Sie sind auf Seite 1von 82

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LOS

CONTRIBUYENTES E IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL

TATIANA INES NUÑEZ GALEANO COD: 221029

MICHAEL RUIZ ANGARITA COD: 221246

MARÍA CAMILA BARBOSA COD: 230644

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PUALA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

PLAN DE ESTUDIOS DE CONTADURIA PÚBLICA

LABORATORIO CONTABLE II

OCAÑA

2014
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LOS

CONTRIBUYENTES E IMPUESTO DE TIMBRE NACIONAL

TATIANA INES NUÑEZ GALEANO COD: 221029

MICHAEL RUIZ ANGARITA COD: 221246

MARÍA CAMILA BARBOSA COD: 230644

Docente

FANNY STELLA SOTO AREVALO

Contadora Pública

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PUALA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

PLAN DE ESTUDIOS DE CONTADURIA PÚBLICA

LABORATORIO CONTABLE II

OCAÑA

2014
Contenido

Introducción
1. Objetivos
1.1 Objetivos generales
1.2 Objetivos específicos

2. Origen del contribuyente


2.1 Concepto de contribuyente
2.2 Origen De Los Impuestos
2.3 Historia De Los Impuestos En Colombia
2.4 Origen De La Obligación Tributaria
2.5 Elementos De La Obligación Tributaria
2.5.1 Sujeto Activo.
2.5.2 Sujeto Pasivo
2.5.3 Hecho generador
2.5.4 Hecho imponible
2.5.5 Causación
2.6 Base Gravable
2.7 Tarifa
2.7.1 Elementos para tener en cuenta.
2.8 Obligaciones Tributarias De Los Contribuyentes En Colombia
2.8.1 Declarar
2.8.2 Informar Su Dirección Y Actividad Económica
2.8.3 Inscribirse en el RUT.
2.8.4 Informar El Cese De Actividades
2.8.5 Facturar
2.9 Impuesto Sobre La Renta Y Complementario
2.10 Impuestos complementarios
2.10.1 Impuesto De Ganancias Ocasionales.
2.10.2 Contribuyente Del Impuesto Sobre La Renta
2.11 No Son Contribuyentes Del Impuesto Sobre La Renta.
2.12 Personas Naturales Y Asimiladas No Obligadas A Llevar Contabilidad, Que

Deben Presentar La Declaración De Renta Y Complementarios Por El Año Gravable

2012
2.13 Persona natural
2.14 Sucesión ilíquida
2.15 Tratamiento tributario de la sucesión ilíquida
2.16 Implicaciones Tributarias Según La Residencia
2.17 Contribuyentes no obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y

complementarios
2.18 Regímenes Respecto Del Impuesto Sobre La Renta
2.19 Contribuyentes Del Régimen Especial
2.20 Formularios Y Contenido De Las Declaraciones
2.21 Contenido De Las Declaraciones De Renta Y Complementarios
2.22 omisiones que hacen tener por no presentadas las declaraciones
2.23 Sanciones en las declaraciones tributarias
2.23.1 Sanción por no declarar
2.23.2 Corrección de errores a favor del contribuyente
2.24 Responsabilidades Tributarias Del Contribuyente Según Registro Único

Tributario (RUT)
2.24.1 Aporte especial para la administración de justicia
2.24.2 Gravamen a los movimientos financieros
2.24.3 Impuesto al patrimonio
2.24.4 Impuesto de renta y complementarios Régimen especial
2.24.5 Impuesto Sobre La Renta Y Complementarios Régimen Ordinario.
2.24.6 Ingresos y patrimonio.
2.25 Retención en la fuente a título de renta.
2.26 Retención Timbre Nacional.
2.26.1 Retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas.
2.27 Usuario aduanero.
2.28 Ventas régimen común.
2.28.1 Ventas régimen simplificado.
2.29 Gran contribuyente.
2.30 Informante de exógena.
2.31 Autorretenedor.
2.32 Profesionales de compra y venta de divisas
2.33 Precios de transferencia
2.34 Productor y/o Exportador De Bienes Exentos.
2.35 Obtención NIT. Decreto 3050 De 1997 (Art.3º).
2.36 Declarar El Ingreso O Salida Del País De Divisas O Moneda Legal Colombiana
2.37 Suscribir Declaraciones y/o Cumplir Deberes Formales.
2.38 Agente De Retención En El Impuesto Sobre Las Ventas
2.39 Declaración Consolidada Precios De Transferencia
2.40 Declaración Individual Precios De Transferencia
2.41 Derechos de explotación juegos Localizados
2.42 Derechos de explotación juegos Novedosos
2.43 Derechos de explotación juegos Promociónales
2.44 Derechos de explotación juegos Rifas
2.45 Derechos de explotación juegos gallísticos y caninos

3. Impuesto De Timbre
3.1 Antecedentes
3.2 Actuaciones gravadas y sus tarifas.
3.3 Actuaciones Y Documentos Exentos Del Impuesto De Timbre
3.4 Decreto 2076 De 1992
3.4.1 Impuesto de timbre.
3.5 Agentes De Retención
Introducción

Los estados deben funcionar en pro del bienestar de la sociedad y la razón de ser de ellos,

es satisfacer sus necesidades tales como: educación, vivienda, salud, agua potable,

saneamiento básico infraestructura etc, para poder satisfacer estas necesidades se obtienen

buscando recursos económicos.

Los recursos económicos de un país, de un departamento o municipio, generalmente

proviene de los impuestos que los ciudadanos y las empresas hacen para poder financiar los

proyectos estatales.

Las personas y empresas que en Colombia tributan se llaman contribuyentes y esto lo hacen

de acuerdo a la legislación vigente. En nuestro país el año pasado el congreso de la república

aprobó una reforma tributaria que se aplicara a partir del año en curso en los cuales los

cambios que hay en el impuesto a las ventas, de renta y los comerciantes que pertenecen al

régimen simplificado.

Es importante que las diferentes entidades del estado a nivel central departamental y

municipal conozcan de antemano cuales son sus contribuyentes así mismo mediante esta

información poder proyectar cuales son los recursos que se pueden recaudar en un periodo

determinado, con el propósito de poder elaborar presupuestos razonables y poder cumplir con

los programas de gobierno.

Con este trabajo se busca que como estudiantes de contaduría publica estemos actualizados en

temas tan importantes como la parte tributaria, que más adelante como futuros profesionales

iremos aplicar en nuestra vida laboral.


1. Objetivos

1.1 Objetivos generales. Dar a conocer el origen de los contribuyentes en los estados

Identificar los diferentes tipos de contribuyentes que existen en Colombia

Determinar cuáles son las obligaciones tributarias de las personas naturales y jurídicas en

Colombia

1.2 Objetivos específicos .Dar a conocer el origen de los contribuyentes en los estados

Reconocer las características y obligaciones de un Contribuyente.

Identificar los diferentes tipos de contribuyentes que existen en Colombia

Enumerar los componentes o elementos de cada tributo como lo son: Hecho generador, sujeto

activo, sujeto pasivo, bases gravables, tarifa, causación.

Determinar cuáles son las obligaciones tributarias de las personas naturales y jurídicas en

Colombia

Especificar las exenciones, deducciones especiales y limitaciones, de cada tributo

2. Origen del contribuyente


Para quienes son empresarios o asalariados con ingresos altos, y para todos los contadores

públicos, la palabra contribuyente es común, tanto que nunca nos hemos preguntado de donde

se originó el término contribuyente.

Pues algunas personas se han cuestionado, y ya en varias oportunidades se han preguntado

cuál es el origen del término contribuyente?.

“Bien. El término contribuyente viene del vocablo contribuir, término que a la vez viene

del término latino contribuĕre.”

Si nos remitimos a nuestra constitución política, encontramos que en el artículo 95,

numeral nueve, se establece que es deber de todo ciudadano contribuir con los gastos y las

inversiones del estado.

Es allí donde se origina el término contribuyente, puesto que es deber constitucional y

social que todo ciudadano deba aportar, contribuir al sostenimiento del estado.

Entonces, si todos tenemos la obligación de contribuir, quienes lo hagamos efectivamente

somos en consecuencia contribuyentes de un determinado impuestos.

Por otro lado, dice el artículo 2 de nuestro estatuto tributario, que contribuyente es todo

aquel sujeto (entendida toda persona natural o jurídica) respecto de quienes se realiza el hecho

generador del tributo.

Quiere decir esto, que cualquier persona natural o jurídica que realice un hecho

considerado por la ley como generador de un impuesto, debe entonces contribuir con el pago

del respectivo impuesto, lo cual lo convierte en contribuyente de ese impuesto.

Contribuyente, pues, viene de la obligación que tenemos cada uno de los colombianos de

aportar recursos para el sostenimiento del Estado; aporte o contribución que se realiza

mediante el pago de impuestos.


Aunque en teoría todos somos contribuyentes, la verdadera obligación de contribuir surge

cuando, según el artículo 2 del estatuto tributario, se realice un hecho generador de un

impuesto, y por tanto, somos contribuyentes en la medida en que contribuyamos pagando un

impuesto, ya sea de forma directa o indirecta.

2.1 Concepto de contribuyente

Es aquella persona natural o jurídica, con derechos y obligaciones ante un ente público, y

que está obligado a ayudar al Estado financiándolo a través del pago de tributos, ya sean

impuestos, tasas o contribuciones.

2.2 Origen De Los Impuestos

Los impuestos tienen su origen en el precepto Constitucional según el cual todos los

nacionales están en el deber de contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del

Estado dentro de los conceptos de justicia y equidad (artículo 95, numeral 9º de la

Constitución Política de Colombia)

Como el sistema tributario colombiano se ajusta al principio constitucional de legalidad, la

facultad impositiva radica en el órgano legislativo del poder público, así lo expresan los

numerales 11 y 12 del art. 150 de la carta constitucional, que enuncian la responsabilidad del

Congreso de establecer las rentas nacionales, fijar los gastos de la administración, determinar

contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales, en los casos y

condiciones que establezca la ley.


El art. 338 de la Constitución Nacional señala: “En tiempos de paz, solamente el Congreso,

las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer

contribuciones fiscales y parafiscales.

Sólo en casos de excepción, como el referido en el art. 215 de la Carta, es decir, cuando

sobrevengan estados que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden

económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el

Presidente con la firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados

exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. En estos casos el

gobierno, si a bien lo considera, previa la declaratoria de perturbación podrá

Mediante decretos legislativos y protempore (tiempo) establecer contribuciones fiscales,

siempre que ellas sean necesarias para conjurar la perturbación económica. Las medidas

dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el

años siguiente, le otorgue carácter permanente.

La iniciativa para la expedición de normas en materia fiscal no es absoluta e ilimitada a

favor del Congreso de la república, porque las leyes referidas a exenciones de impuestos,

contribuciones y tasas nacionales sólo se pueden decretar por iniciativa del ejecutivo. Es decir,

para la creación de impuestos tasas y contribuciones, la iniciativa puede provenir del Congreso

o del Gobierno, pero para decretar exenciones sobre las mismas, la iniciativa legislativa es

exclusiva del Gobierno.

Cabe anotar que la facultad que tienen los municipios, en cabeza de sus alcaldes, de

presentar proyectos de acuerdo y el de los gobernadores de presentar proyectos de ordenanzas,

para ser aprobados por el concejo municipal y las asambleas departamentales son

inconstitucionales si, en dicho acto, se tiene por objeto crear o modificar un impuesto del

orden nacional sin ninguna ley que los faculte para ello.
El numeral 9 del art. 95 de la Constitución Nacional estipula los deberes y obligaciones de

todas las personas y ciudadanos ante la Constitución y la ley concretamente “contribuir al

funcionamiento de los gastos e inversión del Estado dentro de los conceptos de justicia y

equidad”, es decir, como fuente de la obligación tributaria y, por ende, cuando una persona

natural o jurídica presenta una declaración tributaria, está simplemente cumpliendo con lo

preceptuado por la Constitución.

Los tributos son tan antiguos como el hombre, su origen se remonta a los albores de la

humanidad y su aparición obedece a la religión y/o a la guerra y el pillaje.

El aspecto religioso, es al parecer, el más remoto de los orígenes de los tributos, sus

motivaciones no son otras que la necesidad del hombre paleolítico de atenuar sus temores,

calmar a los dioses o manifestarle su agradecimiento mediante ofrendas en especie y

sacrificios de seres humanos o animales.

En las diferentes organizaciones sociales de la antigüedad surge la clase sacerdotal y cada

uno de sus miembros “… no trabajaba como el resto del grupo. Vivía de las ofrendas que el

pueblo hacía a sus divinidades”.

Al evolucionar la sociedad, dichas ofrendas se tornaron obligatorias y la clase sacerdotal se

volvió fuerte y poderosa, llegando a ser la principal latifundista del mundo medieval,

ejerciendo gran influencia sobre las monarquías conjuntamente con la clase de los guerreros o

militares con la cual en ocasiones se confundía, como el caso de las huestes guerreras

promovidas por la iglesia conocidas como las cruzadas a la Orden de los Templarios,

organización fundada en 1119 para defensa y protección de los peregrinos que viajaban a

Jerusalén, después en Europa llegaron a conformar uno de los poderes económicos más

importantes por sus posesiones, convirtiéndose en un centro financiero dedicado al préstamo


de capital hasta el año 1311 cuando fue abolida por el concilio de Viene, se condenaron sus

dirigentes y empezaron a expropiarse sus bienes por las coronas de Francia y Castilla.

En Colombia hacia 1820 bajo el gobierno de Francisco de Paula Santander se toma el

modelo inglés y se establece la contribución directa, pero no fue viable en la práctica debido a

las continuas guerras civiles y solo hasta 1918 se logra establecer el impuesto a la renta. Hacia

1887 en vigencia de la Constitución anterior a la vigente el presupuesto estimado de los

impuestos para el país sumaba 19 millones y medio. Nuestros impuestos han sufrido múltiples

reformas a lo largo de los años, antes y después de la recopilación de las normas tributarias

contenidas en el Estatuto Tributario o decreto 624 de 1989, al punto de existir periodos

presidenciales en los cuales se han dado hasta 4 reformas tributarias. La ultima que tenemos es

la ley 863 DE 2003.

Hablando de la relación de los tributos con otras normas, tenemos que mencionar que tiene

concordancia con el derecho constitucional, administrativo, internacional público, penal,

laboral, civil y comercial y con otras ciencias como la contable, la hacienda pública,

la economía, la política, la sociología, la informática, la administración, la historia, la

geografía, la cronología y la ética. Como se puede apreciar tal vez con la que más cercanía

guarda es con el derecho, ya que este en el plano constitucional define las competencias para

establecer los tributos, los órganos encargados de ejecutarlo y los encargados de dirimir las

controversias entre Estado y contribuyentes.

El derecho administrativo define la manera como se resuelven los conflictos Estado

ciudadanos, los órganos del poder público, las competencias, las ritualidades de los procesos y

las relaciones económicas con los particulares. Con el derecho internacional público por los

tratados que puedan firmarse con otros Estados y que tienen el carácter de supranacionales de

obligatorio cumplimiento y en general la relación entre Estados en materia tributaria y


aduanera. Con el derecho penal por que algunas situaciones que se ventilan en el sistema

tributario pueden tomar connotaciones penales, tales como el uso fraudulento de cedulas, la

apropiación de dineros del Estado y el contrabando. Con el derecho laboral por que dada la

importancia que tiene para la vida social y económica del Estado debe ser intervenido, tal es el

caso del no reconocimiento de las deducciones y costos laborales.

2.3 Historia De Los Impuestos En Colombia

Hacia 1935 comienza a manifestarse una serie de cambios estructurales en la economía

colombiana, que conlleva la adopción de un nuevo modelo de desarrollo que se denominó

“hacia adentro” en tanto fortalecía y protegía la incipiente industria nacional para abastecer el

mercado interno, mas no para competir a nivel internacional. Este esquema exigió un nuevo

concepto en la tributación y fortaleció los impuestos directos especialmente el de renta que,

aunque establecido en 1918, sólo vino a consolidarse con la reforma tributaria de 1935, la cual

buscaba fortalecer la industria nacional y obligaba a los comerciantes a llevar libros de

contabilidad conforme a la ley. Sin embargo, es con la reforma constitucional de 1936 que se

cristalizó la intervención del Estado al permitir la inspección de documentos privados con

fines tributarios.

Durante la década de 1950 se hicieron reformas tributarias a partir de un modelo

rígidamente proteccionista; estas reformas condujeron a que Colombia adoptara el impuesto

sobre la renta más progresivo y productivo en América Latina, a pesar de una fuerte oposición

de los grupos de más altos ingresos y de los gremios económicos más representativos.
Por su parte, el Decreto 377 de 1965 que reglamenta el Decreto Ley 3288 de 1963

mantiene su carácter fiscalista y hace referencia al impuesto sobre las ventas; se permite a las

personas obligadas al pago del impuesto llevar en su contabilidad cuentas o subcuentas

especiales para cada uno de los grupos gravados y se exige la conservación, por parte de los

vendedores, de los registros de contabilidad y las copias de las facturas.

Con la Ley 63 de 1967 se dictan normas contra la evasión y el fraude a los impuestos sobre

la renta y complementarios, también se introduce en forma definitiva el sistema de retención

en la fuente para los asalariados y anticipos para los contribuyentes no sujetos a retención,

dichas transacciones deben estar registradas en la contabilidad para la aceptación, en un

futuro, de posibles devoluciones por mayores pagos en los impuestos. La función del Estado

de otorgar mecanismos que aseguren la labor de recaudo y posterior distribución de los

ingresos no cesa. Para 1974 se promulga una nueva reforma tributaria dando un vuelco a la

tendencia liberal: se elimina un gran número de deducciones y exenciones y se elevan las tasas

impositivas. Durante los primeros años de la década de 1980 el recaudo por concepto de

impuestos no fue concurrente con el incremento del gasto público. Sin embargo, a raíz de la

Ley 75 de 1986 esta brecha empezó a disminuir. Es importante resaltar que desde 1986 hasta

la actualidad se han emitido normas tributarias de carácter contable, pero que con la aparición

de la primera norma autónoma en el ámbito contable (Decreto 2160 de 1986) se comienzan a

manifestar ciertas ambivalencias e incompatibilidades entre la norma fiscal y la norma

contable. Esto último dio origen a dos corrientes fundamentales que aún permanecen y que

dividen la opinión de los profesionales de la contabilidad: la primera, que el sistema contable

tiene que adecuarse a las condiciones impuestas por la legislación tributaria, y la segunda que

establece la separación entre la base contable y tributaria y asume que existen objetivos

claramente diferenciados (Sierra, 2001).


Ahora bien, en la década de 1990 con la integración del país a la economía global a raíz de

la adopción del modelo de desarrollo de “apertura económica”, el sistema tributario presentó

una baja en el recaudo de impuestos debido a que se eliminaron restricciones comerciales, las

tarifas de los impuestos se redujeron lo mismo que las tasas de interés para estimular la

competencia económica. Sin embargo, durante este mismo período tuvieron lugar algunas

reformas tributarias cuyo objetivo principal era implementar mecanismos que incrementaran el

recaudo.

2.4 Origen De La Obligación Tributaria

La obligación tributaria tiene su origen en la constitución nacional, en su artículo 95,

numeral 9, el cual afirma:

Son deberes de la persona y del ciudadano:

Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de

justicia y equidad.

Es pues la constitución nacional quien establece la obligación de todo ciudadano de

contribuir con los gastos del estado, contribución que debe ser acorde a su capacidad

económica, es decir, su capacidad contributiva, esto para desarrollar los principios

constitucionales como la progresividad y equidad tributaria.

La misma constitución es quien reglamenta la potestad de crear tributos, lo cual hace en el

artículo 338, el cual contempla:

En tiempo de paz, solamente el Congreso, las Asambleas departamentales y los Concejos

distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las


ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y

las bases gravables, y las tarifas de los impuestos.

La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de

las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de

los servicios que les presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el

sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto,

deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos.

Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el

resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a

partir del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o

acuerdo.

2.5 Elementos De La Obligación Tributaria

2.5.1 Sujeto Activo. Es aquel a quien la ley faculta para administrar y percibir los tributos, en

su beneficio o en beneficios de otros entes. A nivel nacional el sujeto pasivo es el Estado

representado por el Ministro de Hacienda y más concretamente por la Dirección de Impuestos

y Aduanas Nacionales (en relación con los impuestos administrados por esta entidad conocida

como DIAN). A nivel departamental será el Departamento y a nivel municipal el respectivo

Municipio.

2.5.2 Sujeto Pasivo. Se trata de las personas naturales o jurídicas obligadas al pago de los

tributos siempre que se realice el hecho generador de esta obligación tributaria sustancial
(pagar el impuesto) y deben cumplir las obligaciones formales o accesorias, entre otras:

declarar, informar sus operaciones, conservar información y facturar.

Los sujetos pasivos cumplen sus obligaciones en forma personal o por intermedio de sus

representantes legales.

2.5.3 Hecho generador. Se trata de la manifestación externa del hecho imponible. Supone que

al realizarse un ingreso se va a producir o se produjo una venta; que al venderse, importarse o

exportarse un bien se va a producir un consumo; que al registrarse un acto notarial se va a dar

un cambio de activos

La obligación tributaria nace de un hecho económico al que la ley le atribuye una

consecuencia.

Este acto es el HECHO GENERADOR definido por el Modelo de Código tributario para

América Latina (Art. 37) en la siguiente forma: “El hecho generador es el presupuesto

establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la

obligación tributaria”.

2.5.4 Hecho imponible. Es el hecho económico considerado por la ley sustancial como

elemento fáctico de la obligación tributaria. Su verificación imputable a determinado sujeto

causa el nacimiento de la obligación; en otras palabras, el hecho imponible se refiere a la

materialización del hecho generador previsto en las normas.

2.5.5 Causación. Se refiere el momento específico en que surge o se configura la obligación

respecto de cada una de las operaciones materia del impuesto.


2.6 Base Gravable

Es el valor monetario o unidad de medida del hecho imponible sobre el cual se aplica la

tarifa del impuesto para establecer el valor de la obligación tributaria.

2.7 Tarifa

Una vez conocida la base imponible se le aplica la tarifa, la cual se define como “una

magnitud establecida en la Ley, que aplicada a la base gravable, sirve para determinar la

cuantía del tributo”. La tarifa en sentido estricto comprende los tipos de gravámenes, mediante

los cuales se expresa la cuantificación de la deuda tributaria

2.7.1 Elementos para tener en cuenta.

Tributos. Son ingresos públicos que consisten en prestaciones monetarias obligatorias,

impuestas unilateralmente, exigidas por una administración pública como consecuencia de la

realización del hecho imponible al que la ley vincula el deber de contribuir. Su fin primordial

es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio

de su posible vinculación a otros fines.

Declaración de renta. Es el documento privado –físico o electrónico–por medio del cual el

declarante informa a la administración tributaria las rentas o los ingresos correspondientes al

período gravable.
Objeto del tributo. Toda ley tributaria debe señalar cual es el objeto del gravamen, o sea, lo

que grava. Es frecuente observar que se confunde el significado del concepto objeto del tributo

con el de la finalidad del tributo; cuando se habla de objeto de tributo, se está haciendo

referencia a lo que grava la ley tributaria y no al fin que busca con la imposición. Podemos

definir el objeto del tributo como la realidad económica sujeta a imposición. El objeto del

tributo quedara precisado a través del hecho imponible.

Fuente del tributo. La fuente del tributo es la actividad económica gravada por el legislador,

en la cual se pueden precisar diversos objetos y hechos imponibles; por ejemplo tomando a la

actividad industrial como la fuente del tributo podemos obtener entre otros, los siguientes: a

producción, la distribución la compra-venta de primera mano, otras compra-ventas ulteriores,

el consumo general, etcétera de bienes materiales.

Unidad de Valor Tributario (UVT) . Se constituye como una unidad de medida de valor

creada por la ley para establecer un criterio de fácil actualización anual de las cifras que son

utilizadas como base para el cumplimiento de las obligaciones tributaria y para la

determinación de los valores aplicables.

Es una unidad de medida de valor, que tiene como objetivo representar los valores

tributarios que se encontraban anteriormente expresados en pesos.

Como toda unidad de valor, el UVT representa un equivalente en pesos, esto con el fin de

lograr estandarizar y homogenizar los diferentes valores tributarios.

De esta forma, al tratarse todos los valores tributarios en una unidad de valor estandarizada,

se hace más sencillo su tratamiento, y sobre todo, su actualización anual.


En años anteriores, los decretos que actualizaban los diferentes valores tributarios, eran

extensos documentos, que resultaban de por demás engorrosos de interpretar.

Hoy, con el UVT, una resolución de sólo una página es suficiente para actualizar los diferentes

valores tributarios.

Los valores en UVT se mantienen constantes durante el tiempo, de modo que la si base de

retención en compras para el 2012, era de 27 UVT, en el 2013 continuará siendo de 27 UVT,

lo cual indudablemente nos facilita el trabajo, pues ya no tenemos que reaprender cada año las

nuevas bases.

Cada año, el gobierno se encarga de actualizar el UVT, de modo que las cifras representadas

en UVT simplemente se multiplicaran por el nuevo UVT para determinar el nuevo valor en

pesos del respectivo valor.

Para el año gravable 2012, el valor de la unidad de valor tributario es la suma de $26.049 Y

para el año 2013 es 26.841.

Articulo 516. Quienes son Responsables

Son responsables por el impuesto y las sanciones todos los agentes de retención, incluidos

aquellos, que aún sin tener el carácter de contribuyentes, deben cumplir las obligaciones de

éstos por disposición expresa de la ley.

2.8 Obligaciones Tributarias De Los Contribuyentes En Colombia

El contribuyente tiene frente al Estado dos tipos de obligaciones, que se concretan en cada

una de las leyes aplicables a los tributos:


Materiales: Entendiendo por tales el pago de las obligaciones pecuniarias (pagar una suma

de dinero) derivadas de la imposición de tributos por ley.

Formales: Que pueden abarcar desde llevar una contabilidad para el negocio hasta

presentar en tiempo y forma la declaración correspondiente a un impuesto.

Entre las obligaciones formales tenemos:

2.8.1 Declarar. Presentar las declaraciones de renta, ingresos y patrimonio, ventas y

retención, dentro de los plazos que cada año fija el gobierno mediante decreto, en los

formularios indicados para tal fin y en los lugares que les corresponda de acuerdo a su

jurisdicción y dirección, informando su identificación, los factores y las firmas del declarante,

de revisor fiscal en el caso de personas obligadas de acuerdo al código de comercio, o por

Contador Público cuando el declarante haya superado los topes previstos en la ley 43 de 1990

y Artículos del Estatuto Tributario, o cuando en la declaración de IVA tenga un saldo a favor.

2.8.2 Informar Su Dirección Y Actividad Económica. El Artículo 612 del Estatuto

Tributario contempla esta obligación formal así como informar los cambios.

La importancia radica en que el mantener actualizada la dirección garantiza que el sujeto

pasivo se entere de las actuaciones que le profieran y pueda ejercer el derecho a la defensa.

2.8.3 Inscribirse en el RUT. Es el registro que lleva la DIAN, para conocer identificación,

domicilio, NIT, tipo de contribuyente, actividad económica y responsabilidades.

2.8.4 Informar El Cese De Actividades. Se debe hacer dentro de los 30 días siguientes;

mientras no se informe subsiste la obligación de declarar ventas.


2.8.5 Facturar. Están obligados a facturar todos los comerciantes, quienes ejerzan

profesiones liberales o presten servicios inherentes a estas, quienes enajenen bienes producto

de la actividad agrícola o ganadera, independientemente de su calidad de contribuyentes o no.

Están excluidos quienes pertenezcan al régimen simplificado, los bancos, las corporaciones

financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, las

cooperativas de ahorro y crédito, los organismos cooperativos de grado superior, las

instituciones auxiliares del cooperativismo, las cooperativas multiactivas e integrales y los

fondos de empleados en relación con las operaciones financieras, los distribuidores minoristas

de combustible, las empresas de servicio público de transporte de pasajeros, el servicio de

baños públicos, la relación laboral, las personas naturales que vendan bienes o servicios

excluidos cuando no superen los topes para pertenecer al régimen común y en las

enajenaciones y arrendamientos de bienes que constituyan activos fijos y que no sea

comerciante.

2.9 Impuesto Sobre La Renta Y Complementario

El impuesto sobre la renta y complementarios es un solo gravamen integrado por los

impuestos de renta y los complementarios de ganancias ocasionales y de remesas.

El impuesto sobre la renta grava todos los ingresos que obtenga un contribuyente en el año,

que sean susceptibles de producir incremento neto del patrimonio en el momento de su

percepción, siempre que no hayan sido expresamente exceptuados, y considerando los costos y

gastos en que se incurre para producirlos.


El impuesto sobre la renta es un impuesto de orden nacional, directo y de período. Es de

orden nacional, porque tiene cobertura en todo el país y su recaudo está a cargo de la nación

(actualmente la función de recaudo se ejerce a través de los bancos y demás entidades

financieras autorizadas). Es directo, porque grava los rendimientos a las rentas del sujeto que

responde por su pago ante el Estado. Es de período, como quiera que tiene en cuenta los

resultados económicos del sujeto durante un período determinado, en consecuencia, para su

cuantificación se requiere establecer la utilidad (renta) generada por el desarrollo de

actividades durante un año, enero a diciembre.

Se entienden realizados los ingresos cuando se reciben efectivamente en dinero o en

especie en forma que equivalga legalmente a un pago o cuando el derecho a exigirlos se

extingue por cualquier otro modo legal distinto al pago, como en el caso de las

compensaciones o confusiones.

2.10 Impuestos complementarios

2.10.1 Impuesto De Ganancias Ocasionales. Las ganancias ocasionales corresponden a todos

aquellos ingresos que se generan en actividades esporádicas o extraordinarias. Se obtienen por

el acaecimiento de determinados hechos que no hacen parte de la actividad cotidiana o regular

del contribuyente, por el azar o por la mera liberalidad de las personas, salvo cuando hayan

sido taxativamente señalados como no constitutivos de ganancia ocasional.

2.10.2 Contribuyente Del Impuesto Sobre La Renta. En general, todas las personas naturales

y jurídicas que tengan residencia en Colombia, son contribuyentes del impuesto sobre la renta

y del impuesto complementario de ganancia ocasional por el periodo gravable 2012.


Sin embargo, existen algunos contribuyentes que no están obligados a presentar declaración

de renta, otras personas son exoneradas de la calidad de contribuyente, y también los

contribuyentes del régimen tributario especial.

En general, son contribuyentes del impuesto sobre la renta:

Las personas naturales nacionales

Las sucesiones ilíquidas y las asignaciones modales

Las personas naturales extranjeras y sucesiones ilíquidas de causantes extranjeros que

residían en Colombia

Las sociedades de responsabilidad limitada y asimiladas

Las sociedades anónimas y asimiladas a anónimas

Las empresas industriales y comerciales del estado y las sociedades de economía mixta, de

orden nacional, departamental, municipal, o distrital.

Los fondos públicos, tengan o no personería jurídica, cuando sus recursos provengan de

impuestos nacionales destinados a ellos por disposiciones legales, o cuando no se hallen

administrados directamente por el Estado.

Las empresas unipersonales, que se asimilan a las sociedades limitadas.

Los fondos de inversión de capital extranjero, únicamente en relación con los ingresos que

obtengan por concepto de rendimientos financieros o dividendos, siempre que estos se

encuentren gravados si se hubieran distribuido a un residente en el país.

Las sociedades y entidades extranjeras que actúen o no a través de sucursales de

sociedades extranjeras, pero cuyos ingresos sean considerados como de fuente nacional.

Los patrimonios autónomos de los contratos de fiducia mercantil, cuando el fideicomiso se

encuentre sometido a condiciones suspensivas, resolutorias, o a situaciones, revocatorias u


otras circunstancias que no permitan identificar a los beneficiarios de las rentas en el

respectivo ejercicio.

Las sociedades fiduciarias presentarán una sola declaración por todos los patrimonios

autónomos, salvo cuando el fideicomiso se encuentre sometido a condiciones suspensivas,

resolutorias, o a situaciones, revocatorias u otras circunstancias que no permitan identificar a

los beneficiarios de las rentas en el respectivo ejercicio, caso en el cual deberá presentarse

declaración por cada patrimonio contribuyente.

Las cajas de compensación familiar y los fondos de empleados, pero solamente respecto de

las actividades industriales, comerciales y financieras distintas a la inversión de su patrimonio

en actividades relacionadas con la salud, la educación, la recreación o el desarrollo social.

También las asociaciones gremiales por actividades financieras diferentes a la inversión de su

patrimonio, diferentes a salud, recreación, educación y desarrollo social.

2.11 No Son Contribuyentes Del Impuesto Sobre La Renta.

No son contribuyentes del impuesto de renta y complementarios, por disposiciones de la ley,

los siguientes sujetos jurídicos aunque sean económicamente activos:

La nación.

Los entes territoriales, tales como departamentos, los distritos como entidad territorial

(como el distrito capital o distritos turísticos), los territorios indígenas, los municipios, las

áreas metropolitanas, las asociaciones o federaciones de municipios o de departamentos, los

resguardos y cabildos indígenas y demás entidades territoriales.

La propiedad colectiva de las comunidades negras.


Las entidades públicas, tales como superintendencias, unidades administrativas especiales,

los establecimientos públicos, y demás entidades oficiales descentralizadas, siempre que la ley

no las clasifique como contribuyentes de manera expresa.

Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realicen las actividades de salud con permiso

del funcionamiento de Ministerio de la Protección Social, siempre que destinen la totalidad de

sus excedentes a las actividades de salud, los hospitales de constituidos como personas

jurídicas sin ánimo de lucro y las asociaciones de alcohólicos anónimos.

Los fondos de pensiones y fondos de cesantías.

Las juntas de acción comunal, de defensa civil o de administración de edificios organizados

en propiedad horizontal o de copropietarios de conjuntos residenciales.

Los partidos o movimientos políticos aprobados por el Consejo Nacional Electoral.

Las ligas de consumidores.

Los fondos de pensionados.

Las asociaciones y congregaciones religiosas, siempre que sean entidades sin ánimo de

lucro.

Los fondos mutuos de inversión, siempre que no realicen actividades industriales y de

mercadeo.

Las unidades inmobiliarias cerradas reguladas por la Ley 675 de 2001.

Las asociaciones gremiales, las cajas de compensación familiar y los fondos de empleados,

siempre que no realicen actividades industriales, comerciales o financieras distintas a la

inversión de su patrimonio en actividades relacionadas con la salud, la educación, la

recreación o el desarrollo social.

Los fondos de inversión, fondos de valores y fondos comunes.

Los fondos parafiscales agropecuarios y pesqueros y fondos de promoción turística.


Los consorcios y uniones temporales.

Las asociaciones de hogares comunitarios autorizados por el ICBF.

2.12 Personas Naturales Y Asimiladas No Obligadas A Llevar Contabilidad, Que Deben

Presentar La Declaración De Renta Y Complementarios Por El Año Gravable 2012

Las personas naturales, nacionales o extranjeras, residente en el país y las sucesiones

ilíquidas de causantes con residencia en el país en el momento de su

Muerte, están sujetas al impuesto sobre la renta y complementarios en lo concerniente a

sus rentas y ganancias ocasionales, tanto de fuente nacional como de fuente extranjera, y a su

patrimonio poseído dentro y fuera del país.

Los extranjeros residentes en Colombia sólo están sujetos al impuesto sobre la renta y

complementarios respecto a su renta o ganancia ocasional de fuente extranjera, y a su

patrimonio poseído en el exterior, a partir del quinto (5º) año o período gravable de residencia

continua o discontinua en el país.

Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país y las

sucesiones ilíquidas de causante sin residencia en el país en el momento de su muerte, sólo

están sujetas al impuesto sobre la renta y complementarios respecto a sus rentas y ganancias

ocasionales de fuente nacional y respecto de su patrimonio poseído en el país. (Art. 9, E. T.).

2.13 Persona natural

Las personas físicas o naturales son los individuos pertenecientes a la especie humana, y

que por el simple hecho de nacer adquieren los derechos propios de la personalidad.
Los cónyuges son sujetos pasivos del gravamen independientemente considerados, en

cuanto a sus correspondientes bienes o rentas. Los menores de edad son sujetos pasivos del

impuesto sobre la renta y complementarios en forma independiente cuando poseen bienes que

directamente usufructúan. En este caso los deberes formales de los hijos menores deben ser

cumplidos por los padres o su representante legal.

2.14 Sucesión ilíquida

La sucesión ilíquida, es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja una

persona natural al fallecer, los cuales entran en un proceso de sucesión para posteriormente ser

adjudicados a los herederos que tuvieren tal derecho. La sucesión se considera ilíquida entre

la fecha del fallecimiento de la persona hasta la fecha en que se ejecutoríe la sentencia judicial

que apruebe la repartición y adjudicación de los bienes a los herederos, o cuando se autorice

la escritura pública si se optó por el procedimiento del Decreto Extraordinario 902 de 1988.

(Art. 595, E. T.)

2.15 Tratamiento tributario de la sucesión ilíquida

El artículo 7 del Estatuto tributario, establece que las sucesiones ilíquidas son sujetos

pasivos del impuesto de renta, es decir, que deben declarar si sobrepasan los topes de ingresos

o patrimonio de que tratan los artículos 592, 593 y 594-1 del Estatuto tributario.
En este caso, quien tiene la obligación de presentar la declaración, es en primer lugar el

albacea o los herederos con administración de bienes. Si no hay ninguno de los dos, la

declaración debe ser presentada por el curador de la herencia. Una vez liquidada la sucesión,

desaparece la obligación tributaria del mismo puesto que la sucesión desaparece al ser

liquidada. Los nuevos responsables serán los herederos a quienes se les transfirieron los bienes
y derechos del fallecido, caso en el cual puede suceder que no estén obligados a declarar por

no superar los topes fijados por la ley para ello.

2.16 Implicaciones Tributarias Según La Residencia

Para efectos tributarios, en especial frente al impuesto de renta, la residencia de

contribuyentes personas naturales, es un factor importante para determinar si una persona está

sujeta o no al impuesto de renta.

En primer lugar, a la luz del artículo 9 del estatuto tributario, se establece que las personas

naturales nacionales residentes en el país y las sucesiones ilíquidas de causantes con residencia

en el país en el momento de su muerte, están sujetas al impuesto sobre la renta y

complementarios respecto a sus rentas y ganancias ocasionales, tanto de fuente nacional como

de fuente extranjera, y a su patrimonio poseído dentro y fuera del país.

Dice el mismo artículo, que los extranjeros, personas naturales, residentes en el país, sólo

están sujetos al impuesto de renta y complementario respecto a su renta y ocasional de fuente

extranjera, y de su patrimonio poseído en el exterior, a partir del quinto periodo gravable de

permanencia en el país de forma continua o descontinúa.

Las personas naturales, colombianas o extranjeras que no tengan residencia en el país, solo

están sujetas al impuesto de renta y complementario sobre su renta y ganancia ocasional de

fuente nacional y sobre su patrimonio poseído en el país.

2.17 Contribuyentes no obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y

complementarios
No están obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios

por el año gravable 2012, los siguientes contribuyentes:

Contribuyentes de menores ingresos. Los contribuyentes personas naturales y sucesiones

ilíquidas, que no sean responsables del impuesto a las ventas que respecto al año gravable

2012 cumplan además los siguientes requisitos:

1. Que los ingresos brutos sean inferiores a mil cuatrocientas (1.400) UVT ($36.469.000).

2. Que el patrimonio bruto en el último día del mismo año o período gravable no exceda de

cuatro mil quinientas (4.500) UVT ($117.221.000).

3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito no excedan de dos mil ochocientas

(2.800) UVT ($72.937.000).

4. Que el valor total de compras y consumos no supere las dos mil ochocientas (2.800)

UVT ($ 72.937.000).

5. Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones

financieras, no excedan de cuatro mil quinientas (4.500) UVT ($117.221.000);

Asalariados. Los asalariados cuyos ingresos brutos provengan por lo menos en un ochenta

por ciento (80%) de pagos originados en una relación laboral o legal y reglamentaria, que no

sean responsables del impuesto sobre las ventas, siempre y cuando en relación con el año

gravable 2012 se cumplan los siguientes requisitos adicionales:

1. Que el patrimonio bruto en el último día del año gravable 2012 no exceda de cuatro mil

quinientas (4.500) UVT ($117.221.000).

2. Que el asalariado no haya obtenido durante el año gravable 2012 ingresos totales

superiores a cuatro mil setenta y tres (4.073) UVT ($106.098.000)


Dentro de los ingresos que sirven de base para efectuar el cómputo, no deben incluirse los

correspondientes a la enajenación de activos fijos, ni los provenientes de loterías, rifas,

apuestas o similares.

3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito no excedan de dos mil ochocientas

(2.800) UVT ($72.937.000).

4. Que el valor total de compras y consumos no supere las dos mil ochocientas (2.800)

UVT ($72.937.000).

5. Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones

financieras, no exceda de cuatro mil quinientas (4.500) UVT ($117.221.000);

c) Trabajadores independientes. Sin perjuicio de lo previsto en los literales a) y b)

anteriores, los trabajadores independientes que no sean responsables del impuesto a las ventas,

cuyos ingresos brutos se encuentren debidamente facturados y de los mismos un ochenta por

ciento (80%) o más se originen en honorarios, comisiones y servicios, sobre los cuales se

hubiere practicado retención en la fuente, siempre y cuando, en relación con el año 2012 se

cumplan los siguientes requisitos adicionales:

1. Que el patrimonio bruto en el último día del año gravable 2012 no exceda de cuatro mil

quinientas (4.500) UVT ($117.221.000).

2. Que el trabajador independiente no haya obtenido durante el año gravable 2012 ingresos

totales superiores a tres mil trescientas (3.300) UVT ($85.962.000).

3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito no excedan dos mil ochocientas (2.800)

UVT ($72.937.000).

4. Que el valor total de compras y consumos no supere las dos mil ochocientas (2.800)

UVT ($72.937.000).
5. Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones

financieras, no exceda de cuatro mil quinientas (4.500) UVT ($117.221.000);

d) Personas naturales o jurídicas extranjeras. Las personas naturales o jurídicas extranjeras,

sin residencia o domicilio en el país, cuando la totalidad de sus ingresos hubieren estado

sometidos a la retención en la fuente de que tratan los artículos 407 a 411, inclusive, del

Estatuto Tributario y dicha retención en la fuente, así como la retención por remesas, cuando

fuere el caso, les hubiere sido practicada.

2.17 Regímenes Respecto Del Impuesto Sobre La Renta

En el sistema tributario colombiano existen varios regímenes tributarios para los

contribuyentes, dependiendo de su naturaleza y situación, que básicamente son:

El régimen ordinario, al que pertenecen la totalidad de los contribuyentes, salvo aquellos

que sean de régimen especial de tributación. Es el régimen al cual pertenecen por defecto

todos los contribuyentes, salvo quienes cumplan con los requisitos determinados por una

clasificación específica establecida por la ley.

El régimen especial, al que pertenecen aquellos contribuyentes calificados por la ley como

tales. Es una legislación elaborada para contribuyentes calificados por la ley como tales. Para

ellos el Estado ha otorgado una serie de beneficios en consideración a quienes lo conforman;

entre ellos la tarifa del impuesto de renta es inferior que la aplicada para el régimen general,

no les son aplicables los sistemas de cálculo de la renta por los sistemas de comparación

patrimonial, ni de renta presuntiva, no liquidan anticipo y no tienen derecho a descuentos

tributarios.
2.18 Contribuyentes Del Régimen Especial

Son contribuyentes del régimen tributario especial los siguientes:

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Estatuto Tributario, son

contribuyentes con régimen tributario especial y deben presentar declaración del impuesto

sobre la renta y complementarios:

Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, cuyo objeto social

principal y recursos estén destinados a las actividades de salud, deporte, educación formal,

cultural, investigación científica o tecnológica, ecológica, protección ambiental, o a programas

de desarrollo social, que sean de interés general y siempre que sus excedentes sean

reinvertidos totalmente en la actividad de su objeto social, con excepción de las contempladas

en el artículo 23 del mismo Estatuto.

Cuando estas entidades no cumplan las condiciones señaladas, se asimilarán a sociedades

limitadas.

Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realicen actividades de captación y

colocación de recursos financieros y se encuentren sometidas a la vigilancia de la

Superintendencia Financiera de Colombia.


Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales respecto de sus actividades

industriales y de mercadeo.
Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de grado superior

de carácter financiero, las asociaciones mutualistas, instituciones auxiliares del cooperativismo

y confederaciones cooperativas previstas en la legislación cooperativa.


El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas, según lo previsto en el artículo 108 de la

Ley 795 de 2003.


Parágrafo. Las entidades del régimen tributario especial no requieren la calificación del

Comité de Entidades sin Ánimo de Lucro, para gozar de la exención del beneficio neto o

excedente consagrado en la ley.

A las entidades o sociedades que tienen régimen especial, en lo que se refiere al impuesto

de renta y complementarios, se les aplica una normatividad que se diferencia de la del

régimen ordinario en los siguientes aspectos principalmente:

La tarifa del impuesto sobres la renta y complementarios es del 20%.

No calculan renta gravable por el sistema presuntivo, ni por el sistema de comparación

patrimonial.

La determinación del beneficio neto o excedente tiene un especial sistema.

Le deben calcular anticipo

Casos especiales. La ley contempla casos especiales en los cuales las declaraciones tributarias

pueden alcanzar su firmeza en tiempos diferentes a los dos años contemplados como regla

general.

Saldos a favor. Cuando las declaraciones tributarias presenten saldo a favor, el término de

firmeza será de dos años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de

devolución o compensación.

Compensación de pérdidas. Cuando los contribuyentes compensen o determinen pérdidas

fiscales, el término de firmeza de la declaración será de cinco años, contado a partir de la

fecha de vencimiento del plazo para declarar o de la fecha de presentación en los casos en que

las declaraciones se presentes extemporáneamente.


2.19 Formularios Y Contenido De Las Declaraciones

Las declaraciones de renta, de ingresos y patrimonio, de ventas, de retención en la fuente,

de patrimonio, gravamen a los movimientos financieros e informativa individual y/o

consolidada de precios de transferencia, deberán presentarse en los formularios oficiales que

para tal efecto señale la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales, a través de los servicios informáticos electrónicos o documentales. Estas

declaraciones deberán contener las informaciones a que se refieren los artículos 260-4, 260-8,

298-1, 596, 599, 602, 603, 606 y 877 del Estatuto Tributario.

Parágrafo. Las declaraciones de renta y complementarios, de ingresos y patrimonio, de

ventas, de retención en la fuente, de patrimonio, gravamen a los movimientos financieros e

informativos individuales y/o consolidados de precios de transferencia, deberán ser firmadas

por:

Los contribuyentes o responsables directos del pago del tributo, personalmente o por medio

de sus representantes a que hace relación el artículo 572 del Estatuto Tributario y a falta de

estos por el administrador del respectivo patrimonio.

Tratándose de los gerentes, administradores y en general los representantes legales de las

personas jurídicas y sociedades de hecho, se podrá delegar esta responsabilidad en

funcionarios de la empresa designados para el efecto, en cuyo caso se deberá informar de tal

hecho a la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas o a la Dirección Seccional de

Impuestos correspondiente, una vez efectuada la delegación y en todo caso con anterioridad al

cumplimiento del deber formal de declarar;

Los apoderados generales y mandatarios especiales que no sean abogados. En este caso se

requiere poder otorgado mediante escritura pública;


El pagador respectivo o quien haga sus veces, cuando el declarante de retención sea la

Nación, los Departamentos, Municipios, el Distrito Capital de Bogotá y las demás entidades

territoriales.

2.20 Contenido De Las Declaraciones De Renta Y Complementarios

La declaración de renta y complementarios debe contener. (Art. 596 E. T.)

El formulario que para el efecto señale la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales debidamente diligenciada.

La información necesaria para la identificación del contribuyente, así como la actividad

económica.

La discriminación de los factores necesarios para determinar las bases gravables del

impuesto sobre la renta y complementarios.

La liquidación privada del impuesto sobre la renta y complementarios, incluidos el anticipo

y las sanciones, cuando fuere del caso.

La firma de quien cumple el deber formal de declarar, puede ser quien declara o por quien

lo representa.

La firma del revisor fiscal cuando se trate de contribuyentes obligados a llevar libros de

contabilidad y que de conformidad con el Código de Comercio y demás normas vigentes sobre

la materia, estén obligados a tener revisor fiscal.

Los demás contribuyentes obligados a llevar libros de contabilidad deberán presentar la

declaración del impuesto sobre la renta y complementario firmada por contador público,

vinculado o no laboralmente a la empresa, cuando el patrimonio bruto en el último día del año
o período gravable, o los ingresos brutos del respectivo año, sean superiores a cien mil UVT

(100.000).

2.21 Omisiones que hacen tener por no presentadas las declaraciones

Cuando no contenga los factores necesarios para identificar las bases gravables.

Cuando no se presente firmada por quien deba cumplir el deber formal de declarar; o

cuando se omita la firma del contador público o revisor fiscal existiendo la obligación legal.

El error o la omisión en la identificación del declarante a que hace referencia el literal b)

del artículo 580 del E. T., es susceptible de corregirse sin sanción por parte de la Dirección

Seccional o a solicitud del contribuyente. (Art. 43, Ley 962 de 2005 y Circular DIAN No.

00118 del 7 de Octubre de 2005)

2.22 Sanciones en las declaraciones tributarias

2.22.1 Sanción por no declarar. En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del

impuesto sobre la renta y complementarios, al veinte por ciento (20%) del valor de las

consignaciones bancarias o ingresos brutos de quien persiste en su incumplimiento, que

determine la Administración por el período al cual corresponda la declaración no presentada, o

al veinte por ciento (20%) de los ingresos brutos que figuren en la última declaración de renta

presentada, el que fuere superior.

En caso de correcciones de años anteriores la sanción mínima corresponde a la de la

vigencia fiscal en la cual se presentó la declaración inicial.


Es obligación de los contribuyentes presentar sus declaraciones tributarias, y en ellas

consignar los valores correctos según su realidad económica, para así determinar el impuesto

que por ley debe pagar. Pero si por alguna razón, un contribuyente comete errores al momento

de elaborar su declaración tributaria o presenta alguna inconsistencia y se percata de ello o es

requerido por la Dian, debe entonces proceder a corregir su declaración tributaria.

Si de la corrección de una declaración tributaria se genera un mayor valor a pagar o un

menos saldo a favor, se debe proceder a calcular y pagar la respectiva sanción por corrección

en los términos que establece el Estatuto tributario:

“Articulo 644. Sanción por corrección de las declaraciones. Cuando los contribuyentes,

responsables o agentes retenedores, corrijan sus declaraciones tributarias, deberán liquidar y

pagar una sanción equivalente a:

1. El diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el

caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquélla,

cuando la corrección se realice antes de que se produzca emplazamiento para corregir de que

trata el artículo 685, o auto que ordene visita de inspección tributaria.

2. El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el

caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquélla, si la

corrección se realiza después de notificado el emplazamiento para corregir o auto que ordene

visita de inspección tributaria y antes de notificarle el requerimiento especial o pliego de

cargos.

Parágrafo 1o. Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, el

monto obtenido en cualquiera de los casos previstos en los numerales anteriores, se aumentará

en una suma igual al cinco por ciento (5%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su

favor, según el caso, por cada mes o fracción de mes calendario transcurrido entre la fecha de
presentación de la declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo para declarar por el

respectivo período, sin que la sanción total exceda del ciento por ciento (100%) del mayor

valor a pagar o del menor saldo a favor.

2.22.2 Corrección de errores a favor del contribuyente. Cuando el contribuyente, al momento

de declarar haya cometido errores que perjudiquen sus intereses, errores que la hayan

significado el pago de un mayor impuesto o que por ellos le resultare un menor saldo a favor,

tiene la oportunidad de enmendar esos errores, pero en este caso no podrá hacerlo el mismo,

sino que debe presentar a la Dian un proyecto de corrección, y esta decidirá si acepta o no la

corrección propuesta por el contribuyente. En este caso el plazo para solicitar la corrección no

es de dos años sino de un año.

Respecto a esta corrección, el Estatuto tributario contempla:

Artículo 589. Correcciones que disminuyan el valor a pagar o aumenten el saldo a favor.

Para corregir las declaraciones tributarias, disminuyendo el valor a pagar o aumentando al

saldo a favor, se elevará solicitud a la Administración de Impuestos y Aduanas

correspondiente, dentro del año siguiente al vencimiento del término para presentar la

declaración.

La Administración debe practicar la liquidación oficial de corrección, dentro de los seis

meses siguientes a la fecha de la solicitud en debida forma; si no se pronuncia dentro de este

término, el proyecto de corrección sustituirá a la declaración inicial. La corrección de las

declaraciones a que se refiere este artículo no impide la facultad de revisión, la cual se contara

a partir de la fecha de la corrección o del vencimiento de los seis meses siguientes a la

solicitud, según el caso.


Cuando no sea procedente la corrección solicitada, el contribuyente será objeto de una

sanción equivalente al 20% del pretendido menor valor a pagar o mayor saldo a favor, la que

será aplicada en el mismo acto mediante el cual se produzca el rechazo de la solicitud por

improcedente. Esta sanción se disminuirá a la mitad, en el caso de que con ocasión del recurso

correspondiente sea aceptada y pagada.

La oportunidad para presentar la solicitud se contará desde la fecha de la presentación,

cuando se trate de una declaración de corrección.

Parágrafo. El procedimiento previsto en el presente artículo, se aplicará igualmente a las

correcciones que impliquen incrementos en los anticipos del impuesto, para ser aplicados a las

declaraciones de los ejercicios siguientes, salvo que la corrección del anticipo se derive de una

corrección que incrementa el impuesto por el correspondiente ejercicio”.

Para presentar una solicitud de corrección en los términos del artículo 589 del Estatuto

tributario, se debe estar seguro de su procedencia, puesto que la administración antes o

después de aprobar la solicitud de corrección, podrá revisar la declaración y de encontrar que

la corrección no era procedente aplicará la sanción contemplada en el mismo artículo 589.

En el peor de los casos, puede suceder que como resultado de una investigación profunda de

la DIAN, producto de la solicitud de corrección, pueda la administración de impuestos

descubrir anomalías suficientes para solicitar la corrección, ya no según el artículo 589 sino

según el artículo 644, algo que suele suceder regularmente, y entonces pasa lo del famoso

proverbio: “Fue por lana y salió trasquilado”.

Para la sanción por extemporaneidad se aplica la vigente al momento de la presentación de

la declaración extemporánea.
2.23 Responsabilidades Tributarias Del Contribuyente Según Registro Único Tributario

(RUT)

2.23.1 Aporte especial para la administración de justicia. Corresponde a una obligación

exclusiva de los Notarios, generada por la contribución especial para la administración de

justicia, equivalente al 10% de los ingresos (brutos) obtenidos por las notarías, por concepto

de todos los ingresos notariales. Artículos 135 y 136 de la Ley 6ª. De 1992 y Artículo 131 de

la Constitución Política de Colombia.

Periodicidad: Mensual

Formulario: Formulario para liquidar y consignar el Aporte Especial de las Notarías para la

Administración de Justicia. (Formulario No. 400)

Plazo: Dentro de los primeros cinco (5) días hábiles del mes siguiente a aquel en que

obtuvieron los ingresos.

FORMULARIO(Anexo).

2.23.2 Gravamen a los movimientos financieros. Impuesto a cargo de los usuarios del

sistema financiero y de las entidades que lo conforman; debe ser diligenciado exclusivamente

por los agentes retenedores que son responsables del mismo ante el estado. Creado como un

nuevo impuesto a partir del 1° de enero de 2001. Artículo 870 del Estatuto Tributario.

La tarifa del gravamen a los movimientos financieros es del 4 por mil (4 X 1000). Artículo

872 del Estatuto Tributario.

El gravamen a los movimientos financieros es un impuesto instantáneo y se causa en el

momento en que se produzca la disposición de los recursos objeto de la transacción

financiera. (Artículo 873 del Estatuto Tributario).


La base gravable del gravamen a los movimientos financieros estará integrada por el valor

total de la transacción financiera mediante la cual se disponen los recursos. (Artículo 874 del

Estatuto Tributario).

Obligados: Serán sujetos pasivos del gravamen a los movimientos financieros los usuarios y

clientes de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia o de

economía solidaria así como las entidades vigiladas por estas mismas Superintendencias,

incluido el Banco de la República. Artículo 875 del Estatuto Tributario.

Periodicidad: Semanal.

Medio de Presentación: Litografica

Formulario: Declaración Semanal Gravamen a los Movimientos Financieros.

(Formulario No. 410)

Plazos para declarar y pagar: Semanal

2.23.3 Impuesto al patrimonio. Para efectos de este gravamen, el concepto de riqueza es

equivalente al total del patrimonio líquido del obligado. (Patrimonio Bruto – Pasivos)

Patrimonio igual o mayor a 1.000 millones y hasta 2.000 millones: 1.0%

Patrimonio superior a 2.000 millones y menor a 3.000 millones: 1.4%

Patrimonio igual o superior a 3.000 millones y hasta 5.000 millones: 3.0%

Patrimonio superior a 3.000 millones: 6.0%

Obligados a pagar el impuesto al patrimonio: Personas jurídicas, naturales y sociedades

de hecho, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta con patrimonio líquido igual.

Periodicidad: Anual

Presentación y pago de la declaración. El impuesto al patrimonio deberá autoliquidarse y

declararse en el formulario que para tal efecto señale la Unidad Administrativa Especial
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y presentarse en las entidades financieras

autorizadas para el efecto.

Este mismo formulario deberá ser utilizado por los contribuyentes que han sido señalados

por la DIAN, como obligados a presentar sus declaraciones tributarias en forma electrónica.

El pago del impuesto podrá realizarse en la forma señalada en el artículo 35 del presente

Decreto, pero en ningún caso podrá ser compensado con otros impuestos.

Formulario: El impuesto al patrimonio deberá liquidarse en el formulario oficial 420

“Declaración y Pago del Impuesto a Patrimonio” prescrito por la DIAN.

2.23.4 Impuesto de renta y complementarios Régimen especial. Periodicidad: Anual


Forma de Presentación: La declaración de Renta Régimen Tributario Especial se puede

presentar en forma virtual o presencial. Virtual si se encuentra obligada a presentar sus

declaraciones tributarias a través de los Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN. Si

no se encuentra obligada la presentación es litográfica


Formulario: La declaración de Renta Régimen Tributario Especial deberá presentarse en el

formulario oficial 110 prescrito por la DIAN. “Declaración de Renta y Complementarios o de

Ingresos y Patrimonio para Personas Jurídicas y Asimiladas, Personas Naturales y Asimiladas

Obligadas a llevar Contabilidad “

2.23.5 Impuesto Sobre La Renta Y Complementarios Régimen Ordinario. Periodicidad:

Anual
Forma de Presentación:
Grandes Contribuyentes: Virtual
Para los demás contribuyentes la declaración de Renta Régimen Ordinario se puede

presentar en forma virtual o presencial. Virtual si se encuentra obligada a presentar sus

declaraciones tributarias a través de los Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN. Si no

se encuentra obligada la presentación es litográfica


Formulario: La Declaración de Renta Régimen Ordinario deberá presentarse en el

formulario oficial 110 prescrito por la DIAN si se trata de una persona jurídica y en el

Formulario oficial 210 prescrito por la DIAN si se trata de una persona natural obligada a

llevar libros de contabilidad.

2.23.6 Ingresos y patrimonio. Entidades no contribuyentes del impuesto sobre la renta y

complementarios con obligación de presentar declaración de ingresos y patrimonio (Art. 10

Decreto 4583 de 2006). Las entidades que se enumeran a continuación deberán presentar

declaración de ingresos y patrimonio:

Las entidades de derecho público no contribuyentes, con excepción de las que se señalan en

el artículo siguiente.

Las siguientes entidades sin ánimo de lucro: Las sociedades de mejoras públicas; las

instituciones de educación superior aprobadas por el ICFES que sean entidades sin ánimo de

lucro; los hospitales que estén constituidos como personas jurídicas sin ánimo de lucro; las

organizaciones de alcohólicos anónimos; las asociaciones de exalumnos; los partidos o

movimientos políticos, aprobados por el Consejo Nacional Electoral; las ligas de

consumidores; los Fondos de Pensionados; los movimientos, asociaciones y congregaciones

religiosas que sean entidades sin ánimo de lucro; los fondos mutuos de inversión y las

asociaciones gremiales cuando no desarrollen actividades industriales o de mercadeo, y las

personas jurídicas sin ánimo de lucro que realicen actividades de salud, siempre y cuando

obtengan permiso de funcionamiento del Ministerio de la Protección Social, directamente o a

través de la Superintendencia Nacional de Salud y los beneficios o excedentes que obtengan se

destinen en su totalidad al desarrollo de los programas de salud.

Los fondos de inversión, fondos de valores y los fondos comunes que administren las

entidades fiduciarias.
Los fondos de pensiones de jubilación e invalidez y los fondos de cesantías.

Los fondos parafiscales agropecuarios y pesqueros de que trata el capítulo V de la Ley 101

de 1993 y el Fondo de Promoción Turística de que trata la Ley 300 de 1996.

Las cajas de compensación familiar y los fondos de empleados, cuando no obtengan

ingresos provenientes de actividades industriales, de mercadeo y actividades financieras

distintas a la inversión de su patrimonio.

Las demás entidades no contribuyentes del impuesto sobre la renta, con excepción de las

indicadas en el artículo siguiente.

Entidades no contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios que no deben

presentar declaración de renta ni de ingresos y patrimonio. De conformidad con lo dispuesto

en los artículos 22 y 598 del Estatuto Tributario, no son contribuyentes del impuesto sobre la

renta y complementarios y no deben presentar declaración de renta y complementarios, ni

declaración de ingresos y patrimonio, por el año gravable 2012 las siguientes entidades:

La Nación, los Departamentos, los Municipios, el Distrito Capital de Bogotá, el Distrito

Turístico y Cultural de Cartagena, el Distrito Turístico de Santa Marta, los Territorios

Indígenas y las demás entidades territoriales.


Las juntas de acción comunal y defensa civil, los sindicatos, las asociaciones de padres de

familia y las juntas de copropietarios administradoras de edificios organizados en propiedad

horizontal o de copropietarios de conjuntos residenciales.


El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero – FOREC.

Las entidades señaladas en los literales anteriores, están obligadas a presentar declaraciones

de retención en la fuente e impuesto sobre las ventas, cuando sea del caso.

No están obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios

ni de ingresos y patrimonio, los Fondos de Inversión de Capital Extranjero.

Periodicidad: La declaración de Ingresos y Patrimonio se presenta Anualmente.


Medio de Presentación: Grandes Contribuyentes: Virtual

Para los demás contribuyentes la declaración de Renta Régimen Ordinario se puede

presentar en forma virtual o presencial. Virtual si se encuentra obligada a presentar sus

declaraciones tributarias a través de los Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN. Si no

se encuentra obligada la presentación es litográfica.

Formularios: La declaración de Ingresos y Patrimonio deberá presentarse en el formulario

oficial 110 prescrito por la DIAN si se trata de una persona jurídica o de una persona natural

obligada a llevar libros de contabilidad. “Declaración de Renta y Complementarios o de

Ingresos y Patrimonio para Personas Jurídicas y Asimiladas, Personas Naturales y Asimiladas

Obligadas a llevar Contabilidad”.

FORMULARIO(Anexo).

2.24 Retención en la fuente a título de renta.

Declaración mensual de Retenciones en la Fuente. Los agentes de retención del impuesto

sobre la renta y complementarios, y/o impuesto de timbre, y/o impuesto sobre las ventas a que

se refieren los artículos 368, 368-1, 368-2, 437-2 y 518 del Estatuto Tributario, deberán

declarar y pagar las retenciones efectuadas en cada mes, en el formulario prescrito por la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Cuando el agente retenedor, incluidas las empresas industriales y comerciales del Estado y

las sociedades de economía mixta, tengan agencias o sucursales, deberá presentar la

declaración mensual de retenciones en forma consolidada, pero podrá efectuar los pagos

correspondientes por agencia o sucursal en los bancos y demás entidades autorizadas para

recaudar ubicados en el territorio nacional.


Cuando se trate de Entidades de Derecho Público, diferentes de las Empresas Industriales

y Comerciales del Estado y de las sociedades de Economía Mixta, se podrá presentar una

declaración de retención y efectuar el pago respectivo por cada oficina retenedora.

Las oficinas de tránsito deben presentar declaración mensual de retención en la fuente en la

cual consoliden el valor de las retenciones recaudadas durante el respectivo mes, por traspaso

de vehículos, junto con las retenciones que hubieren efectuado por otros conceptos.

No habrá lugar a tener la declaración de retención en la fuente como no presentada, en los

siguientes eventos:

Cuando la misma se presente sin pago antes del vencimiento del término para declarar,

siempre que el pago de la declaración se realice oportunamente.

Cuando se presente sin pago por parte de un agente retenedor que sea titular de un saldo a

favor susceptible de compensar con el saldo a pagar de la respectiva declaración de retención

en la fuente. Para tal efecto el saldo a favor debe haberse generado antes de la presentación de

la declaración de retención en la fuente, por un valor igual o superior al saldo a pagar

determinado en dicha declaración.

El agente retenedor deberá solicitar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales la

compensación del saldo a favor con el saldo a pagar determinado en la declaración de

retención, dentro de los seis (6) meses siguientes a la presentación de la respectiva declaración

de retención en la fuente.

Cuando el agente retenedor no solicite la compensación del saldo a favor oportunamente o

cuando la solicitud sea rechazada, la declaración de retención en la fuente presentada sin pago

se tendrá como no presentada.

Obligados: Esta responsabilidad es propia de las entidades de derecho público, los fondos

de inversión, los fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los
consorcios, las uniones temporales, las comunidades organizadas, y las demás personas

naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y sociedades de hecho, que por sus funciones

intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar

la retención.

Las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año

inmediatamente anterior al gravable tuvieren un patrimonio o unos ingresos brutos superiores

a seiscientos millones de pesos ($ 600.000.000) (30.000 UVT) deberán efectuar retención en

la fuente también sobre los pagos o abonos en cuenta que efectúen por conceptos de

honorarios, comisiones, servicios, arrendamientos, rendimientos financieros y pagos

susceptibles de constituir ingresos tributarios. (Artículo 368-2 del E.T.)

Las Juntas de Acción Comunal podrán acogerse a la terminación por mutuo acuerdo de los

procesos administrativos tributarios de que trata esta Ley.

Forma de Presentación: Virtual o Litográfica

Virtual: Si se encuentra obligada a presentar sus declaraciones tributarias a través de los

Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN; si no se encuentra obligada su presentación

se hace en forma litográfica en las entidades bancarias

Formulario: Declaración Mensual de Retenciones en la Fuente (Formulario No. 350)

FORMULARIO(Anexo).

2.25 Retención Timbre Nacional.

El impuesto de timbre grava los documentos, instrumentos públicos y documentos privados

incluidos los títulos valores, que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del

país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones en el mismo, en los

que se haga constar la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones, al


igual que su prórroga o cesión, cuya cuantía sea superior a la cifra fijada anualmente en los

cuales intervenga como otorgante, aceptante o suscriptor una entidad pública, una persona

jurídica o asimilada, o una persona natural que tenga la calidad de comerciante, que en el año

inmediatamente anterior tuviere unos ingresos brutos o un patrimonio bruto superior a Treinta

Mil (30.000) UVT ($629.220.000 año base 2012)

Deberán responder como agentes de retención, a más de los que señale el reglamento (Art.

518 E.T. modificado por el artículo 35 de la Ley 6 de 1992):

Las personas naturales y asimiladas, cuando reúnan las condiciones previstas en el artículo

519 de este Estatuto, y las personas jurídicas y asimiladas, que teniendo el carácter de

contribuyentes del impuesto, intervengan como contratantes, aceptantes, emisores o

suscriptores en los documentos.

Los notarios por las escrituras públicas.

Las entidades públicas del orden nacional, departamental o municipal, cualquiera sea su

naturaleza jurídica.

Los agentes diplomáticos del Gobierno Colombiano, por los documentos otorgados en el

exterior.

PARAGRAFO. (Adicionado por el artículo 164 de la Ley 223 de 1995) El impuesto de

Timbre que se cause en el exterior, será recaudado por los agentes consulares y su declaración

y pago estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores en la forma como lo determine

el reglamento, sin que se generen intereses moratorios. De la suma recaudada en el exterior

por concepto del impuesto de Timbre se descontarán los costos de giro y transferencia.

El impuesto de timbre nacional, se causará a la tarifa del uno punto cinco por ciento (1.5%)

sobre los instrumentos públicos y documentos privados, incluidos los títulos valores, que se

otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el
territorio nacional o generen obligaciones en el mismo, en los que se haga constar la

constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones, al igual que su prórroga o

cesión, cuya cuantía sea superior a seis mil (6.000) Unidades de Valor Tributario, UVT, en los

cuales intervenga como otorgante, aceptante o suscriptor una entidad pública, una persona

jurídica o asimilada, o una persona natural que tenga la calidad de comerciante, que en el año

inmediatamente anterior tuviere unos ingresos brutos o un patrimonio bruto superior a treinta

mil (30.000) Unidades de Valor Tributario, UVT.

Tratándose de documentos que hayan sido elevados a escritura pública, se causará el

impuesto de timbre, siempre y cuando no se trate de la enajenación de bienes inmuebles o

naves, o constitución o cancelación de hipotecas sobre los mismos. En el caso de constitución

de hipoteca abierta, se pagará este impuesto sobre los respectivos documentos de deber.

También se causará el impuesto de timbre en el caso de la oferta mercantil aceptada, aunque la

aceptación se haga en documento separado.

La tarifa del impuesto a que se refiere el parágrafo 2 del artículo 519 del Estatuto

Tributario, se reducirá de la siguiente manera:

Al uno por ciento (1%) en el año 2008

Al medio por ciento (0.5%) en el año 2009

Al cero por ciento (0%) a partir del año 2010

Periodicidad: El periodo fiscal de las retenciones será mensual.

Forma de Presentación:

Virtual o Litográfica

Virtual: Si se encuentra obligada a presentar sus declaraciones tributarias a través de los

Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN; si no se encuentra obligada su presentación

se hace en forma litográfica en las entidades bancarias


Formulario: Declaración Mensual de Retenciones en la Fuente (Formulario 350)

FORMULARIO(Igual al anterior).

2.25.1 Retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas. Tienen esta responsabilidad,

quienes adquieran bienes o servicios gravados y estén expresamente señalados como agentes

de retención en ventas. Cuando en una operación comercial intervenga un responsable del

régimen simplificado (como vendedor o prestador de servicios gravados), el responsable del

régimen común se convierte en agente retenedor y debe asumir la retención del cincuenta por

ciento (50%) del impuesto a las ventas, en razón a que al responsable del régimen simplificado

no le está permitido adicionar valor alguno por concepto del impuesto sobre las ventas.

Obligados: Las siguientes entidades estatales:

La Nación, los departamentos, el distrito capital, y los distritos especiales, las áreas

metropolitanas, las asociaciones de municipios y los municipios; los establecimientos

públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía

mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así

como las entidades descentralizadas indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las

que exista dicha participación pública mayoritaria cualquiera sea la denominación que ellas

adopten, en todos los órdenes y niveles y en general los organismos o dependencias del Estado

a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.

Los grandes contribuyentes (aunque no sean responsables del impuesto).

Aquellos sujetos a quienes la DIAN catalogue como agentes retenedores en ventas.

Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes corporales muebles o

servicios gravados, de personas que pertenezcan al régimen simplificado.


Quienes contraten con personas o entidades sin domicilio o residencia en el país la

prestación de servicios gravados en el territorio nacional, en relación con los mismos. (En este

caso los responsables del régimen común y aun del régimen simplificado, deben efectuar la

retención).

Las entidades emisoras de tarjetas de crédito y débito y sus asociaciones, en el momento

del correspondiente pago o abono en cuenta a las personas o establecimientos afiliados.

La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, por el 100% del impuesto sobre las ventas

que se cause en la venta de aerodinos.

Periodicidad: El periodo fiscal de las retenciones será mensual.

Forma de Presentación:

Virtual o Litográfica

Virtual: Si se encuentra obligada a presentar sus declaraciones tributarias a través de los

Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN; si no se encuentra obligada su presentación

se hace en forma litográfica en las entidades bancarias

Formulario: Las retenciones practicadas a título de venta se declaran y presentan en el

formulario de Retención en la Fuente 350 “Declaración Mensual de Retenciones en la

Fuente”

Para tener en cuenta:

Las retenciones efectuadas por concepto de renta, venta y timbre se presentan en un

mismo formulario.

Los agentes retenedores están en la obligación de presentar la declaración respectiva

aunque en ese mes no efectúen retención.

Dicha declaración debe ser presentada con pago, so pena de que se dé por no presentada al

tenor de lo previsto en el literal e) del artículo 580 del Estatuto Tributario.


No se configurará la causal prevista en el literal e) del citado artículo, cuando la

declaración de retención en la fuente se presente sin pago por parte de un agente retenedor que

sea titular de un saldo a favor susceptible de compensar con el saldo a pagar de la respectiva

declaración de retención en la fuente. Para tal efecto el saldo a favor debe haberse generado

antes de la presentación de la declaración de retención en la fuente, por un valor igual o

superior al saldo a pagar determinado en dicha declaración.

El agente retenedor deberá solicitar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales la

compensación del saldo a favor con el saldo a pagar determinado en la declaración de

retención, dentro de los seis (6) meses siguientes a la presentación de la respectiva declaración

de retención en la fuente.

Cuando el agente retenedor no solicite la compensación del saldo a favor oportunamente o

cuando la solicitud sea rechazada, la declaración de retención en la fuente presentada sin pago

se tendrá como no presentada.”

FORMULARIO(Igual al anterior).

2.26 Usuario aduanero.

Es aquella persona natural o jurídica que interviene directa o indirectamente en las

operaciones de importación y/o exportación de bienes y/o servicios y/o de tránsito aduanero.

Un usuario puede tener dos o más calidades de las señaladas en la tabla, salvo que por

disposición legal no sea posible.

Periodicidad: Cuando se requiera la presentación de cualquier tipo de declaración.

Forma de Presentación: Las declaraciones Aduaneras, se presentan de manera

Litográfica, excepto las declaraciones de Finalización Sistemas Especiales de Importación y

Exportación Plan vallejo (Formulario 520) y Declaración Consolidada de Pagos (para


Intermediarios de Tráfico Postal y Envíos Urgentes.) (Formulario 540) que se presentan

virtualmente.

Formularios:

Declaración de importación (formulario 500)

Declaración de Finalización Sistemas Especiales de Importación y Exportación Plan vallejo

(Formulario 520)

Declaración Consolidada de Intermediarios de Tráfico Postal y Envíos Urgentes.) (Formulario

540)

Declaración de Importación Simplificada (formulario 510)

Declaración de Ingreso-Salida de dinero en efectivo (Formulario 532)

Declaración de Ingreso - Salida de Títulos Representativos de Dinero por Usuarios Diferentes

a Viajeros (Cuantía superior a USD 10.000 o su equivalente en otras Monedas) (formulario

534)

Factura de Nacionalización (Formulario 550)

Declaración andina de Valor (Formulario 560)

Factura de Exportación (Formulario 630)

Declaración de Tránsito Aduanero y/o Cabotaje (Formulario 650).

2.27 Ventas régimen común.

Hechos sobre los que recae el impuesto. (Art. 420) El impuesto a las ventas se aplicará

sobre:

a) Las ventas de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidas expresamente.

b) La prestación de servicios en el territorio nacional. (Literal modificado Ley 6/92, art. 25)

c) La importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente.


d) Impuesto sobre las ventas en los juegos de suerte y azar. Constituye hecho generador del

Impuesto sobre las ventas la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar con

excepción de las loterías.

El impuesto se causa en el momento de realización de la apuesta, expedición del

documento, formulario, boleta o instrumento que da derecho a participar en el juego. Es

responsable del impuesto el operador del juego.

La base gravable estará constituida por el valor de la apuesta, del documento, formulario,

boleta, billete o instrumento que da derecho a participar en el juego. En el caso de los juegos

localizados tales como las maquinitas o tragamonedas, se presume que la base gravable

mensual está constituida por el valor correspondiente a un salario mínimo mensual legal

vigente y la de las mesas de juegos estará constituida por el valor correspondiente a catorce

(14) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La tarifa del impuesto sobre las ventas en los juegos de suerte y azar es del cinco por ciento

(5%).

Son documentos equivalentes a la factura en los juegos de suerte y azar, la boleta, el

formulario, billete o documento que da derecho a participar en el juego. Cuando para

participar en el juego no se requiera de documento, se deberá expedir factura o documento

equivalente. El valor del impuesto sobre las ventas a cargo del responsable no forma parte del

valor de la apuesta.

Periodicidad: El periodo fiscal del impuesto a las ventas será Bimestral: Los periodos

bimestrales son: Enero-Febrero; marzo-abril; mayo-junio; julio-agosto; septiembre-octubre y

noviembre-diciembre.

Forma de Presentación

Virtual o Litográfica
Virtual: Si se encuentra obligada a presentar sus declaraciones tributarias a través de los

Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN; si no se encuentra obligada su presentación

se hace en forma litográfica en las entidades bancarias

Formulario:

El impuesto a las ventas se declara y presenta en el formulario 300 “Declaración

Bimestral del Impuesto sobre las Ventas”

FORMULARIO(Anexo).

2.27.1 Ventas régimen simplificado. Pertenecen a este régimen las personas naturales

comerciantes y los artesanos que sean minoristas o detallistas, los agricultores o ganaderos que

realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando

cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:

Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la

actividad, inferiores a cuatro mil (4.000) UVT.

Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde

ejercen su actividad.

Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen

actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema que

implique la explotación de intangibles.

Que no sean usuarios aduaneros.

Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos

de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior a 3.300

UVT.
Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante

el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de 4.500 UVT.

Para la celebración de contratos de venta de bienes o de prestación de servicios gravados

por cuantía individual y superior a 3.300 UVT, el responsable del Régimen Simplificado

deberá inscribirse previamente en el Régimen Común.

Los responsables pertenecientes al régimen simplificado que dejen de cumplir con los

requisitos para continuar en él, pasaran a ser responsables del régimen común a partir de la

iniciación del periodo inmediatamente siguiente a aquel en el que se cumplen los requisitos

que señala el artículo 499 ibídem.

Periodicidad: Los responsables de ventas Régimen Simplificado, no presentan declaración de

ventas.

No aplica Formulario

2.28 Gran contribuyente.

Persona o entidad, catalogada como tal por el Director de la DIAN mediante resolución.

Para la correcta administración, recaudo y control de los impuestos nacionales, el Director

de Impuestos Nacionales, mediante resolución, establecerá los contribuyentes, responsables o

agentes retenedores, que por su volumen de operaciones o importancia en el recaudo, deban

pertenecer a las Administraciones u oficinas especializadas en dicha clase de contribuyentes.

A partir de la publicación de la respectiva resolución, la persona o entidad señalada deberá

cumplir todas sus obligaciones tributarias, en la Administración u oficina que se les indique, y

en los bancos o entidades asignados para recaudar y recepcionar sus declaraciones tributarias.

(Artículo 562 del E.T.)

Obligados:
Todos los contribuyentes catalogados como Grandes Contribuyentes mediante resolución.

Periodicidad:

Mensual. Deberán presentar la declaración de Retención en la fuente Mensualmente.

Bimestral; Deberán presentar la declaración de Venta Bimestralmente

Anual: Declaración de Renta y de Patrimonio

Forma de presentación:

Los grandes contribuyentes deben presentar sus declaraciones virtualmente a través de los

Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN.

2.29 Informante de exógena.


Persona natural o jurídica obligada a atender los requerimientos de información efectuados

por la DIAN

Obligados: Los contribuyentes deberán presentar información de carácter tributaria y

Cambiaria.

Informantes Tributarios:

Bancos y demás entidades vigiladas por la superintendencia financiera, Cooperativas,

Precooperativas, Fondos, Cámara de comercio, Notarios, Registraduría Nacional del Estado

Civil Bolsa de valores y comisionistas de bolsa.

Las personas o empresas que elaboren facturas, Los grupos económicos y empresariales.

Personas jurídicas y asimiladas y demás entidades públicas o privadas con ingresos

superiores a $1500.000.000,

Grandes contribuyentes, Entidades de derecho público, Consorcios y Uniones Temporales,

Comunidades organizadas

Mandatarios o contratantes. Sociedades fiduciarias.


Entes públicos de nivel nacional y territorial no obligados a presentar declaración de

ingresos y patrimonio con ingresos brutos superiores a $1500.000.000.

Secretarios generales de los órganos que financien gastos con recursos del Estado

Entidades que suscriban convenios de cooperación.

Informantes cambiarios:

Los Intermediarios del Mercado Cambiario autorizados, los titulares de las cuentas de

compensación.

Los concesionarios de servicios de correo que prestan servicios financieros de correo.

Personas Jurídicas y Naturales autorizadas por la DIAN para realizar de manera

profesional compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero en zonas de fronteras.

Periodicidad:

Tributarios: La información tributaria se presenta Anualmente.

Cambiarios: La información cambiaria se presenta Trimestralmente.

Convenios: La información de los convenios de cooperación se presenta los primeros

Cinco (5) días hábiles del mes subsiguiente del periodo a reportar.

Forma de Presentación

Tributarios: Virtual, excepto los que informan únicamente el formato 1002 (Retenciones en

la fuente practicadas) y los tipógrafos y litógrafos cuando no deban cumplir otras obligaciones

en forma virtual.

Cambiarios: Virtual y Presencial

Convenios: Virtual

Formatos para la presentación de información exógena:


TRIBUTARIOS: Formatos (1001 al 1028, 1032 al 1057).

CONVENIOS: Formato (1159)

CAMBIARIOS: Formatos (1059 al 1070, 1099, 1100 y 1121)

2.30 Autorretenedor.
Persona Jurídica catalogada como tal mediante Resolución por el Subdirector de Gestión y

Asistencia al Cliente.

Obligados: Todos los contribuyentes catalogados como autorretenedores mediante

resolución.

Periodicidad: Deberán presentar la declaración de Retención en la fuente Mensualmente.

Medio de presentación

Grandes Contribuyentes Virtual.

Los demás Contribuyentes Virtual si se encuentra obligada a presentar sus declaraciones

tributarias a través de los Servicios Informáticos Electrónicos de la DIAN. Caso contrario

litográfico.

Formulario

Declaración Mensual de Retenciones en la Fuente Año 2012 (Formulario No. 350)

Plazos:

Los establecidos para la presentación de declaración de retención en la fuente.

2.31 Obligación a facturar por ingresos bienes y/o servicios excluidos.


Obligación de expedir factura. Para efectos tributarios, todas las personas o entidades que

tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes

a éstas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, deberán expedir

factura o documento equivalente, y conservar copia de la misma por cada una de las
operaciones que realicen, independientemente de su calidad de contribuyentes o no

contribuyentes de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos

Nacionales (Art. 615..

Para quienes utilicen máquinas registradoras, el documento equivalente será el tiquete

expedido por ésta.

PARAGRAFO. La boleta de ingreso a las salas de exhibición cinematográfica constituye el

documento equivalente a la factura.

PARAGRAFO 2o. Artículo adicionado por el artículo 34 de la Ley 223 de 1995. Quienes

tengan la calidad de agentes de retención del impuesto sobre las ventas, deberán expedir un

certificado bimestral que cumpla los requisitos de que trata el artículo 381 del Estatuto

Tributario. A solicitud del beneficiario del pago, el agente de retención expedirá un certificado

por cada retención efectuada, el cual deberá contener las mismas especificaciones del

certificado bimestral.

En los demás aspectos se aplicarán las previsiones de los parágrafos 1o. y 2o. del artículo

381 del Estatuto Tributario.

Artículo 615-1. Obligaciones Del Agente Retenedor En El Impuesto Sobre Las Ventas.

(Artículo adicionado por el artículo 35 de la Ley 223 de 1995.) Cuando el agente de retención

en el Impuesto sobre las Ventas adquiera bienes o servicios gravados, deberá liquidar y retener

el impuesto aplicando la tarifa de retención correspondiente, que en ningún caso podrá ser

superior al 50% del impuesto liquidado, y expedir el certificado a que se refiere el parágrafo

2o. del artículo 615 del Estatuto Tributario.

Las entidades señaladas como agentes de retención del impuesto sobre las ventas, en el

numeral 1 del artículo 437-2, deberán discriminar el valor del impuesto sobre las ventas
retenido en el documento que ordene el reconocimiento del pago. Este documento reemplaza

el certificado de retención del impuesto sobre las ventas.

Están obligados a facturar por ingresos de bienes y/o servicios excluidos, las Personas

jurídicas que únicamente venden bienes excluidos del impuesto sobre las ventas o prestan

servicios no gravados.

Persona Natural que únicamente vende bienes excluidos del impuesto sobre las ventas o

presta servicios no gravados, con obligación de facturar, cuando sobrepase los topes de

ingresos y patrimonio exigidos a los responsables del régimen simplificado, esto es, si a 31 de

diciembre del año 2012 hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad

superiores a 4000 UVT.

2.32 Profesionales de compra y venta de divisas

Hace referencia a Persona Natural o Jurídica, diferente a casas de cambios, dedicado de

manera profesional al ejercicio de la compra y venta de divisas en efectivo y cheques de

viajero, responsables de inscribirse en el registro mercantil y ante la DIAN.

2.33 Precios de transferencia

Régimen al que se encuentran sometidos los contribuyentes del impuesto sobre la renta,

que celebren operaciones con vinculados económicos o partes relacionadas del exterior, en

virtud del cual están obligados a determinar para efectos de este impuesto, sus ingresos

ordinarios y extraordinarios; sus costos y deducciones; activos y pasivos, considerando para

esas operaciones los precios y márgenes de utilidad que se hubieran utilizado en operaciones
comparables con o entre partes independientes. (Articulo 260-1 Al 260-10 Del Estatuto

Tributario)

Formularios: Declaración Informativa Individual Formulario No. 120 y Declaración

Consolidada de Precios de Transferencia Formulario No. 130.

2.34 Productor y/o Exportador De Bienes Exentos.

Exportador servicios exentos. (Artículos 420, 437 Y 481 Del Estatuto Tributario) Los

bienes exentos son aquellos cuya venta o importación se encuentra gravada a la tarifa cero (0).

Los productores y exportadores de estos bienes, son responsables del impuesto sobre las

ventas (régimen común), tienen derecho a descuento del IVA pagado en la adquisición de

bienes y servicios incorporados o vinculados directamente a los bienes exentos, que

constituyan costo o gasto para producirlos o para exportarlos, además tienen derecho a la

devolución del IVA. También son exentos del impuesto sobre las ventas los servicios que sean

prestados en el país en desarrollo de un contrato escrito y se utilicen exclusivamente en el

exterior, por empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia, de acuerdo con los

requisitos que señale el reglamento.

2.35 Obtención NIT. Decreto 3050 De 1997 (Art.3º).

Artículo 555-1 Para efectos tributarios, cuando la Dirección General de Impuestos lo

señale, los contribuyentes, responsables, agentes retenedores y declarantes, se identificarán

mediante el número de identificación tributaria NIT, que les asigne la Dirección General de

Impuestos Nacionales. (Ley 49/90, art. 56)


(Art. 3 Decreto 3050 de 1997). Requisitos Para La Procedencia De Costos, Deducciones E

Impuestos Descontables Por Operaciones Realizadas Con No Obligados A Facturar. De

conformidad con lo estipulado en el inciso 3o. del artículo 771-2 del Estatuto Tributario, el

documento soporte para la procedencia de costos, deducciones e impuestos descontables por

operaciones realizadas con personas no obligadas a expedir facturas o documento equivalente,

será el expedido por el vendedor o por el adquirente del bien y/o servicio, y deberá reunir los

siguientes requisitos:

Apellidos y nombre o razón social y NIT de la persona o entidad beneficiaria del pago o

abono.

Fecha de la transacción

Concepto

Valor de la operación

La discriminación del impuesto generado en la operación, para el caso del impuesto sobre

las ventas descontable.

Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable para la procedencia de los costos,

deducciones e impuestos descontables correspondientes a la retención asumida en operaciones

realizadas con responsables del impuesto sobre las ventas del régimen simplificado.

PARAGRAFO. Cuando se trate de impuestos descontables originados en operaciones

cambiarias realizadas por entidades financieras no obligadas a facturar, el documento soporte

de que trata el presente artículo deberá ser expedido por quien preste el servicio.

2.36 Declarar El Ingreso O Salida Del País De Divisas O Moneda Legal Colombiana.
Persona natural o jurídica declarante o su mandatario y empresa de transporte de valores

autorizada, que debe cumplir con la obligación cambiaria de declarar el ingreso o salida del

país de divisas o moneda legal colombiana en efectivo o de títulos representativos de dinero,

por un monto superior a diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US 10.000) o su

equivalente en otras monedas.

2.37 Suscribir Declaraciones y/o Cumplir Deberes Formales.

Personas naturales que actúan en calidad de representantes legales, mandatarios,

delegados, apoderados y representantes en general que deban suscribir declaraciones,

presentar información y cumplir otros deberes formales a nombre del contribuyente,

responsable, agente retenedor, declarante o informante; así como los revisores fiscales y

contadores, que deban suscribir las declaraciones existiendo la obligación legal. (Artículos 571

y 572 del Estatuto Tributario)

2.38 Agente De Retención En El Impuesto Sobre Las Ventas

Esta responsabilidad es exclusiva para los contribuyentes que mediante resolución de la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales “DIAN”, se designen como agentes de

retención en el impuesto sobre las ventas.

2.39 Declaración Consolidada Precios De Transferencia


Es aquella por medio de la cual el ente controlante o matriz en los casos de subordinación,

control o grupo empresarial, consolida la totalidad de las operaciones realizadas por ella y por

las subordinadas o controladas en el país, con los vinculados económicos o partes relacionadas

en el año gravable del exterior. La declaración consolidada se presentará siempre y cuando el

ente controlante o matriz o cualquiera de las subordinadas tenga la obligación de presentar

Declaración individual de Precios de Transferencia. (Artículo 260-8 E.T.)

El artículo 3º del Decreto Reglamentario 4349 de 2004, determina quien debe cumplir con

el deber legal de declarar en aquellos eventos en que la controlante o matriz sea extranjera.

Para lo cual establece que cuando la matriz extranjera tenga en el territorio colombiano

sucursal, deberá ser ésta quien cumpla con la presentación de la declaración y que cuando la

la controlante o matriz extranjera no tenga sucursal en Colombia, la obligación radica en la

subordinada con mayor patrimonio líquido en el país. (Artículos 1, al 3 del Decreto 4349 de

2004)

La obligación de presentar la declaración informativa consolidada se entiende sin perjuicio

de la obligación que tenga cada una de las subordinadas o controladas de presentar la

declaración informativa individual.

Formulario: Declaración Consolidada de Precios de Transferencia (Formulario No. 130)

2.40 Declaración Individual Precios De Transferencia

Es aquella por medio de la cual los contribuyentes del impuesto de renta y

complementarios obligados a la aplicación de las normas que regulan el régimen de precios de

transferencia y que cumplan con las condiciones para ser declarantes, informan a la
administración los tipos de operación que en el correspondiente año gravable realizaron con

vinculados económicos o partes relacionadas del exterior.

Formulario: Declaración Informativa Individual (Formulario No. 120)

Si requiere mayor información consulte los decretos de plazos y tributación, visitando la

dirección: www.dian.gov.co ó acérquese al un punto de atención habilitado para que un

funcionario le brinde información.

2.41 Derechos de explotación juegos Localizados

Derechos de explotación por las modalidades de juegos de suerte y azar que operan con

equipos o elementos de juegos, en establecimientos de comercio, a los cuales asisten los

jugadores como condición necesaria para poder apostar, tales como los bingos, videobingos,

esferódromos, máquinas tragamonedas, y los operados en casinos y similares. Son locales de

juegos aquellos establecimientos en donde se combinan la operación de distintos tipos de

juegos mencionados anteriormente o aquellos establecimientos en donde se combina la

operación de juegos localizados con otras actividades comerciales o de servicios.

2.42 Derechos de explotación juegos Novedosos

Derechos de explotación por cualquier otra modalidad de juegos de suerte y azar distintos

de las loterías tradicionales o de billetes, de las apuestas permanentes y de los demás juegos a

que se refiere la ley 643 de 2001. Se consideran juegos novedosos, entre otros, la

lottopreimpresa, la lotería instantánea, el lotto en línea en cualquiera de sus modalidades y los

demás juegos masivos, realizados por medios electrónicos, por Internet o mediante cualquier

otra modalidad en tiempo real que no requiera la presencia del apostador.


2.43 Derechos de explotación juegos Promociónales

Derechos de explotación por las modalidades de juegos de suerte y azar organizados y

operados con fines de publicidad o promoción de bienes o servicios, establecimientos,

empresas o entidades, en los cuales se ofrece un premio al público, sin que para acceder al

juego se pague directamente. Todos los premios de una promoción deben quedar en poder del

público.

2.44 Derechos de explotación juegos Rifas

Derechos de explotación por la modalidad de juego de suerte y azar en la cual se sortean,

en una fecha predeterminada premios en especie entre quienes hubieren adquirido o fueren

poseedores de una o varias boletas, emitidas en serie continua y puestas en venta en el

mercado a precio fijo por un operador previa y debidamente autorizado.

2.45 Derechos de explotación juegos gallísticos y caninos

Derechos de explotación por la modalidades de juegos de suerte y azar en las cuales las

apuestas de los jugadores están ligadas a los resultados de eventos deportivos, gallísticos,

caninos y similares, tales como el marcador, el ganador o las combinaciones o aproximaciones

preestablecidas. El jugador que acierte con el resultado del evento se hace acreedor a un

porcentaje del monto global de las apuestas o a otro premio preestablecido


3. Impuesto De Timbre

3.1 Antecedentes

El impuesto de timbre es uno de los más antiguos en el mundo. Se suele mencionar su

origen al tributo aplicado en Roma durante la época de Justiniano, sin embargo la versión

moderna del mismo se remonta a la Europa del siglo XVIII. Esteban Jaramillo destacado

experto en hacienda pública del siglo pasado en su obra “La Reforma Tributaria en Colombia”

de 1918, señala el origen del impuesto de timbre a la comunidad española a la labor

emprendida por una clase de hacendistas llamados los “arbitristas”, cuyos constantes esfuerzos

se encaminaban a inventar planes y proyectos rentísticos que, sin causar gran molestia a los

contribuyentes ni provocar resistencias, fueran fuente de abundantes ingresos a las arcas

públicas.

Desde comienzos de la era republicana se planteó la necesidad de reorganizar el sistema de

rentas. La estructura tributaria se basaba principalmente en los ingresos provenientes del

comercio exterior, los diezmos, tabacos, aguardientes, amonedación, correos, salinas, pólvora,

papel sellado, venduta, alcabala para bienes extranjeros y bienes raíces y finalmente la

contribución directa que si bien se reglamentó por los forjadores de la república entre 1819 y

1821, sólo un siglo después se implementó como el actual impuesto a la renta.

En el caso del papel sellado se trata de una renta generalizada en el siglo XIX en varios

países. Se pagaba sobre los contratos y actos civiles que se hacían públicos. El papel sellado se
clasificaba en cuatro sellos que a su vez tenían subdivisiones y naturalmente precios

diferentes.

En Colombia el mencionado gravamen existe desde la época de la colonia; se introdujo

como impuesto de papel sellado y timbre, considerado dentro de las “rentas estancadas” a las

que recurrió la Corona Española con el propósito de preservar la presión fiscal sobre sus

territorios por causa de los cambios políticos desde la casa de los Borbones en la segunda

mitad del siglo XVII5. En el cuadro e1 se muestra la conformación de la estructura de ingresos

de la Corona Española en sus territorios de la Nueva Granada antes de la independencia

3.2 Actuaciones gravadas y sus tarifas.

ARTICULO 519. REGLA GENERAL DE CAUSACIÓN DEL IMPUESTO Y TARIFA. Se

causará a la tarifa del uno punto cinco por ciento (1.5%) sobre los instrumentos públicos y

documentos privados, incluidos los títulos valores, que se otorguen o acepten en el país, o que

se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones

en el mismo, en los que se haga constar la constitución, existencia, modificación o extinción

de obligaciones, al igual que su prórroga o cesión.

Cuya cuantía sea superior a seis mil (6.000) Unidades de Valor Tributario -UVT, en los

cuales intervenga como otorgante, aceptante o suscriptor una entidad pública, una persona

jurídica o asimilada, o una persona natural que tenga la calidad de comerciante, que en el año

inmediatamente anterior tuviere unos ingresos brutos o un patrimonio bruto superior a treinta

mil (30.000) Unidades de Valor Tributario -UVT.


Para los contratos celebrados por constructores para programas de vivienda, el aumento de

tarifas dispuesto en este artículo sólo será aplicable a partir del primero (1o) de julio de 1998.
Tratándose de documentos que hayan sido elevados a escritura pública, se causará siempre

y cuando no se trate de la enajenación de bienes inmuebles o naves, o constitución o

cancelación de hipotecas sobre los mismos.


En el caso de constitución de hipoteca abierta, se pagará este impuesto sobre los

respectivos documentos de deber.


En el caso de la oferta mercantil aceptada, aunque la aceptación se haga en documento

separado.
Otros instrumentos cuando su cuantía fuere superior a ($1.000.000), según (Art. 520)
Documentos Privados sometidos al Impuesto, cualquiera fuere su cuantía (Art. 521)

ARTICULO 522.REGLAS PARA DETERMINAR LAS CUANTIAS. Para la

determinación de las cuantías en el impuesto de timbre, se observarán las siguientes reglas:

En los contratos de ejecución sucesiva, la cuantía será la del valor total de los pagos

periódicos que deban hacerse durante la vigencia del convenio.

En los contratos de duración indefinida se tomará como cuantía la correspondiente a los

pagos durante un año.

Se ajustarán los impuestos cuando inicialmente fue indeterminado el valor de un acto,

sujeto a ellos o incorporado a documento que los origine y posteriormente dicho valor se haya

determinado; sin la prueba del pago del impuesto ajustado no serán deducibles en lo referente

a impuestos de renta y complementarios, los pagos ni las obligaciones que consten en los

instrumentos gravados, ni tendrán valor probatorio ante las autoridades judiciales o

administrativas.

La cuantía de los contratos en moneda extranjera se determinará según el cambio oficial

en el momento en que el impuesto se haga efectivo.

PARAGRAFO. En los casos previstos en el numeral 3), cuando la Administración

Tributaria determine que el valor a pagar inicialmente era cuantificable, podrá, mediante
resolución, fijar dicho valor imponiendo adicionalmente una sanción por inexactitud

equivalente al 160% del mayor valor determinado.

ARTICULO 523. ACTUACIONES Y DOCUMENTOS SIN CUANTIA GRAVADOS CON

EL IMPUESTO.

Los pasaportes ordinarios que se expidan en el país,

Las concesiones de explotación de bosques naturales con fines agroindustriales en terrenos

baldíos,

Cuando se trate de explotación de maderas finas, según calificación del Inderena, o la

entidad que haga sus veces.

El aporte de una zona esmeraldífera, a solicitud de algún interesado particular a la Empresa

Minerales de Colombia,

Las licencias para portar armas de fuego,

Licencias para comerciar en municiones y explosivos,

Cada reconocimiento de personería jurídica.

3.3 Actuaciones Y Documentos Exentos Del Impuesto De Timbre

ARTICULO 530. ENCUENTRAN EXENTOS DEL IMPUESTO DE TIMBRE. Están

exentos del impuesto:

1. Los títulos valores emitido por establecimientos de crédito con destino a la obtención

de recursos.

2. Los títulos valores nominativos emitidos por intermediarios financieros que no sean

establecimientos de crédito pero estén sometidos a la inspección y vigilancia de la

Superintendencia Bancaria, con destino a la captación de recursos entre el público.


3. Los certificados de inversión emitidos por sociedades anónimas administradoras de

inversión y los certificados de participación en los fondos de inversión expedidos por

corporaciones financieras.

4. Los títulos de capitalización nominativos emitidos por las entidades autorizadas para ello

y sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

5. Las acciones suscritas en el acta de constitución de las sociedades anónimas o en

comandita por acciones.

6. Las acciones, los bonos, los papeles comerciales con vencimiento inferior a un (1) año

autorizado por la Superintendencia de Valores.

7. La cesión o el endoso de los títulos de acciones y bonos a que se refiere el numeral

anterior.

8. Las facturas cambiarias, siempre que el comprador y el vendedor o el transportador y el

remitente o cargador, según el caso, y su establecimiento se encuentren matriculados en la

Cámara de Comercio.

9. El endoso de títulos valores y los documentos que se otorguen con el único propósito de

precisar las condiciones de la negociación, tales como aquellos que se efectúan en desarrollo

de operaciones de venta de cartera, reporto, carrusel, opciones y futuros.

10. La prórroga de los títulos valores cuando no impliquen novación.

11. Los cheques girados por entidades de Derecho Público.

12. Las cartas de crédito sobre el exterior.

13. Los contratos de venta a plazos de valores negociables en bolsa, por el sistema de

cuotas periódicas, con o sin amortizaciones por medio de sorteos, autorizados por la

Superintendencia Bancaria.
14. Las operaciones de crédito público, las operaciones asimiladas a operaciones de crédito

público, las operaciones de manejo de deuda pública y las conexas con las anteriores que

realicen las entidades estatales.

15. Los documentos suscritos con el Banco de la República por los fondos ganaderos y el

Instituto de Crédito Educativo para utilizar cupos ordinarios, extraordinarios o especiales de

crédito. Igualmente, los documentos en que se hagan constar operaciones de crédito entre el

Banco de la República y los establecimientos de crédito o entre estos últimos.

16. Los contratos celebrados por los fondos ganaderos con particulares.

17. Los acuerdos celebrados entre acreedores y deudores de un establecimiento, con

intervención de la Superintendencia Bancaria cuando éste se halle en posesión de dicho

establecimiento.

18. Los contratos y manifiestos de exportación de productos que reciban el certificado de

abono tributario.

19. Los contratos de cuenta corriente bancaria.

20. Los comprobantes o certificados de depósito a término de los establecimientos de

crédito.

21. La apertura de tarjetas de crédito.

22. Los contratos de promesa de compra - venta de inmuebles.

23. Las escrituras otorgadas por el Instituto de Crédito Territorial en lo concerniente a la

adquisición de vivienda y las del Fondo Nacional del Ahorro con sus afiliados, también para lo

relativo a la vivienda.

24. El otorgamiento, la autorización y el registro de cualquier escritura pública de

compraventa o de hipoteca de una vivienda de interés social de que trata la Ley 9 de 1989.
25. Las resoluciones de adjudicación de tierras a título gratuito, hechas por el Instituto

Colombiano de la Reforma Agraria.

26. Los contratos de prenda o garantía hipotecaria abiertas.

27. Los contratos de transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial de pasajeros y de carga.

28. Las pólizas de seguros y reaseguros, sus renovaciones, ampliaciones, aplicaciones o

anexos.

29. La matrícula de los comerciantes y establecimientos de comercio y la renovación de

tales matrículas en el registro mercantil.

30. Los pasaportes oficiales de los funcionarios cuando viajen en comisión oficial, con la

presentación previa de la autorización del Gobierno.

31. La expedición y revalidación de pasaportes de colombianos que no estén en capacidad

de pagar el impuesto, siempre que la exención se conceda por la Dirección General de

Impuestos Nacionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público previo concepto favorable

de la División Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

32. La visa de inmigrantes autorizada por organismos competentes y otorgada con los

auspicios del Comité Internacional de Migraciones Europeas (CIME).

33. Los pasaportes de trabajadores manuales, esto es, de obreros, choferes, agricultores

asalariados y personas que presten servicio doméstico, residentes n Venezuela, Ecuador y

Panamá.

34. Los pasaportes diplomáticos.

35. La carta de naturalización del cónyuge del colombiano por nacimiento.

36. Los certificados y las copias sobre el estado civil.

37. Los contratos de trabajo y las copias, extractos y certificados relativos a prestaciones

sociales.
38. Los siguientes certificados:

a. De salud o de vacunación.

b. Las licencias o certificados de idoneidad para ejercer cualquier profesión.

c. Los certificados de idoneidad y los títulos o diplomas que se expidan en estudios

secundarios, universitarios, técnicos o comerciales, y

d. Las actas de inscripción de profesionales o técnicos en las oficinas públicas.

39. Las autenticaciones de los certificados de estudio que expidan los establecimientos de

enseñanza en el exterior.

40. El reconocimiento de personería jurídica a sindicatos de trabajadores, cooperativas,

juntas de acción comunal; y de los clubes deportivos no profesionales.

41. Los certificados sobre existencia de fondos mutuos de inversión o acerca de su

representante legal.

42. Los contratos accesorios, las cláusulas penales y los pactos de arras que consten en el

documento del contrato principal.

43. Los contratos de depósito de ahorros en pesos corrientes y en unidades de poder

adquisitivo constante (UPAC) y los documentos que se originen en ellos.

44. La factura a que se refiere el artículo 944 del Código de Comercio, el vale y la cuenta de

cobro.

45. Los instrumentos para garantizar el manejo de bienes de las entidades de Derecho

Público por funcionarios oficiales.

46. Las actuaciones que adelanten los miembros de la fuerza pública en campaña y los

documentos que otorguen estas mismas personas en dicha circunstancia.

47. Los duplicados de todo escrito sujeto al impuesto de timbre en los cuales oficialmente

conste haberse pagado el impuesto correspondiente al original.


48. Los documentos de identificación personal o los relativos a expediciones, copias o

renovaciones de aquellos.

49. Los informes y certificados con fines exclusivos de estadística o control e impuestos y

contribuciones.

50. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, en relación al impuesto no cedido a

entidades territoriales.

51. Los documentos privados mediante los cuales se acuerde la exportación de bienes de

producción nacional y de servicios.

52. Las órdenes de compra o venta de bienes o servicios, y las ofertas mercantiles que se

aceptan con ocasión de la expedición de la orden de compra o venta.

53. La refinanciación, la modificación de plazos como consecuencia de cambios en los

sistemas de amortización y el cambio de denominación de obligaciones financieras de carácter

hipotecario destinadas a la financiación de vivienda.

54. Los pagarés que instrumenten cartera hipotecaria.

55. Los documentos que instrumentan la cesión de activos, pasivos y contratos que

suscriban las entidades financieras públicas conforme a lo dispuesto por el artículo 68 del

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, o la cesión de uno o varios de los activos, pasivos o

contratos conforme a las normas del Código de Comercio. Para efectos de este numeral, se

entiende por entidades financieras públicas aquellas en las cuales la participación del capital

público es superior al cincuenta por ciento (50%) de su capital social.

56. Los títulos y demás documentos que se originen o deriven directamente de las operaciones

de compra de cartera hipotecaria, su titularización y la colocación de los títulos

correspondientes a los que se refiere la Ley 546 de 1999.


“ARTICULO 540. NINGUN DOCUMENTO DEBERA SER TENIDO COMO PRUEBA

MIENTRAS NO SE PAGUE EL IMPUESTO DE TIMBRE.”

3.4 Decreto 2076 De 1992

3.4.1 Impuesto de timbre. Art. 22.- PERSONAS JURIDICAS Y NATURALES Y SUS

ASIMILADAS.

Para efectos del impuesto de timbre se consideran asimiladas a personas jurídicas y

naturales las señaladas en materia de impuesto de renta y complementarios.

Art. 23.- INSTRUMENTOS PUBLICOS GRAVADOS CON EL IMPUESTO.

Para efectos del impuesto de timbre, se consideran instrumentos públicos sometidos al

gravamen, además de los consagrados en los artículos 523, 524 y 525 del Estatuto Tributario,

las escrituras públicas en los términos del inciso segundo del artículo 519 del mismo estatuto y

los contratos administrativos.

Art. 24.- EL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS NO FORMA PARTE DE LA

BASE GRAVABLE. El impuesto sobre las ventas no formará parte de la base gravable del

impuesto de timbre.

Art. 25.- CONCEPTO DE NAVE. Para efectos del impuesto de timbre se entiende por

nave, las embarcaciones mayores o aeronaves definidas por el Código de Comercio que para

su enajenación o la constitución de derechos reales sobre las mismas requieren como

solemnidad la escritura pública.

Art. 26.- CAUSACION DEL IMPUESTO DE TIMBRE EN LOS CONTRATOS

DE LEASING SOBRE EMBARCACIONES MAYORES Y AERONAVES. En el caso

de los contratos de arrendamiento financiero o leasing que recaigan sobre embarcaciones


mayores o aeronaves, el impuesto de timbre sólo se causará si vencido el contrato no se hiciere

uso de la opción de compra. En este caso, el impuesto se liquidará sobre el valor total de los

cánones pagados y/o causados hasta el momento del vencimiento del contrato.

3.5 Agentes De Retención

Art. 27.- AGENTES DE RETENCION DEL IMPUESTO DE TIMBRE.

Actuarán como agentes de retención del impuesto de timbre, y serán responsables por su valor

total.

1. Los notarios por las escrituras públicas.

2. Las entidades financieras.

3. Las entidades de derecho público, las empresas industriales y comerciales del Estado y

las sociedades de economía mixta.

4. Las personas jurídicas, las sociedades de hecho y demás asimiladas.

5. Las personas naturales o asimiladas que tengan la calidad de comerciantes y que en el

año inmediatamente anterior tuvieren unos ingresos brutos o un patrimonio bruto superior a

$168.800.000.

6. Los agentes diplomáticos del gobierno colombiano, por los documentos otorgados en el

exterior.

7. Los bancos por el impuesto correspondiente a los cheques.

8. Los almacenes generales de depósito por los certificados y bonos de prenda.

9. Las entidades de cualquier naturaleza, por la emisión de títulos nominativos o al portador.

Parágrafo 1. El valor absoluto mencionado en el numeral 5 de este artículo, a tener en cuenta

durante el año gravable de 1993, será $250.000.000.


Parágrafo 2. Cuando en un documento o actuación intervenga más de un agente retenedor de

los señalados en los numerales uno (1) a cinco (5) del presente artículo, responderá por la

respectiva retención, el agente de retención señalado conforme al orden de prelación de los

mismos numerales. En caso de que intervengan en el documento o actuación, varios agentes

de retención de la misma naturaleza de los enumerados en los diferentes numerales

mencionados, responderá por la respectiva retención, respetando dicho orden de relación, la

entidad o persona que efectúe el pago.

Art. 28.- CAUSACION DEL IMPUESTO DE TIMBRE. Sin perjuicio de lo contemplado

en el artículo 527 del Estatuto Tributario, el impuesto de timbre nacional se causa en el

momento del otorgamiento, suscripción, giro, expedición, aceptación, vencimiento, prórroga o

pago, del instrumento, documento o título, el que ocurra primero.

Art. 29.- CUANTIA DE LOS INSTRUMENTOS Y DOCUMENTOS. Sin

perjuicio de lo previsto en los artículos 521 y 523 del Estatuto Tributario, no se causará el

impuesto de timbre sobre los instrumentos públicos y documentos privados cuya cuantía no

exceda de $15.000.000.

En los documentos de cuantía indeterminada, cuyo máximo valor posible de acuerdo con

las cláusulas contenidas en el documento, no exceda de $15.000.000, no se causará impuesto

de timbre. Cuando dicho máximo valor posible exceda dicha cuantía se causará el impuesto de

timbre que proceda.

Cuando de conformidad con el inciso segundo de este artículo no se haya liquidado

impuesto de timbre, pero de la ejecución de las obligaciones que constan en el documento se

llegare a un valor superior a $15.000.000, se deberá pagar el impuesto de timbre respectivo,

sin perjuicio de las sanciones e intereses moratorios a que haya lugar.


Art. 30.- CAUSACION DEL IMPUESTO DE TIMBRE EN PAGARES EN

BLANCO. En el caso de pagarés en blanco exigidos por entidades financieras vigiladas por la

Superintendencia Bancaria o entidades públicas, el impuesto de timbre sólo se causará cuando

el instrumento se utilice para hacer exigible el pago de las obligaciones en las contenidas.

Art. 31.- EXCLUSION DEL IMPUESTO EN LA OFERTA MERCANTIL QUE

GENERA UN CONTRATO ESCRITO POSTERIOR. Cuando la oferta mercantil aceptada se

concrete posteriormente en un contrato escrito, sólo se causará el impuesto de timbre sobre

este último.

Art. 32.- CONTABILIZACION DEL IMPUESTO DE TIMBRE. Para efectos de lo

dispuesto en el artículo 632-1 del Estatuto Tributario, los agentes de retención del impuesto de

timbre deberán llevar una cuenta denominada “impuesto de timbre por

pagar” en donde se registre la causación y el pago de los valores respectivos.

Art. 33.- BASE GRAVABLE EN LA FIDUCIA, LA AGENCIA MERCANTIL

Y EN LA ADMINISTRACION DELEGADA. En los contratos de fiducia mercantil y en los

encargos fiduciarios, el impuesto de timbre se causará a la tarifa prevista en la ley aplicada

sobre la remuneración que corresponda según el respectivo contrato, a

favor de la entidad fiduciaria.

Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable en el caso de los contratos de agencia

mercantil y de administración delegada, así como a los que den origen a fondos de valores

administrados por sociedades comisionistas de bolsas.

Art. 34.- IMPUESTO DE TIMBRE EN CONTRATOS DE SUMINISTRO DE

COMBUSTIBLE. En los contratos cuyo objeto sea el suministro de combustibles derivados

del petróleo sometidos al control oficial de precios, el impuesto de timbre se causará a la tarifa
prevista en la ley sobre los márgenes de comercialización establecidos por el Ministerio de

Minas y Energía incorporadas dentro del respectivo contrato.

Art. 35.- CERTIFICADOS DE INVERSION Y DE PARTICIPACION. Para efectos del

numeral 3 del artículo 530 del Estatuto Tributario, dentro del concepto de certificados de

inversión y de participación, están comprendidos los títulos, que expidan las sociedades

fiduciarias administradoras de inversiones en fondos comunes especiales, ordinarios o

patrimonios autónomos o las sociedades comisionistas administradores de fondos de valores

en relación con estos últimos.

Art. 36.- DECLARACION Y PAGO DEL IMPUESTO DE TIMBRE. Los

agentes de retención del impuesto de timbre deberán declarar y pagar el impuesto causado en

cada mes, en el formulario de “retención en la fuente”, junto con las correspondientes

retenciones por los demás conceptos, incluyendo los valores retenidos en el renglón “otras

retenciones” y dentro de los plazos que indique el respectivo decreto reglamentario.

Das könnte Ihnen auch gefallen