Sie sind auf Seite 1von 11

TEMA 2 – ESPAÑA EN EUROPA

1 – CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EUROPEO

1.1. El papel del medio físico.

Europa es un pequeño continente (sólo Oceanía es menor), con 10,4 millones de km 2,


lo que supone un 2% de las tierras emergidas. Su territorio es predominantemente llano, lo
que explica su baja altitud media (340m). Las características físicas de un espacio
condicionan su organización y otros aspectos económicos.

En cuanto al relieve, podemos distinguir diferentes unidades morfoestructurales:

Las Macizos antiguos tienen su origen en el Paleozoico; son terrenos desgastados por
la erosión, de altitudes que no sobrepasan los 2.600 metros, y situadas en el noroeste y este
del continente. En este conjunto pueden integrarse, entre otros, el Macizo Central Francés,
los Montes Escandinavos, el macizo Central Ibérico, la Selva Negra, el Macizo de Bohemia o
los Urales en Rusia.

Las cordilleras alpinas o Montañas Jóvenes son grandes montañas formadas durante
el Terciario, se trata de relieves agresivos con altitudes elevadas, y se localizan al sur del
continente. Dentro de este conjunto se incluyen el Cáucaso, los Balcanes, los Cárpatos, los
Alpes, los Apeninos, los Pirineos y las Béticas.

La Gran Llanura Europea se extiende desde los Pirineos hasta los Urales (frontera
natural entre Europa y Asia), ensanchándose progresivamente de oeste a este, tiene un
origen glaciar y en ella pueden distinguirse diferentes sectores como la Cuenca de Aquitania,
Normandía, Flandes, Países Bajos, llanura Germano-Polaca, llanura rusa, Ucrania y la
depresión del Caspio. Ocupa tres cuartas partes del continente, lo que hace que Europa
tenga una altitud media baja (340 m.).

Por último el relieve costero destaca por ser muy recortado, con infinidad de cabos,
golfos, penínsulas y por supuesto numerosas islas y archipiélagos, que en general han
favorecido la actividad portuaria (comercial y pesquera) de nuestro continente.

Climáticamente, Europa se encuentra casi en su totalidad en la zona templada del


Hemisferio Norte (entre los 35º y los 70º de latitud N.), de lo que se derivan las
características de los tres principales climas que nos afectan: Oceánico o Atlántico (fachada
atlántica), Mediterráneo (vertiente sur) y Continental (interior del continente). En elevadas
latitudes se registra además el clima polar, y en las cadenas montañosas climas de alta
montaña. En las Canarias, Azores y Madeira se da el clima subtropical. Los climas que se
registran en Europa tienen una característica común, la alternancia térmica estacional, con
un invierno y verano marcados, y dos estaciones transicionales, primavera y otoño.

Las óptimas condiciones medioambientales de Europa en general, han permitido una


ocupación humana importante y continuada en el tiempo, lo que, por otro lado, ha ido en
detrimento de la vegetación natural.

Por su régimen, los ríos europeos se pueden clasificar en tres grupos, que
corresponden a las tres zonas climáticas. Así tenemos los ríos mediterráneos, de curso

1
rápido, caudal irregular y reducido (Ebro, Tíber, Po, Ródano…); los ríos de la vertiente
atlántica, de caudal más regular y abundante, con buena alimentación durante todo el año
(Miño, Sena, Támesis…); y los ríos de la Europa Oriental, de cursos largos, recorren
extensas cuencas llanas y son navegables durante gran parte del año (Volga, Danubio,
Dniéper…).

1.2. Europa como espacio desarrollado.

Europa cuenta con unos 730 millones de habitantes, repartidos de forma desigual por
su territorio y con una densidad media de 70 hab/ km² (hasta 117 hab/ km² en la UE). Las
áreas más pobladas se dan en los países más industrializados y de poblamiento antiguo,
como Alemania, Reino Unido, Holanda o Bélgica. Las zonas menos pobladas se
corresponden con zonas hostiles desde el punto de vista climático (península escandinava) o
áreas de escaso desarrollo económico (Bulgaria o Rumanía).

La población europea presenta un bajísimo índice de fecundidad (1,4 hijos por mujer)
y un crecimiento vegetativo muy bajo, no llega al 0,07%, incluso hay países con crecimiento
vegetativo negativo. La esperanza de vida es elevada, en torno a los 77 años, y el
envejecimiento de la población alcanza límites preocupantes, por aumentar el índice de
población inactiva y elevar la tasa de dependencia.

Europa presenta un 58% de población urbana, la UE un 77%, siendo éste el conjunto


más urbanizado del planeta junto con América del Norte. La ciudad europea presenta una
morfología específica que incluye un centro histórico de origen preindustrial, construido sobre
planos irregulares y con edificios de gran valor histórico- artístico; ensanches de época
industrial, tradicionalmente residencia de la burguesía, en los que predomina el plano
ortogonal, con anchas avenidas y edificios emblemáticos; en la actualidad la terciarización
también ha afectado a este sector, donde incluso han nacido centros de negocios con una
intensa actividad financiera, comercial y turística. Por último, y ya en época postindustrial, se
han añadido a la ciudad amplias áreas periféricas con actividades diferenciadas derivadas
del propio dinamismo de cada urbe.

Las ciudades europeas se integran en el sistema urbano mundial y presentan


categorías diferenciadas en función de su rango, a su vez delimitado por su área de
influencia. Con rango mundial tenemos a Londres y París, y con rango continental a Berlín,
Moscú, Milán, Madrid, Roma y Barcelona. El sistema urbano se articula en torno a varios
ejes: el eje más dinámico es la denominada Gran Dorsal, que se extiende desde la
aglomeración londinense hasta el NO de Italia, incluyendo la aglomeración parisina, y
ciudades de Bélgica, Países Bajos y Suiza. El eje Mediterráneo recorre la costa de ese mar.
El eje Atlántico abarca desde Gran Bretaña a Portugal. Como enclaves aislados pero de
importancia, tenemos espacios continentales del interior de España y Francia, y de la
periferia, que comprenden a las ciudades del sur de España, Italia y Grecia.

Económicamente Europa es un continente desarrollado, si bien existen grandes


diferencias regionales en cuanto a indicadores económicos.

El Sector Primario ha perdido importancia tanto en PIB (2%) como en población


activa (media del 4%). Se observa una fuerte especialización regional, así en la España
Atlántica predomina la actividad ganadera, en la mediterránea se practica tanto agricultura
2
extensiva como agricultura de regadío. En la Europa continental se sigue combinando la
ganadería con la agricultura extensiva. Los problemas fundamentales se derivan del reducido
tamaño de las explotaciones y de la acumulación de excedentes.

El Sector Secundario tiene una gran importancia, tanto en PIB (aprox. 35%), como en
población activa (en torno a 28%), a pesar de las grandes diferencias regionales. En la
actualidad el número de empleos se está reduciendo tanto por los procesos de tecnificación
como por la globalización, que está generando deslocalizaciones de los procesos de
fabricación de muchas empresas. Eso ha obligado a reestructurar la actividad industrial, así
los “sectores maduros”, como siderurgia y textil, se han visto obligados a una reconversión, y
además han surgido espacios industriales en los que predominan pequeñas y medianas
empresas muy especializadas, algunas relacionadas con el Desarrollo Endógeno (aprovecha
recursos propios de la zona donde se localiza).

El Sector Terciario es el más importante tanto en PIB (más del 60%) como en
población activa (más del 65&). Es un sector muy diversificado y cualificado, en el que
destacan el comercio, transporte, finanzas, ocio y turismo.

1.3. Los contrastes intraeuropeos

Como ya hemos visto, desde el punto de vista demográfico hay grandes contrastes
entre los países de la UE, ya sea en cuanto a las cifras de población o densidad.

Existen también importantes diferencias económicas entre los países que componen
Europa, fundamentalmente entre los más industrializados de la vertiente atlántica, la vieja
Europa, en contraste con los países del Este de Europa, con un peso mayor del sector
primario, y economías menos desarrolladas. Para solventar estas diferencias, la UE trabaja
con diferentes herramientas orientadas a mejorar el desarrollo de las zonas más
desfavorecidas.

Socialmente se puede apreciar un contraste entre el nivel de vida de los diversos


países europeos, con fuerte diferencia entre algunos de ellos, como Alemania o Suiza (entre
los más altos) y los países del Este (entre los más bajos).

Actualmente estamos viviendo momentos de cambio y tensión en la UE por recientes


problemas económicos en países consolidados dentro de la Unión como es el caso de
Portugal, Irlanda o el más grave en Grecia.

2 - LA UNIÓN EUROPEA

2.1. Principales etapas del proceso de construcción europea.

En 1992 entró en vigor el Tratado de la UE, firmado en Maastricht. Este Tratado


supone el último paso en el largo proceso de integración europea iniciado a fines de la II
Guerra Mundial, en el cual se suelen distinguir cinco etapas:

1- Una etapa de lanzamiento y experimentación institucional (1945-56) en la que se


debate la oportunidad y el carácter de la cooperación supranacional en Europa y se ponen en
marcha algunas instituciones como el BENELUX (1948, integración económica de Bélgica,
3
Países Bajos y Luxemburgo). La Organización Europea para la Cooperación Económica
(OECE) fue un organismo internacional fundado el 16 de abril de 1948 por Portugal, Reino
Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Dinamarca,
Noruega, Grecia, Suecia, Suiza, Turquía, Irlanda e Islandia, con el objetivo de administrar las
ayudas del Plan Marshall. Su objetivo consistió en facilitar el comercio, conceder créditos y
fomentar la liberalización del capital. Se amplió cuando ingresó España en 1958 y en 1965,
con el ingreso en 1961 de EE. UU. y Canadá, países no europeos, se convirtió en la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fijando su sede en
París. El Consejo de Europa en 1949, cuya asamblea tenía la tarea de sugerir proyectos de
unificación fue el siguiente paso, aunque el más concreto resultaría la creación de la CECA
(Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1952 por el Tratado de París, que aunque
sólo afectaba a aspectos de la producción del carbón y del acero, su significado y sus efectos
fueron más allá del ámbito económico. Los seis gobiernos firmantes (BENELUX + RFA, Italia
y Francia) intensificaron la cooperación, de hecho en la CECA y sus instituciones se inspirará
la futura CEE.

2- Una fase de apertura supranacional (1957-65) – cesión de poderes de decisión por


parte de los Estados a instituciones comunes -, en la que se adopta una estrategia
funcionalista: una cooperación en algunos sectores económicos que sentaría las bases de
una futura cooperación política. Esta fase se abriría en 1957 con la firma del Tratado de
Roma, por el que los países de la CECA constituyen la CEE y el EURATOM (Comunidad
Europea de la Energía Atómica) y culminaría en 1965 con el compromiso de Luxemburgo.

Los objetivos de la CEE pretendían fundamentalmente instaurar un mercado común


con libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, por lo que se hacía
necesaria la creación de una unión aduanera y el establecimiento de una política económica
común. El EURATOM pretendía desarrollar en común la energía nuclear.

El primer reglamento de política social se da en 1960, con la creación de un fondo


para ayudar a los trabajadores y a las empresas que debían adecuarse a las nuevas
condiciones creadas con la apertura de los mercados nacionales. La PAC (Política agraria
común) hubo de esperar hasta 1962.

3- Una nueva fase de revisión y reducción de la supranacionalidad originaria (1965-


69). Pasan de tomar las decisiones por mayoría, al compromiso de Luxemburgo, por el cual
se introducía el voto por unanimidad para determinadas cuestiones, llamadas cuestiones
vitales, y que representarán un continuo obstáculo para el proceso de integración.

4- Larga fase de relanzamiento del proceso de integración (1970-80) en la que se


ponen en marcha nuevas políticas comunes: la regional, medio ambiente, energía, y sobre
todo, la política monetaria.

El número de socios se mantuvo sin variaciones hasta 1973, cuando tiene lugar la
primera ampliación con la incorporación el 1 de enero de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.

5- Por último, una fase de reformas institucionales y de ampliación de las


competencias de la CEE (1981-92), a partir de dos tratados: el Acta Única en 1986 para
concretar las medidas de integración económica y monetaria que se aplicarán a partir de
entonces, y que cambia la denominación de CEE a Comunidad Europea; y el Tratado de
4
Maastricht en 1992, en el que se establecen los principios de la Unión Europea, y que
supone un avance en la unificación económica, política, social, en política exterior y de
seguridad comunes para todos los estados miembros.

En 1981 se añade Grecia, y en 1986 lo hacen Portugal y España. Se ha formado por


tanto la Europa de los 12 a mediados de los años 80 y en su seno, se preparan ya las
novedades que se implantarán en la década siguiente.

La entrada de España fue tardía por su atrasada economía y su política. Tras la


muerte de Franco en 1975, España inicia las negociaciones para su entrada, pero fueron
muy difíciles. La tardía incorporación nos colocó entre los países periféricos. A nivel político,
facilitó y reforzó la democracia. A nivel económico, España presentaba un claro retraso
respecto a la UE, con baja productividad, alto paro, etc. La adhesión abrió la economía a un
enorme mercado, y la ayuda recibida permitió la modernización técnica, el PIB creció, y se
produjo un aumento de los servicios públicos.

Una sexta fase comprendería desde 1992 hasta el momento actual.

Respecto a la unificación económica se suprimen definitivamente las aduanas en


todos los países, lo que consolida la libre circulación de mercancías, capitales y personas. Se
crea el BCE (Banco Central Europeo) y la moneda única, el Euro, que no empezará a circular
hasta 2002. Los países que desearan acceder a la moneda deberían cumplir los criterios de
convergencia, referidos a inflación, déficit público, tipos de interés, tasas de paro…

En cuanto a la unificación política y social se establece la Ciudadanía Europea, los


ciudadanos europeos pueden circular, vivir y trabajar en cualquier Estado de la Unión. Las
políticas sociales establecen mejoras en las condiciones de empleo y protección social,
cooperación en materia sanitaria y en educación. Se busca mejorar las redes de transporte y
las comunicaciones entre los países, sin descuidar la política ambiental y la colaboración con
los países subdesarrollados.

La política exterior y de seguridad común resalta la defensa de los valores e


intereses comunes a los estados miembro. Además se firman acuerdos con otros bloques
comerciales como el MERCOSUR y la AELC (Acuerdo Europeo de Libre Comercio).

Por último se emprende también una colaboración entre todos los países en materia
de justicia y de política interior, llegando a crearse la EUROPOL, o policía europea.

Firmado ya el Tratado tiene lugar la siguiente ampliación en 1995, con la adhesión de


Austria, Suecia y Finlandia, la Europa de los 15.

El tratado de Maastricht se verá reforzado por el Tratado de Ámsterdam en 1997.

A partir del año 2000 tendrán lugar hechos fundamentales para la Unión, así la
entrada en circulación del Euro el 1 de Enero de 2002 en 12 países, actualmente circula en
17 países. Pero también son muy significativas las ampliaciones de 2004 (10 países más:
Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y
Chipre) y de 2007, con la inclusión de Rumanía y Bulgaria, llegando a la actual Europa de
los 28 tras incorporarse Croacia en 2013. La antigua República Yugoslava de Macedonia,
Islandia, Montenegro y Turquía son otros países candidatos a la adhesión.

5
Hasta el 2004 la situación económica de España se colocaba en la periferia, pero con
los nuevos países que se incorporan, la situación mejora, aunque sigue atrasada. Su
situación geoestratégica favorece el papel de mediación entre la UE y los países
mediterráneos. La ampliación tiene repercusiones en España, ya que se recortan las ayudas
para ajustarlas a los nuevos miembros, se ampliará el mercado único, pero incrementará la
competencia y se está produciendo una deslocalización de empresas.

En el sentido político también se han realizado reformas institucionales con el fin de


fortalecer la política común de la Unión, además de pretender establecer una Constitución
Europea, proyecto rechazado por algunos países del conjunto. Finalmente en 2007 se firma
el Tratado de Lisboa, cuyo objetivo es aumentar la democracia, la eficacia y la transparencia
de la UE, y, con ello, su capacidad para enfrentarse a desafíos globales como el cambio
climático, la seguridad y el desarrollo sostenible. Entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.

2.2. El gobierno y las instituciones de la U.E.

El CONSEJO EUROPEO marca la dirección política general de la UE, pero no tiene


poder para aprobar leyes. Se reúne al menos dos veces cada semestre durante dos o tres
días, con su presidente a la cabeza – Donald Tusk actualmente -, y está compuesto por los
Jefes de Estado o de Gobierno nacionales y por el Presidente de la Comisión.

Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación de la UE:

• El PARLAMENTO EUROPEO que representa a los ciudadanos de la UE y es


elegido directamente por ellos en sufragio universal, tiene su sede en
Estrasburgo, controla la política de la UE, aprueba y controla el presupuesto de
la UE.

• El CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, que representa a los gobiernos de


cada uno de los Estados miembros (un ministros de cada país según el tema a
tratar, y los ministros de Asuntos Exteriores); estos comparten la Presidencia
del Consejo con carácter rotatorio.

• La COMISIÓN EUROPEA vela por los intereses generales de la UE


proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las
políticas y el presupuesto de la UE. Su actual Presidente es Jean-Claude
Juncker y está formado por un equipo de comisarios, uno por cada país.

Otras dos instituciones desempeñan funciones de gran importancia:

• El TRIBUNAL DE JUSTICIA, que vela por el cumplimiento de la legislación


europea.

• El TRIBUNAL DE CUENTAS, controla la financiación de las actividades de la


UE.

La UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos interinstitucionales que


desempeñan funciones especializadas:

6
• El BANCO CENTRAL EUROPEO: responsable de la política monetaria
europea.

• El COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO, que representa a la sociedad


civil, la patronal y los asalariados.

• El COMITÉ DE LAS REGIONES: representa a las autoridades regionales y


locales.

2.3. Camino a la integración: profundización y nuevas competencias comunes.

Para corregir los desequilibrios y disparidades económicas existentes entre las 268
regiones actuales en la Europa de los 28, y fortalecer la cohesión económica, social y
territorial existe una política regional encargada de garantizar el desarrollo constante de las
regiones que han quedado a la zaga respecto a las zonas más prósperas. La Dirección
General de Política Regional es la encargada de conseguir el equilibrio territorial. Todo el
territorio de la UE está cubierto por uno o varios objetivos de la política de cohesión.

En el Tratado de Lisboa se establecen nuevas competencias comunes a desarrollar


en el futuro, como por ejemplo la ayuda al desarrollo, el tratado afirma explícitamente que la
reducción y la erradicación de la pobreza son el objetivo principal de la política de la Unión en
el ámbito de la cooperación para el desarrollo. El Tratado de Lisboa establece por primera
vez una base jurídica específica para la ayuda humanitaria, haciendo especial hincapié en el
respeto de los principios del Derecho internacional y los principios de imparcialidad,
neutralidad y no discriminación. También prevé la creación de un Cuerpo Voluntario Europeo
de Ayuda Humanitaria. Además el Tratado de Lisboa establece que uno de los objetivos de
la Unión es favorecer el desarrollo sostenible de Europa, en particular mediante un nivel
elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente.

2.4. Los retos y las perspectivas de la Unión Europea.

Bulgaria y Rumanía, que se adhirieron a la UE en 2007, o Croacia en 2013, no serán


los últimos países en hacerlo. Turquía y Antigua República Yugoslava de Macedonia son los
candidatos oficiales. Otros, como Serbia, Islandia, Montenegro y Kosovo, también tienen
«perspectivas» de incorporarse a la UE. Los debates sobre si están o no preparados para
incorporarse, y las posibles fechas de adhesión, serán asuntos prioritarios en la agenda del
Parlamento en los próximos años.

Los países de los Balcanes Occidentales que han suscrito acuerdos de estabilización
y asociación con la UE y tienen perspectivas de asociación a largo plazo con la UE deben
progresar en la reforma judicial y policial, la aplicación del Estado de Derecho y la mejora de
la capacidad administrativa.

Toda adhesión a la Unión Europea necesita la aprobación del Parlamento Europeo.

Otro de los retos de la UE consiste en el impulso de la ciudadanía europea, que


supone que todo ciudadano de un Estado miembro, lo sea de la UE, permitiendo la libre
circulación y residencia. Otro objetivo es conseguir plena circulación de personas, trece
miembros han suscrito el Acuerdo Schengen para suprimir controles de personas en las
fronteras, pero plantea problemas.
7
En el terreno político la UE debe fomentar la democracia y la participación de la
ciudadanía, así como el buen funcionamiento del espacio interior de libertad, seguridad y
justicia. En el ámbito externo debe mejorar la coherencia y la visibilidad de su política
exterior, colaborar en lograr la paz y a la seguridad internacional.

También está en vías de desarrollo la aprobación de la Constitución Europea. La UE


tiene un importante reto con su aprobación. Algunos países se opusieron. La constitución
establecía los mecanismos de entrada y salida de la UE y la carta de derechos
fundamentales. Entraría en vigor cuando la aprobaran todos los miembros.

En el terreno socioeconómico, es necesario hacer frente al envejecimiento


demográfico y a los problemas derivados de la inmigración.

En el terreno medioambiental, el principal reto de la UE es que los países


integrantes tienen que aplicar la legislación en esta materia, sobre todo en cuanto a
desarrollo sostenible, y colaborar en la resolución de problemas como el cambio climático.

_________________________________________________________________________

CONCEPTOS. C.E.E., UE, Tratado de Roma, Tratado de Maastricht, Comisión Europea,


Consejo Europeo, Euro, fondos estructurales. Fondo de Cohesión, F.S.E., Parlamento
europeo.

C.E.E.: La Comunidad Económica Europea fue un mercado común entre los países (Bélgica,
Holanda, Luxemburgo, Alemania, Italia y Francia) que firmaron el Tratado de Roma de 1957.
Su objetivo último era la plena libertad de circulación de personas, bienes, servicios y
capitales. Posteriormente fueron incorporándose nuevos países.

U.E.: Denominación que recibe la C.E.E. a partir de 1993, por el tratado de Maastricht. La
Unión Europea es una organización supranacional del ámbito europeo dedicada a
incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados
miembros. En la actualidad, tras las recientes ampliaciones, está constituida por 28 Estados.

TRATADO DE ROMA: Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.),


firmado en 1957 por los estados de la CECA (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia,
República Federal Alemana e Italia). Establecía los principios de la libre circulación de
personas, mercancías, servicios y capitales entre los países firmantes.

TRATADO DE MAASTRICHT: Acuerdo firmado en 1992, en el que la Comunidad Europea


adopta el nombre de Unión Europea y se establecen sus tres pilares básicos: la Unión
Económica y monetaria (UEM), la cooperación en los asuntos de justicia e interior y la
Política Exterior y de Seguridad Común. También llamado Tratado de la Unión Europea.

COMISIÓN EUROPEA: Institución de la UE, con sede en Bruselas, formada por comisarios
designados por cada uno de los países miembros. Es el órgano ejecutivo de la UE:
administra las políticas comunes, elabora el presupuesto y asegurar la ejecución de los
acuerdos y tratados.

CONSEJO EUROPEO: Institución de la UE compuesta por los Estados miembros. Agrupa a


los ministros de los estados miembros de acuerdo con los temas a tratar (Asuntos Exteriores,
Finanzas, Educación…). Es el organismo decisorio de la UE: es el órgano legislativo de la
8
Unión en un amplio abanico de competencias comunitarias en codecisión con el Parlamento
Europeo; comparte el poder presupuestario con el Parlamento y garantiza la coordinación de
las políticas económicas generales de los Estados miembros. La Presidencia del Consejo es
rotatoria y cada seis meses la ejerce un Estado miembro.

EURO: Moneda común de la UE desde el 1 de enero de 2002. Sus ventajas principales son
evitar el cambio entre las monedas de los países de la Unión y la estabilidad de los tipos de
cambio. Actualmente se utiliza en 18 de los 28 Estados miembros. El Banco Central Europeo
es el responsable de la política monetaria de la UE.

FONDOS ESTRUCTURALES: Fondos de la UE destinados a reducir las diferencias en el


desarrollo entre las regiones europeas, apoyando a las más desfavorecidas mediante
inversiones en una serie de objetivos: desarrollo de las regiones más atrasadas,
reconversión de las regiones más afectadas por la crisis industrial, etc.

FONDO DE COHESIÓN: Partida presupuestaria de la UE creada en el Tratado de Maastricht


para apoyar a los países menos prósperos, que por cumplir los criterios de Maastricht se ven
obligados a hacer recortes presupuestarios para controlar el déficit, a la vez que deben
aumentar la inversión para aproximarse al nivel de desarrollo medio europeo.

F.S.E.: Siglas del Fondo Social Europeo, fondo estructural de la UE destinado a la mejora del
empleo y oportunidades de trabajo de los trabajadores de la UE, especialmente mediante la
formación y la reconversión profesional.

PARLAMENTO EUROPEO: Cámara de representantes de los Estados miembros de la UE,


formada por 785 parlamentarios elegidos por sufragio universal directo, que se distribuyen en
función del tamaño demográfico de cada país. Sus funciones principales son: examinar las
propuestas de la Comisión; legislar junto con el Consejo; controlar e investir a la Comisión
Europea; compartir el poder presupuestario con el Consejo votando el presupuesto anual y
controlando su ejecución, nombrar un defensor del pueblo, y crear comisiones temporales de
investigación.

PRÁCTICAS. Textos, gráficos o estadísticas sobre diversas cuestiones de la U.E.


Comentario de mapas temáticos referidos a los distintos procesos de ampliación.

PRÁCTICA 1: COMENTARIO DE TEXTO: LOS MOVIMIENTOS DE INTEGRACIÓN


EUROPEA

S.M. el rey de los Belgas, el presidente de la República Federal de Alemania, el presidente de


la República francesa, el presidente de la República italiana, S.A.R. la Gran Duquesa de Luxemburgo.
S.M, la reina de los Países Bajos.
9
Resueltos a resolver los fundamentos de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos
europeos; decididos a asegurar por una acción común el progreso económico y social de sus países,
eliminando las barreras que dividen a Europa; considerando como meta esencial de sus esfuerzos la
mejora constante de las condiciones de vida y de trabajo de sus pueblos; reconociendo que la
eliminación de los obstáculos existentes exige una acción concertada con objeto de garantizar la
estabilidad en la expansión, el equilibrio en los intercambios y la lealtad en la competencia;
preocupados por fortalecer la unidad de sus economías y de asegurar el desarrollo armónico de las
mismas reduciendo las diferencias entre las diferentes regiones y el retraso de las menos
favorecidas;

Resueltos a afirmar, mediante la constitución de ese conjunto de recursos, la salvaguardia de


la paz y de la libertad, invitando a los demás pueblos de Europa que compartan este ideal común a
asociarse en su esfuerzo;

Han decidido crear una Comunidad Económica Europea...

(preámbulo del Tratado de Roma, 25 de marzo de 1957)

PRÁCTICA 2 – COMENTARIO DE MAPA: EVOLUCIÓN DE LA UE

10
11

Das könnte Ihnen auch gefallen