Sie sind auf Seite 1von 6

CONCEPCIONES DE LA CIENCIA POLITICA ATENDIENDO A SU OBJETO DE ESTUDIO

LA CIENCIA POLITICA COMO CAIENCIA DEL ESTADO


EL ESTUDIO DEL ESTADO EN LA CIENCIA POLÍTICA 2.1 La identificación del Estado y la Ciencia
Política. La crítica al enfoque jurídico formal Durante el siglo XIX y hasta los primeros decenios
del siglo XX se producía cierta identificación entre Ciencia Política y Ciencia del Estado, entre el
poder político y el poder del Estado. Lo político y lo social estaban separados. Existía una
esfera privada y una esfera publica. Surgen el concepto de Estado de Derecho, el sometimiento
del Estado a las normas jurídicas. 3.CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO Algunas corrientes
mantienen que Estado posee un poder autónomo otras que el Estado es un instrumento del
capital. Pueden clasificarse en cuatro categorías: a) Marxismo: b) Elitismo c) Pluralismo d)
Instiucionalismo No son homogéneas. 3.1 Presupuestos iniciales a) El Marxismo Defensa del
establecimiento de una nueva distribución de la riqueza, para lo cual resulta imprescindible la
intervención del Estado. La conquista del Estado por el movimiento obrero, el sufragio
universal. El Estado es un instrumento para la reforma social. No es un elemento neutral, de
serlo su utilización por otra clase conduciría al cambio de modelo socioeconómico. Objetivos:
la dictadura del proletariado y eliminación del antagonismo de clase. b) El Elitismo En todas las
circunstancias una minoría ejerce poder sobre una mayoría. Siempre una élite domina sobre la
mayoria. c) El Pluralismo La diversidad de intereses es una característica cosustancial de la
democracia, evita que se imponga una mayoría tiránica. El estudio por excelencia del
pluralismo son los grupos, que participan y toman decisiones. El poder esta disperso en
numerosos centros y ninguno de ellos domina por completo, no existe un único centro de
poder. d) El institucionalismo Las instituciones políticas son organizaciones formales de la
administración pública. Su funcionamiento se regula por normas legales. Las estructuras
formales de estas instituciones condicionan la conducta de la sociedad y la influyen. 3.2.La
convergencia de los enfoques a) Marxismo el Estado posee una relativa autonomía respecto de
la clase dominante esencial para resolver conflictos de intereses entre los grupos de la clase
dominante y entre ésta y la clase dominada. b) Elitismo Prácticas corporativas. Se
institucionalizan un número limitado de grupos de intereses. c) Pluralismo Predominio de los
grupos económicos sobre los de otra naturaleza. d) Nuevo Institucionalismo Las instituciones
son un componente central de la vida política por sus repercusiones en el orden social y
económico. Los Estados son actores políticos y en consecuencia les reconocen autonomía.
Dentro de las posturas neoinstitucionalistas están las siguientes corrientes: – Institucionalismo
normativo: Una institución no es necesariamente una estructura formal sino un conjunto de
valores y rutinas que defienden un acción de carácter normativo. – El institucionalismo
próximo a la Teoría del la Elección Racional. Los individuos puden comprender que sus
objetivos se logran de forma mas eficaz a través de las instituciones. Las preferencias de los
actores son exógenas a las instituciones y se encuentran determinadas con anterioridad a la
participación de aquellos en éstas. El comportamiento individual se encuentra conformado por
reglas formales que son aceptadas por las actores. – El institucionalismo histórico: las
instituciones determinan los objetivos, definen los medios y proporcionan los criterios de
evaluación de las politicas. – El institucionalismo empírico: análisis de la organización territorial
y el impacto de las diferencias entre parlamentarismo y presidencialismo. – El
institucionalismo sociológico, interacción entre los grupos de interés y el Estado. e) La
autonomía del Estado según las aportaciones de Sckopol y Mann 4. LA TEORIA DEL ESTADO:
OBJETO Y MÉTODO La teoría del Estado es el conjunto de organizaciones formales, normas y
procedimientos a través de los cuales se canaliza y manifiesta el poder público. Las
instituciones del sistema politico son el núcleo de su estudio, también las relaciones de ésta
con el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Así como la organización territorial del poder, al
Administración Pública, la constitución y el Derecho Público. Por último los partidos políticos y
los procesos electorales. El método utilizado para el estudio de la teoría de Estado es
descriptivo. Se asenta en los hechos y su objetivo es interpretar la realidad. Se encuentra
vinculada a otras disciplinas como el Derecho, la Filosofía, la Economía y la Historia Existen
diferentes enfoques pero la necesidad de conciliar diferentes enfoques ha dado lugar al
sincretismo metodológico que implica el conocimiento científico aglutinando los aspectos
descriptivos, el estudio de la evolución a lo largo del tiempo, las circunstancias
contemporáneas y lo universal y lo particular. 5. CONCEPTOS E IDEAS CLAVES – Relación entre
poder, Ciencia Política y Estado – Coacción legítima – Institucionalización – Enfoque jurídico-
formal – Cambios en la metodológicos y estudio del Estado – Concepción marxiana del Estado
– Elitismo y Estado – Pluralismo y dispersión del poder – Neopluralismo – Nuevo
Instucionalismo – Autonomía del Estado
https://mramosuned.files.wordpress.com/2011/03/resumen-teoria-del-estado-temas-del-1-al-
8.pdf
CIENCIA POLITICA COMO CAIENCIA DEL PODER

EL PODER COMO ELEMENTO DEL ESTADO Objetivos: Aspectos opresivos y racionalizadores del
poder, sus elementos materiales e ideológicos y la actitud que hacia el manifiestan los
ciudadanos. La participación y la apatía, la idea de soberanía y la cuestión fundamental del
Estado de Derecho y la división de poderes. 1. EL ESTUDIO DEL PODER El poder posee un doble
componente político. Por un lado tiene posibilidades de imponer un agobiante dominio sobre
los hombres y su concreción histórica. El Estado puede ser instrumento al servicio de los
privilegiados o al servicio de quienes se han hecho con su control. Por otro lado posee un papel
racionalizador, asegurando la vigencia de un orden social, integrando a los distintos
componentes de la sociedad y transformando el estado de guerra por la convivencia y el
progreso. Dentro del estudio del poder tiene una gran importancia la posición de los
ciudadanos ante ese poder. Si participan en él o generan escepticismo y cinismo. 2. LOS
ELEMENTOS MATERIALES El más visible es la coacción física. Se trata de un conjunto de
instrumentos del Estado que nos recuerdan la posibilidad del recurso de esta coacción. Lo mas
significativo es su potencial utilización. A parte de esto, la gestión de los recursos económicos y
la administración de bienes y servicios. Determinados modelos de organización social facilitan
o dificultan la consecución de la obediencia. Cuando se aspira a conseguirla, desde un punto
de vista funcional, hay que acostumbrar a la obediencia como un acto reflejo. Otro elemento
material son las técnicas publicitarias, que tratan de llegar al subconsciente del individuo y
sustituyen el lugar de discusión y el debate. 3. ELEMENTOS IDEOLÓGICOS Max Weber trató de
definir unos tipos ideales de legitimidad: – Tradicional: Descansa en la creencia cotidiana en la
santidad de las tradiciones para ejercer la autoridad. – Carismática: tiene un componente
caudillista, descansa en la entrega a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona. El
tiempo someterá ese carisma a un proceso que terminará transformando este tipo de
legitimidad en otra de carácter tradicional o teocrático. – Racional: creencia en la legalidad de
ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a
ejercer la autoridad. Existen otros muchos factores, como la fidelidad al grupo, que siempre ha
sido un elemento eficaz en la justificación del poder. O la capacidad para dar solución a los
problemas del grupo. También la dimensión histórica del poder, ya que la sucesión de
gobernantes crea en el ciudadano una actitud favorable a la obediencia a quienes lo ejercen,
para que esto sea posible la concentración de poder debe residir en un ente despersonalizado
como es el Estado, y debe ser ejercido a través del derecho. También Weber definió el
concepto de legitimidad democrática, algunos regímenes dictatoriales se aferran a la
utilización de formas democráticas desprovistas de sinceridad. El poder busca la obediencia.
Las razones del ciudadano que le conducen a esa obediencia son diversas. La teoría del
contrato social ha rivalizado con las teorías del consentimiento, de la voluntad general y las
teorías del interés general o bien común en la búsqueda de la explicación para el fenómeno de
la obediencia. La más conveniente hace de la obligación política una derivación de la obligación
más general de buscar la justicia y procurar el bien común. Si aceptamos que el poder político
es un instrumento necesario en la búsqueda de esa justicia y bien común resulta obligada
nuestra obediencia al poder. Si sus decisiones se ajustan a nuestra voluntad, la obediencia se
producirá de modo espontáneo, si son cotrarias será suficiente saber que han sido tomadas
mediante procedimientos democráticos para que nos induzcan a la obediencia. 4. LAS
SINGULARIDADES DEL PODER POLÍTICO. LAS ACTITUDES ANTE EL ESTADO Otras
manifestaciones del poder puede ser religiosas, económicas, familiares, sociales o culturales.
La capacidad del poder de hablar en nombre de la comunidad a la que puede comprometer
con sus acciones es un primer rasgo. El poder político institucionalizado del Estado puede
imponer la necesidad de reconocimiento a otras manifestaciones de poder ya que se reserva el
monopolio de la fuerza. La institucionalización del poder político en el Estado es el resultado
de un proceso histórico que arranca con la sustitución de la poliarquía medieval por el Estado
Moderno. El poder individualizado ofrece gran inestabilidad, por lo que surge la necesidad de
una instancia objetiva al margen de su titular circunstancial. De tal manera que el Estado
deviene en un eficaz instrumento legitimador. La aceptación del poder político y su
institucionalización en el Estado es una cuestión conflictiva. En la Edad Media, el agustinismo
marcó gran hostilidad hacia el poder político. El tomismo y el iusnaturalismo preparan el
camino a la gestación de una filosofía liberal en torno al poder político. La supremacía de la
sociedad civil deja clara la condición de mero artefacto al servicio de los intereses individuales
de toda institución política. Las circunstancias históricas harán inevitable que los intereses
económicos y sociales dominantes utilicen al Estado en su provecho. El liberalismo y la
democracia permitirá articular otra justificación del poder político acorde con la realidad. La
impugnación del Estado habrá de producirse desde las posiciones políticas de los más débiles
de la sociedad. El anarquismo surge de la constatación de que en el Estado hay elementos
parasitarios y mal disimulado instrumento de dominación. Le corresponde al Marxismo
generalizar una crítica desde estos supuestos y formular la necesidad de una autoextinción del
Estado. El Estado social de Derecho como punto de encuentro entre las posiciones de
dominadores y dominados. 5. PARTICIPACIÓN Y APATÍA POLÍTICA La participación se define
como las actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad
intervienen en la selección de los gobernantes y directa o indirectamente en la formación de la
política gubernamental. La participación puede adoptar diversas formas: actividades propias
de contendientes (ej: ocupación de cargos públicos), actividades de transición (ej:
manifestaciones), actividades de espectador (ej: votar). Un amplio número de ciudadanos
creen en la inutilidad de participar en la vida política que se les presenta como inmanejable y
distante. La animación a la apatía y el cinismo políticos viene empujada también por factores
políticos institucionales como la desbordamiento del Ejecutivo o la manipulación de las
campañas electorales por el marketing político. En ocasiones se ha visto con optimismo una
cierta despolitización, que evidenciaría satisfacción con el sistema político. Pero la
participación es necesaria, sin ella no hay posibilidad de establecer freno a quienes controlan
las decisiones políticas. A través de ella se produce la más eficaz integración de la población y
gracias a ella el individuo encuentra un lugar digno en la vida del sistema, trascendiendo a la
condición de auténtico ciudadano. Es complejo identificar los factores condicionantes de la
participación: estratificación social, puntos de contacto de los ciudadanos con la política
gubernamental, acceso a la información, presiones de los grupos sociales, movilidad social,
factores religiosos y étnicos, el sexo y la edad, el medio urbano y rural, motivaciones
psicológicas, peculiaridades de la socialización y cultura política y la tradición que perfilan la
explicación del fenómeno de la participación. 6. LA IDEA DE SOBERANÍA. PERSPECTIVA
HISTÓRICA Es una idea política que se ha concretado en un concepto jurídico. Bodino la define
como: el poder absoluto y perpetuo de una república. Perpetuo por que se mantiene mientras
no se extinga la vida de quien lo disfruta, absoluto en cuanto no existen cargas, limitaciones o
condiciones por obra de leyes distintas a las divinas o naturales. Su carácter principal es dar ley
a los súbditos en general sin su consentimiento. Sus atributos son la función de dar las leyes
que lleva implícita la posibilidad de anular las costumbres, las cuales pueden equipararse a las
leyes, por decisión del soberano. Declarar la guerra y negociar la paz, nombrar a los
funcionarios, el derecho de gracia, acuñar moneda, controlar los pesos y medidas, gravar a los
súbditos con contribuciones o eximir de las mismas. La limitación del poder soberano por las
leyes divinas naturales, la fuerza de los contratos o el respeto a la propiedad de sus súbditos
son límites para el soberano. Una segunda limitación deriva de la íntima resistencia de Bodino
a una práctica absolutista: el respeto a las leyes, como las de sucesión o integridad territorial.
Para Hobbes, el poder soberano se encuentra depositado en un hombre o asamblea y está
dotado de unas facultades y de una libertad que van más allá de los planteamientos
bodinianos. El poder soberano vincula a los que se manifestaron a favor y en contra de mismo,
en el momento de su institucionalización. Se caracteriza por: - No puede ser revisado por sus
súbditos, y estos sin su permiso no pueden realizar ningún pacto de obediencia. - El poder
soberano no puede cometer injusticias puesto que todo súbdito es por esta institución autor
de todas las acciones y juicios del soberano instituido. El poder soberano indivisible e
irrenunciable está libre de limitaciones de orden histórico, natural o divino, incompatibles con
el planteamiento estrictamente racionalista que preside la construcción de un nuevo Estado. 7.
LA CRISIS DE LA IDEA DE SOBERANÍA La pretensión del poder soberano de hacer sentir su
fuerza hacia dentro y hacia fuera habrá de enfrentarse, tras la etapa del absolutismo, con el
liberalismo que evidencia un gusto por la división del poder. El federalismos surge como
manifestación de una nueva forma de división de poderes que pretende el reparto de la
soberanía entre los Estados miembros y los órganos federales. La democracia pluralista es
también un marco apropiado para la persistencia de la idea de soberanía. Pero debe convivir
con la práctica de un Estado Social de Derecho. La existencia de un poder absoluto que dirima
los conflictos abocará al enfrentamiento extrapolítico por lo que resulta necesario que el
Estado persista como fórmula de organización política. Algunas de las organizaciones
supranacionales suponen limitaciones a la soberanía de los Estados. Junto a la acción
institucional de la sociedad internacional se registra la existencia de una creciente influencia
de la opinión pública, también a escala internacional, que condiciona las decisiones políticas.
En el debilitamiento de la soberanía de los Estados influyen otros factores de la política
internacional. Durante años las conciencias democráticas estuvieron de acuerdo en ceder
parte de la soberanía exterior de los Estados en provecho de una garantía de paz internacional
que culminó con la Sociedad de Naciones y mas tarde con las Naciones Unidas. En la crisis del
Estado tienen que ver factores de política exterior. Hay que aceptar que los Estados son
instrumentos indispensables, aunque es posible que la crisis se prolongue y se alumbren
nuevas formas de organización política. 8. EL ESTADO DE DERECHO Y LA DIVISIÓN DE PODERES
Con la división de poderes se garantiza la libertad individual y la defensa de una acción
autónoma de la sociedad civil. Las revoluciones americana y francesa configuran una práctica
de la división de poderes cuyos aspectos básicos son la primacía del Poder Legislativo,
independencia del poder Judicial, y la observancia del principio de legalidad por parte del
Ejecutivo. Los riesgos de la expansión del poder Ejecutivo vendrían limitados por la existencia
de la Constitución, es decir, un poder por encima del Legislativo y defendida por un conjunto
de instrumentos jurídicos. Este esquema va a verse afectado por condicionantes políticos y
sociales. La teoría de la división de poderes tienen una larga tradición. La teoría propugna una
especialización de funciones. Que el poder Legislativo se concentre en la elaboración de
normas, el Ejecutivo en su cumplimiento y el Judicial en resolver los conflictos derivados entre
la relación de estos dos poderes. Pero la división no puede ser obstáculo para una
coordinación de los trabajos propios del Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 9. CONCEPTOS E IDEAS
CLAVE - Poder político - Elementos materiales del poder - Elementos ideológicos del poder -
Legitimidad - Institucionalización del poder - Participación política - Soberanía - División de
poderes
LA CIENCIA POLITICA COMO CAIENCIA DE LA ENCRUCIJADA
https://books.google.com.pe/books?id=bgEYhZ9hR0kC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=ciencia+encr
ucijada&source=bl&ots=qt-ZKKCLcF&sig=l7QmwuiBTFQOjgYhSDNu3251rEs&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiMw_XvzcPdAhVGrVMKHbnKD50Q6AEwCHoECAYQAQ#v=onepage&
q=ciencia%20encrucijada&f=false

LA CIENCIA POLITICA COMO CAIENCIA DE SINTESIS


http://forum.upra.edu/pdf/numeroespecial/ciencia_politica.pdf
EL OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA: SU CAMPO, EL DOMINIO DE LA MATERIA Tuvo a su cargo
la exposición preliminar sobre el óptimo objeto de esta ciencia el profesor Vernon Van Dyke,
de la Universidad de Iowa. Refirióse a las diferentes concepciones sobre el objeto de la Ciencia
Política: para unos, es la política, es decir, la actividad política; para otros, el gobierno; para
otros, el proceso político («policy process»); finalmente, para otros, el sistema polu tico (pág.
i). El enorme caudal de publicaciones sobre la materia y los di' versos enfoques de la misma
hacen que sea difícil decir cuál es el objeto actual de la Ciencia Política. Este autor cree, según
lo expresa, que el objeto de ella puede expandirse o extenderse {id.) (i). Se limita a examinar
los principales, es decir, algunos de los muchos que se le atribuyen.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElObjetoLaFinalidadYElMetodoDeLaCienciaPolitica-
2082748.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen