Sie sind auf Seite 1von 2

TEMA 2

Diagnóstico rural participativo

Herramientas

Se encuadra en la teoría dialéctica del conocimiento: a partir siempre de la práctica, lo que la gente sabe, vive y siente.
Su validez radica en el uso en función de un objetivo. Son instrumentos en el proceso de formación (los recursos
pedagógicos), que facilitan la participación y los diversos trabajos. Una de las más utilizadas son el diagnostico y la
planificación.

El Diagnóstico Rural Participativo (DRP) es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades
hagan su propio diagnóstico y a partir de ahí comiencen a autogestionar su planificación y desarrollo.

De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus
habilidades de planificación y acción.

El DRP pretende desarrollar procesos de investigación desde las condiciones y posibilidades del grupo meta, basándose
en sus propios conceptos y criterios de explicación. En lugar de confrontar a la gente con una lista de preguntas
previamente formuladas, la idea es que los propios participantes analicen su situación y valoren distintas opciones para
mejorarla.

La intervención de las personas que componen el equipo que facilita el DRP debe ser mínima, idealmente se reduce a
poner a disposición las herramientas para el autoanálisis de los y las participantes.

No se pretende únicamente recoger datos del grupo meta, sino que éste inicie un proceso de auto reflexión sobre sus
propios problemas y las posibilidades para solucionarlos.

El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así
fomentar un desarrollo sostenible. El diagnóstico como técnica se desarrolla con mayor detalle en el Capítulo III de
este manual.

Planificación

Para facilitar este proceso, se propone que las iniciativas de extensión cumplan metodológicamente las siguientes 4
fases operativas fundamentales:
 Fase 1: Diagnóstico participativo integral
 Fase 2: Planificación
 Fase 3: Ejecución y seguimiento del plan de acción
 Fase 4: Evaluación participativa

∙ Fase 1: Diagnóstico participativo integral


En una primera fase, se realiza un diagnostico participativo para poder planificar la iniciativa de extension en la
siguiente fase, de una manera integral y participativa. Es decir, los actores centrales de la iniciativa participan
activamente en la definicion de las necesidades a abordar, lo cual se analiza desde una perspectiva integral en funcion
de la situacion de usuarios y usuarias desde su individualidad y unidad productiva asi como del entorno inmediato y
su territorio. Estas necesidades se veran enfrentadas con las primeras propuestas de potenciales soluciones integrales.

∙ Fase 2: Planificación
En esta fase, los y las extensionistas elaboran propuestas de extension, que buscan resolver las necesidades planteadas
en la fase de diagnóstico. Usuarios y usuarias analizan y validan la propuesta de extensión a seguir. A su vez, los y
las extensionistas elaboran un plan de acción y seguimiento de dicha propuesta. El plan de accion contiene objetivos,
resultados esperados e indicadores de logro de esos resultados, actividades a realizar, los responsables de ejecutar
aquellas actividades y una linea de tiempo de accion. En esta etapa se genera una estrategia de comunicación y
aprendizaje y se gestan las redes necesarias que apoyaran la ejecucion de la iniciativa, siguiente fase del proceso.

∙ Fase 3: Ejecución y seguimiento del plan de acción


En esta fase, el plan de accion de la iniciativa de extensión se ejecuta. Esto involucra llevar a cabo todas las acciones
necesarias para la consecución de los objetivos planteados. El seguimiento sera necesario para verificar que se progresa
en la dirección deseada, y para ajustar cuando sea necesario. La articulación con otros actores relevantes a la iniciativa
de extensión será fundamental.

∙ Fase 4: Evaluación participativa


En esta fase, la iniciativa es analizada participativamente por el extensionista y los usuarios y usuarias participantes.
Se evaluan los indicadores de logro de resultados y la satisfacción de los usuarios y usuarias. En este proceso nuevas
necesidades son detectadas y el proceso de extension puede comenzar nuevamente, en base a lecciones aprendidas.

Diagnóstico participativo de comunicación rural (DPCR) –

Es un método de investigación de campo que utiliza técnicas participativas para generar información acerca de los actores
relevantes y sobre los procesos de comunicación. Las personas tendrán la oportunidad de participar en el desarrollo de las
iniciativas de CpD que satisfagan sus necesidades, reflejen sus puntos de vista, y refuercen la apropiación y el compromiso
con el proyecto.

Para llevar a cabo el proceso de extension propuesto se entregan 40 herramientas metodologicas, las cuales pueden ser
utilizadas en una o mas fases:

La encuesta formal.

- La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados
sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la
evaluación datos agregados.
- La encuesta realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación similar;
de modo que las diferencias son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.

La entrevista

La entrevista es una técnica en la que una persona solicita información de otra o de un grupo de entrevistados, para
obtener datos sobre un problema determinado.

La entrevista en profundidad centra su interés en la obtención de información no superficial, que ahonde en los temas
relevantes y que sea persistente en el propósito de interrogar con exhaustividad.

El entrevistador trata de acercarse a las ideas, creencias y supuestos mantenidos por otros. Se desarrolla a partir de
cuestiones que persiguen reconstruir lo que para él significa el problema objeto de estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen