Sie sind auf Seite 1von 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41

PERSPECTIVA
PEDAGÓGICO-
DIDÁCTICA I

Profesor: Lisandro Ábrego


Carrera: Profesorado de Filosofía
Año: 1er año
Ciclo lectivo: 2018

Aprobado por Resol. Nº 5886/03


1
FUNDAMENTACIÓN
Perspectiva Pedagógico-Didáctica I, al estar inserta dentro del Espacio de la
Fundamentación y formar parte del núcleo de Perspectivas del campo pedagógico, tiene como
objetivo principal otorgarle a los/as estudiantes la posibilidad de construir conocimiento en los
campos de lo pedagógico y lo didáctico, de corte analítico y crítico, generardo herramientas para
pensar las prácticas de la enseñanza de forma contextualizada, pertinente, profunda y rigurosa, para
así, poder develar y comprender las diferentes concepciones que se expresan en dichas prácticas.

Caracterizando a la Perspectiva de este modo, se ofrecerá a los/as estudiantes la


construcción de conceptos indispensables para abordar reflexivamente todo lo que forma parte del
universo de la práctica docente, las teorías que las sustentan, legitiman o critican y el abordaje de
preguntas potentes que indaguen sobre qué puede hoy la escuela y qué puede hoy la educación.

La intención de desnaturalizar las prácticas instaladas institucionalmente, racionalmente y


subjetivamente será el puntapié para habitar de manera crítica y analítica dichos espacios y poder ir
definiendo, como futuros docentes, un posicionamiento político-pedagógico-didáctico propio y
situado que tenga en cuenta el carácter político de dicha práctica.

Siendo contemporánea y complementaria a los espacios de Perspectiva Socio-política y


Perspectiva Filosófico-Pedagógica I, las reflexiones de nuestro espacio nutrirán las que se proponen
de modo general en este núcleo de materias que gira en torno a la educación, la enseñanza, los
sistemas escolares, su historia, marchas y contramarchas, contextos, etc., confrontando diversos
marcos teóricos, interpretaciones, alternativas, el planteo de posibles transformaciones y las
potencias de las prácticas de enseñanza, dentro del marco de las teorías didácticas y pedagógicas,
otorgando una base de referencia categorial que posicione a los/as futuros/as profesionales como
intelectuales vinculando todo lo abordado con el campo de actuación profesional.

En relación a lo planteado como intenciones de la Perspectiva y considerando los


contenidos mínimos propuestos, centraré el trabajo reflexivo sobre tres ejes organizadores. El primer
eje referirá al devenir histórico del campo de la Pedagogía y del campo de la Didáctica analizando
sus procesos de origen, consolidación, transformaciones y construcciones permanentes. El segundo
eje se centrará en la actual agenda del debate pedagógico-didáctico abordando los marcos teóricos
y prácticas que los fundamentan. El tercer eje tomará como reflexión fundamental lo concerniente a
las configuraciones didácticas presentes en las prácticas docentes actuales, propiciando su análisis
teórico e histórico desde un punto de vista crítico y analítico que tenga la intención de permitir el
abordaje de dichas configuraciones de manera rigurosa y de mejora constante abordando
seriamente la cuestión del currículum como objeto de estudio que atraviesa todos estos aspectos.

Considerando a la Pedagogía como la disciplina teórico-normativa que apunta al análisis e


intervención del amplio campo de la educación y a la Didáctica como la disciplina de estudio de las
prácticas de la enseñanza dentro de contextos socio-históricos determinados, los ejes señalados
partirán de dicha caracterización de lo pedagógico-didáctico, pero se contemplará la función
propositiva de dichos campos a la hora de diseñar estrategias de enseñanza y de evaluación.

2
Los posibles abordajes pedagógico-didácticos presentados, tanto desde lo teórico como
desde lo organizativo, tienen como búsqueda ético-política la re-construcción de los sentidos
político-prácticos de la práctica educativa en pleno siglo XXI.

Conceptualizando a la educación como práctica problematizadora tendiente a la


desnaturalización, desmitificación y re-construcción de aquello presentado como evidente, tanto a
nivel social en general como a nivel del conocimiento en particular, me ubico dentro de las corrientes
pedagógicas de corte freireano. Por tal motivo, considero necesario que los/as estudiantes
construyan aquellos conceptos que les permitan atacar las relaciones de dominación y los procesos
hegemónicos que nos atraviesan, comprendiendo que la práctica docente, desde posturas críticas,
intelectuales y transformadoras, tienen la potencia de interpelar tal situación y habitar el sistema
escolar concibiéndolo como un espacio de resignificación para mejorarlo desde las prácticas que se
lleven a cabo en su interior y extra muros.

Tomando como referencia los trabajos de Sirvent en torno a la necesidad de lograr la


percepción de la desigualdad para tomar conciencia de la urgencia de la acción solidaria y los
derechos a ser reclamados, encuentro como territorio con potencia al campo pedagógico-didáctico
para pensar y actuar la cuestión de la participación, la inclusión y la atención a la desigualdad social.

Entiendo al objeto de conocimiento como construido desde la interrelación docente-


estudiante. Dicho objeto no es acabado y estático, sino dinámico, cuestionable y plausible de
transformación permanente. Entendiendo que la materia Perspectiva Pedagógico-didáctica I toma
como uno de sus fundamentales objetos de análisis a la realidad educativa que construimos entre
todos/as, este principio teórico-práctico resulta de una relevancia fundamental.

Por tales motivos e intentando practicar la coherencia teórico-práctica, se propone un marco


relacional de carácter horizontal entre docentes y estudiantes, sin dejar de contemplar las
responsabilidades propias de la tarea y figura docente. El formato de trabajo colectivo, autónomo,
autoevaluado y de evaluación mutua (incluyendo en dicho proceso, tanto lo concerniente a los/as
estudiantes como al docente), será lo que caracterice el trabajo cotidiano en el espacio de la
materia.

Para eludir la posible repetición bibliográfica y temática, lograr intervenciones didácticas


pertinentes y coherentes, y con la fuerte intención de propiciar el fortalecimiento de la gestión
institucional, se buscará lograr acuerdos entre las diferentes cátedras que hacen a la formación de
nuestros/as estudiantes.

Las explicitación de fechas para la realización de trabajos prácticos, parciales, trabajos no


presenciales, etc. que figurarán en el Proyecto de cátedra quedan a consideración y posibles
modificaciones en virtud de la distribución y organización temporal acordada en la Institución.

3
EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Analizar las características y variables de los saberes pedagógicos y didácticos estudiando
las diferentes corrientes, su contextualización histórica y geopolítica, desde una perspectiva
crítica.
 Resignificar y revalorizar la dimensión política de la educación.
 Analizar y comprender a la Pedagogía y a la Didáctica como reflexión y práctica social,
histórica y política con incidencia directa en las más diversas realidades.
 Problematizar los nuevos planteamientos político - pedagógicos en el contexto de la realidad
educativa actual, desde la formación específica de los educandos y el ejercicio de su rol
docente.
 Identificar los diferentes supuestos ideológicos que subyacen en las prácticas docentes y
que subyacen en diversas situaciones de enseñanza, relacionándolas con referentes
teóricos de la pedagogía y la didáctica.
 Comprender la relación entre los componentes de la tríada didáctica, situando el contexto de
producción teórica de dicho objeto de análisis y conociendo las diferentes variables del
mismo.
 Identificar los fundamentos teórico-prácticos de las diferentes concepciones del campo del
currículum.
 Conocer los componentes, dimensiones y funciones de la herramienta Proyecto
Institucional, considerando la vinculación con lo propuesto a nivel jurisdiccional.
 Conceptualizar la teoría pedagógica y didáctica como objeto en construcción permanente,
que nace del estudio, el análisis y la interpretación de las prácticas cotidianas reconociendo
la diversidad propia de los diferentes marcos teóricos que la abordan.
 Construir una práctica pedagógica y didáctica comprometida y responsable frente a las
demandas de la sociedad actual fundamentada en posicionamientos teóricos en relación a
las diversas concepciones de la enseñanza.
 Comprender la agenda didáctica actual para participar del debate académico en dicho
campo.
 Integrar los fundamentos pedagógico-didácticos y políticos en el análisis del sistema
educativo, de las instituciones escolares y de las propuestas didácticas.
 Identificar los niveles de concreción curricular y de las variables que intervienen en su
proceso de construcción.
 Analizar las particularidades de los sujetos pedagógicos de la Educación Secundaria, como
necesidad indispensable para el desarrollo de políticas educativas, institucionales y áulicas
que promuevan su inclusión y una educación significativa y de calidad.

4
PROPÓSITOS
 Generar una toma de conciencia crítica respecto de la necesidad de articular una práctica
pedagógica y didáctica coherente con la diversidad argentina y latinoamericana, sostenida en el
indelegable respeto a la vida y la dignidad de toda la humanidad.
 Formar en la valoración ética de la acción político-pedagógica, asumiendo el compromiso
con ,cada vez, mayor intensidad, rigor valorativo y de conocimiento que nos constituya como
intelectuales transformadores.
 Desarrollar capacidades de análisis que describan y comprendan las complejidades de lo
político-pedagógico en el entorno educativo, para adquirir actitudes serias de reflexión de la
realidad.
 Entender, tanto docentes como estudiantes, que la formación pedagógico-didáctica debe estar
dirigida (y para evitar justamente su contrario) a formarnos como personas solidarias,
informadas críticamente, profundamente responsables y comprometidas con el logro de formas
sociales más justas a través de la educación.
 Proponer el análisis de la educación desde diferentes paradigmas desde una punto de vista
serio, crítico y complejo.
 Introducir el análisis de la diversidad y las diferencias pedagógicas, sociales, culturales y
económicas como factores fundamentales a la hora de pensar y llevar a cabo el hecho
educativo.
 Indagar sobre la función social y política que ha cumplido la escuela históricamente y que
cumple en la actualidad teniendo siempre presentes las posibilidades de actuar
políticamente sobre el binomio inclusión/exclusión propio de toda práctica social.
 Propiciar situaciones de orden analítico centrado en el debate actual del campo de la
didáctica contemplando el devenir histórico de dicha teoría y considerando las herramientas
que otorga a la hora de pensar e intervenir sobre las situaciones de enseñanza en el actual
contexto socio-histórico.
 Proponer perspectivas de análisis pedagógico y didáctico que nos permitan comprender la
necesidad de develar la existencia de un sentido común productor de una realidad pensada
como algo único e inmodificable, para pensar a la misma como una construcción
permanente susceptible de ser modificada por los actores intervinientes.

5
CONTENIDOS
UNIDAD I: El devenir histórico del campo de la Pedagogía y del campo de la Didáctica.
Procesos de origen, consolidación, transformaciones y construcciones permanentes.
 La educación como práctica socio-histórica condicionada. La educación como práctica ética
y política. ¿A quiénes enseñamos? ¿Quiénes enseñamos? ¿Con quienes enseñamos?
 Objeto de estudio de La Didáctica y de la Pedagogía.
 La pedagogía como ciencia analítico-crítica o como mecanismo control ¿Qué puede la
pedagogía?
 La pedagogía del orden, la pedagogía crítica reproductivista y las nuevas corrientes
pedagógicas.
 Devenir histórico del campo del saber didáctico. Discusiones y tensiones en torno al objeto
de estudio de la Didáctica.
 La Didáctica general y las didácticas especificas.
 Corrientes didácticas contemporáneas. Tradicionalismo, escolanovismo y tecnicismo.
 El paradigma normativo instrumental y el paradigma interpretativo.
 La triada didáctica y el desafío de ampliar elementos de análisis para abordar los
componentes de las situaciones de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS/AS ESTUDIANTES (de lectura obligatoria)

Camilloni, A. (2007). Justificación de la didáctica. En Autora (Comp.) El saber didáctico. Buenos


Aires: Paidós.

Davini, M. C (2008). La didáctica. En Autora (Ed.). Métodos de enseñanza: didáctica general para
maestros y profesores (pp.53-74). Buenos Aires: Santilla.

Gvirtz, S. Grinberg, S. Abregú,V. (2008) ¿Para qué sirve la escuela? En Autores (Ed.) La educación
ayer, hoy y mañana: el ABC de la pedagogía (pp 63-100). Buenos Aires. Aique Grupo Editor.

Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?. En
La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 29-36). Buenos Aires: Aique Grupo
Editor

VIDEOGRAFÍA:

• Largometrajes:
◦ Entre los muros del director francés Laurent Cantet

• Audiovisuales:
▪ Ken Robinson: Cambiando paradigmas.
 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

6
UNIDAD II: La actual agenda del debate pedagógico-didáctico y los marcos teórico-prácticos
que le dan fundamento. Enseñanza y práctica docente.

 Hacia una definición y concepción sobre la enseñanza. Relaciones entre enseñanza y


aprendizaje.
 La cuestión del método y las estrategias didácticas. ¿Y si pendamos en construcciones
metodológicas?
 La triada didáctica en el contexto institucional. ¿Qué más podemos hallar?
 El aprendizaje escolar. La relevancia de los vínculos. El grupo como facilitador del
aprendizaje.
 Relación entre teoría y práctica en el proceso de enseñanza.
 Rol docente y/o práctica docente. Recuperar el eje político de la tarea docente vinculado a la
transmisión/construcción cultural.
 Función del docente ¿funcionario estatal, técnico, intelectual transformador o qué?

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS/AS ESTUDIANTES (de lectura obligatoria)

Davini, M. C (2008). El aprendizaje. En Autora (Ed.). Métodos de enseñanza: didáctica general para
maestros y profesores (pp.33-52). Buenos Aires: Santilla.

Davini, M. C (2008). La enseñanza. En Autora (Ed.). Métodos de enseñanza: didáctica general para
maestros y profesores (pp.15-32). Buenos Aires: Santilla.

Davini, M. C (2008). Parte II: Métodos de enseñanza: andamios para la acción. En Autora (Ed.).
Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores (pp.75-182). Buenos Aires:
Santilla.

UNIDAD III: Las configuraciones didácticas presentes en las prácticas docentes actuales y la
cuestión del currículum. Actualidad de los debates didácticos.

 ¿Sobre qué base se configuran las prácticas docentes? Supuestos básicos subyacentes de
las prácticas docentes y escolares.
 Agenda actual de la didáctica: Currículum, intencionalidades, el contrato didáctico y la
transposición didáctica.
 Legitimación del saber escolar y currículum.
 Currículum: Concepciones y funciones.
 El Currículum prescriptivo, real, oculto y nulo.
 Proceso de construcción del currículum. Niveles de especificación del currículum y niveles
de concreción o el currículum prescriptivo como herramienta inclusiva e igualadora.
 La participación y el poder en la construcción del currículum.
 Orientaciones o proposiciones sobre: Estrategias didácticas, estrategias motivacionales y
programación de la enseñanza.

7
BIBLIOGRAFÍA PARA LOS/AS ESTUDIANTES (de lectura obligatoria)

DGCyE (2006) Marco General de Política Curricular. La Plata.

Gvirtz, S.; Palamidessi, M. (2010). La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas conceptualizaciones
sobre el currículum. En Autores (Ed.) El abc de la tarea docente. Buenos Aires: Aique.

VIDEOGRAFÍA:

• Audiovisuales:
◦ TEDxRiodelaPlata: Axel Rivas: Dos caminos hacia la justicia educativa
▪ Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=djUia--bJwk

◦ TEDxRíodelaPlata-TEDxChange: Juan Carlos Tedesco: Educación para una sociedad


más justa
▪ Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WDhLvL5N4HU

8
PRESUPUESTO DE TIEMPO
Se dispone de un cronograma de actividades distribuyéndose a lo largo de ocho meses en
veinticinco (25) encuentros presenciales de dos horas reloj cada uno. Entre cada encuentro las
estudiantes deberán leer la bibliografía, mirar los audiovisuales y analizar los diversos artículos
correspondiente a los mismos.

Abril: 10 Presentación de la materia y de la metodología de trabajo.


Abril: 17, 24
Unidad I
Mayo: 8, 15, 22, 29
Unidad II: primera parte
Junio: 5, 12, 19, 26 3/7: Primera instancia evaluatoria escrita a partir de lo trabajado
en la Unidad I y parte de la Unidad II.
Julio: 31
Unidad II: desarrollo completo y cierre.
Agosto: 7, 14, 21, 28
Octubre: 2, 9, 16, 23 Unidad III
Unidad III: cierre.
13/11: Segunda instancia evaluatoria escrita a partir de lo
trabajado en la Unidad II y Unidad II.
Noviembre: 6, 13, 20,
20/11: Recuperación analítica de los temas abordados en la
27
cursada anual y pautas del examen final.
27/11: Semana de recuperatorios.
Presentación de la materia y de la metodología de trabajo.

9
EVALUACIÓN
Considerando a la evaluación como proceso que interviene en un aspecto de la realidad
particular y que parte de la fundamental y seria obtención de información, nos permitirá construir
valoraciones acerca del aspecto en el cual se interviene. Este proceso sistemático, integral, gradual
y continuo presentará diversidad de intenciones según sea el objeto y la finalidad que lo oriente:

 Posibilitará dar conocimiento del estado inicial de una situación de la realidad en la cual se
interviene, permitiendo detectar los distintos niveles de necesidades y demandas de los/as
estudiantes e informándonos sobre de los saberes previos con los que cuentan (evaluación
diagnóstica).
 Posibilitará la realización del seguimiento imprescindible, reacomodando o ratificando
rumbos, habilitando la función dentro del proceso educativo de obtención de información
para perfeccionar las estrategias de intervención y de evaluación para reelaborar la fase
siguiente del proceso (evaluación de seguimiento, proceso o formativa).
 Posibilitará analizar el término de etapas, confrontando lo previsto con lo alcanzado
(evaluación final).
 Posibilitará evaluar la pertinencia del proyecto de cátedra permitiendo efectuar
modificaciones que lo potencien.

Estas consideraciones están sostenidas en la concepción de la evaluación construida a partir de los


siguientes ángulos:

 Filosóficamente, se concibe al proceso evaluador como aquel que permite mejorar la


propuesta formativa de la institución con la intención de lograr la formación de sujetos
históricos que se apropien y creen la cultura, comprometidos en la construcción de una
humanidad libre.
 Políticamente, se concibe al proceso evaluador como uno de los procesos que permiten
mejorar la propuesta formativa de la institución dirigiéndose al logro de un servicio educativo
que permita hacer efectivos los principios de equidad y calidad.
 Pedagógicamente, se concibe al proceso evaluador como uno de los procesos que
permiten mejorar la propuesta formativa de la institución en pos de lograr una mejor
interrelación entre los/as estudiantes y el profesor. Considerando que quien enseña,
aprende y quien aprende, enseña; se evaluarán nuevos contenidos incorporando aquellos
que sean coherentes con las necesidades de los/as educandos/as y reconociendo aquellos
otros que no han sido debidamente aprendidos y/o enseñados.

Para no contraponerse a lo propuesto en el marco metodológico de la Perspectiva, la


propuesta de evaluación comenzará con un diagnóstico que tendrá la intención de indagar los
conocimientos que los/as estudiantes manejan sobre determinadas problemáticas relacionadas al
campo. Dichos saberes serán tomados para reflexionar pedagógica y didácticamente, sirviendo de
base a la construcción de conceptos de orden científico, académico y práctico. Las estrategias de
abordaje didáctico y de trabajo áulico serán reorientadas en función de lo indagado en esta
instancia. Tal indagación constituirá un elemento fundamental del Contrato Didáctico que se irá
construyendo durante los primeros encuentros entre el docente y los/as estudiantes, y acompañará
el desarrollo conceptual. Esto supone una evaluación continua de los progresos y dificultades de los

10
aprendizajes y preparará para la evaluación final, la que estará dirigida hacia la relación e
integración de los contenidos trabajados.

En línea con las concepciones didácticas actuales, se considera entonces a la evaluación


como parte constitutiva de todo proceso de enseñanza y todo proceso de aprendizaje. Los/as
estudiantes recibirán devoluciones de los resultados y observaciones de sus trabajos, señalando
logros potentes, aciertos, como también dificultades y errores para alimentar el proceso de
construcción del conocimiento. Estas devoluciones serán entregadas dentro de los diez días desde
la fecha de evaluación.

Aprobación de la cursada

El trayecto de evaluación comprenderá instancias de seguimiento a lo largo de la cursada y


una instancia final de acreditación individual. El seguimiento se expresará con una calificación
numérica (1 a 10 sin decimales) que el/la estudiante recibirá luego de cada trabajo que persiga ese
propósito. Esta calificación será el resultado de implementar estrategias de evaluación variadas y
acordes a la especificidad de la unidad curricular. Por lo menos una de estas instancias evaluativas
será de carácter individual, presencial y escrito.

Acreditación de la materia

La acreditación se resuelve con examen final.

Son condiciones generales para obtener la acreditación con examen final:

 Aprobación de la cursada.
Para la acreditación con examen final la nota de aprobación de la cursada será de 4
(cuatro) o más puntos sin centésimos.

 Aprobación de un examen final. Esta evaluación final será calificada por escala numérica de
1 a 10. La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más sin centésimos.

Para aprobar la cursada el/la estudiante deberá:

a.- Cumplir con el 60 % de asistencia a clases.


b.- Cumplir con todas las instancias evaluativas.
c.- Aprobar todas las instancias evaluativas con 4 (cuatro) o más puntos.

El/la estudiante que no aprobara las instancias de evaluación propuestas (es decir, que
obtenga una calificación inferior a los 4 –cuatro- puntos) tendrá el derecho de acceder a instancias
de evaluación recuperatoria para la aprobación de la cursada.

El/la estudiante que debiera volver a cursar la unidad curricular, podrá optar por el régimen
de estudiante libre.

11
Para rendir examen final, la cursada aprobada tendrá una validez de cinco años. Pasados
dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra
vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación.

Estudiantes en condición de libres

En el caso que el/la estudiante opte por el régimen de estudiante libre, deberá rendir un
examen escrito y un examen oral en la fecha de final propuesta por la institución. La nota de
aprobación de la instancia escrita será de 4 (cuatro) o más puntos. Se deberá aprobar dicha
instancia para acceder al examen final oral. La calificación final será el promedio de las dos
instancias. La nota final de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos.

Instrumentos de Evaluación

Los instrumentos de evaluación que le otorgarán a la misma un carácter continuo e integral


son:
 Trabajos Prácticos grupales de clase.
 Trabajos Prácticos domiciliarios con carácter evaluatorio, individual y escrito.
 Trabajos Prácticos presencial con carácter evaluatorio, individual y escrito.

Los criterios de evaluación básicos para la aprobación de la materia son:


 Disposición hacia el trabajo y compromiso con la tarea.
 Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento de diferentes relaciones
entre la misma.
 Posibilidad de formular hipótesis de análisis debidamente fundamentadas;
 Comparación de diferentes líneas de pensamiento para el abordaje de problemáticas
educativas.
 Uso correcto del vocabulario específico.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen