Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS


CI4402-1 GEOMECANICA

Laboratorio 4
Triaxial CID

Nombre: Felipe Jones A.

Profesor: Cesar Pasten

Auxiliar de laboratorio: Felipe Reyes

Ayudante: Wolfgang Wachtendorff S.

Fecha: 23/09/2013
Ensayo Triaxial - CID

Descripción del Ensayo


Introducción
Este ensayo consiste en cargar una muestra de suelo en tres ejes. Para esto se aplica
una presión de confinamiento ( ) alrededor de la probeta mediante un fluido
Este suelo consiste en cargar una muestra de suelo en tres ejes distintos. Para lograrlo se confina
(generalmente agua)
la muestra de produciendo
suelo (probeta) a en
una ella una
presión consolidación
de confinamiento isotrópica.
de cámara 𝜎𝑐 dada Adicionalmente
por el agua de se
aplica un esfuerzo ( así una
esta, logrando ) en la dirección
consolidación axial
isotrópica. paradeprovocar
Además launfalla
esto se aplica (Figura
esfuerzo vertical1).
∆𝜎𝑐 ,En este
para lograr la falla del suelo. Como este ensayo permite drenaje de la muestra se genera un
ensayo se permite el drenaje de la muestra, y por lo tanto el cambio volumétrico.
cambio volumétrico en ella.

Figura 1. Esquema del ensayo triaxial CID


Figura 1: Esquema ensayo triaxial CID
Material:
Además de lo anterior, como se tiene un cambio volumétrico en la muestra, es necesario corregir
El suelo que se dispone
alturas y diámetrosaalensayar
momento de corresponde a una
evaluar esfuerzos. arena
Lo anterior se fina
debe con
a que un
en el5% dedonde
punto humedad.
se está generando la falla y las condiciones de la probeta cambian respecto a su condición inicial.
Procedimiento:
El informe contiene metodología utilizada en el ensayo, memoria de cálculo, problema propuesto,
- Confección delala
resultados de probeta:
experiencia Para
y las la elaboración
conclusiones de la probeta se busca obtener una
respecto a estos.
densidad homogénea de suelo, esto se logrará con 5 capas, obteniendo el peso de
cada una con la densidad relativa DR[%] del suelo.
- Aplicación de CO2: La norma ASTM D7181 exige que el parámetro B [-] sea mayor
o igual a un 95%, para lograr esto, se debe introducir CO2 a la probeta con tal de
reemplazar las burbujas de aire existentes.
- Saturación: Se procede a saturar la muestra, se registra la presión de poros inicial.
- Consolidación: Se aplica un esfuerzo de consolidación c [kPa]. Se debe registrar
el cambio volumétrico en función del tiempo hasta concretar esta etapa. También
se anota la nueva presión de poros. Con estos datos es posible determinar el valor
del parámetro B [-] (Ecuación 1).
- Aplicación de la carga: Se aplica un esfuerzo vertical [kPa] registrando en cada
incremento de desplazamiento vertical v[m], el volumen Vi [m3].
Metodología de ensayo

- Confección de la probeta: Se construye la probeta a partir de 5 capas de suelo (para hacer


la muestra lo más homogénea posible), obteniendo el peso de cada capa con la densidad
relativa del suelo.
- Aplicación de CO2: La norma exige que el parámetro B sea igual o mayor a 95%, por lo que
se aplica CO2 a la probeta para eliminar las burbujas de aire presentes en ella.
- Saturación: Se satura la muestra y se registra la presión de poros inicial.
- Consolidación: Se aplica una presión de cámara 𝜎𝑐 para la consolidación. Se observa el
cambio volumétrico de la cámara en función del tiempo. La nueva presión de poros inicial
debe ser anotada. Se puede encontrar nuevamente el parámetro B. (Figura 2)
- Aplicación de la carga: Se aplica un esfuerzo vertical ∆𝜎𝑐 a la probeta registrando el
cambio volumétrico y la deformación vertical. Se realiza la toma de datos hasta la falla.
(Figura 3)

Figura 2: Consolidación de la muestra


Figura 3: Aplicación de carga hasta la falla
Memoria de Cálculo

- Parámetro de presión de poros:


∆𝑢
𝐵 = Δ𝜎
3

Δ𝜎3 : Variación de la presión de cámara [kPa].


∆𝑢 : Variación de la presión de poros [kPa].

- Cambio volumétrico:

∆𝑉 = 𝑉𝑖 − 𝑉0

𝑉𝑖 : Volumen en el paso i [m3].


𝑉0 : Volumen inicial [m3].

- Índice de vacíos:
𝑉𝑣 𝑊𝑠
𝑒= , 𝑉𝑣 = 𝑉𝑡 − 𝑉𝑠 , 𝑉𝑠 =
𝑉𝑠 𝐺𝑠 ∙𝛾𝑤

𝑉𝑣 : Volumen de vacíos [m3].


𝑉𝑠 : Volumen suelo [m3].
𝑉𝑡 : Volumen total [m3].
𝑊𝑠 : Peso suelo [Kg].
𝛾𝑤 : Peso específico agua [kN/m3].
𝐺𝑠 : Gravedad específica suelo [-].

- Altura de consolidación corregida:

𝐻0
𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟 =
∆𝑉/𝑉
1− 3 𝑖

- Diámetro de consolidación corregido:

𝐷0
𝐷𝑐𝑜𝑟𝑟 =
∆𝑉/𝑉𝑖
1−
3
𝐻0 : Altura inicial [m].
𝐷0 : Diámetro inicial [m].
∆𝑉 : Variación volumétrica [m3].
𝑉𝑖 : Volumen inicial [m3].

- Deformación unitaria axial:

𝛿𝑉
𝜀𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 =
𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟

𝛿𝑉 : Deformación vertical [m].


𝐻𝑐𝑜𝑟𝑟 : Altura corregida [m].

- Área corregida:

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑠
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟 =
1 − 𝜀𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙

- Incremento de esfuerzo vertical:

𝑃
∆𝜎 =
𝐴𝑐𝑜𝑟𝑟

𝑃 : Carga vertical aplicada [N].

La presión de cámara se debe considerar como efectiva, descontando la contrapresión.

𝜎𝑐 = 𝜎𝑐𝑎𝑚 − 𝐵𝑃

𝜎𝑐𝑎𝑚 : Presión de cámara [kPa].


BP : Contrapresión o Back pressure [kPa].
- Esfuerzos principales:

𝜎1 = 𝜎𝑐 + ∆𝜎

𝜎3 = 𝜎𝑐

La presión media p [kPa] y el corte máximo q [kPa] se obtienen de la siguiente manera:


𝜎1 +2∙𝜎3
𝑝= 3

𝜎1 −𝜎3
𝑞=
2
Resultados

Se dispone de 3 ensayos para DR=70% y 3 para DR=30%. Para los ensayos de DR=30% se tiene lo
siguiente:

𝑘𝑔𝑓
- 𝜎𝑐 = 1,5 [𝑐𝑚2 ]

Corte v/s deformación axial


2.5

2
q [kgf/cm2]

1.5

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
deformacion axial [-]

Figura 4: Gráfico corte vs. deformación axial DR 30% sigma c 1,5 [kgf/cm2]

p v/s q
2.5

2
y = 0.6755x
q [kgf/cm2]

1.5

1 TET
LEU
0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
p [kgf/cm2]

Figura 5: Gráfico p vs. q DR 30% sigma c 1,5 [kgf/cm2]


Deformación volumétrica v/s
deformación axial
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación volumétrica

-1

-2

-3

-4

-5

-6
deformacioón axial [-]

Figura 6: Gráfico deformación volumétrica vs. deformación axial DR 30% sigma c 1,5 [kgf/cm2]

Círculo de Mohr
2.5

2
tau [kgf/cm2]

1.5

1 LEU
PEAK
0.5

0
0 1 2 3 4 5 6
sigma [kgf/cm2]

Figura 7: Gráfico sigma vs. tau DR 30% sigma c 1,5 [kgf/cm2]

D.R. Radio Centro


35% [kg/cm²] [kg/cm²]
LEU 1,843 3,3433
Peak 2,031 3,5308
Tabla 1: Valores círculo de Mohr caso PEAK y LEU DR 30% sigma c 1,5 [kgf/cm2]
𝑘𝑔𝑓
- 𝜎𝑐 = 1 [𝑐𝑚2 ]

Corte v/s deformación axial


2
1.8
1.6
1.4
q [kgf/cm2]

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación axial [-]

p v/s q
2
1.8
1.6
1.4
q [kgf/cm2]

1.2
y = 0.7886x
1
0.8 TET
0.6 LEU
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
p [kgf/cm2]
Deformación volumétrica v/s
deformación axial
0
-0.5 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación volumétrica

-1
-1.5
-2
-2.5
-3
-3.5
-4
deformacioón axial [-]

Círculo de Mohr
2
1.8
1.6
1.4
tau [kgf/cm2]

1.2
1
0.8 Series1
0.6 Series2
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5
sigma [kgf/cm2]

D.R. Radio Centro


30% [kg/cm²] [kg/cm²]
LEU 1,663 2,6627
Peak 1,755 2,7553
𝑘𝑔𝑓
- 𝜎𝑐 = 2 [𝑐𝑚2 ]

Corte v/s deformación axial


3.5
3
2.5
q [kgf/cm2]

2
1.5
1
0.5
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación axial [-]

p v/s q
3.5
3
2.5
q [kgf/cm2]

2 y = 0.7358x

1.5 TET
1 LEU
0.5
0
0 1 2 3 4 5
p [kgf/cm2]
Deformación volumétrica v/s
deformación axial
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación volumétrica

-1

-2

-3

-4

-5
deformacioón axial [-]

Círculo de Mohr
3.5
3
2.5
tau [kgf/cm2]

2
1.5 LEU
1 PEAK
0.5
0
0 2 4 6 8 10
sigma [kgf/cm2]

D.R. Radio Centro


30% [kg/cm²] [kg/cm²]
LEU 2,888 4,8884
Peak 2,981 4,981
Para los ensayos de DR=70% se tiene:

𝑘𝑔𝑓
- 𝜎𝑐 = 1,5 [𝑐𝑚2 ]

Corte v/s deformación axial


1.8
1.6
1.4
1.2
q [kgf/cm2]

1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación axial [-]

p v/s q
1.8
1.6
1.4
1.2
q [kgf/cm2]

y = 0.6175x
1
0.8 TET
0.6
LEU
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
p [kgf/cm2]
Deformación volumétrica v/s
deformación axial
1
Deformación volumétrica

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
-0.5

-1

-1.5

-2
deformacioón axial [-]

Círculo de Mohr
1.8
1.6
1.4
tau [kgf/cm2]

1.2
1
0.8 LEU
0.6
PEAK
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5 6
sigma [kgf/cm2]

D.R. Radio Centro


70% [kg/cm²] [kg/cm²]
LEU 1,574 3,0745
Peak 1,693 3,1935
𝑘𝑔𝑓
- 𝜎𝑐 = 1 [𝑐𝑚2 ]

Corte v/s deformación axial


2
1.8
1.6
1.4
q [kgf/cm2]

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
Deformación axial [-]

p v/s q
2
1.8
1.6
1.4
q [kgf/cm2]

1.2 y = 0.7122x
1
0.8 TET
0.6 LEU
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
p [kgf/cm2]
Deformación volumétrica v/s
deformación axial
3
Deformación volumétrica

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2
-1

-2
deformacioón axial [-]

Círculo de Mohr
2
1.8
1.6
1.4
tau [kgf/cm2]

1.2
1
0.8 LEU
0.6 PEAK
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5
sigma [kgf/cm2]

D.R. Radio Centro


70% [kg/cm²] [kg/cm²]
LEU 1,356 1,8561
Peak 1,747 2,2473
𝑘𝑔𝑓
- 𝜎𝑐 = 2 [𝑐𝑚2 ]

Corte v/s deformación axial


3.5
3
2.5
q [kgf/cm2]

2
1.5
1
0.5
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Deformación axial [-]

p v/s q
3.5
3
2.5
q [kgf/cm2]

2 y = 0.6915x
1.5 TET
1 LEU
0.5
0
0 1 2 3 4 5
p [kgf/cm2]
Deformación volumétrica v/s
deformación axial
4
Deformación volumétrica

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
-1

-2
deformacioón axial [-]

Círculo de Mohr
3.5
3
2.5
tau [kgf/cm2]

2
1.5 LEU
1 Series2
0.5
0
0 2 4 6 8 10
sigma [kgf/cm2]

D.R. Radio Centro


70% [kg/cm²] [kg/cm²]
LEU 2,566 4,5661
Peak 3,137 5,1366
Problema Práctico

Ensayo alfa [°]


Rápido lisa 15,67
Rápido Rugoso 18,43
Lento Liso 26,33
Lento Rugoso 27,28
Tabla 2: Ángulos de fricción interna

Se puede observar que mientras más lisa es la superficie donde se deposita el suelo, menor es el
ángulo, esto significa que el ángulo está relacionado con el coeficiente de roce de la superficie de
la base de depósito. Esto tiene sentido debido a que el ángulo es uno de los coeficientes de
resistencia al corte del suelo.

Por otro lado se ve que mientras mayor es la velocidad con la que se deposita el suelo sobre la
superficie menor es el ángulo, en superficies rugosas como lisas. Esto se debe a que mientras más
lento se deposita el mayor tiempo tienen las partículas para acomodarse en una posición respecto
a las otras.
Conclusiones

Con los ensayos estudiados y presentados en este informe, Ensayo de Corte Directo y Ángulo de
Fricción Interna en Reposo, se pueden obtener los parámetros resistentes al corte del suelo
ensayado. Cabe destacar que es a partir del ensayo de corte directo a partir del cual se pueden
obtener el ángulo de fricción interna y el parámetro cohesivo, mientras que a partir del ángulo de
reposo solo se puede obtener el ángulo de fricción interna (el cual es mucho más impreciso).

A partir de los gráficos del ensayo de corte directo se puede concluir que el suelo utilizado en el
ensayo es dilatante, ya que en ambos ensayos se tiene un esfuerzo de corte peak y útlimo que son
muy distintos. Además el suelo presenta un comportamiento contractivo para el desplazamiento
horizontal v/s vertical en el inicio y luego dilata (comportamiento claramente dilatante).

Con respecto a la envolvente de falla es importante destacar que se realizó con sólo dos ensayos
de corte, lo cual genera dos puntos, por lo que los resultados obtenidos pueden no ser muy
fidedignos (la idea es hacer al menos tres ensayos), ya que los valores son muy “absolutos” en este
caso (regresión lineal de dos puntos). Al tratarse de una arena el valor de cohesión debería ser
cero o muy similar a este; para este ensayo el valor si bien es bajo no es demasiado cercano a
cero, esto puede deberse a cantidad de humedad presente en el suelo la cual puede haber
aumentado el valor cohesivo.

Del ensayo de ángulo de fricción en reposo se observa que éste ángulo depende de la velocidad
con que se deposita el suelo sobre la superficie, donde mientras mayor es la velocidad, menor es
el ángulo, y mientras menos lisa es la superficie mayor es el ángulo obtenido, esto se debe a que
existe una mayor fuerza de roce frenando el avance del suelo y por lo tanto la pendiente será
mayor.
Referencias

ASTM Standard Test Method D3080-98, “Direct Shear Test of Soils Under Consolidated Drained
Conditions”.

Das könnte Ihnen auch gefallen