Sie sind auf Seite 1von 5

PRÁCTICA CALIFICADA DE RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO I
La realidad que nos rodea es enormemente compleja y en gran parte resulta
opaca a nuestra comprensión y manipulación intelectual. Sin embargo, el
mundo ficticio de la matemática, que nosotros hemos creado, es mucho más
transparente y mejor conocido. Además, disponemos de técnicas conceptuales
potentísimas para resolver los problemas acerca del mundo matemático
formulados en el lenguaje de las matemáticas.
Afortunadamente, y desde el siglo XVII, hemos salido del marasmo en que nos
había sumido el intento por comprender la realidad directamente, y hemos
aprendido a conquistarla por la ruta indirecta de la modelización cuantitativa.
Construimos modelos matemáticos de la realidad empírica y trasladamos a
esos modelos los problemas que la realidad nos plantea. Estos problemas, así
traducidos al lenguaje matemático, son susceptibles de ser analizados y
resueltos matemáticamente. Y la solución matemática, retraducida al lenguaje
empírico, se convierte en una solución satisfactoria de nuestros iniciales
problemas reales.
Resulta sorprendente que ese rodeo por el mundo ficticio de la matemática nos
proporcione representaciones fiables del mundo real de los procesos físicos y
soluciones eficaces a nuestros problemas empíricos de todo tipo, incluso
económicos y políticos.

1. El enunciado que mejor ofrece un resumen del texto es:


a) La construcción de modelos matemáticos de la realidad empírica es un
ideal que viene del siglo XVII.
b) Una manera efectiva de comprender la opaca realidad empírica es a
través de modelos matemáticos.
c) Para resolver los problemas del mundo matemático disponemos de
técnicas conceptuales potentísimas.
d) El lenguaje de las matemáticas es preciso porque corresponde a un
mundo ficticio, creado por el hombre.
e) Es sorprendente que el mundo ficticio de las matemáticas nos
proporcione representaciones fiables.

2. En el texto, el término OPACA equivale semánticamente a:


a) Ininteligible.
b) Imprecisa.
c) Inviable.
d) Ineludible.
e) Esquemática.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?


a) El lenguaje de la matemática es transparente.
b) La realidad empírica es opaca a nuestra comprensión.
c) La modelización cuantitativa tiene valor científico.
d) Las soluciones matemáticas se aplican a la economía.
e) La realidad no puede ser conocida indirectamente.

4. Se infiere del texto que el intento por comprender la realidad directamente:


a) Nos conduce al fracaso.
b) Es válido en nuestra época.
c) Sólo vale para la política.
d) Fue productiva en la antigüedad.
e) Torna a la realidad simple.

5. Si no construyéramos modelos matemáticos de la realidad empírica, lo más


probable es que ésta se nos tornaría:
a) Sumamente sencilla.
b) Definitiva y clara.
c) Más oscura.
d) Transparente y conocida.
e) Fiable y satisfactoria.

TEXTO II
El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una
verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre
provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus
teorías presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de
llegar a una demostración completa y final. Pero en una ciencia avanzada, los
cambios requeridos son generalmente sólo aquellos que sirven para
proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras
se trate de aproximaciones toscas, pero fallan cuando se hacen posibles
algunas nuevas observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas
sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta
cierto punto una especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta,
y la sustitución de ella por lo que puede llamarse verdad “técnica”, categoría de
verdad que corresponde a toda teoría que puede emplearse con éxito en
invenciones y en la predicción del futuro. La verdad “técnica” es una cuestión
de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella brotan más
invenciones y predicciones de éxito. El “conocimiento” deja de ser un espejo
intelectual de universo y llega a convertirse en mera herramienta práctica en la
manipulación de la materia.
Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la
ciencia, que aunque practicaban un nuevo método de buscar la verdad aún
concebían la verdad misma tan absoluta como sus oponentes teológicos.

6. El tema que aborda el texto es:


a) Las invenciones técnicas.
b) La verdad absoluta.
c) Las viejas teorías.
d) El credo científico.
e) La verdad del método científico.

7. La definición que el autor da de verdad “técnica” es de carácter


eminentemente:
a) Práctico.
b) Conceptual.
c) Descriptivo.
d) Principista.
e) Histórico.

8. Para el autor, el criterio de verdad estaría dado por:


a) Las demostraciones lógicas.
b) Las creencias religiosas.
c) Los inventos y predicciones.
d) Los dogmas teóricos.
e) La historia de la tecnología.

9. Si la verdad científica se basa en el número de invenciones y predicciones,


entonces la superioridad de una teoría sobre otra es un asunto:
a) Conceptual.
b) Cualitativo.
c) Misterioso.
d) Gradual.
e) Metodológico.

10. AVANZADA, significa en el texto:


a) Sofisticada.
b) Aproximada.
c) Desarrollada.
d) Progresista.
e) Absoluta.

TEXTO III
Los doctrinarios del progreso habían imaginado que la humanidad avanzaba
de la oscuridad hacia la luz, de la ignorancia hacia el conocimiento.
La realidad ha resultado mucho más complicada, y si esa previsión ha
resultado cierta para la humanidad como un todo, ha resultado diametralmente
equivocada para el hombre individual. A medida que la ciencia ha avanzado
hacia la universalidad, o sea hacia la abstracción, se ha alejado del hombre
medio, de sus intuiciones, de su capacidad de comprensión.
Un hombre medianamente culto si empieza a leer una explicación de Einstein,
cesa de entender en el momento que se dice algo importante; y no hay que
ilusionarse con la creencia de que por fin se ha entendido la teoría de Einstein
porque el periodista “X” la ha explicado en el suplemento dominical en términos
sencillos; lo que se ha entendido es otra cosa. Cuando es correcta no es
entendida por u hombre corriente y es apócrifa cuando por fin está a su
alcance.
La razón es que nuestro lenguaje cotidiano no es el mismo que la ciencia
emplea y el desfase se ve en querer expresar la teoría de Einstein usando
palabras como “tren” o “jefe de tránsito” que es tan grotesco como el empeño
en querer arreglar un aparato de radio con el uso del martillo o la tenaza.

11. Cuando un hombre medianamente culto cree entender la teoría de Einstein:


a) Lo que conoce realmente es algo apócrifo.
b) Ha desarrollado su capacidad de entendimiento.
c) Lo publica en términos sencillos en un periódico.
d) Será porque ha leído dicha teoría en el periódico.
e) Es porque en el fondo es un sabihondo.

12. El desfase que el autor menciona se da entre:


a) La teoría de Einstein y el lenguaje cotidiano.
b) El lenguaje abstracto y el científico.
c) El mundo concreto y la universalidad.
d) El individuo medio y le lenguaje cotidiano.
e) El lenguaje cotidiano y le lenguaje abstracto.

13. Si existiera equiparidad entre el lenguaje científico y el lenguaje cotidiano:


a) El hombre cotidiano comprendería correctamente el lenguaje científico.
b) La labor científica sería cotidiana e irrelevante.
c) No existiría ambigüedad y redundancia en la ciencia.
d) El hombre cotidiano tendría vocación científica.
e) El hombre medio asimilaría conocimientos y en consecuencia sería
erudito.

14. El autor trata principalmente de hacernos ver que:


a) El lenguaje influye en el desarrollo integral del científico.
b) Las explicaciones científicas actuales con falsas.
c) La ciencia se ha desarrollado vertiginosamente.
d) La labor científica está muy alejada del hombre ordinario.
e) La ciencia es muy elevada e imposible de comprenderla.

15. Se puede entender que la labor científica hasta hoy:


a) Ha resultado cierta para la humanidad como un todo.
b) No se preocupa por un desarrollo integral del hombre en común.
c) Ha avanzado de la abstracción a la universalidad.
d) Ha sido nula porque ha desplazado al nuevo individuo medio.
e) No usa el mismo lenguaje que la gente común.

TEXTO IV
Cuenta Ovidio en su Metamorfosis que Pygmalión, rey de Chipre, esculpió una
estatua de mujer tan hermosa que se enamoró perdidamente de ella. Luego
invocó a sus dioses y éstos convirtieron la estatua en una bellísima mujer de
carne y hueso, a la que Pygmalión llamó Galatea, se casó con ella y fueron
muy felices.
A este conocido mito cultural, escritores y pensadores de todo tipo, en especial
psicólogos y pedagogos contemporáneos le atribuyen el sentido siguiente:
cuando nos relacionamos con una persona le comunicamos las esperanzas
que abrigamos acerca de ella, las cuales pueden convertirse en realidad. En
términos algo más técnicos, las expectativas que una persona concibe sobre el
comportamiento de otra pueden convertirse en una profecía de cumplimiento
inducido.
El efecto Pygmalión es, pues, un modelo de relaciones interpersonales según
el cual las expectativas, positivas o negativas de una persona influyen
realmente en otra persona con la que aquella se relaciona. Este modelo ha
sido cuidadosamente estudiado y comprobado en el comportamiento de niños
y jóvenes, tanto en el aula como en el hogar, y también en otros muchos
grupos humanos, especialmente relacionados con el mundo de la empresa. La
clave del efecto es la autoestima, pues las expectativas positivas o negativas
del Pygmalión emisor se comunican al receptor, el cual si las acepta puede y
suele experimentar un refuerzo positivo o negativo de su autoconcepto o
autoestima, que a su vez constituye una poderosa fuerza en el desarrollo de la
persona.

16. Es falso con respecto al texto:


a) El efecto Pygmalión ha sido estudiado en el ámbito educativo.
b) Las esperanzas de una persona pueden tener un efecto negativo en
otra.
c) El efecto Pygmalión no ha sido reelaborado artísticamente.
d) Entre dos trabajadores de una fábrica se puede dar el efecto Pygmalión.
e) El efecto Pygmalión se puede explicar sin considerar el concepto de
autoestima.

17. Con respecto a Pygmalión, podemos afirmar que:


a) Fue un famoso y vitoreado creador de imágenes y rey de Chipre.
b) Galatea le comunicó las expectativas que tenía ella con respecto a él.
c) Fue inducido extraordinariamente por sus dioses para crear a Galatea.
d) Le comunicó a sus dioses las expectativas que tenía respecto a su
estatua.
e) Se casó con Galatea inducido por el deseo desmedido de sus dioses.

18. La ocurrencia del efecto Pygmalión:


a) Se da en raras ocasiones.
b) Requiere de terapia psicológica.
c) Fue explicada por Ovidio en su Metamorfosis.
d) No ha sido probada satisfactoriamente.
e) Se registra a nivel conductual.

19. En el texto, ABRIGAR, es sinónimo de:


a) Tener.
b) Cuidar.
c) Esperar.
d) Acoger.
e) Proteger.

20. Si alguien dijera “me hizo ver dentro de ella a alguien capaz de amar y
deseosa de ser amada”, podríamos afirmar que:
a) Al narrador estaría comunicando sus expectativas.
b) No se puede establecer el tipo de expectativas.
c) La afirmación no expresa una relación interpersonal.
d) Las expectativas de una persona pueden influir en otra.
e) No se evidencia el efecto Pygmalión en la oración.

Das könnte Ihnen auch gefallen