte de lo que la adquirente y la adquirida (o sus anteriores propietarios)
intercambiaron en la transacción de la combinación de negocios y no el resultado de
transacciones separadas. La adquirente aplicará guías para determinar qué activos
adquiridos o pasivos asumidos son parte del intercambio por la adquirida y cuáles, si los
hubiera, son el resultado de transacciones separadas a ser contabilizadas de acuerdo
con su naturaleza y las NIIF aplicables.
La aplicación por parte de la adquirente del principio y de las condiciones de
reconocimiento puede dar lugar a la contabilización de algunos activos y pasivos que la
adquirida no haya reconocido previamente como tales en sus estados financieros. Por
ejemplo, la adquirente reconocerá los activos intangibles identificables adquiridos, tales
como un nombre comercial, una patente o una relación con un cliente, que la adquirida
no reconoció como activos en sus estados financieros porque los desarrolló internamente
y cargó los costos relacionados como gastos.

La Clasificación y designación de activos identificables adquiridos y pasivos asumidos en


una combinación de negocios A la fecha de la adquisición, la adquirente clasificará o

Contabilidad Superior 61
designará los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos según sea
necesario para la aplicación posterior de otras NIIF. La adquirente efectuará esas
clasificaciones o designaciones sobre la base de los acuerdos contractuales, de las
condiciones económicas, de sus políticas contables o de operación y de otras
condiciones pertinentes tal como existan en la fecha de la adquisición.

En algunas situaciones, las NIIF proporcionarán diferentes formas de contabilización


dependiendo de la forma en que una entidad clasifique o designe un activo o pasivo
concreto. Los ejemplos de clasificaciones o designaciones que la adquirente haga sobre
la base de las correspondientes condiciones tal como existían en la fecha de la
adquisición incluyen pero no se limitan a:

(a) la clasificación de activos y pasivos financieros concretos como un activo financiero a


valor razonable con cambios en resultados o como un activo financiero disponible para la
venta o mantenido hasta el vencimiento, de acuerdo
con la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición;

(b) la designación de un instrumento derivado como un instrumento de cobertura de


acuerdo con la NIC 39; y
(c) la evaluación de si un derivado implícito debe separarse del contrato anfitrión de
acuerdo con la NIC 39 (que es una cuestión de “clasificación”, según el uso dado por esta
NIIF a ese término).

Esta NIIF estipula dos excepciones:

(a) la clasificación de un contrato de arrendamiento como un arrendamiento operativo o


como un arrendamiento financiero de acuerdo con la NIC 17 Arrendamientos; y

(b) la clasificación de un contrato como un contrato de seguro de acuerdo con la NIIF 4


Contratos de Seguro. La adquirente clasificará esos contratos sobre la base de las
condiciones contractuales y de otros factores al comienzo del contrato (o, si las
condiciones del contrato han sido modificadas de una manera que cambiaría su
clasificación, a la fecha de esa modificación, que puede ser la de adquisición).

Contabilidad Superior 62
Principio de medición
La adquirente medirá los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos a sus
valores razonables en la fecha de su adquisición. Para cada combinación de negocios, la
adquirente medirá en la fecha de adquisición los componentes de las participaciones no
controladoras en la adquirida que son participaciones en la propiedad actuales y que
otorgan a sus tenedores el derecho a una participación proporcional en los activos netos
de la entidad en el caso de liquidación según:
(a) el valor razonable; o
(b) la participación proporcional de los instrumentos de propiedad actuales en los
importes reconocidos de los activos netos identificables de la adquirida.

Todos los demás componentes de las participaciones no controladoras se medirán al


valor razonable en sus fechas de adquisición, a menos que se requiera otra base de
medición por las NIIF.

Excepciones a los principios de reconocimiento o medición


Esta NIIF proporciona excepciones limitadas a sus principios de reconocimiento y
medición. Los títulos siguientes Pasivos Contingentes, Impuesto a las ganancias,
Beneficios a los empleados, Activos de indemnización, Transacciones con basados en
acciones y activos mantenidos para la venta, especifican tanto las partidas concretas
para las que se establecen excepciones como la naturaleza de éstas. La adquirente
contabilizará esas partidas aplicando los requerimientos de estos títulos, lo que hará que
algunas partidas sean:

(a) contabilizadas ya sea aplicando condiciones de reconocimiento adicionales a las ya


antes explicadas o aplicando los requerimiento de otras NIIF, lo que dará resultados
diferentes a los obtenidos mediante la aplicación de las condiciones y del principio de
reconocimiento.
(b) medidas por importes distintos de sus valores razonables a la fecha de adquisición.

Pasivos contingentes
La NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes define un pasivo
contingente como:

Contabilidad Superior 63
(a) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser
confirmada sólo por la ocurrencia o la falta de ocurrencia de uno o más hechos futuros
sucesos inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad; o
(b) una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido
contablemente porque:
(i) no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos
que incorporen beneficios económicos; o
(ii) el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.
El requerimiento de la NIC 37 no se aplicará para determinar qué pasivos contingentes se
han de reconocer en la fecha de la adquisición. En su lugar la adquirente reconocerá en
la fecha de la adquisición un pasivo contingente asumido en una combinación de
negocios si es una obligación presente que surja de sucesos pasados y su valor
razonable pueda medirse con fiabilidad. Por ello, en contra de la NIC 37, la adquirente
reconocerá un pasivo contingente asumido en una combinación de negocios en la fecha
de la adquisición, incluso cuando no sea probable que para cancelar la obligación vaya a
requerirse una salida de recursos que incorporen beneficios económicos.

Impuesto a las ganancias


La adquirente reconocerá y medirá un activo o un pasivo por impuestos diferidos que
surjan de los activos adquiridos y de los pasivos asumidos en una combinación de
negocios de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias. La adquirente
contabilizará los efectos fiscales potenciales de las diferencias temporarias y de las
compensaciones tributarias de una adquirida que existan en la fecha de la adquisición y
que surjan como resultado de ésta de acuerdo con la NIC 12.

Beneficios a los empleados


La adquirente reconocerá y medirá un pasivo (o un activo, si lo hubiera) relacionado con
acuerdos de beneficios a los empleados de la adquirida de acuerdo con la NIC 19
Beneficios a los Empleados.

Activos de indemnización
En una combinación de negocios, el vendedor puede indemnizar contractualmente a la
adquirente por el resultado de una contingencia o de una incertidumbre relacionada con
el total o con parte de un determinado activo o pasivo. Por ejemplo, el vendedor puede

Contabilidad Superior 64
indemnizar a la adquirente por pérdidas por encima de un determinado importe de un
pasivo que surja de una contingencia en particular; en otras palabras, el vendedor
garantizará que el pasivo de la adquirente no excederá un determinado importe. Como
resultado, la adquirente obtendrá un activo de indemnización.

La adquirente reconocerá un activo de indemnización al mismo tiempo que reconozca la


partida de indemnización y lo medirá sobre la misma base que ésta, sujeto a la necesidad
de establecer una corrección de valor por importes incobrables. Por ello, si la
indemnización está relacionada con un activo o pasivo que se reconoce a la fecha de la
adquisición y se mide por su valor razonable a esa fecha, la adquirente reconocerá el
activo de indemnización a la fecha de la adquisición, medido a su valor razonable de su
fecha de adquisición.
En un activo de indemnización medido a valor razonable, los efectos de la incertidumbre
respecto a los flujos de efectivo futuros debidos a consideraciones de cobrabilidad están
incluidos en la medida del valor razonable y no es necesaria una corrección de valor por
separado.

En algunas circunstancias, la indemnización puede estar relacionada con un activo o con


un pasivo que es una excepción a los principios de reconocimiento o medición. Por
ejemplo, una indemnización puede estar relacionada con un pasivo contingente que no
se reconoce a la fecha de la adquisición porque su valor razonable a esa fecha no puede
medirse con fiabilidad. De forma alternativa, una indemnización puede estar relacionada
con un activo o un pasivo (por ejemplo, uno que proceda de un beneficio a empleados)
que se mida sobre una base distinta al valor razonable en la fecha de la adquisición. En
estas circunstancias, el activo de indemnización deberá reconocerse y medirse utilizando
supuestos coherentes con los que se utilicen para medir la partida indemnizada, sujeto a
la evaluación por la administración de la cobrabilidad del activo de indemnización y de
cualquier limitación contractual sobre el importe indemnizado.
La adquirente medirá el valor de un derecho readquirido reconocido como un activo
intangible basándose en el término contractual restante del contrato relacionado,
independientemente de si los partícipes en el mercado considerarían renovaciones
contractuales potenciales para determinar el valor razonable.

Contabilidad Superior 65
Transacciones con pagos basados en acciones

La adquirente medirá un pasivo o un instrumento de patrimonio relacionado con


transacciones con pagos basados en acciones de la adquirida o la sustitución de las
transacciones con pagos basados en acciones de la adquirida por transacciones con
pagos basados en acciones de la adquirente de acuerdo con el método establecido en la
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones en la fecha de adquisición. (Esta NIIF se refiere al
resultado de ese método como la “medida basada en el mercado” de la transacción con
pagos basados en acciones.)

Activos mantenidos para la venta


La adquirente medirá un activo no corriente adquirido (o un grupo de activos para su
disposición) que se clasifique como mantenido para la venta a la fecha de la adquisición
de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas, al valor razonable menos los costos de venderlo de acuerdo con los
párrafos 15 a 18 de dicha NIIF.

d) Reconocimiento y medición de la plusvalía o una ganancia por una compra


en términos muy ventajosos

La adquirente reconocerá una plusvalía en la fecha de la adquisición medida como el


exceso del apartado (a) sobre el (b) siguientes:
(a) suma de:
(i) la contraprestación transferida medida de acuerdo con esta NIIF, que,
generalmente, requiere que sea el valor razonable en la fecha de la adquisición
(véase el párrafo 37);
(ii) el importe de cualquier participación no controladora en la adquirida medida de
acuerdo con esta NIIF; y
(iii) en una combinación de negocios llevada a cabo por etapas, el valor razonable
en la fecha de adquisición de la participación anteriormente tenida por el
adquirente en el patrimonio de la adquirida.

Contabilidad Superior 66
(b) el neto de los importes en la fecha de la adquisición de los activos identificables
adquiridos y de los pasivos asumidos, medidos de acuerdo con esta NIIF.

Puede ocurrir que en una combinación, el valor razonable en la fecha de adquisición de


los instrumentos de patrimonio de la adquirida se pueda medir con mayor fiabilidad que el
valor razonable en la fecha de adquisición de las participaciones en el patrimonio de la
adquirente. Si es así, la adquirente determinará el importe de la plusvalía utilizando el
valor razonable en la fecha de adquisición de los instrumentos de patrimonio de la
adquirida en lugar del valor razonable en la fecha de adquisición de las participaciones en
el patrimonio transferidas. Para determinar el importe de la plusvalía en una combinación
de negocios en la que no se transfiere una contraprestación, la adquirente utilizará el
valor razonable de su participación en la adquirida en la fecha de adquisición
(determinado utilizando una técnica de medición) en lugar del valor razonable en la fecha
de adquisición de la contraprestación transferida.

Compras en términos muy ventajosos


Ocasionalmente, una adquirente realizará una compra en condiciones muy ventajosas, lo
que es una combinación de negocios en la que el importe del neto de importes en la
fecha de adquisición de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos
excede la suma de los importes de la suma del párrafo anterior (i), (ii) y (iii). Si ese
exceso se mantiene después de aplicar los requerimientos del párrafo 36, la adquirente
reconocerá la ganancia resultante en resultados a la fecha de adquisición. La ganancia
se atribuirá a la adquirente.
Una compra en condiciones muy ventajosas puede suceder, por ejemplo, en una
combinación de negocios que es una venta forzada en la que el vendedor actúa bajo
coacción. Sin embargo, las excepciones sobre el reconocimiento o la medición de
partidas concretas tratadas en los Pasivos Contingentes, Impuesto a las ganancias,
Beneficios a los empleados, Activos de indemnización, Transacciones con basados en
acciones y activos mantenidos para la venta pueden también resultar en el
reconocimiento de una ganancia (o cambiar el importe de una ganancia reconocida) por
una compra en condiciones muy ventajosas.

Antes de reconocer una ganancia por una compra en condiciones muy ventajosas, la
adquirente revaluará si ha identificado correctamente todos los activos adquiridos y todos

Contabilidad Superior 67
los pasivos asumidos y reconocerá cualesquiera activos adicionales que sean
identificados en esta revisión. La adquirente revisará entonces los procedimientos
utilizados para medir los importes cuyo reconocimiento a la fecha de adquisición para
todas las partidas siguientes:
(a) los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos;
(b) la participación no controladora en la adquirida, si la hubiera;
(c) para una combinación de negocios realizada por etapas, la participación en el
patrimonio de la adquirida previamente poseída por la adquirente; y
(d) la contraprestación transferida. El objetivo de la revisión es asegurar que las
mediciones reflejan adecuadamente la consideración de toda la información disponible en
la fecha de la adquisición.

Contraprestación transferida
La contraprestación transferida en una combinación de negocios deberá medirse a su
valor razonable, que deberá calcularse como la suma de los valores razonables en la
fecha de adquisición de los activos transferidos por la adquirente, de los pasivos
incurridos por ella con los anteriores propietarios de la adquirida y de las participaciones
en el patrimonio emitidas por la adquirente. (Sin embargo, toda porción de incentivos con
pagos basados en acciones de la adquirente, intercambiada por incentivos mantenidos
por los empleados de la adquirida, que esté incluida en la contraprestación transferida en
la combinación de negocios deberá medirse de acuerdo con el párrafo 30 y no por el
valor razonable). Son ejemplos de formas potenciales de contraprestación el efectivo,
otros activos, un negocio o una subsidiaria de la adquirente, contraprestaciones
contingentes, instrumentos de patrimonios ordinarios o preferentes, opciones, certificados
de opción para suscribir títulos (warrants) y participaciones de miembros de entidades
mutualistas.

La contraprestación transferida puede incluir activos o pasivos de la adquirente que


tengan un importe en libros que difiera de sus valores razonables en la fecha de
adquisición (por ejemplo activos no monetarios o negocios de la adquirente). Si así fuera,
la adquirente medirá nuevamente los activos transferidos o pasivos a sus valores
razonables en la fecha de la adquisición y reconocerá las ganancias o pérdidas
resultantes, si las hubiera, en resultados. Sin embargo, algunas veces los activos o
pasivos transferidos permanecen en la entidad combinada tras la combinación de

Contabilidad Superior 68
negocios (por ejemplo, porque los activos o pasivos se transfirieron a la adquirida y no a
sus anteriores propietarios), y la adquirente, por ello, retiene el control sobre ellos. En esa
situación, la adquirente medirá esos activos y pasivos por sus importes en libros
inmediatamente antes de la fecha de adquisición y no reconocerá una ganancia o pérdida
en resultados sobre activos o pasivos que controla tanto antes como después de la
combinación de negocios.

La contraprestación que la adquirente transfiere a cambio de la adquirida incluye


cualquier activo o pasivo que proceda de un acuerdo de contraprestación contingente. La
adquirente reconocerá a la fecha de adquisición el valor razonable de la contraprestación
contingente como parte de la contraprestación transferida a cambio de la adquirida. La
adquirente reclasificará una obligación de pagar una contraprestación contingente como
pasivo o como patrimonio basándose en las definiciones de instrumentos de patrimonio y
de pasivo financiero de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación, u otras NIIF
aplicables. La adquirente clasificará como un activo un derecho a la devolución de
contraprestaciones previamente transferidas si se cumplen determinadas condiciones.

Contabilidad Superior 69
NIFF 8: SEGMENTOS DE OPERACIÓN

Principio básico
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio
que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.

Alcance
Esta NIIF se aplicará a:
(a) Los estados financieros separados o individuales de una entidad:
(i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado
público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no
organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o
(ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una
comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo
de instrumento en un mercado público; y
(b) Los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora:
(i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado
público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no
organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o
(ii) que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros
consolidados en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin
de emitir algún tipo de instrumento en un mercado público.

Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar información
sobre segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa información como
información por segmentos.
Si un informe financiero de una entidad controladora que se encuentre dentro del alcance
de por esta NIIF incluyese tanto sus estados financieros consolidados como sus estados
financieros separados, sólo se requerirá información por segmentos en los estados
financieros consolidados.
Segmentos de Operación

Contabilidad Superior 70
Un segmento de operación es un componente de una entidad:
(a) que desarrolla actividades de negocio de las que puede obtener ingresos de las
actividades ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los ingresos de las actividades
ordinarias y los gastos por transacciones con otros componentes de la misma entidad),
(b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima
autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre los
recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y
(c) sobre el cual se dispone de información financiera diferenciada. Un segmento de
operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún no se obtengan
ingresos; por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser segmentos de
operación antes de que se obtengan ingresos de sus actividades ordinarias.

No todas las partes de una entidad son necesariamente segmentos de operación o


integrantes de ellos. Por ejemplo, es posible que la sede social o algunos departamentos
funcionales no obtengan ingresos de las actividades ordinarias o los obtengan con un
carácter meramente accesorio a las actividades de la entidad, en cuyo caso no serían
segmentos de operación. A efectos de la presente NIIF, los planes de beneficios post-
empleo de una entidad no son segmentos de operación.

La expresión “máxima autoridad en la toma de decisiones de operación” designa una


función y no necesariamente a un directivo con un cargo específico. Esa función consiste
en la asignación de recursos a los segmentos de operación de una entidad y la
evaluación de su rendimiento. Con frecuencia, la máxima autoridad en la toma de
decisiones de operación de una entidad es su presidente ejecutivo o su director de
operaciones, pero podría ser también, por ejemplo, un grupo de directores ejecutivos u
otros.

En muchas entidades, las tres características de los segmentos de operación descritas


en el párrafo 5 identifican claramente a sus segmentos de operación. No obstante, una
entidad puede elaborar informes en los que sus actividades de negocio se presenten de
diversas formas. Si la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación utilizase
más de un tipo de información segmentada, otros factores podrían servir para identificar a
un determinado conjunto de componentes como segmentos de operación de una entidad,
entre ellos la naturaleza de las actividades de negocio de cada componente, la existencia

Contabilidad Superior 71
de gestores responsables de los mismos y la información presentada al consejo de
administración.
Generalmente, un segmento de operación tiene un responsable del segmento que rinde
cuentas directamente a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación y se
mantiene regularmente en contacto con ella, para tratar sobre las actividades de
operación, los resultados financieros, las previsiones o los planes para el segmento. El
término “responsable del segmento” identifica una función, y no necesariamente a un
directivo con un cargo específico. En algunos segmentos de operación, la máxima
autoridad en la toma de decisiones de operación podría ser también el responsable del
segmento. Un mismo directivo podría actuar como responsable del segmento para varios
segmentos de operación.

Las características descritas en el componente de una entidad pueden aplicarse a dos o


más conjuntos de componentes que se solapen y para los que existan responsables.
Esta estructura es referida a veces como organización matricial. Por ejemplo, en algunas
entidades, ciertos directivos son responsables de diferentes líneas de productos y
servicios en todo el mundo, mientras que otros lo son de zonas geográficas específicas.
La máxima autoridad en la toma de decisiones de operación examina de forma regular
los resultados de operación de ambos conjuntos de componentes y cuenta con
información financiera sobre ambos. En esa situación, la entidad determinará cuál es el
conjunto cuyos componentes definen los segmentos de operación por referencia al
principio básico.

Criterios de Agregación
Con frecuencia, los segmentos de operación con características económicas similares
muestran un rendimiento financiero a largo plazo que es similar. Por ejemplo, cabría
esperar márgenes brutos medios a largo plazo similares en dos segmentos de operación
con características económicas similares. Pueden agregarse dos o más segmentos de
operación en uno solo cuando la agregación resulte coherente con el principio básico de
esta NIIF y los segmentos tengan características económicas parecidas y sean similares
en cada uno de los siguientes aspectos:
(a) la naturaleza de los productos y servicios;
(b) la naturaleza de los procesos de producción;
(c) el tipo o categoría de clientes a los que se destina sus productos y servicios;

Contabilidad Superior 72
(d) los métodos usados para distribuir sus productos o prestar los servicios; y
(e) si fuera aplicable, la naturaleza del marco normativo, por ejemplo, bancario, de
seguros, o de servicios públicos.

Umbrales cuantitativos
Una entidad informará por separado sobre cada uno de los segmentos de operación que
alcance alguno de los siguientes umbrales cuantitativos:
(a) Sus ingresos de las actividades ordinarias informados, incluyendo tanto las ventas a
clientes externos como las ventas o transferencias inter-segmentos, son iguales o
superiores al 10 por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias combinados,
internos y externos, de todos los segmentos de operación.
(b) El importe absoluto de sus resultados informados es, en términos absolutos, igual o
superior al 10 por ciento del importe que sea mayor entre (i) la ganancia combinada
informada por todos los segmentos de operación que no hayan presentado pérdidas; (ii)
la pérdida combinada informada por todos los segmentos de operación que hayan
presentado pérdidas.
(c) Sus activos son iguales o superiores al 10 por ciento de los activos combinados de
todos los segmentos de operación.

Los segmentos de operación que no alcancen ninguno de los umbrales cuantitativos


podrán considerarse segmentos sobre los que deba informarse, en cuyo caso se revelará
información separada sobre los mismos, si la dirección estima que ella podría ser útil para
los usuarios de los estados financieros.

Una entidad podrá combinar la información sobre segmentos de operación que no


alcancen los umbrales cuantitativos, con la referida a otros segmentos de operación que
tampoco lo hagan, para formar un segmento sobre el que deba informarse, sólo si unos y
otros segmentos de operación tienen características económicas similares y comparten la
mayoría de los criterios de agregación.

Si el total de los ingresos externos de las actividades ordinarias informados por los
segmentos de operación es inferior al 75 por ciento de los ingresos de las actividades
ordinarias de la entidad, se identificarán segmentos de operación adicionales sobre los
que deba informarse (incluso si éstos no cumplen las condiciones señaladas en el párrafo

Contabilidad Superior 73
13), hasta que no menos del 75 por ciento de los ingresos de las actividades ordinarias
de la entidad provenga de segmentos sobre los que deba informarse.

La información relativa a otras actividades de negocio y a los segmentos de operación


sobre los que no deba informarse se combinará y se revelará dentro de la categoría
“resto de los segmentos” colocándola por separado de otras partidas de conciliación.
Deberán describirse las fuentes de los ingresos de las actividades ordinarias incluidos en
la categoría “resto de segmentos”.

Si la dirección juzgase que un segmento de operación identificado como un segmento


sobre el que debió informarse en el período inmediatamente anterior continúa siendo
significativo, la información sobre ese segmento seguirá revelándose por separado en el
período actual. Si un segmento de operación se identifica como segmento sobre el que
debe informarse en el período actual de conformidad con los umbrales cuantitativos, la
información segmentada del período anterior presentada a efectos comparativos deberá
reexpresarse para contemplar el nuevo segmento sobre el que debe informarse como un
segmento separado, incluso cuando ese segmento, en el período anterior, no haya
cumplido los criterios para informar sobre el mismo definidos en el párrafo 13, a menos
que no se disponga de la información necesaria y su costo de obtención resulte excesivo.

En la práctica, podría existir un límite al número de segmentos sobre los que la entidad
debe informar por separado, más allá del cual la información segmentada podría ser
excesivamente detallada. Aunque no se haya determinado un límite preciso, exceda de
diez, la entidad debe considerar si se ha alcanzado ese límite.

Contabilidad Superior 74

Das könnte Ihnen auch gefallen