Sie sind auf Seite 1von 25

• LA PROPIEDAD

DEFINICIÓN

• El artículo 923° del Código Civil prescribe que la propiedad es el poder jurídico que
permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con
el interés social y dentro de los límites de la ley.

• Tomando como referencia a Vásquez (1996), nos explica que en la doctrina moderna
se consideraba al Derecho de propiedad (como a todo Derecho subjetivo), como el
poder unitario más amplio sobre la cosa, como un señorío global, donde las
llamadas facultades o Derechos del propietario no son una serie de sumados cuya
adicción constituya la propiedad, sino solo aspecto parciales del señorío total que
esta es. En este sentido Manuel Albaladejo, define a la propiedad como “el máximo
poder jurídico pleno sobre una cosa.

• Poder en cuya virtud, está en principio queda sometida directa y totalmente (es
decir en todos sus aspectos y utilidades que pueda proporcionar) a nuestro señorío
exclusivo.”

• Tomando como referencia a la constitución, es fundamental que el propietario


reconozca en su propiedad la funcionalidad social que le es consustancial. Así en la
propiedad no solo reside en un Derecho, sino también un deber: la obligación de
explotar el bien conforme a la naturaleza que es intrínseca, solo de esta manera está
garantizando el bien común. Ello requeriría la utilización de los bienes conforme a su
destino natural de la economía.

• Si bien es cierto que la constitución no solo reconoce a la propiedad como un


Derecho subjetivo (Derecho individual), sino también como una garantía institucional
(reconocimiento de su función social), en efecto se trata de un instituto
constitucionalmente garantizado.

• Entonces podríamos afirmar que la propiedad es del Derecho real máximo de una
persona sobre la cosa, en donde por el señorío del hombre sobre la cosa, este podía
hacer con ella lo que quería, siempre que este ejercicio que ejerce sobre la cosa no
se realice fuere del ámbito del Derecho, o vulnerando los Derechos de otras
personas, puesto que si bien otorga un señorío sobre la cosa y la libertad del ejercicio
de la misma.
• TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PROPIEDAD

• TEORÍA DE LA OCUPACIÓN

• Según la doctrina que encierra esta teoría, se dice que en un momento dado de la
historia los bienes fueron comunes, que las personas podían ejercer la aprehensión
o la ocupación de las cosas con el propósito de satisfacer sus necesidades;
consiguientemente, este hecho las convertirá en propietarias. Esta teoría tiene la
concepción histórica del origen de la propiedad y su legitimidad fundada en la
ocupación convertirá en propietario al ocupante. Los críticos dicen que se trata de
una teoría sin consistencia racional. Este planteamiento fue promulgado, entre
otros, por Grocio, Puffendorff, quienes pertenecen a la escuela del Derecho Natural.

• El segundo de los autores nombrados decía que “no hay precepto alguno de
Derecho natural que preceptúe su reparto general de todos los bienes para signar
como cosa propia a cada uno su parte. Lo que hace la ley natural es aconsejar el
establecimiento de la propiedad, cuando lo requiera la conveniencia de la sociedad
humana; dejando a la prudencia de los hombres el examinar si deben apropiarse
todas las cosas o solamente

• TEORÍA DE LA CONVENCIÓN SOCIAL

• Denominada también teoría del contrato social. Para este planteamiento teórico la
ocupación ni el trabajo tienen suficiente argumento para fundamentar el Derecho
de propiedad, por cuanto, no generan la obligación en los demás individuos, para
respetar el Derecho de propiedad.

• Esta teoría, defendida, entre otros, por Kant, Rousseau, Wolff, explica que la
obligación se genera de un consentimiento reciproco o convencional.

• TEORÍA DEL TRABAJO

• Plantea que la fuente de la propiedad es el trabajo. El hombre con su capacidad


creadora es capaz de transformar la naturaleza con el propósito
• de acrecentar su utilidad. El resultado o producto generado por el trabajo debe ser
destinado a quien lo ha realizado.

• La teoría del trabajo, para legitimar los fundamentos del Derecho de propiedad,
surgió en el siglo XVII, propugnado entre otros, por los economistas J.Stuart,Adán
Smith, John Locke, este último afirmaba que, el producto de nuestro esfuerzo por el
trabajo es nuestro, y en consecuencia se produce la propiedad que también es
nuestra. Se critica esta teoría en el sentido de que el trabajo no produce, solo
transforma (el trabajo por sí solo no puede otorgar la propiedad); es más, se dice que
esta teoría no basta para explicar la propiedad, porque solo confiere la posesión que
transforma en propiedad mediante el trabajo. Para nosotros la teoría del trabajo
como fundamento de la propiedad no puede ser fácilmente rechazada, en razón de
que nadie puede negar que el trabajo, cuando es digno y libre, sea la fuente más
fecunda de riqueza.

• TEORÍA DE LA LEY

• Para esta teoría, el Derecho de propiedad solo es generado o creado por la ley. Se
sostiene que la ley puede constituir o fundamentar la propiedad, disponiendo la
renuncia y otorgando un título de goce a uno solo. Esta teoría la advertimos como
eficiencia solo en cuanto a la regulación positiva que requiere de la propiedad, que
no deja de ser creación humana. Tiene estrecha vinculación con la teoría del contrato
social, por cuanto es la ley que regula cómo funcionan normativamente los actos de
constitución de la

• TEORÍA DE LA FUNCIÓN SOCIAL

• Esta teoría ve en la propiedad no solo Derechos, sino Deberes de parte del titular o
propietario.

• El deber que nace de la propiedad está vinculado fuertemente con la persona del
propietario, quien es el que ejerce todos los Derechos que le asigna la ley, y
correlativamente la norma jurídica también le crea deberes, para que en el uso o la
explotación del bien participe la sociedad. Se debe entender por función social, a
decir de Novoa Monreal, “como una fórmula de armonía que intenta concordar los
intereses del individuo con los de la sociedad toda, impidiendo que el ejercicio del
propietario pueda menoscabar o afectar en forma alguna el bien común”.
• La función social de la propiedad, creemos que solo es una limitación a la propiedad,
pues va más allá de ser un principio, para llegar a ser concebida como una categoría
axiológica, que vive en el mundo axio-teleológico del Derecho, junto a la justicia, la
seguridad jurídica, el bien común, la paz, etc.

• CARACTERES DE LA PROPIEDAD

• La propiedad civil o urbana es propiamente la que nos ocupa, pero ella tiene una
gran injerencia doctrinal y positiva en las otras propiedades (especiales), las cuales
tienen notables diferencias de aquella (urbana), sea por los sujetos, contenidos,
objetos o caracteres, como ocurra con la propiedad agraria, la propiedad comunal
(comunidades campesinas), la propiedad minera, la propiedad horizontal, la
propiedad de autor, la propiedad de aguas.

• La doctrina es uniforme al señalar los caracteres del Derecho de propiedad, como el


de ser absoluto, exclusivo y perpetuo; pero también algunos le atribuyen la
elasticidad, la plenitud y la existencia autónoma.

• ES ABSOLUTO

• Este carácter de la propiedad emerge por ser un Derecho completo o pleno al reunir
en el titular todo el conjunto de poderes jurídicos, como le atribuye nuestra ley civil
(artículo 923).el carácter absoluto Del Derecho de propiedad debe entenderse con
las puntuaciones siguientes.

• ES EXCLUYENTE

• Se dice que el Derecho de propiedad es de carácter excluyente, porque el que ejerce


el Derecho de propiedad excluye a los demás de todas las facultades que la ley de
confiere, no pueden ejercer dos personas el Derecho de propiedad sobre un mismo
bien; excepto en la copropiedad, en la cual hay propiedad en común por dos o más
personas sobre un mismo bien, sin ejercer propiedad determinada sino
indeterminada o por cuotas ideales. El carácter que nos ocupa también es
indeterminada o por cuotas ideales. El carácter que nos ocupa también es conocido
como exclusivo en razón de que jurídicamente no es admisible como se ha dicho la
existencia de dos o más dueños sobre un mismo bien; de ahí que junto a la
exclusividad de la propiedad resulta enérgica e indesligable la presencia de las
pretensiones que protegen el Derecho de propiedad, como la reivindicatoria, la
declarativa del mejor Derecho a la propiedad, el deslinde, etc.

• ES PERPETUO

• La propiedad se trasmite de una persona a otra, por el fenómeno del intercambio y la


dinamicidad patrimonial de los bienes, ya sea por sucesión universal o por actos
inter vivos. Aquí no nace un nuevo Derecho tomado al sucesor o al adquirente, el
Derecho es el mismo, como dice Mazeaud” el Derecho de propiedad subsiste, tan
solo cambia de titular del Derecho de propiedad”. Por su parte Colín y Capitán,
cuando se ocupan del carácter perpetuo de la propiedad, expresan “qué hemos
añadido la característica de que el Derecho de propiedad es perpetuo.

• Esto no significa que la propiedad de una cosa pertenezca siempre al mismo titular,
el propietario puede morir, entonces transmite su cosa a su heredero o a un
legatario, y estos pueden enajenarla a favor de otro individuo. Pero el Derecho en sí
mismo no está destinado a extinguirse, más al contrario, se perpetúa al transmitirse”.

• OBJETO DE LA PROPIEDAD

Son objetos del Derecho de propiedad, los bienes inmuebles que se hallan enumerados en
el artículo 885 del Código Civil, y los demás bienes a los que la ley les confiere tal
naturaleza.
Los bienes inmobiliarios adoptan también la denominación de predios que clasifican
en dos grandes áreas: urbanos y rústicos o rurales. Son, asimismo, objeto del
Derecho de propiedad los bienes muebles señalados taxativamente en el artículo
886 del Código Civil; y como expresa la parte in fine de este dispositivo, los demás
bienes no comprendidos en el artículo 885 del Código Civil.

• EXTENSIÓN DE LA PROPIEDAD

• La determinación de la extensión de la propiedad es con relación al objeto de la


misma.
• Cuando se trata de bienes muebles, estos no presentan mayor dificultad porque se
hallan debidamente definidos, determinados o delimitados por sus extremos o
contornos; en cambio, en la determinación de la extensión del objeto de la
propiedad inmobiliaria adquiere relevante importancia por la propia complejidad
que presenta; lo que se quiere decir es, que la determinación del suelo con sus
limitaciones hacia el espacio aéreo y el subsuelo para algunos son extensiones
comunes, por tanto, no son posibles de apropiación. Hoy es difícil concebir, que la
propiedad se extiende para arriba hasta el cielo, y por abajo hasta el centro de la
tierra. En la actualidad se adoptan criterios razonables en la utilización del
sobresuelo o espacio aéreo y del subsuelo, es decir, son apropiables hasta donde es
posible obtener beneficios económicos por el propietario

• Los límites de la propiedad no son sino, las exigencias del interés económicos de su
titular, bajo las limitaciones y prohibiciones que establezca la ley fundada en el
interés de la colectividad. En consecuencia podemos establecer el siguiente:

• La esencia del Derecho de propiedad no solo puede determinarse únicamente bajo la


óptima de los interés particulares, es decir como un derecho subjetivo (Derecho
individual, sino que se le debe tomar en cuenta en una dimensión de una función
social, que se le dota al propietario no solo un Derecho sobre su propiedad, sino que
se le impone a su titular el deber de explotar el bien de acuerdo a su destino natural
en la economía.

• ELTÍTULO DE PROPIEDAD

• En sentido extrínseco se denomina título al documento que evidencia la forma como


se adquirió la propiedad de un determinado bien. Es la justificación del Derecho y
prueba una relación jurídica real, esto es entre una persona con una cosa
determinada.

• La forma más común de adquirir la propiedad, es por su trasmisión, sea por herencia
(mortis causa) o por acto entre vivos. La propiedad originaria solo puede ocurrir
respecto de cosas derrelictas, esto es aquellas que no tienen dueño.
• De las formas de trasmisión entre vivos, el contrato de compra venta es el más
frecuente, mediante este contrato, una persona (comprador) adquiere la propiedad
de un determinado bien, pagando al vendedor el precio convenido en dinero.

• Por ser un contrato consensual se forma por el solo acuerdo de las partes
contratantes en los dos extremos o puntos fundamentales de este: la identidad del
bien a transferir y el precio a pagar, y para que conste se redacta un documento, que
puede ser privado pero que, generalmente, ´por la seguridad de las operaciones, se
hace constar en escritura pública extendiendo en el Registro de un Notario Público
(protocolo), la que constituye el título de propiedad del comprador. El notario expide
copias certificadas de esa escritura, que se denomina testimonio, cuantas veces se le
solicite.

• Si el Derecho de propiedad se inscribe en el Registros de la Propiedad Inmueble,


además gozara de la protección jurídica que otorga la publicidad, se presume de
pleno Derecho, esto es sin admitir prueba en contrario, que todos tenemos
conocimiento del contenido de las inscripciones efectuadas en ese Registro. El
propietario tiene derecho a poseer y para asumir la posesión del bien puede ejercer
la acción reivindicatoria, que por su carácter real se dirige contra la misma cosa y se
ejerce contra todos aquellos que la posean sin título.

• LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD

• El reconocimiento del Derecho de Propiedad es por si solo insuficiente para


garantizarlo, de ahí que se hayan dado normas para protegerlo, tanto en el orden
penal, como en el civil.

• En el orden penal, quien se apropia de un inmueble, destruye o altera sus linderos,


incurre en el delito de usurpación; y tratándose de bienes muebles, se presentan los
delitos de hurto, robo, abigeato, apropiación ilícita, receptación,
etc. En todos los casos el bien jurídico protegido es la propiedad, de tal manera
que la sentencia condenatoria deberá ordenar la restitución de la cosa.

• La acción penal correspondiente es de naturaleza pública, pues interesa a toda la


sociedad y al Estado la persecución y sanción del infractor. El respeto a la propiedad,
sea pública o privada, es uno de los factores que asegura el desarrollo económico.
• En el campo civil, y como se ha escrito líneas, la sanción del Derecho de propiedad es
la acción reivindicatoria, que se ejerce el propietario de la cosa contra el poseedor no
propietario. La Propiedad intelectual y la Marcaria tienen otros mecanismos de
protección.

• LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

• Es la acción que tiene el propietario no poseedor contra el poseedor no propietario.


Es por tanto la acción real por excelencia, se refiere a la relación del propietario con
la cosa.

• El propietario, normalmente, adquiere la posesión de la cosa mediante la trasmisión


que le hace quien está en posesión del bien, como consecuencia de un contrato o
por sucesión. Pero cuando es despojado de su posesión, o adquiere un bien que se
encuentra en posesión de un tercero sin título para poseer, la manera como recobra
la posesión es mediante el ejercicio de la acción reivindicatorio, que supone la
exhibición del título de propiedad sobre el bien, pues esta acción está reservada al
propietario.

• En consecuencia, el poseedor será siempre el demandado. Si el demandante no


prueba su Derecho de propiedad con título firme, funcionara a favor del demandado
la presunción de propiedad derivada de la posesión que ejerce. No debe iniciar
acciones de reivindicación con títulos imperfectos, pues ala rechazarse la demanda
se habrá perdido la propiedad del bien a favor del demandado, quien obtendrá en la
sentencia el título, que tal vez, no tuvo antes de ser demandado.

• Algunos fallos judiciales en proceso de reivindicación, cuando ha resultado que el


demandado también tienen algún título, se han inhibido de pronunciarse y remitido
la solución a un nuevo proceso sobre mejor

• Derecho, para definir cuál es el título que debe prevalecer, lo cual a nuestro parecer
constituye un error, pues al tramitarse la reivindicación por los causes del proceso de
conocimiento, que es el más amplio, y donde las partes ha exhibido los títulos de
propiedad que tienen, entonces hay prueba y margen suficiente para que el mismo
proceso se decida cuál es el mejor título y se conceda o niegue la acción
reivindicatoria. No tiene objeto remitir a los litigantes a un nuevo proceso para
determinar en forma previa el mejor título y Derecho y, luego, a un tercer proceso de
reivindicación.

• Esto es lo que aconseja la economía procesal y la necesidad perentoria de


administrar justicia y restablecer la paz social.

• Es necesario señalar que la doctrina tradicional divide en dos grupos las acciones que
protegen el dominio: las acciones reales y las acciones personales, cuyos
antecedentes más remotos los encontramos en el Derecho Romano, en donde se
conoció esta división como la actio in remen contraposición a la actio in personam,
de las que se derivaron los Derechos in remy los Derechos in personam,
respectivamente (von Humboldt, citado por Godenzi, 2006).

• Apropiación

• Apropiación de cosas libres

• Las cosas que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras análogas que
se hallen en el mar o en los ríos o en sus playas u orillas, se adquieren por la persona
que las aprehenda, salvo las previsiones de las leyes y reglamentos.

• Apropiación por caza y pesca

• Los animales de caza y peces se adquieren por quien los coge, pero basta que hayan
caído en las trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin interrupción

• Caza y pesca en propiedad ajena

• No está permitida la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso del dueño o
poseedor, según el caso, salvo que se trate de terrenos no cercados ni sembrados.

• Los animales cazados o pescados en contravención a este artículo pertenecen a su


titular o poseedor, según el caso, sin perjuicio de la indemnización que corresponda

• Hallazgo de objetos perdidos


• Quien halle un objeto perdido está obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la
cual comunicará el hallazgo mediante anuncio público.

• Si transcurren tres meses y nadie lo reclama, se venderá en pública subasta y el


producto se distribuirá por mitades entre la Municipalidad y quien lo encontró,
previa deducción de los gastos.

• Gastos y gratificación por el hallazgo

• El dueño que recobre lo perdido está obligado al pago de los gastos y a abonar a
quien lo halló la recompensa ofrecida o, en su defecto, una adecuada a las
circunstancias. Si se trata de dinero, esa recompensa no será menor a una tercera
parte de lo recuperado.

• Búsqueda de tesoro en terreno ajeno

• No está permitido buscar tesoro en terreno ajeno cercado, sembrado o edificado,


salvo autorización expresa del propietario. El tesoro hallado en contravención de este
artículo pertenece íntegramente al dueño del suelo.

• Quien buscare tesoro sin autorización expresa del propietario está obligado al pago
de la indemnización de daños y perjuicios resultantes.

• División de tesoro encontrado en terreno ajeno

• El tesoro descubierto en terreno ajeno no cercado, sembrado o edificado, se divide


por partes iguales entre el que lo halla y el propietario del terreno, salvo pacto
distinto.

• Protección al Patrimonio Cultural de la Nación

• Los Artículos 934º y 935º son aplicables sólo cuando no sean opuestos a las normas
que regulan el patrimonio cultural de la Nación.
• Especificación y Mezcla

• Adquisición por especificación y mezcla

• El objeto que se hace de buena fe con materia ajena pertenece al artífice, pagando el
valor de la cosa empleada.

• La especie que resulta de la unión o mezcla de otras de diferentes dueños,


pertenece a éstos en proporción a sus valores respectivos.

• Accesión

• El propietario de un bien adquiere por accesión lo que se une o adhiere


materialmente a él.

• https://www.youtube.com/watch?v=ToIS3c1ez9o

• Accesión por aluvión

• Las uniones de tierra y los incrementos que se forman sucesiva e


imperceptiblemente en los fundos situados a lo largo de los ríos o torrentes,
pertenecen al propietario del fundo.

• Accesión por avulsión

• Cuando la fuerza del río arranca una porción considerable y reconocible en un campo
ribereño y lo lleva al de otro propietario ribereño, el primer propietario puede
reclamar su propiedad, debiendo hacerlo dentro de dos años del acaecimiento.

• Vencido este plazo perderá su derecho de propiedad, salvo que el propietario del
campo al que se unió la porción arrancada no haya tomado aún posesión de ella.

• Edificación de buena fe en terreno ajeno


• Cuando se edifique de buena fe en terreno ajeno, el dueño del suelo puede optar
entre hacer suyo lo edificado u obligar al invasor a que le pague el terreno. En el
primer caso, el dueño del suelo debe pagar el valor de la edificación, cuyo monto
será el promedio entre el costo y el valor actual de la obra. En el segundo caso, el
invasor debe pagar el valor comercial actual del terreno.

• Mala fe del propietario del suelo

• Si el propietario del suelo obra de mala fe, la opción de que trata el Artículo 941º
corresponde al invasor de buena fe, quien en tal caso puede exigir que se le pague el
valor actual de la edificación o pagar el valor comercial actual del terreno.

• Edificación de mala fe en terreno ajeno

• Cuando se edifique de mala fe en terreno ajeno, el dueño puede exigir la demolición


de lo edificado si le causare perjuicio, más el pago de la indemnización
correspondiente o hacer suyo lo edificado sin obligación de pagar su valor. En el
primer caso la demolición es de cargo del invasor.

• Invasión del suelo colindante

• Cuando con una edificación se ha invadido parcialmente y de buena fe el suelo de la


propiedad vecina sin que el dueño de ésta se haya opuesto, el propietario del edificio
adquiere el terreno ocupado, pagando su valor, salvo que destruya lo construido.

• Si la porción ocupada hiciere insuficiente el resto del terreno para utilizarlo en una l
construcción normal, puede exigirse al invasor que lo adquiera totalmente

• Edificación o siembra con materiales, plantas o semillas ajenas

• El que de buena fe edifica con materiales ajenos o siembra plantas o semillas ajenas
adquiere lo construido o sembrado, pero debe pagar el valor de los materiales,
plantas o semillas y la indemnización por los daños y perjuicios causados
• Si la edificación o siembra es hecha de mala fe se aplica el párrafo anterior, pero
quien construye o siembra debe pagar el doble del valor de los materiales, plantas o
semillas y la correspondiente indemnización de daños y perjuicios.

• Accesión natural

• El propietario de animal hembra adquiere la cría, salvo pacto en contrario.

• Para que los animales se consideren frutos, basta que estén en el vientre de la
madre, aunque no hayan nacido.

• En los casos de inseminación artificial realizada con elementos reproductivos


procedentes de animal ajeno, el propietario de la hembra adquiere la cría pagando el
valor del elemento reproductor, si obra de buena fe, y el triple de dicho valor, si lo
hace de mala fe.

• Trasmisión de la Propiedad

• Transferencia de propiedad de bien mueble

• La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la


tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente.

• Adquisición a “non dominus” de bien mueble

• Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa


mueble, adquiere el dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de
facultad para hacerlo. Se exceptúan de esta regla los bienes perdidos y los adquiridos
con infracción de la ley penal.

• SISTEMA DE TRANSMISiÓN DE LA PROPIEDAD DE BIEN INMUEBLE

• La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor

• propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.


• El Usufructo

• El derecho concedido por el propietario o la ley, a persona determinada


(usufructuario) de usar o gozar de un bien o varios, temporalmente, con la obligación
de restituirlos a su propietario, si no son fungibles y, si lo son de devolver otros
bienes de la misma clase de los recibidos , en igual cantidad y de igual calidad o, de
pagar el valor estimado al tiempo de constituirse el usufructo o el corriente al tiempo
del pago"

• Características del usufructo

a) Es un derecho real principal, porque establece una potestad directa, inmediata entre el
usufructuario y el bien, además este derecho tiene autonomía propia.

• b) Constituye un derecho de uso y goce del bien de carácter temporal, se limita el


ejercicio de las facultades temporalmente y no concede la facultad de enajenar el
bien, que solo le es reconocida al propietario del bien que ha dado en usufructo.

• c) Recae sobre bienes ajenos y no sobre bien de propiedad del usufructuario.


Palacio Pimintel (1979, p.267) "está en la naturaleza del usufructuario precisamente
el ser un derecho real en bien ajeno. Cuando se dice que el propietario "X" está
usufructuando sus bienes, no se está expresando el ejercicio de este derecho , sino
más bien se alude al pleno ejercicio del derecho de dominio que necesariamente ha
de recaer en bien propio y, el término usufructo, en Derecho Civil, se refiere a la
figura que estamos examinando. El usufructuario es un poseedor inmediato del bien
y es por ello que su posesión está garantizada por la ley, pudiendo utilizar los
interdictos de retener y recobrar, incluso contra el propietario".

• d) No modifica su sustancia. El art. 1009 del CC. Establece: el usufructuario no debe


hacer ninguna modificación sustancial del bien o de su uso. En relación a las
plantaciones Palacio Pimintel (1979, p.267) "Pero puede cambiar las plantaciones del
fundo. Este carácter no es absoluto, solo se admite en principio, en razón de que el
usufructuario no es propietario y debe, en lo posible mantener el destino económico
del bien, pero las conveniencias de una mejor explotación pueden justificar, la
facultad concedida por la última parte del citado dispositivo:

• Obligaciones y deberes de colaboración del usufructuario

• a) Deber de conservación: el usufructuario tiene la facultad de usar el bien sin hacer


modificación alguna y manteniendo la conservación del mismo.
b) Deberes de aseguramiento: Gonzales Barrón (2010, pag. 619) " La obligación del
usufructuario de conservar el bien para en su momento restituírselo al propietario”
c) Otros deberes: la Ley establece que el usufructuario debe pagar los tributos, las rentas
vitalicias, y las pensiones de alimentos que graven los bienes.

• Obligación de restitución del usufructuario:

• Conservar la forma y sustancia.

• El usufructuario está obligado a restituir el bien en las mismas condiciones con las
que se le cedió el bien por el propietario.

• FUNCIÓN ECONÓMICA

• Favorecer a un tercero trasladando la propiedad pero sin perder la fuente de


ingresos.

• En la práctica se acostumbra que los padres trasladan el dominio de los bienes a los
hijos pero se reservan o constituyen el usufructo a efecto de limitar la posible
enajenación que hagan los hijos y se queden sin vivienda.

• CONSTITUCIÓN

• En virtud de negocio jurídico, por contrato que si versa sobre bienes inmuebles o
derechos reales sobre los mismos debe hacerse constar en escritura pública e
inscribirse en el Registro General de la Propiedad.

• O por acto mortis causa, por testamento o por donación por causa de muerte.

• Se constituye en forma pura o bajo condición, vitalicia o por plazo determinado.


• ACEPTACIÓN

• Si el usufructo se constituye por contrato es obvio que debe formarse el


consentimiento, es decir, con la oferta y la aceptación.

• Dado que el usufructuario debe inventariar y prestar garantía por disposición legal,
la aceptación en este caso debe ser expresa. En cualquier otro caso, la aceptación
puede ser tácita. Prueba de ello, es que se puede constituir por testamento.

• De los derechos reales de goce y garantía solo en la hipoteca se requiere que la


aceptación sea expresa.

• SUJETOS

• PLURALIDAD DE SUJETOS

• Puede constituirse a favor de varias personas en forma sucesiva o simultánea. En el


caso de sucesivo, aprovecha a las personas que estén vivas al concluir el usufructo a
favor del otro.

• En el simultáneo no hay derecho a acrecer si no se establece expresamente.

• Si el usufructo se constituye a favor de varias personas simultáneamente, se dice que


hay comunidad de usufructuarios no es copropiedad de usufructo.

• Código Civil

• Usufructo

• Deberes y Derechos del Usufructuario

• Cuasiusufructo

• Extinción y Modificación del Usufructo

• EL USO Y LA HABITACIÓN
• EFECTOS JURIDICOS QUE PRODUCE EL USO Y LA HABITACION

• El uso y la habitación
Estos son derechos reales que a la vez son desmembraciones de la propiedad, de menos
importancia que el usufructo.

• En realidad, el uso constituye un usufructo parcial o restringido dado que en la


actualidad faculta al usuario para percibir algunos frutos.

• El derecho de uso y el derecho de habitación


Son derechos reales de características comunes. Si bien suelen regularse conjuntamente,
constituyen derechos diferentes. Ambos son derechos personalísimos, intransferibles, y
que se otorgan por razón de la persona

• DIFERENCIAS

• Usufructo, uso y habitación

• a) Por su constitución: El usufructo puede ser legal o voluntario.

• b) El uso y la habitación no suelen ser legales.

• Por su objeto

• El usufructo y el uso pueden recaer sobre toda clase de bienes

• Los derechos reales de uso y habitación se constituyen de igual manera que el


derecho de usufructo, es decir, de la siguiente manera:

• a) Por ley
• b) Por testamento

• c) Por donación, venta u otro acto entre vivos.

• d) Por prescripción

• DERECHO DE HABITACIÓN

• Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella para servir de
morada, se estima constituido el derecho de habitación. (Art: 1027.C.C.)

• El derecho de superficie

• El derecho real de superficie es una figura legal que en los ordenamientos jurídicos
modernos reviste cada vez mayor importancia por la función económica que está
llamada a cumplir.

¿Qué es el Derecho de Superficie?


El derecho de superficie es un Derecho Real, en la que un sujeto llamado
superficiario es propietario de construcciones, edificaciones o plantaciones de
manera temporal en el suelo que pertenece a otra persona.

• El derecho de superficie se puede definir como derecho real temporal que


comprende la facultad de construir sobre el suelo, sobre el vuelo o en el subsuelo de
otro, con derecho a apropiarse indefinidamente de lo que ha sido construido en
plazo.
Por tanto, el derecho de construir no es sólo eso, sino que también conlleva la
potencialidad de hacer propia la obra edificada.
• En virtud del derecho de superficie el propietario del suelo, o dominus soli,
constituye sobre éste un derecho real a favor de un tercero, que adquiere de ese
modo una parte del ius aedificandi que le faculta a levantar y mantener
construcciones sobre la misma, o por debajo de ella.

• Es preciso pues distinguir entre la propiedad superficiaria, es decir, la propiedad de


una edificación, y el derecho de superficie, que es el derecho a tener y disfrutar
dicha propiedad en terreno ajeno.

• En ese contexto jurídico no cabe duda que el derecho de superficie constituye


propiamente una derogación del derecho de accesión, pues por él coexisten sobre el
mismo cuerpo del bien, los derechos del dominus soli o dueño del suelo, y del
superficiario, titular del ius aedificandi, en estado puro -exteriorizado como derecho
de superficie- y propietario de lo que se edifique en el futuro.

Modernamente se ha definido a la superficie como el derecho de hacer y mantener


una construcción sobre el suelo o el subsuelo de otros.

• NATURALEZA JURÍDICA.

• En primer lugar tenemos que analizar sus características:

• Primero el derecho de superficie es un Derecho Real porque recae sobre bienes, de


tal manera que hay un verdadero Derecho Real
Segundo es un Derecho Real Inmobiliario, solamente puede haber derecho de superficie
en materia de bienes inmuebles, nunca en materia de bienes muebles.

• Se desdobla la propiedad, a uno le pertenece el suelo y a otro le pertenece las


construcciones, edificaciones o plantaciones levantadas debajo de la superficie del
suelo o por encima de la superficie del suelo.

Es un derecho de propiedad, por eso es una modalidad del derecho de propiedad,


porque como ustedes pueden ver que no es la aplicación del principio superficie solo
cedit, porque el principio solo cedit decía que se presume que todo lo que se levanta
debajo o encima del suelo pertenece al dueño del suelo.

• Aquí es una negación, de este principio porque se puede demostrar que las
construcciones, edificaciones y plantaciones levantadas o edificadas debajo o encima
del suelo, no pertenecen al dueño del suelo sino a un tercero que es el superficiario.

• 5.Es un derecho temporal, cuando nosotros estudiábamos las características del


derecho de propiedad decíamos que la propiedad se caracteriza por su perpetuidad,
nace con un tiempo indefinido, aquí no esta es una excepción hoy en día se puede
hablar de propiedad temporal, una de las formas de propiedad temporal: primero el
derecho de superficie, puede ser por 6 meses, un año, dos años, lo máximo pactado
o no pactado es 30 años.

• La servidumbre

• CONCEPTO.- La servidumbre es un derecho real sobre bien ajeno que concede al


titular el derecho de usar el predio de otro o de impedir que su propietario ejercite
determinados derechos. Es decir que la servidumbre puede consistir en un hacer (el
ejercicio del derecho de usar un bien ajeno) o en un dejar de hacer o un no hacer,
cuando el dueño del predio que sufre el gravamen no puede ejercitar determinados
derechos.

• Se trata de formas a través de las cuales se aprovecha el valor del uso del bien ajeno.
Ese aprovechamiento puede ser positivo, cuando el titular del derecho a la
servidumbre ejercita determinados actos sobre el predio ajeno, o puede ser
negativo, cuando el propietario del predio que sufre el gravamen se abstiene de
ejercitar sus derechos.

• El artículo 1035° de nuestro código civil define las servidumbres:

• "La ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en beneficio de


otro, que den derecho al dueño del predio dominante para practicar ciertos actos de
uso del predio sirviente o para impedir al dueño de éste el ejercicio de alguno de sus
derechos".
• ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA SERVIDUMBRE.

• Son elementos constitutivos de este derecho real sobre bien ajeno:

• a) Los sujetos, que pueden ser individuales o colectivos de derecho privado. La


servidumbre es una relación jurídica entre dos sujetos. Uno que es titular del
derecho a la servidumbre y otro que es titular del gravamen.

En cuanto a la naturaleza pública del sujeto, creemos que no existe prohibición


alguna para que el Estado o los entes de derecho público interno, puedan ganar
servidumbres que amplíen el derecho de propiedad.

• Pero sí consideramos que la propia naturaleza de los predios del Estado o de los
entes de derecho público/ impide que se puedan imponer servidumbres sobre ellos.
La servidumbre constituye una limitación en el derecho de propiedad, limitación que
no puede admitir la naturaleza extra comercial de los bienes del Estado.

• NATURALEZA JURÍDICA.

• La servidumbre es un derecho real sobre bien ajeno. Deja de ser servidumbre predial
en cuanto se la impone sobre bien propio. Es un derecho real porque el titular de la
servidumbre, es decir quien goza de ella, ha de obtener los provechos que ofrece, sin
sometimiento ni obligación del propietario del predio sirviente.

• La doctrina y la legislación han considerado a la servidumbre como una relación ínter


predial, concediendo a los predios inclusive personalidad. En la relación, uno será
dominante y otro será sirviente.

• Caracteres de la servidumbre

• Son caracteres de las servidumbres:


• 1. Utilidad. 2. Perpetuidad. 3. Accesoriedad.

• 4. Derecho Inmobiliario. 5. Indivisibilidad. 6. Inseparabilidad.

• 7. No es obligación de hacer. 8. Prescriptibilidad y caducidad

• UTILIDAD DE LA SERVIDUMBRE.-

• La servidumbre se constituye para conceder una ventaja económica al propietario de


predio dominante. Esa ventaja económica es la utilidad que le presta, puede ser
estrictamente patrimonial o de mero recreo; puede consistir en la mayor comodidad
o en la amenidad que ofrezca el predio dominante, o puede relacionarse con el
destino industrial del predio

• PERPETUIDAD.-

• La perpetuidad de la servidumbre es una consecuencia de su naturaleza de limitación


del derecho de propiedad del predio sirviente y de incremento del derecho de
propiedad sobre el predio dominante. La servidumbre debe tener por objeto una
posibilidad duradera de utilización.

• ACCESORIEDAD.

• La servidumbre es un derecho accesorio al derecho de propiedad. Lo amplia o lo


disminuye. No se trata de un carácter inherente al predio. Ya vimos que algunos
autores lo consideran no sólo accesorio al predio, sino inclusive integrante. Se trata
de un derecho accesorio al derecho principal de propiedad.

• DERECHO INMOBILIARIO.
• La servidumbre es un derecho que recae en el derecho de propiedad sobre predios.

• Sólo se puede constituir servidumbre limitando el derecho de propiedad sobre el


predio sirviente y ampliando consiguientemente el derecho de propiedad sobre el
predio dominante.

• INDIVISIBILIDAD.

• Carácter de la servidumbre es su indivisibilidad. La establecen todos los códigos. El


artículo 1038° del nuestro dice: "Las servidumbres son indivisibles. Por consiguiente,
la servidumbre se debe entera a cada uno de los dueños del predio dominante y por
cada uno de los del sirviente".

• INSEPARABILIDAD.

• El artículo 1036° del código civil, dice: "Las servidumbres son inseparables de ambos
predios. Sólo pueden transmitirse con ellos y subsisten cualquiera sea su
propietario". Este es un carácter que resulta de la naturaleza interpredial que se
otorga a la servidumbre comprendida la servidumbre como un integrante del predio,
es lógico que se ha de considerar inseparable de él, sea dominante o sirviente

• LA SERVIDUMBRE NO ES OBLIGACIÓN DE HACER.

• El contenido de la servidumbre es un hacer en el predio Sirviente, del propietario del


predio dominante o de quien representa su derecho frente al cual el propietario del
predio sirviente, ha de tener tolerancia, o una abstención del propietario sirviente en
el ejercicio de sus derechos.

• PRESCRIPTIBILIDAD Y CADUCIDAD.-
• Las servidumbres pueden adquirirse por prescripción y pueden perderse por
caducidad del derecho, por el no uso. Así lo establecen los artículos 1040° y 1050° de
nuestro código civil. Pero sólo podrán adquirirse por prescripción las servidumbres
aparentes, es decir aquellas que tienen manifestación externa.

• Dice el código en su artículo 1040°: "Solo las servidumbres aparentes pueden


adquirirse por prescripción mediante la posesión continua durante cinco años con
justo título y buena fe o 'durante diez años sin estos requisitos".

• ORIGEN DE LAS SERVIDUMBRES.

• Las servidumbres en nuestro derecho pueden constituirse por voluntad de las partes
por disposición de la ley, por prescripción y por decisión del propietario de dos
predios (destino del padre de familia).

• DIVISIÓN DEL PREDIO DOMINANTE

• Artículo 1039.- Si el predio dominante se divide, la servidumbre subsiste en favor


de los adjudicatarios que la necesiten, pero sin exceder el gravamen del predio
sirviente.

• SERVIDUMBRES APARENTES

• Artículo 1040.- Sólo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por


prescripción, mediante la posesión continua durante cinco años con justo título y
buena fe o durante diez arios sin estos requisitos.

• SERVIDUMBRES APARENTES
• Se consideran tales las que, mediante signos externos, revelan de manera
permanente el uso y aprovechamiento que integran el contenido del derecho real en
cuestión. Cuando no existe tal signo externo, estaremos ante una servidumbre no
aparente.

• Hay servidumbres, como sucede en las llamadas negativas, que nunca son aparentes
o que pueden serlo tan sólo en relación con el predio dominante. En cambio, hay
servidumbres que han de ser siempre aparentes, como sucede en la de estribo o
presa. Pero la mayoría de las servidumbres pueden ser aparentes o no aparentes;
por ejemplo, la servidumbre de paso, puede ser o no aparente si no presenta signo
alguno de su existencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen