Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Civil

“MODELACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS


MEDIANTE SOTFWARE”

Autores:
GARCÍA DÍAZ, Víctor Manuel
LOPÉZ GALLARDO, Paul
MONDRAGÓN ZURITA, Ancelmo Onel
RIMARACHIN SÁNCHEZ, Nelva

Asesor:
SARMIENTO LONGO, Ana Cecilia

Cajamarca - Perú
2018

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE.


Modelación de Cuencas Hidrográficas

1. RESUMEN.
El presente artículo de revisión sistemática da a conocer el desempeño de la
ingeniería, en lo referente a moldeamiento de cuencas hidrográficas usando
software, para determinar, recursos hídricos, parámetros geomorfológicos y otros
aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para dar a conocer a la
población para que así se pueda concientizar, dar un mejor cuidado y un manejo
adecuado de todos los recursos que una cuenca disponga; frente a esto surge la
necesidad de implementar estudios, los cuales sean prácticos, rápidos y eficaces,
que a la vez permitan reducir costos de dinero y tiempo. Es así que el objetivo de
este trabajo fue describir el desempeño de la ingeniería en el estudio de cuencas
hidrológicas mediante procesos de modelación, la búsqueda de información y la
interpretación de resultados, que se obtuvieron en estudios anteriores. Esta
revisión sistemática se realizó con base en la búsqueda y selección de artículos
de revisión extraídos de fuentes confiables de diversa bibliografía que permitió la
elaboración del artículo. El estudio finaliza con enfoques descritos desde los
diferentes campos de acción de la ingeniería recayendo en la modelación de
cuencas para contribuir con el cuidado de recursos hídricos y valoración adecuada
de los mismos.

PALABRAS CLAVES: moldeamiento, cuenca, recursos hídricos, parámetros,


geología., modelación.

2. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día es muy importante y necesario el estudio de cuencas


hidrográficas, para poder generar modelamientos que ayuden a mejorar un
estudio físico, espacial y temporal, que permita el adecuado funcionamiento
de esta y a la vez se optimice el uso y manejo adecuado de los recursos
hídricos. Con esta finalidad, se pretende generar modelos que ayuden a
solucionar problemas generados por los impactos ambientales en cuencas

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


2
Modelación de Cuencas Hidrográficas

hidrográficas, por ende, se busca alternativas para poder determinar un


estudio con respecto a los parámetros de cuencas, cambio climático, cubierta
vegetal, cantidad de agua y otros factores. Frente a esto surge la necesidad
de presentar distintos métodos y softwares los cuales permitan hacer
modelos que optimicen tiempo y costo en el estudio; en los siguientes
párrafos se presentan estudios importantes sobre modelación de cuencas
hidrográficas:

El primero hace mención sobre la cantidad de recursos hídricos, para lo cual usa
una simulación mediante WEAP.

La cantidad de recursos hídricos es de vital importancia para el desarrollo de


la vida y otras actividades productivas; para ello busca un modelo de
simulación WEAP, que es calibrado a partir de datos históricos mensuales
representativos de la cuenca; con este modelo logra determinar una baja de
los caudales medios mensuales futuros del río ( mena, 2009)

A si mismo Vázquez, presenta un modelo (NAM) para conocer, las interrelaciones


entre el clima y la hidrología de una cuenca y su capacidad de producción de agua.

Por ello, ante la creciente demanda de la sociedad por una explotación


sostenible de los recursos hídricos y la conservación de cuencas altoandinas
del Austro Ecuatoriano, es necesario emprender iniciativas de investigación
para conocer las interrelaciones entre el clima y la hidrología de páramos; la
capacidad de producción de agua de los páramos; los efectos de las distintas
coberturas vegetales en la producción hídrica de los páramos; las respuestas
de los sistemas altoandinos al cambio climático global; etc. En este contexto,
la modelación numérica está llamada a jugar un papel muy importante ya que
puede constituirse en una herramienta muy útil de gestión de los recursos
hídricos (Vásquez, 2010, p.79).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


3
Modelación de Cuencas Hidrográficas

Del mismo modo Celio y Vázquez, realizan un estudio hidrológico con SWAT (Soil
and Water Assesment Tool) para predecir impactos de las prácticas de manejo de
las tierras en las aguas, sedimentos.

EL modelado hidrológico es a menudo el primer paso en el desarrollo de


sistemas de decisión espacial para identificar áreas vulnerables a la
contaminación por nutrientes, pesticidas, así como también a contaminantes
biológicos. En este sentido el SWAT (Soil and Water Assesment Tool) fue
desarrollado para predecir impactos de las prácticas de manejo de las tierras
en las aguas, sedimentos y agroquímicos en cuencas hidrográficas con
diferentes suelos, usos y prácticas en largos períodos de tiempo. Aunque el
mismo está siendo aplicado en todo el mundo, todavía no está difundido su
uso en la Argentina, no encontrándose al momento reportes al respecto. Este
modelo se utilizó en una microcuenca agrícola de la Pampa Ondulada
(Argentina) y fue calibrado y validado utilizando los valores de escurrimientos
medidos in situ. Se encontraron buenas eficiencias a escala diaria (R2: 0,55;
R2 ENS: 0,52) y pobres a escala mensual (R2: 0,34; R2 ENS: 0,04). En la
calibración, los escurrimientos fueron sobreestimados en un 31,8% y 32,6%
para la escala mensual y diaria respectivamente, mientras que en la
validación se sobreestimó un 42,5% para los valores mensuales y un 41,2%
para los diarios. La aplicación del SWAT en esta microcuenca agrícola resultó
auspiciosa y conduce a la inclusión de dicho modelo en futuros trabajos
(Behrends et al, 2016).

Se pueden realizar modelamientos probabilisticos como ROC e interpretacion de


imágenes satelitales para cubierta vegetal.

El estudio analiza los cambios de cubierta y uso del suelo en la cuenca del río
Coyuquilla, en Guerrero, México durante los periodos 1986-2000 y 2000-2011.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


4
Modelación de Cuencas Hidrográficas

Se elaboraron mapas de cubiertas y usos del suelo con base en la


interpretación de imágenes de satélite. Durante el periodo 1986-2000 se
observó una pérdida del 16% de la cubierta vegetal que afectó principalmente
el bosque tropical seco con una tasa anual de deforestación de -3.7%. De
2000-2011 se observó una pérdida del 22% de cubierta vegetal y fue el bosque
de encino, la cubierta que presentó la tasa más alta de deforestación (-5.54%).
El incremento de los pastizales inducidos fue la principal causa de la pérdida
de las cubiertas forestales. La altitud, la distancia a carreteras, la distancia a
localidades y la pendiente del terreno fueron indicadores importantes para
explicar la deforestación en los tres tipos de bosque y los dos periodos
analizados. La evaluación de los modelos probabilísticos a través del análisis
ROC muestra que los resultados se encuentran muy por arriba de un modelo
aleatorio y fueron capaces de identificar las áreas más propensas a los CCUS
del siguiente periodo (2000-2011) para las ocho transiciones analizadas
(Osorio et al, 2015, p.11).

Durante las últimas décadas se ha reconocido la necesidad de entender los


factores que se asocian a los procesos de Cambio de Cubierta y Uso del Suelo
(CCUS), con un especial énfasis en la deforestación, debido a las
implicaciones ambientales como el calentamiento global, la pérdida de
biodiversidad, la degradación de suelos, los cambios en la hidrología de
cuencas y sobre el bienestar humano (Osorio et al, 2015, p.11).

Miranda et al, nos habla sobre un modelo muy importante en las cuencas
hidrográficas que se llama HEC–HMS.

El HEC–HMS es un modelo de parámetros agregado con distribución espacial.


Opera mediante la subdivisión de una cuenca en subcuencas tomando como
criterio inicial los tributarios de la corriente principal. Luego se pueden agrupar
por áreas aproximadamente homogéneas en la vegetación, uso de suelo,

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


5
Modelación de Cuencas Hidrográficas

grupo de suelo y condición hidrológica. Permite simular la transformación de


lluvia histórica o hipotética en gasto mediante un sistema que integra
diferentes métodos hidrológicos. Puede ser usado para las cuencas sin de
datos en el cálculo de los efectos posibles en el escurrimiento por cambios en
el uso del suelo (Miranda et al, 2009)

En un ultimo articulo sobre SWAT se mensiona lo sieguiente:

SWAT es un modelo a escala de cuencas, operando de manera continua en


el tiempo a intervalos diarios, diseñado para predecir en cuencas sin
mediciones, el impacto que tienen las actividades de manejo en la producción
de agua, sedimentos y químicos de la agricultura. El modelo se fundamenta
en procesos físicos; es computacionalmente eficiente con capacidad para
realizar simulaciones sobre largos períodos de tiempo. Entre los principales
componentes se incluye clima, hidrología, propiedades y temperatura del
suelo, crecimiento de las plantas, nutrientes, biosidas, bacterias- patógenos
y manejo de la tierra (Barrios y Urribarri, 2010).

Según los antecedentes anteriormente mencionados, esta revisión sistemática


pretende dar a conocer todos los aspectos relacionados a la modelación de
cuencas hidrológicas, en tal sentido, se consideró que para modelar una cuenca
hidrográfica hay un significativo número de modelos hidrológicos, SWAT es uno
de los modelos paramétricos más utilizados en la actualidad, Para la revisión de
todos los parámetros geomorfológicos, ecosistema, cambio climático, cubierta
vegetal, cantidad de agua que esta puede suministrar, entre otros factores que se

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


6
Modelación de Cuencas Hidrográficas

deben revisar para tomar precauciones frente al cuidado de los recursos presentes
en una cuenca; ante la necesidad de lo mencionado anteriormente se formuló la
siguiente pregunta: ¿Cómo se puede modelar una cuenca hidrográfica?

Ante la formulación y base del problema de investigación, se planteó como


objetivo general: describir el desempeño de la ingeniería en el estudio de
cuencas hidrológicas mediante procesos de modelación.

Esta revisión se justifica principalmente por la necesidad que surge de modelar


cuencas hidrográficas. Lo cual es de mucha utilidad e importancia para la
humanidad ya que mediante esto podrán tomar las medidas necesarias para el
cuidado de sus recursos hídricos; en tal sentido esta revisión aporta nuevos
conocimientos y técnicas mediante softwares como (SWAT este nos permite
modelar computacional mente, con procesos físicos, tiempo, clima, hidrología, etc)
que optimizan el estudio de parámetros geomorfológicos para determinar el uso
de la cuenca y los recursos hídricos que esta puede suministrar.

3. MÉTODO.

Este artículo de revisión sistemática. Se desarrolló a partir de referencias no


empíricas, con la finalidad de determinar el estado del arte respecto al tema. Con
el fin es determinar el estado investigativo sobre los modelamientos de cuencas
hidrográficas. Se desarrolló un procedimiento con etapas definidas así:
a) Elección del tema de investigación,
b) búsqueda bibliográfica,
c) identificación de los estudios,
d) sistematización de datos,
e) elección del artículo y análisis primario,

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


7
Modelación de Cuencas Hidrográficas

f) evaluación y análisis final de los artículos. Se obtiene una lista de artículos


candidatos para la revisión. Se examinó en las bases de datos: Google
Académico, Sdalyc, SciELO y REDALYC.

Para la búsqueda se utilizaron los siguientes límites:


a) temporales: sin límite de tiempo;
b) idiomas: español.
c) tipo de diseño: estudios no empíricos sin límite.
d) lugar: América.

Esta primera búsqueda arrojó un listado de 20 referencias. La selección inicial


se realizó con la lectura de los títulos de las publicaciones, se eligieron aquellos
en los cuales se hiciera explícito el tema de modelamientos de cuencas
hidrográficas.
En los artículos donde se presentaba duda respecto al tema, se realizó lectura
completa de los resúmenes. Se hizo una lista de los estudios potencialmente
relevantes, los cuales se identificaron y seleccionaron, para finalmente conformar
un listado de 10 títulos.
Se incluyeron estudios no empíricos donde se buscó identificar la producción
del tema. También los estudios cuyo objetivo es determinar modelamientos de
cuencas hidrográficas, excepto los documentos que no trataban el tema desde lo
conceptual.
Una vez finalizada la búsqueda, se realizó la etapa de sistematización de la
información recolectada. Se agruparon los documentos en artículos de revistas.
Una vez examinados los documentos se capturaron los datos más relevantes. La
primera estuvo destinada a conocer los temas abordados en los documentos de
acuerdo con el objetivo, estos artículos se diseñaron para conocer los diferentes
temas y subtemas analizados en los trabajos de acuerdo con los objetivos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


8
Modelación de Cuencas Hidrográficas

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Al realizar la búsqueda de artículos obtuvimos los siguientes resultados totales de


20 artículos, distribuidos de la siguiente manera: 13 artículos de GOOGLE
ACADÉMICO, 6 artículos Scielo y 1 artículo REDALYC, del total de resultados se
procedió a seleccionar los que más se relacionaban con nuestro tema
“modelamientos de cuencas hidrográficas” sumando un total de 6 artículos
para la presentación.

Diagrama de flujo de la inclusión y exclusión de artículos obtenidos para el estudio

Total de artículos
registrados por búsqueda
= 20.

5 artículos hablan de un
modelo en específico,
tiene poca relación con
los demás artículos.

2 no cuentan con
palabras clave ni
resumen.

2 tienen poca relación


con los demás
artículos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


9
Modelación de Cuencas Hidrográficas

4 hablan de modelación
geoespacial, cuenta con
poca información.

Finalmente nos quedamos


con 6 artículos que si están
relacionados con el tema
de investigación
seleccionado

En los 6 artículos seleccionados se procedió a identificar las características de


procedencia de los artículos, identificando la universidad de procedencia, revista de
publicación y país de la universidad.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


10
Modelación de Cuencas Hidrográficas

RELACION DE UNIVERSIDADES PUBLICAS O PRIVADAS REFERENCIADAS EN LA INVESTIGACION


REVISTA DE LA
NATURALEZA DE LA PAIS DE LA UNIVERSIDAD
UNIVERSIDADD O IES PUBLICACION DEL AÑO
UNIVERSIDAD O IES O IES
ARTICULO

FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD DE CHILE PUBLICA CHILE FISICAS Y
MATEMATICAS. 2009
REVISTA GRUPO DE
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PUBLICA ECUADOR CIENCIAS DE LA TIERRA
ECUADOR
Y DEL AMBIENTE . 2010

REVISTA ARGENTINA
UNIVERSIDAD DE LA PLATA PUBLICA ARGENTINA
CIENCIA DEL SUELO .
2011
REVISTA MEXICANA DE
UNIVERSIDAD NACIONAL
PUBLICA MEXICO INVESTIGACIONES
AUTONOMA DE MEXICO
GEOGRAFICAS 2015
UNIVERSIDAD AUTONOMA REVISTA MEXICANA DE
PUBLICA MEXICO
CHAPINGO MEXICO AGROCIENCIA
2009

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL REVISTA GEOGRAFICA


PUBLICA MEXICO
ESTADO DE MEXICO VENEZOLANA
2010

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


11
Modelación de Cuencas Hidrográficas

5. DISCUSIÓN.

En los dos primeros párrafos de análisis de resultados los autores sobre los
programas que usaron para hacer moldeamiento de cuencas y los resultados que
obtuvieron en su moldeamiento en lo referente a caudales y clima para la
producción de agua.

En el tercer y cuarto párrafo de análisis de resultados, los autores nos dan a


conocer los resultados estadísticos que obtuvieron a partir de la modelación con
SWAT y la evaluación de los modelos probabilísticos a través del análisis ROC
muestra que los resultados.

Finalmente, en los dos últimos párrafos se centran en la importancia del cuidado


de recursos hídricos en cuencas para el beneficio del ser humano y nos dice que
SWAT es uno de los modelos más utilizados en la actualidad.

El objetivo del articulo era describir el desempeño de la ingeniería en el estudio


de cuencas hidrológicas mediante procesos de modelación; tenido como base
los artículos investigados se obtiene vasta información respecto al tema,
llegando a la conclusión que existen diversos métodos y software para modelar
cuencas, los cuales nos permiten reducir costo de tiempo y dinero en los
estudios y nos generan resultados más precisos, que permitirán concientizar a
la población frente al cuidado de los recursos hídricos.

6. CONCLUSIONES.

Se logro describir el softuar SWAT que incluye los procedimientos parametricos


geomorfologicos, ecosistema, cambio climatico, cubierta begetal, cantidad de agua
que esta puede suministrar, entre factores que se deben revisar para tomar
precauciones frente al cuidado de los recursos presentes en una cuenca para la

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


12
Modelación de Cuencas Hidrográficas

modelacion de cuencas hidrologicas, gracias a los 6 articulos de revision y de


investigacion

En conclusion se logro conocer todos los aspectos relacionados a la modelacion


de cuencas hidrologicas, tales como SWAT es uno de los modelos arametricos
mas utlizados en la actualidad .

7. REFERENCIAS.
Mena, D. (2009). Analisis de impactos del cambio climatico en la cuenca andina
del rio teno, usando el modelo WEAP. Universidad de chile facultad de
ciencias fisicas y matematicas departamento de ingenieria civil, 1-73.

Vasquez, R. (2010). Modelación hidrológica de una microcuenca Altoandina


ubicada en el Austro Ecuatoriano, Grupo de Ciencias de la Tierra y del
Ambiente, 79-90.

Behrends, F.; Chagas, C., Vázquez, G., Palacín. A., Santanatoglia, O., Castiglion,
M., & Massobrio, M. (2011). Aplicación del modelo hidrológico-swat-en
una microcuenca agrícola de la Pampa ondulada. revista argentina ciencia
del suelo, 1-9.

Osorio, L., Mas, J., Guerra, F., & Mass, M. (2015). Análisis y modelación de los
procesos de deforestación: un caso de estudio en la cuenca del río
Coyuquilla, Guerrero, México. Revista Mexicana de investigaciones
geograficas, 1-6.

Miranda, L., Ibañes, L., Valdez, J., & Hernandez, P. (2009). Modelación
hidrológica empírica del gasto de 100 años de periodo de retorno del Río
Grande, Tlalchapa, Guerrero en dos escenarios de uso del suelo. Revista
Mexicana de agrociencia, 339-354.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


13
Modelación de Cuencas Hidrográficas

Barrios, A., & Urribarri, L. (2010). Aplicación del modelo SWAT en los Andes
venezolanos: Cuenca alta del río Chama. Revista geografica venezolana,
11-29.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN pág.


14

Das könnte Ihnen auch gefallen