Sie sind auf Seite 1von 40

FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA DE RÍOS ORIENTADOS A LA NAVEGACIÓN

Se denomina capacidad de transporte a la máxima cantidad de material sólido que es capaz de ser
transportado por un río, este valor corresponde a su máximo teórico. El hecho de aplicar varias formulas
a un mismo río y obtener resultados diferentes, radica en que no se puede conocer el grado de
aproximación de cada una de ellas, por cuanto no se conoce el caudal de sólido real.

El transporte de sedimentos en los ríos es un problema que dificulta el estudio de la hidráulica de ríos,
debido a sus numerosos factores de influencia. En esta unidad se presentarán métodos relacionados al
transporte de fondo, suspensión y total de sedimentos orientados a estimar los cambios morfológicos que
puede sufrir el lecho de una vía de navegación y se incorpora el dragado de ríos para obras de
mantenimiento a la vía. Las condiciones que se estudiaran a lo largo de esta unidad también están
referidas al traslado de partículas por acción del flujo de agua en el fondo próximo a columnas y estribos
(socavación).

5.1 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Las partículas son transportadas de dos maneras diferentes, las de mayor tamaño ruedan sobre el fondo
constituyendo el transporte de sólido de fondo; las mas finas van es suspensión. Es posible que ciertas
partículas se trasporten de un modo especial, realizando saltos, no constituyéndose propiamente material
de fondo ni material en suspensión.

5.1.1 Inicio del movimiento de una partícula.- Las fuerzas que intervienen para este movimiento son
verticales y horizontales. Provienen de la acción de la gravedad, empuje ascensional, fricción y arrastre,
para considerar la posibilidad de que una partícula se ponga en movimiento, se utiliza con frecuencia el
ábaco de Shields (ver figura 5.1) y el ábaco de Hjulstrom (ver figura 5.2).
Fig 5.1: Ábaco de Shields (Aguirre, 1980)

Fig 5.2: Ábaco de Hjulstrom (Verlag, 1990)

5.1.1.1 Inicio del movimiento por corte.- Como consecuencia del flujo del agua, existe una fuerza
cortante, cuyo valor en la superficie es cero y en el fono adquiere su valor máximo. La condición límite
para la iniciación del movimiento corresponde aquella en la que el peso de la partícula es igual a la fuerza
de empuje. Luego (Aguirre, 1980).

 o    s   w  IR  S  ………….(39)
Donde:
 o = esfuerzo de corte en el fondo del lecho (N/m2)
IR = radio hidráulico (m)
S = pendiente
 s = peso específico del sólido (kg/m3)
 w = peso específico del fluido (kg/m3)
5.1.2 Transporte de sedimentos sobre el fondo.- El transporte de sedimentos sobre el fondo del lecho
del río ocurre en menor cantidad con referencia al transporte en suspensión, esté ultimo puede ocurrir
simultáneamente con el transporte de fondo; pero la transición entre ambos no se encuentra claramente
definida; por ello se analizará el trasporte de sedimentos en suspensión y de fondo de manera individual.

Existe varios métodos planteados para determinar el volumen de sólidos que se produce por el fondo del
lecho del río, el método planteado en esta unidad es de U. Zanke propuesto en el año 1987.

5.1.2.1 Método de U. Zanke, 1987.- El criterio escogido por U. Zanke (1987) para el transporte de

sedimentos de fondo, utiliza parámetros relacionados con velocidad de corte en el fondo del lecho ( V * o
*
), velocidad de corte critica ( Vo cr ), velocidad media ( Vm ) y diámetro respectivos de las partículas.

El método no considera ningún rango de validez por consiguiente la fórmula de transporte de fondo por
unidad de masa sobre unidad de medida y tiempo de “U. Zanke (1987) es la siguiente (Verlag, 1990):

1
3
 Vo *  Vm   V * 14 
mB  0.04  sVo d 50   10 o cr*   1 ………….(40)
*
 V *  gh
 o cr    Vo  
 
Donde:
mB = transporte de fondo (kg/ms)
d 50 = diámetro medio de la partícula (m)
g = aceleración gravitacional (m/s2)
h = profundidad (m)
Vm = velocidad media (m/s)
V *o = velocidad de corte, en el fondo del lecho (m/s)
*
Vo cr = velocidad de corte critica del movimiento de la partícula en el fondo (m/s)
 s = densidad del sólido (kg/m3)

5.1.3 Transporte de sedimentos en suspensión.- Es el material que se encuentra en suspensión en el


cauce de un río, es el producto de las fuerzas hidrodinámicas originadas por el fenómeno de la
turbulencia. La trayectoria y el diámetro de las partículas que se encuentran en suspensión sobre el flujo
están en función de las fuerzas hidrodinámica que se puede ejercerse sobre ésta.
5.1.3.1 Método de L. C. Van Rijn, 1984.- El método de L. C. Van Rijn fue propuesto en el año 1984
para el trasporte de sedimentos en suspensión considerando un rango de validez que se refiere a la

relación de velocidad de caída de la partícula ( Vs ) y la velocidad de corte en el fondo del lecho ( V * o ),


por consiguiente la fórmula de transporte en suspensión por unidad de masa sobre unidad de medida y
tiempo de “L. C. Van Rijn” es la siguiente (Verlag, 1990):

ms  q sv  s p ………….(41)

Donde:
ms = transporte de sedimentos en suspensión (kg/ms)
p = la proporción media de sedimentos naturales depositados en cavidades de cauces
aluviales p  0.7
qsv = volumen de transporte (m3/ms)
 s = densidad del sólido (kg/m3)

Ecuaciones adicionales (Verlag, 1990):

q sv  FsVm hCa
 d 50   T
Ca  0.015 
* 1 .5 
 
…………. (42) 0.3  ………….
 a   D *   
(43)

a  05H  V   V 
*' 2 * 2

 
* o ocr
…………. (44) T …………. (45)
a  3d90  V  ocr
* 2

Donde:
q sv = volumen de transporte (m3/ms)
Fs = factor de corrección de la carga en suspensión
Vm = velocidad media del agua que circula por un cauce (m/s)
h = profundidad (m)
C a = concentración de material suspendido por encima del nivel de fondo
d 50 = diámetro medio de la partícula (m)
a = altura de referencia por encima del fondo del lecho (m)
T * = parámetro en la etapa de transporte
D * = diámetro del grano de sedimento
H = altura de la forma del fondo del lecho (m)
*`
Vo = velocidad de corte relacionado con la rugosidad de la partícula en el fondo del lecho
(m/s)
*
Vocr = velocidad de corte critica del movimiento de la partícula en el fondo (m/s)
Z' 1 .2
a a
   
h h
Fs    Z '   ………….(46) Z' Z  ……….
1   1.2  Z 
 a '

 h
(47)

2
V  Vs Vs
  1  2 s*  0.10   1.0 ………….(48) Z ………….
 kVo
* *
 Vo  Vo

(49)

0.8 0.4
V   Ca  Vs Vm g
  2.5 s*    0.01   1.0 ………….(50) Vo 
*'
………….
 Vo
*
 Vo   Co  C'
(51)

Donde:
Z ' = Número de Rouse corregido
Z = Número de Rouse
 = constante
 = función logarítmica
Vs = velocidad de caída de la partícula (m/s)
*
Vo = velocidad de corte, en el fondo del lecho (m/s)
Co = volumen máximo de material suspendido  C o  0.65
k = constante de Von Karman ( k  0.4 )
g = aceleración gravitacional (m/s2)
C ' = coeficiente de Chézy en función de la rugosidad de la partícula (m1/2/s)

1  e  25  T 
0.3
12 IR d 
C '  18 Log ………….(52) H  0.11h 50  0.5T * *
………….
3d 90  h 
(53)
d d 
 s  0.5 84  50  ………….(54)  
Ds  d 50 1  0.011  s  1 T *  25  ………….(55)
 d 50 d16 

 ' g  Ds  Ds  0.1 mm


2

Vs  
18 
 

10  0.01 ' g  Ds   0.1  Ds  1.0 mm 
3 0.5
 ………….(56)
Vs  1    1
Ds  

 2
 



Vs  1.1  ' gDs 
0.5
Ds  1.0 mm 

Donde:
IR = radio hidráulico (m)
H = altura de la forma del fondo del lecho (m)
Vs = velocidad de caída de la partícula (m/s)
 s = desviación estándar geométrica del material de fondo
Ds = diámetro representativo de la partícula del material de fondo (m)
 = viscosidad cinemática (m2/s)
 ' = densidad relativa del sólido sumergido

5.1.4 Transporte de carga total de sedimentos.- En ciertas condiciones es posible el cálculo de la carga
total de sólidos transportados por un río en un tiempo determinado. Esto se consigue con la ayuda de
mediciones indirectas que corresponden a los fenómenos de colmatación de embalses y erosión de la
cuenca, entre otros. También pueden efectuarse cálculos teóricos por medio de formulas, como la que
sigue a continuación.

5.1.4.1 Método de L. Pernecker, H.-J. Vollmers, 1965.- Este método no contempla por separado el
transporte de fondo y en suspensión, es decir calcula el total de carga de sedimentos. Los parámetros

utilizados por este método están función de la velocidad de corte en el fondo del lecho ( V * o ), Número

de Froude del sedimento ( Fr * ), volumen de transporte sumergido por unidad de tiempo y medida ( q tws
), densidad del sólido como del líquido (  s ,  w ), numero de trasporte de sedimento ( G * ) y aceleración
gravitacional ( g ).

El método no considera ningún rango de validez por consiguiente la fórmula de transporte total de
sedimentos es la siguiente (Verlag, 1990):
 s  1
mt  qtws   ………….(57)
 s  w  g
Donde:
mt = transporte total de sedimentos (kg/ms)
g = aceleración gravitacional (m/s2)
q tws = volumen de transporte sumergido por unidad de tiempo y medida
 s = densidad del sólido (kg/s3)
 w = densidad del agua (kg/m3)

Ecuaciones adicionales (Verlag, 1990):

qtws  G *  w Vo  
* 3
………….(58) G *  25 Fr *  1 ………….(59)

Donde:
q tws = volumen de transporte sumergido por unidad de tiempo y medida
G * = número de transporte del sedimento
 w = densidad del agua (kg/m3)
*
Vo = velocidad de corte, en el fondo del lecho (m/s)
Fr = Número de Froude del sedimento
*

5.1.5 Validez de las formulas de trasporte de sedimentos.- La elección de los métodos de trasporte de
sedimentos utilizados en el presente texto, parten del parámetro que describe de la relación (r) entre la
carga de sedimentos calculada y la medida; de esta relación en porcentaje se tiene la tabla 5.1. Este
parámetro es valido para el trasporte de fondo y total, en el caso del trasporte de sedimentos en
suspensión, no esta establecido un parámetro que pueda definir la desviación entre el trasporte de
sedimentos calculo y medido (Verlag, 1990).

Tabla 5.1: La relación (r) entre la carga de sedimentos calculada y la medida

Método r (%)
U. Zanke, 1987 56
L. Pernecker, H.-J. Vollmers, 1965 26
5.2 SOCAVACIÓN EN RÍOS
La erosión que produce socavación esta referida al traslado de una partícula de un lugar a otro. Las
condiciones que se estudiaran están referidas al traslado de partículas por acción del flujo de agua en el
fondo próximo a columnas y estribos (Aguirre, 1980).

5.2.1 Tipos de socavación en ríos.- En secciones de río donde se encuentran emplazadas estructura
como puentes, puertos, etc., existen diferentes tipos de socavación como a continuación se detalla
(Aguirre, 1980):

 Socavación general del cauce, se presenta durante la crecida precipitada de flujo en un río.
 Socavación transversal se presenta bajo la estructura (puente, puerto, etc.) implementada a lo
largo del rió, por aumento de la velocidad originada por la disminución de la sección
transversal.
 Socavación al pie de la columna y estribos se presenta por generación de un movimiento
rotacional del flujo al rededor de un eje, con una velocidad inversamente proporcional a su
distancia al mismo (torbellino).

5.2.1.1 Socavación general y transversal, método Lischtvan-Levediev.- Los parámetros a tomarse en


consideración están referidos a la forma del cauce, textura del material de fondo diferenciando entre
material cohesivo, grava y arena, caudal de diseño, altura del tirante de agua, análisis granulométrico y
distribución de los materiales que se encuentran a lo largo del lecho del río.

El método considera un rango de validez que esta referido al coeficiente de contracción que varia entre el
valor de 0.85 en función a la velocidad media y la longitud libre entre columnas (ver gráfica 5.1),
coeficiente  s en función de la probabilidad de ocurrencia de la avenida de diseño variable entre 0.77 y
1.07 (Ver gráfica 5.2), el exponente x para suelos cohesivos y no cohesivos en función de diámetro medio
del sedimento (ver gráfica 5.3) y el factor de corrección  que se encuentra entre los rangos de 1 a 1.6,
en función del peso especifico de la mezcla de agua y sedimento (ver gráfica 5.4).
Gráfica 5.1: Coeficiente de contracción entre columnas (Aguirre, 1980)

A medida que avanza el proceso erosivo disminuye el valor de la velocidad media real del agua hasta
igualar al valor de la velocidad necesaria para iniciar el movimiento de las partículas del fondo, una vez en
equilibrio la erosión se detiene.

Este motivo lleva a plantear la velocidad de inicio de arrastre del material de fondo la cual considera la
forma del cauce, suelos no cohesivos de distribución homogénea, textura del material de fondo y su
distribución (Aguirre, 1980).

Ve  0.68 s d 50
0.28 X
Hs ………….(60)

Donde:
Ve = velocidad de inicio de arrastre del material de fondo (m/s)
 s = coeficiente de probabilidad de ocurrencia (ver gráfica 5.2)
d 50 = diámetro medio de la partícula (m)
H s = profundidad después de la socavación (m)
Gráfica 5.2: Valores de β en función de la probabilidad de ocurrencia del
Caudal de diseño Coeficiente de contracción entre columnas (Aguirre, 1980)

Por todo lo anteriormente mencionado se puede plantear la formula de socavación general y transversal
que involucra todos estos aspectos anteriores (Aguirre, 1980):

1
 5
 1 X
  ' hi
3  ………….(61)
Hs   
 0.68d 50  s
0.28

 
Donde:
H s = profundidad después de la socavación (m)
X = constante para suelos cohesivos y no cohesivos (ver gráfica 5.3)
hi = profundidad en un punto determinado de la sección (m)

Ecuaciones adicionales (Aguirre, 1980):

1
1 Qd
5
Qd  S 2 Ym 3 Cc Be ……….(62) '  5 ……….(63)
 Ym 3 Cc Be
Donde:
Qd = caudal de diseño (m3/s
 = coeficiente de rugosidad Manning
S = pendiente del río
Ym = altura promedio del tirante de agua (m)
Cc = coeficiente de contracción (ver gráfica 5.1)
Be = ancho efectivo del río (m)
 ' = constante (Lischtvan-Levediev)
Gráfica 5.3: Valores de x para suelos cohesivos y no cohesivos (Aguirre, 1980)

Cuando la velocidad de inicio de arrastre del material de fondo considera la forma del cauce y suelos
cohesivos de distribución homogénea se tiene las siguientes expresiones (Aguirre, 1980):

1
 5
 1 X
  hi
'
3  ………….(64) Ve  0.60 s
1.18
sHs X ………….(65)
Hs   
 0.60 s  s
1.18

 
Donde:
 s = peso específico del sólido (TM/m3)

Cuando el cauce no se encuentra definido las expresiones que corresponde son las siguientes:

0.83
  ' h 53 
  0.2
Hs   i 
………….(66) Ve  VCL H s ………….(67)
 VCL
 

Donde:
VCL = velocidad máxima no erosionable de la corriente (m/s) (ver tabla 5.2 y 5.3)
Tabla 5.2: Velocidades admisibles no erosivas en suelos no cohesivos m/s (Aguirre, 1980)

Tirante medio de la corriente (m)


Diámetro medio
de las partículas
(mm) 0,4 1 2 3 5 >10

Polvo y
limo 0,005 - 0,05 0,15 - 0,20 0,20 - 0,30 0,25 - 0,40 0,30 - 0,45 0,40 - 0,55 0,45 - 0,65
Arena
fina 0,05 - 0,25 0,20 - 0,35 0,30 - 0,45 0,40 - 0,55 0,45 - 0,60 0,55 - 0,70 0,65 - 0,80
Arena
media 0,25 - 1 0,35 - 0,50 0,45 - 0,60 0,55 - 0,70 0,60 - 0,75 0,70 - 0,85 0,80 - 0,45
Arena
gruesa 1 - 2,5 0,50 - 0,65 0,60 - 0,75 0,70 - 0,80 0,75 - 0,90 0,85 - 1,00 0,95 - 1,20
Gravilla
fina 2,5 - 5 0,65 - 0,80 0,75 - 0,85 0,80 - 1,00 0,90 - 1,10 1,00 - 1,20 1,20 - 1,50
Gravilla
media 5 10 0,80 0,90 0,85 1,05 1,00 1,15 1,10 1,30 1,20 1,45 1,50 1,75
Gravilla
gruesa 10 - 15 0,90 - 1,10 1,05 - 1,20 1,15 - 1,35 1,30 - 1,50 1,45 - 1,65 1,75 - 2,00
Grava
fina 15 - 25 1,10 - 1,25 1,20 - 1,45 1,35 - 1,65 1,50 - 1,85 1,65 - 2,00 2,00 - 2,30
Grava
media 25 - 40 1,25 - 1,50 1,45 - 1,85 1,65 - 2,10 1,85 - 2,30 2,00 - 2,45 2,30 - 2,70
Grava
gruesa 40 - 75 1,50 - 2,00 1,85 - 2,40 2,10 - 2,75 2,30 - 3,10 2,45 - 3,30 2,70 - 3,60
Guijarro
fino 75 - 100 2,00 - 2,45 2,40 - 2,80 2,75 - 3,20 3,10 - 3,50 3,30 - 3,80 3,60 - 4,20
Guijarro
medio 100 - 150 2,45 - 3,00 2,80 - 3,35 3,20 - 3,75 3,50 - 4,10 3,80 - 4,40 4,20 - 4,50
Guijarro
grueso 150 - 200 3,00 - 3,50 3,35 - 3,80 3,75 - 4,30 4,10 - 4,65 4,40 - 5,00 4,50 - 5,40
Canto
rodado
fino 200 - 300 3,50 - 3,85 3,80 - 4,35 4,30 - 4,70 4,65 - 4,90 5,00 - 5,50 5,40 - 5,90
Canto
rodado
medio 300 - 400 4,35 - 4,75 4,70 - 4,95 4,90 - 5,30 5,50 - 5,60 5,90 - 6,00
Canto
rodado
grueso 400 - 500 4,95 - 5,35 5,30 - 5,50 5,60 - 6,00 6,00 - 6,20
o mas

Tabla 5.3: Velocidades medias de la corriente del agua que son admisibles (no erosivas) para suelos
No cohesivos m/s (Aguirre, 1980)

Porcentaje Suelos poco Suelos Suelos


Denominación Suelos
compactos medianamente medianamente medianamente
compactados compactados compactados
Peso
volumétrico Peso volumétrico Peso volumétrico Peso volumétrico
de los del contenido del del del del
de partículas material seco material seco hasta material seco hasta material seco hasta
suelos (mm) hasta 1,20 t/m 3 1,20-1,66 t/m 3 1,66-2,04 t/m 3 2,04-2,14 t/m3
Profundidades medias de la corriente (m)
<0,005
0,005-0,05 0,4 1 2 3 0,4 1 2 3 0,4 1 2 3 0,4 1 2 3
Arcillas, tierras
fuertemente 0,35 0,4 0,45
arcillosas 30-50 70-50 0,5 0,7 0,85 0,95 1,1 1 1,2 1,4 1,5 1,4 1,7 1,9 2,1

Tierras
ligeramente 0,35 0,4 0,45
arcilloso 20-30 80-70 0,5 0,65 0,8 0,9 1 0,95 1,2 1,4 1,5 1,4 1,7 1,9 2,1

Suelos
de aluvión 10-20 90-80 0,6 0,7 0,8 0,85 0,8 1 1,2 1,3 1,1 1,3 1,5 1,7

SEGÚN LA TABLA 5.2 EN RELACIÓN CON EL TAMAÑO DE LAS


Arcillas margosas FRACCIONES ARENOSAS

Tierras arenosas 5-10 20-40

Los valores de velocidad de inicio de arrastre del material de fondo son validas en el caso de que el
material en suspensión trasportado por el río sea escaso, si el caso no fuera de esta manera se deberá
multiplicar por un factor de corrección (ver gráfica 5.4) (Aguirre, 1980).

1
 5
 1 X
  ' hi 3  ………….(68)
Hs   
 0.68d 50  s
0.28

 
Donde:
 = factor de corrección (ver gráfica 5.4)

Para suelos cohesivos y cauces definidos:


1
 5
 1 X
  ' hi 3  ………….(69)
Hs   
 0.60 s  s
1.18

 
Donde:
 s = peso específico del sólido (TM/m3)

Para cauces indefinidos:


0.83
 ' 53 
  hi 
Hs    ………….(70)
 VCL
 

Gráfica 5.4: Coeficiente ψ en función de  m (Aguirre, 1980)

5.2.1.2 Socavación local en pilas, formula de Larras.- Plantea para la socavación local de pilas que
luego de alcanzar el valor máximo de socavación disminuye hasta la profundidad de equilibrio por las
fuertes corrientes, las cuales tenderían a nivelar el fondo en vez de socavarlo. Larras plantea para
columnas de forma circular la siguiente expresión (Aguirre, 1980):

10 3
Ysmax   Dc  4
3 ………….(71)

Donde:
Dc = diámetro de la columna (m)
Ysmax = profundidad máxima de socavación (m)
En caso de que se presentase una pila no circular se deberá afectar por el coeficiente K L1 la expresión se
encuentra en función de la forma de la columna y tiene un rango que varia entre 0.41 a 1.40 (ver tabla
5.4) y si en caso de que la columna se encuentre en forma oblicua al eje se deberá multiplicar por un
coeficiente K L 2 , que se encuentra en función del ángulo de incidencia (ver tabla 5.5).
Tabla 5.4: Coeficiente K L1 en función de la forma de la pila (Aguirre, 1980)

Forma de la columna Alargamiento de Coeficiente de proporcionalidad


Las pilas (Lc/bc) K L1
Chatou Lowa Tison Escan.
Circular - 1,00 1,00 1,00 1,00
Lenticular 2,00 - 0,91 - -
3,00 - 0,76 - -
4,00 0,73 - 0,67 -
7,00 - - 0,41 -
Elíptica 2,00 - 0,91 - -
3,00 - 0,83 - -
Ojival 4,00 0,92 - 0,86 -
Doble curvatura 4,00 0,95 - - -
Oblonga 1,00 - 1,00 - -
1,50 - 1,00 - -
2,00 - 1,00 - -
3,00 - 1,00 - -
4,00 1,03 - 1,00 -
Rectangular 0,25 - 1,30 - -
4,00 - - 1,40 -
4,50 - - - 1,25
5,30 - - 1,40 -
9,30 - - 1,40 -
Rectangular -
Achaflanada 4,00 - - 1,01

Tabla 5.5: Coeficiente K L 2 en función del ángulo de incidencia (Aguirre, 1980)

Forma de la columna Alargamiento de Coeficiente de proporcionalidad


Las pilas (Lc/bc) K L2

0º 10º 15º 20º 30º 45º


Circular - 1,00 1,00 1,00 1,00 1 1

Lenticular 2,00 0,91 - - - 1,13 -

3,00 0,76 0,98 1,02 1,24 - 2,02


4,00 0,76 - 1,12 - 1,5 -

Elíptica 2,00 0,91 - - - 1,13 -

3,00 0,83 0,98 1,06 1,24 - -

Ojival 4,00 0,92 - 1,18 - 1,51 -

Oblonga 2,00 1,00 - - - 1,17 -

3,00 1,00 - 1,13 1,24 - -

4,00 1,00 - 1,15 - 1,52 -

4,50 - - - - 1,6 -

Rectangular 2,00 1,11 - 1,38 - 1,56 1,65

4,00 1,11 - 1,72 - 2,17 2,45

4,50 - - - - 2,09 -

6,00 1,11 - 2,00 - 2,69 3,05

8,00 1,11 - 2,23 - 3,03 3,61

10,00 1,11 - 2,48 - 3,43 4,16

5.2.1.3 Socavación local en estribos, método de Artamonov, 1967.- La ecuación esta definida según
Maza (1967) independiente al tipo de sedimento que se pudiese encontrar en el lecho del cauce.

El método utiliza parámetros relacionados con el Angulo de incidencia (  ), caudal que intercepta el
estribo ( Q ) y el caudal de diseño ( Qd ) (ver figura 5.3) (Aguirre, 1980).
Fig 5.3: Esquema de definición para aplicar el método de Artamonov (Aguirre, 1980)

Por lo anteriormente mencionado la expresión de Artamonov es la siguiente:

Yst  Pq P Pm hn ………….(72)

Donde:
Yst = profundidad de socavación al pie del estribo (m)
hn = profundidad anterior al proceso erosivo, aguas arriba del estribo (m)
pq = coeficiente en relación entre el Q y Qd
p = coeficiente en relación entre el Q y Qd
p m = coeficiente en relación entre el Q y Qd

Los coeficientes relacionados entre el caudal interceptado por el estribo ( Q ) y el caudal de diseño ( Qd
) de la expresión anterior, para socavación de estribos, podrán ser determinados de la gráfica siguiente:
Gráfica 5.5: Coeficiente de Artamonov (Aguirre, 1980)

5.3 DRAGADO

El dragado es la extracción de material del fondo de un río. El objetivo de dragar es aumentar la


profundidad de agua, para mejorar la capacidad hidráulica de encauzamiento. Debido a que el río
transporta sedimentos, particularmente transporte de fondo; el dragado debe considerarse como una
medida temporal. Esta medida es regular o sistemática y no debe extraerse mas de lo que aporta el río por
que podría afectar el equilibrio fluvial.

5.3.1 Draga.- Es una máquina que se emplea para ahondar y limpiar canales, ríos y puertos. También se
recurre a esta máquina para construir canales en desecación de pantanos y en la industria minera se
emplean dragas para la explotación de arenas auríferas.
Las dragas realizan bajo el agua la misma tarea que realizan las palas en lugares secos, gracias a su
empleo es posible extraer con rapidez grandes volúmenes de material existentes en el cauce. Dado a que
hay materiales distintos que extraer y condiciones diferentes de trabajo, existen muchas clases de dragas,
algunas de ellas se montan sobre pequeños pontones, otras sobre embarcaciones debidamente equipadas
para la navegación marítima. Hay casos en que las dragas van acompañadas de una flotilla de barcos
pequeños que se encargan de retirar el material dragado hasta el puerto.

5.3.2 Tipos de draga.- Existen distintos equipos para realizar los trabajos de dragado como a
continuación sigue

5.3.2.1 Draga de cuchara.- Dada la gran potencia de las dragas de cuchara se utilizan para arrancar
tocones y puede excavarse con ellas tanto en fango o arcilla como en roca blanda. Es por esto que se
pueden usar para desecar pantanos. Este tipo de dragas fue el que se utilizo para la construcción del canal
de Panamá.

Fig 5.4: Draga tipo cuchara

5.3.2.2 Draga con pala mecánica.- La diferencia con las palas mecánicas es que esta montada sobre un
pontón y no sobre ruedas. En la parte delantera hay una grúa cuya parte superior va sujeta por medio de
cables que se extienden a un fuerte mástil. Entre los brazos de dicha grúa hay un botalón que puede
bajarse para que la cuchara pueda bajar hasta el fondo.

5.3.2.3 Draga de quijadas o cangilones.- Este tipo de dragas son muy útiles para aguas profundas, estas
cucharas están conectadas a una cadena que se mueve con la ayuda de un motor. Cuando las cucharas
llegan al fondo se cargan con cierta cantidad de fango, para luego vaciar el contenido en un lugar de
descarga.
5.3.2.4 Dragas de succión.- La forma en la que este tipo de dragas trabaja es muy diferente a las
anteriormente explicadas, ya que estas dragas se encargan de succionar y no de excavar. Están provistas
de un largo tubo que descansa sobre el fondo.
Mediante una bomba se crea el vacío en el tubo, y así la arena y el fango, previamente desprendidos y
agitados por medio de cuchillas giratorias o con chorros de agua sometidas a grandes presiones son
absorbidos hasta la superficie. Por otro lado, un tubo expelente conduce lo dragado hasta unas tolvas que
se encuentran en el pontón, o bien hasta los gánguiles o a tierra.
Si fuera necesario se aplica aire comprimido para acelerar la corriente. Tendiendo tuberías en los
pontones puede hacerse llegar los sedimentos extraídos a distancias considerables y utilizarse para
rellenar lugares cercanos en la costa.

Fig 5.5: Draga de succión

5.4 COSTO DEL DRAGADO

El costo de dragado tiene que ser competido desde la perspectiva económica, para lo cual se platean tres
preguntas (Macdonel, 2000):

1. ¿Que tipo de draga es la más apropiada para un determinado trabajo?


2. Si la elección es correcta de la draga, ¿cómo ejecutar el trabajo obteniendo los máximos
rendimientos y el menor costo?
3. Son importantes los costos de acondicionamiento y traslado de la draga y su equipo auxiliar.
5.4.1 Factores que intervienen en el rendimiento de una draga.- Para efectos del costo, el
rendimiento de una draga depende e los siguientes factores (Macdonel, 2000):

- El tipo de draga
- La naturaleza del material
- El volumen del material a dragar
- La profanidad del dragado
- La distancia entre los sitios de dragado y depósito
- Accesibilidad al sitio de dragado
- Las condiciones físicas del lugar
- El manejo del material desde el punto de vista de la contaminación

El costo aproximado por el trabajo de dragado es de 3 $us/m3. La siguiente tabla muestra la conveniencia
de utilizar equipos en relación al costo.

Tabla 5.6: Conveniencia de uso de algunos equipos en relación al costo para diversos lugares y distancias
(Macdonel, 2000)

Tipo de draga Áreas Dársenas Áreas Áreas Mar Distancia de acarreo


estrechas, protegidas, costeras abierto
mulles, canales <3 < 8 km < 10 km > 10 km
rincones km

Estacionaria con R E B C N .A. E R C N .A.


succión y cortador .

Autopropulsada con C R B E R E R R C
succión

Donde:
B = bajo
E = económico
R = razonable
C = costoso
N .A. = no aplicable

5.4 EJERCICIOS DE APLICACIÓN


EJERCICIO 5.4.1.- A partir de los datos obtenidos de un río, entre los cuales se tiene la profundidad
11.34 m, velocidad media del agua que circula por un cauce de 1.34 m/s, una pendiente de 7.60x10 -5, la
densidad de agua 1000 kg/m3, la densidad del sólido 2650 kg/m3, viscosidad cinemática 1.20x10-6 m2/s,
los diámetros de partículas d50 =0.42 mm y d90 = 2.00 mm. Determinar:

a) Verificar con los ábacos de Shields y Hjulstrom el inicio del movimiento de la partícula
b) Trasporte de sedimentos sobre el fondo del lecho
c) Trasporte de sedimentos en suspensión
d) Trasporte de carga total de sedimentos

SOLUCIÓN:

Para la resolución del ejemplo las ecuaciones complementarias fueron tomadas del anexo

- Velocidad de corte, en el fondo del lecho


V *o  ghS ………….(73)

V * o  9.81*11 .34 * 7.60 x10 5


 
V * o  0.09 m
s

- Diámetro del grano de sedimento


1
 s  3
   g 
  w
D*    s   d ………….(74)
   2  50

 
 

1
 2650  3
  2650  1000 9.81
D*      0.42 x10 3
 
1.2 x10 62

 
 
D  9.41
*

- Numero de Froude crítico para el movimiento del sedimento


*
Frcr  0.109 D *   0.5
D*  6 

 0.14 D  *  0.64
6  D  10 
* *
Frcr

 0.04 D  *  0.1 10  D *  20  ………….(76)
*
Frcr

 0.013 D  * 0.29 20  D *  150 
*
Frcr
*
Frcr  0.055 150  D * 

De donde:
Frcr  0.14 D * 
* 0.64

Frcr  0.14 9.41


*  0.64

*
Frcr  0.03

- Velocidad de corte critica del movimiento de la partícula en el fondo

*    w 
Vo cr  Frcr g  s d 50
*
………….(77)
 w 

*
Vo cr   0.03 9.81  2650  1000 0.42 x10 3
 1000 
Vo cr  0.015 m
*
 s

a) Se verifica los ábacos de Shields y Hjulstrom, se considera el d  d 50

- Esfuerzo de corte en el fondo del lecho


 o    s   w  IR  S  ………….(39)

 o   2650  100011 .34  7.6 x10 5 


N 
 o  1.42 2 
m 

R.- Cumple, se encuentra en movimiento


- Del ábaco de Shields, se tiene el número de Reynolds y del esfuerzo de corte crítico

o
* c 
V d
Re  o  s   w d

1.42
Re 

0.09 0.42 x10 3  c 
 2650  1000 0.42 x10 3
1.20 x10 6
N 
Re  31.50  c  2.05 2 
m 

- Del ábaco de Hjulstrom, se tiene Vo cr  1.50 cm


*
 s y d  d 50  0.42 mm

R.- Cumple, se encuentra en movimiento

b) R.- El transporte de sedimentos sobre el fondo (método de U. Zanke, 1987)

1
 Vo *  Vm
3
  V * 14 
mB  0.04  sVo d 50   10 o cr*   1
*
………….(40)
 V *  gh
 o cr    Vo  
 
1
3
  0.015 14 
m B   0.04  2650  0.09   0.42 x10  00..015
3 09  1.34
 10   1
   9.8111 .34   0.09  
 Kg 
m B  0.11
 ms 
c)
- Velocidad de corte, en el fondo del lecho

IR 
V  *
o
2

………….(78)
gS


IR  
 0.09 2 


  9.81 7.60x10
-5
 

IR  11 .34 m

- Coeficiente de Chézy en función de la rugosidad de la partícula


12 IR
C '  18 Log ………….(52)
3d 90

1211 .34 
C '  18Log

3 2.00 x10 -3 
  1

C '  78.40m
2

 s 

- Velocidad de corte relacionado con la rugosidad de la partícula en el fondo del lecho

*' Vm g
Vo  ………….(51)
C'

*' 1.34 9.81


Vo 
78.40
Vo
*'
 
 0.05 m
s
- Parámetro en la etapa de transporte

T *

V   V 
o
*' 2
ocr
* 2

…………. (45)
V  ocr
* 2

T* 
 0.05   0.015
2 2

 0.015 2
T *  10.86
- Altura de la forma del fondo del lecho

1  e  25  T 
0.3
d  0.5T *
H  0.11h 50  *
………….(53)
 h 
0. 3
 0.42 x10 3 
H   0.1111 .34 
 11 .34 
 1  e  0.5  10.86 
 25  10.86
 
H  0.82 m

- Altura de referencia por encima del fondo


a  05H 
 …………. (44)
a  3d 90 
a  0.41 m

- Concentración de material suspendido por encima del nivel de fondo

 d 50   T
Ca  0.015 
 
* 1.5 

0.3  …………. (43)


 
 a   D * 

 0.42 x10 3   10.86 1.5 


Ca  0.015   0.3 
 0.41    9.41 
Ca  0.0003

- La Desviación estándar geométrica del material de fondo será  s  2.5 , por se desconocen varios datos
de los diferentes diámetros de partícula.

- Diámetro representativo de la partícula del material de fondo


 
Ds  d 50 1  0.011  s  1 T *  25  ………….(55)

Ds  0.42 x10 3 1  0.011 2.5  110.86  25 


Ds  0.0003 m 

- Velocidad de caída de la partícula

 ' g  Ds  Ds  0.1 mm


2
Vs  
18 

10   0.01 ' g  Ds   
0.1  Ds  1.0 mm 
3 0.5
 ………….(56)
Vs  1    1
Ds 

 2
 



Vs  1.1  ' gDs 
0.5
Ds  1.0 mm 

De donde:
 0.01 ' g  D  3  0.5 
10  
Vs  1 
s
  1
Ds

   2
 

  2650  1000  3
0.5

 0 .01 9 .81  0. 0003     w 
101.20 x10 6     '   s 
Vs  1 
 1000    1  w 
0.0003  1.20 x10 
 6 2
 
 
 
 
Vs  0.04 m 
s

- Función logarítmica
2
V  Vs
  1  2 s*  0.10  *
 1.0 ………….(48)
 Vo  Vo

2
 0.04 
  1  2  0.04
 0.09  0.10   1 .0 Cumple!!
0.09
  1 .4

- Volumen máximo de material suspendido C o  0.65

- Constante
0.8 0.4
V   Ca  Vs
  2.5 s*    0.01   1.0 ………….(50)
 Vo
*
 Vo   Co 

0.8 0.4
 0.04   0.0003  0.04
  2.5    0.10   1.0
 0.09   0.65  0.09 Cumple!!
  0.057

- Numero de Rouse
Vs
Z ………….(49)
 kVo
*

0.04
Z 
1.4 0.4 0.09 k  0.4
Z  0.79

- Numero de Rouse corregido


Z ' Z   ……….(47)

Z '  0.79  0.057


Z '  0.85

- Factor de corrección de la carga en suspensión

Z' 1.2
a a
   
Fs  h h
Z'
………….(46)
 a
1  
h
1.2  Z  '

0.85 1.2
 0.41   0.41 
   
 11 .34   11 .34 
Fs  0.85
 0.41 
1   1.2  0.85
 11 .34 
Fs  0.12

- Volumen de transporte
q sv  FsVm hCa …………. (42)

q sv   0.12 1.34 11 .34  0.0003


q sv  0.0005 m 3

m.s

R.- Transporte de sedimentos en suspensión (L. C. Van Rijn, 1984) p  0.7
ms  qsv  s p ………….(41)

ms   0.0005 2650 0.7 

ms  0.96 kg 
 m.s 

d)
- Numero de transporte del sedimento y Numero de Froude del sedimento
Fr 
* V 
o
* 2

…………. (80)
 ' gd 50

Fr *

 0.09 
2

1.65 9.81  0.42 x10 3 


Fr *  1.24
- Número de transporte del sedimento
G *  25 Fr *  1 ………….(59)
G *  251.24   1
G *  30.09

- Volumen de transporte sumergido


qtws  G *  w Vo  
* 3
………….(58)

qtws   30.09  2650 0.09


3

qtws  23.39kg 3 
 s 

R.- Transporte total de sedimentos (método de L. Pernecker, H.-J. Vollmers, 1965)

 s  1
mt  qtws   ………….(57)
 s  w  g
 2650  1
mt  23.39 
 2650  1000  9.81
mt  3.93kg 
 m.s 

EJERCICIO 5.4.2.- Se sabe que en una sección de un río, existe en su lecho arcilla margosa aluvial,
tiene una pendiente de 0.002, peso especifico del sólido 1800 kg/m3, el coeficiente de rugosidad Manning
0.03, caudal de diseño 30 m3/s, un periodo de retorno de 10 años y una velocidad media del agua que
circula por el cauce 2 m/s. En el mencionado río se encuentra emplazado un puente para la sección
siguiente:

Geometría de la sección:
a) Calcular la socavación general
b) Calcular la socavación local en la pila, para un diámetro de 0.6 (m)
SOLUCIÓN:

a) El coeficiente de contracción C c  1 por que no existe la presencia de pilas y no ocurre lo contrario ir


a la figura 5.1, periodo de retorno de 10 años. El coeficiente de probabilidad de ocurrencia constante para
suelos cohesivos y no cohesivos  s  0.9 y la constante para suelos cohesivos, y no cohesivos x  0.3 ,
fueron determinados de las figuras 5.2 y 5.3 respectivamente.

- De la geometría de la sección, el área es 16.5 m2, por lo tanto:


16.5
Ym 
9.5
Ym  1.74 m

- Constante (Lischtvan-Levediev)
Qd
'  5 ……….(62)
Ym 3 Cc Be
30
'  5
1.74 3 1 9.5
 '  1.25

- Para suelos cohesivos de distribución homogénea


1
 5
 1 X
  hi
'
3  ………….(64)
Hs   
 0.60 s  s
1.18

 
1
 5
 1 0.3
 1.25hi 3 
Hs  
 0.601.8  0.9  
1.18
 

hi  m 0 2 3 2.5 1.5 2 1

H s  m 0 2.72 4.57 3.62 1.88 2.72 1.12


- Sección geométrica de la sección antes de la socavación

- Sección geométrica después de la socavación

b) la siguiente expresión esta determinada para una pila circular

10 3
Ysmax   Dc  4
3 ………….(71)

10 3
Ysmax   0.6 4
3
Ysmax  2.27 m

R.- La profundidad máxima de socavación en la pila será de Ysmax  2.27 m .


EJERCICIO 5.4.3.- Calcular socavación local en estribos, si el ángulo de incidencia es de 60º, el caudal
de diseño 13 m3/s y una profundidad de 15 m, anterior al proceso erosivo, aguas arriba del estribo.

- Con el valor del ángulo de incidencia y la tabla 5.5, se obtiene los coeficientes de relación

Pq  3.45

P  0.90

Pm  1.00

- De la expresión de Artamonov

Yst  Pq P Pm hn ………….(72)

Yst   3.45 0.9 1.00 15


Yst  46.58 m

R.- La profundidad de socavación al pie del estribo es de Yst  46.58 m


EJERCICIO 5.4.4.- La pendiente de un río en un tramo de 100 m de longitud es 0.00005 (suponiendo
que la sección varia), la velocidad del agua que cursa por el río es de 1.2 (m/s), la densidad del solidó
2650 kg/m3, y los diferentes diámetros de partícula d 50 = 0.0002 (m) y d 65 = 0.0006 (m). Calcular la
altura necesaria de dragado que satisfaga la navegación para 60 días. Los datos de la sección del río y
embarcación son los siguientes:

Sección del río

Nombre E M Puntal q Calado Velocidad


máximo

Reina del 98.9 (m) 14.05 (m) 7.5 (m) 6757 (TM) 5.9 (m) 12 (nudos)
Ichilo

SOLUCIÓN:
De la tabla y la sección del río se tiene:

De la gráfica se puede observar que el casco del barco se encuentra comprometido

- La profundidad mínima 0.4 (calado)

 0.4 5.9 
 2.36 m 

- La altura de la precisión del dragado es de 60 cm (suponiendo que material del fondo del lecho es arena,
de la figura 4.1)

* Altura de dragado inicial es de 2.96 m.

En este ejercicio no se considera el casco del barco de manera horizontal, es decir los costados del barco
por así decirlo, pero no olvidar este aspecto.

Uno de los aspectos a considerar deberá ser también el transporte de fondo (particularmente)

Ingresando los datos al software lo resultados son los siguientes:


 Kg 
El material transportado es 0.013 
 ms 

Supongamos que el próximo periodo de mantenimiento en 60 días.

 Kg 
0.013 x5184000 s  x100( m)  6739200 Kg 
 ms 

6739200 Kg 
 
 2543.09 m 3
- Se tiene un volumen de material de fondo de  Kg 
2650  3 
m 
- El área será 25.43  m 2 
La altura aproximada en 60 días por acción del transporte de sedimentos será de 2.16 metros que deberá
ser sumado a conjuntamente con la altura de dragado inicial 2.96 (m)

R.- La altura de dragado para garantizar la profundidad de navegación en 60 días es aproximadamente


5.12 m.

El transporte de sedimentos es un suceso impredecible y aproximado, pero a manera de prevenir


accidentes por la falta de mantenimiento; el ejercicio plantea una forma de abordaje. Los criterios para el
de diseño de un proyecto dependerán exclusivamente del proyectista.

5.5 TUTORIAL DEL PROGRAMA TRANSED PARA TRASPORTE DE SEDIMENTOS

El programa de trasporte de sedimentos TRANSED que ha sido elaborado para este capitulo
contemplando los métodos del mismo; La variación, que pueda existir entre resultados del programa y el
ejemplo resuelto es por el redondeo, que se realizo a lo largo de su resolución manual.

Se utilizara el ejemplo resuelto planteado en el inciso 2.4 para los cálculos con el programa de trasporte
de sedimentos.

5.5.1 Transporte de sedimentos sobre el fondo, E U. Zanke, 1987


Paso 1.- Ingresar los datos de la siguiente manera, las unidades se deberán respetar como se indica en la
pantalla de dialogo.
Paso 2.- Para poder calcular el resultado se deberá colocar el cursor en el cuadro de calcular que se
encuentra a lado izquierdo de la pantalla.

Paso 3.- Presionar el cuadro de calcular para obtener el resultado deseado.


Paso 4.- El reporte de los cálculos realizados se podrá observar pulsando el cuadro reporte y
posteriormente almacenarlo o imprimir. En el cuadro de dialogo se puede apreciar que se encuentran
vacíos los valores de diámetro característico y el de la partícula, estos valores podrán ser omitidos, ya que
el programa de manera automática utilizara el valor de d 50 para ambos casos, pero esto no excluye de
utilizar estos valores. El valor de la viscosidad cinemática esta en función de la temperatura es por esto
que cuando se conoce dicho valor, no es necesario introducir el dato en esta casilla; Pero no introduzca
ambos valores para el mismo cálculo.

5.5.2 Transporte de sedimentos en suspensión, L. C. Van Rijn, 1984


Paso 1.- Ingresar los datos de la siguiente manera
Paso 2.- Para poder calcular el resultado se deberá colocar el cursor en el cuadro de calcular que se
encuentra a lado izquierdo de la pantalla.

Paso 3.- Presionar el cuadro de calcular para obtener el resultado deseado.

Al momento de obtener el resultado aparecerá una pantalla de dialogo que indica que la desviación
estándar geométrica asumirá un valor de 2.5, esto es debido a que los valores de d 16 , d 84 no han sido
introducidos, pero si en caso de que se contase con estos, introdúzcalo en el paso uno.

Paso 4.-El reporte de los cálculos realizados se podrá observar pulsando el cuadro reporte y
posteriormente almacenarlo o imprimir.

Para los demás valores que se encuentran vacíos, aplique el mismo criterio del método anterior.

5.5.3 Transporte total de sedimentos, L. Pernecker, H.-J. Vollmers, 1965

Paso 1.- Ingresar los datos de la siguiente manera:


Paso 2.- Para poder calcular el resultado se deberá colocar el cursor en el cuadro de calcular que se
encuentra a lado izquierdo de la pantalla.

Paso 3.- Presionar el cuadro de calcular para obtener el resultado deseado.

Paso 4.- El reporte de los cálculos realizados se podrá observar pulsando el cuadro reporte y
posteriormente almacenarlo o imprimir.

Para los cuadros que se encuentren vacíos, aplique el mismo criterio del método anterior.
5.6 EJERCICIOS PROPUESTOS

5.6.1 Verificar si la partícula se encuentra en movimiento, sedimentación o erosión. El radio hidráulico


12.25 m, pendiente 0.0005, la velocidad media del río, 1.13 m/s, los distintos diámetros de las partículas
d50 = 1.80 mm y d90 = 1.83 mm el peso específico del agua 1000 kg/m3 y el peso específico del sólido
2650 kg/m3. R.- Se encuentra en movimiento y en estado de sedimentación.

5.6.2 La profundidad de un río es de 13 m, velocidad media del agua que circula por el río 1.13 m/s, una
pendiente de 0.0004, la densidad de agua 1000 kg/m3, la densidad del sólido 2650 kg/m3, viscosidad
cinemática 1.20x10-6 m2/s, los distintos diámetros de las partículas d 50 = 0.33x10-3 m y d90 = 1.95x10-3
mm.
Determinar:

a) Trasporte de sedimentos sobre el fondo del lecho R.- mB  3,04  ms


kg
 

b) Trasporte de sedimentos en suspensión R.- mS  1.38 ms


kg
 

c) Trasporte de carga total de sedimentos R.- mt  448.23 ms


kg
 

5.6.3 En la sección de un río, existe en su lecho arcilla margosa aluvial, tiene una pendiente de 0.00013,
peso especifico del sólido 1800 kg/m3, caudal de diseño 35 m3/s, un periodo de retorno de 20 años y una
velocidad media del agua 1.12 m/s. En el mencionado río se encuentra emplazado un puente para la
sección siguiente:

X  m 0 2 2.5 3.25 4.15 5 6 8


Y  m 0 2.65 2.57 2.15 2.95 2.43 1.28 0

a) Calcular la socavación general

R.-
H s  m 0 3.59 3.46 2.75 4.13 3.22 1.42 0

b) Calcular la socavación local en la pila, para un diámetro de 0.5 (m) R.- Ysmax  1.98 m .

5.6.4.- Calcular socavación local en estribos, el caudal de diseño 15 m3/s y una profundidad de 15 m,
anterior al proceso erosivo, aguas arriba del estribo y el ángulo de incidencia es de 30º.
R. Yst  42.77 m .

Das könnte Ihnen auch gefallen