Sie sind auf Seite 1von 4

Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias humanas

Departamento de Trabajo Social 06/ 09/ 2018


Asignatura: Investigación sobre la intervención social Prof. Maira Contreras
Presentado por: Gabriel C Herreño

Reseña del texto: Acevedo, J. (2009). Del problema a la presentación de proyectos de


investigación. Ed. Valle de Cándamo. Coahuila, México.

Jesús Acevedo Alemán, el autor, es profesor en la Facultad de Trabajo Social de la


Universidad Autónoma de Coahuila, graduado de la licenciatura en Trabajo social, posee
estudios de posgrado en torno a la misma disciplina, ejemplo de ello es su maestría en
Población y Desarrollo Regional o su Doctorado en Políticas Sociales con especialidad
en Trabajo Social1.

En general, puede considerarse este texto como una guía o manual para facilitar en los
estudiantes la presentación y desarrollo de propuestas de investigación y/o tesis, aunque
mucho de lo que propone puede ser utilizado para la escritura y puesta en marcha de un
proyecto de investigación. Está dividido en tres apartados llamados “estadios” sin contar
el prólogo y la introducción.

En el prólogo, el autor diserta sobre El Trabajo Social como disciplina integrante de las
ciencias sociales, constituyéndose como tal, gracias a la producción de conocimiento
surgida del estudio e intervención de toda la diversidad de problemas sociales existentes.
Desde allí considera una serie de aportes para presentar proyectos de investigación, como
el acercamiento al pensamiento fundamentado; la construcción de estrategias que
permitan diseñar el proyecto de investigación y el pensamiento organizado de la temática
de estudio.

Concluye el prólogo señalando la necesidad de una “adecuada articulación de elementos


teóricos” para la correcta presentación de proyectos de investigación, puesto que el
devenir de la ciencia “descansa en los diversos procesos que se abordan para construir
proyectos de investigación, en los ámbitos del conocimiento y las disciplinas que
participan de esta, ya que se constituye en el soporte de toda disciplina pues es así como
se enriquecen los avances en el conocimiento” (Acevedo, 2009, p. 5).

Posteriormente en la introducción se realiza un breve recuento de los pasos para realizar


un proyecto de investigación, enfatizando la identificación de un problema / tema de
investigación, diferenciando de este la línea de investigación, siendo esta última una
“delimitación y especificación de un segmento del tema de interés a estudiar, el cual
obedece a una trayectoria de estudio y selección a partir de razonamientos científicos e
intereses particulares” (Acevedo, 2009 p. 7), siguiendo un proceso secuencial desde el
imaginario colectivo, al pensamiento fundamentado y de allí al pensamiento científico,
para concluir con la presentación de dicho pensamiento.

De la misma forma presenta un diagrama que sigue el camino desde el ideario, pasando
por el marco teórico y la metodología para tomar forma en el anteproyecto. Cerrando este

1
Información extraída de: Contreras, M. (2015). Reseña Del problema a la presentación de proyectos de
investigación. Apuntes hacia la construcción de propuestas de investigación. Revista de Trabajo Social. 1
(17). P. 292 – 293.
punto al expresar que la finalidad del trabajo es “ofrecer algunas recomendaciones
teórico-prácticas sobre la manera en la que se puede transitar por las tres dimensiones
expuestas” (Acevedo, 2009, p. 8).

Así, inicia el primer estadio titulado “transición la pensamiento fundamentado”, donde


reflexiona en torno a la problematización, la teoría, particularizando esta última en trabajo
social y las estrategias para la elaboración de marcos teóricos.

En primer lugar, divide la categoría de problema en tres posibilidades, oficiales


(reconocidos y aceptados socialmente); no oficiales (las estructuras estatales y sociales
no lo perciben como tema de importancia) y emergentes (aquellos de naturaleza
intempestiva e inesperada), también comenta que un problema tendrá siempre distintas
opciones de interpretación según los actores implicados y las posturas que se asuman para
observarlo.

Sobre la teoría, el autor retoma a diversos pensadores, para construir la relación de esta
con la ciencia y así mismo con el investigador, matizando los alcances de cada propuesta
teórica, según el contexto, el área de conocimiento y disciplina o incluso los límites
mismos de la teoría. Aunque complementa y contrasta las defunciones de teoría para
diversos autores, concluyendo con la cita de García (2002) quien define la teoría como:

Un sistema de conceptos que reflejan la esencia del objeto que se investiga, sus relaciones
internas, las leyes de su funcionamiento y desarrollo; cumple una función explicativa, en
donde muestra cuales son las propiedades y nexos necesarios propios del objeto, así como
las leyes que rigen su funcionamiento y desarrollo. (Citado por Acevedo, 2009, 11).

Dejando clara la posibilidad que tiene la teoría para readaptarse, reconstruirse


y transformarse lógicamente, para ampliarse o simplemente ser olvidada.

Seguidamente, en lo tocante a la particularización de la teoría en trabajo social, presenta


diversos paradigmas que han ocupado un lugar en el desarrollo del conocimiento para la
disciplina, explicando brevemente su procedencia y muy someramente a que obedece,
cuáles son sus principios o como ha llegado a ser utilizada, estas teorías son:
psicodinámicas; conductistas; tratamiento familiar; teoría de crisis; teoría centrada en la
tarea; teoría de sistemas; teoría del rol; teoría de la comunicación; teorías cognitivas;
teorías humanistas; teorías radicales; posiciones construccionistas. En definitiva, para
Baker & Hardiker (citados por Acevedo, 2009), todas estas teorías sirven a trabajo social
pues contribuyen a “definir y delimitar la conducta de las unidades de atención, los
orígenes de la conducta, los problemas sociales, el entorno social, las interacciones, el
entorno orgánico del trabajo social y la efectividad o no efectividad del trabajo social”
(Acevedo, 2009, 19).

Sin olvidar que las potencialidades de la teoría, cuando esta no ha sido seleccionada
correctamente, pueden entorpecer la acción del profesional, cuestión que sucede muchas
veces cuando no se dimensionan los alcances y límites que tiene el constructo de
pensamiento que se utiliza.

Finalmente sobre las estrategias para la elaboración del marco teórico, el autor propone
siete pasos en el siguiente orden:

1. Poseer condiciones documentales – acervo documental identificable


2. Identificar tema y variables principales de estudio
3. Captura de la información (sistematizada) buscando desarrollar las dimensiones:
a) Escenario del fenómeno de estudio b) Discusión conceptual. c) Dimensiones
teóricas. d) Aproximaciones empíricas.
4. Construcción de capítulos: a) capítulo para cada variable de estudio. b) un capítulo
apartado donde se presenta el modelo ideal. c) estilo de marco teórico (sopa de
letras; domino; cadena y de especialistas).
5. En materia de contenido considerar a) extensión de algún autor o postura teórica
referenciada no debe exceder dos párrafos, evitando que existan argumentos
dominantes. b) la información se presenta cronológicamente.
6. Para elaborar le modelo ideal se precisa: - ajuste de cuentas (resumen que
contenga los alcances conceptuales); - presentación de las teorías principales; -
lenguaje teórico; - evidencia empírica y con fundamento científico (demuestra
factibilidad de la propuesta); - El modelo ideal, Diagrama de flujo que presenta la
manera ideal de medir el fenómeno, variables e indicadores de interés bajo la
perspectiva teórica seleccionada.
7. Respetar cuestiones de estilo y simetría: a) estilo de redacción (dialéctico;
parafraseo; citas textuales; especializado). b) extensión de los capítulos de 10
cuartillas, letra times new roman tamaño 12. c) los párrafos tiene una extensión
de 15 líneas máximo. d) cuestiones de forma recomendadas por el asesor de la
tesis o protocolo de titulación.
8. Acabado final utilizando marcadores del texto.

El siguiente apartado, que lleva por título Segundo Estadio “transición al pensamiento
científico”, presenta diversos puntos en torno a la dimensión teórica de la investigación,
especialmente por medio de cuadros y diagramas que facilitan la mayoría de las veces la
comprensión del tema abordado.

Parte en primer lugar de presentar el diseño de la investigación, como plan de acción que
incluye los objetivos, las estrategias y resultados, siendo de vital importancia la creación
de este protocolo de investigación, pues entre sus utilidades está:

Definir el contexto ambiental del objeto de estudio. • Precisar el objeto de estudio. •


Definir y delimitar el problema de investigación y los aspectos que intervienen. •
Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio. • Organizar y
sistematizar las acciones por desarrollar. • Describir los recursos necesarios. • Verificar
la factibilidad del estudio. (Acevedo, 2009, p. 20).

Seguidamente, realiza una reflexión en torno al concepto de investigación, revisando su


raíz etimológica (investigo – as – re, que significa seguir la pista), relacionándola con el
método científico y comprendiéndola como “un proceso sistemático, controlado,
empírico y crítico, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre
fenómenos naturales: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los
resultados; y empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él” (como se cita
en Acevedo, 2009, p. 20).
De igual modo, presenta tres enfoques de investigación de orden cualitativo, cuantitativo
y mixto, los cuales son explicados y caracterizados en los procesos que cada uno precisa,
para seguidamente presentar los tipos de investigación entre los que se encuentran:
Documental, viva, censo, muestreo, caso, experimental, cuasi-experimental, no-
experimental, simple, compleja, cuantitativo, cualitativo, descriptiva, inferencial,
explicativa, altamente estructurada, no estructurada, trabajo participativo, trabajo
distante, no proyectivo, proyectivo, alta inferencia, baja inferencia, históricas, actuales,
longitudinal, transversal, dinámica, estática, básica, aplicada. Siendo las caracterizaciones
anteriores en base a criterios del alcance de cada investigación.
Cerrando este estadio con el esquema de investigación científica, proponiendo estrategias
para la construcción de un diseño metodológico, el autor, presenta tres puntos a definir
para el desarrollo de una investigación: 1. poseer condiciones teórico-conceptuales
“contar con el cuerpo teórico referencial necesario para una adecuada interpretación del
fenómeno de estudio” (Acevedo, 2009, p. 34); 2. La elaboración de un ensayo científico
como justificación racional del enfoque seleccionado, tocado las dimensiones expuestas
en el cuadro número 4 del mismo texto y 3. Describir nuevamente en un razonamiento
científico, la opción seleccionada en el Enfoque; el tipo; el contexto; el modelo de estudio;
la hipótesis, variables y conceptos; diseño utilizado; los instrumentos de recolección de
datos; la recolección de datos; el análisis de los datos; limitación del estudio y el
cronograma.
El tercer estadio, que impulsa la “transición a la exposición del pensamiento”, centra su
interés fundamentalmente en cuestiones de forma, específicamente, la estructura y
presentación que tiene un proyecto de investigación en la Universidad Autónoma de
Coahuila en México, Facultad de Trabajo Social. Contando las fases de titulación, los
requerimientos propios de la facultad y las partes que compondrían el trabajo final. Para
posteriormente extender un largo apartado sobre las normas de citación y escritura de la
Asociación Psicológica americana (APA).

En general es un texto que realiza aportes muy interesantes sobre la formulación de un


proyecto de investigación, es clara su disposición a facilitar en estudiantes de trabajo
social la presentación de proyectos de investigación, aunque es valiosa herramienta para
el paso a paso, de igual forma puede limitar la visión de los estudiantes en torno a la
producción de conocimiento y desarrollo de proyectos de investigación, especialmente
por el carácter cientificista que propone, sin cuestionar en sí misma la noción de ciencia
o proponer alternativas al “método científico” o generar discusión alrededor del concepto.

Bibliografía

Acevedo, J. (2009). Del problema a la presentación de proyectos de investigación. Ed.


valle de cándamo. Coahuila, México.

Das könnte Ihnen auch gefallen