Sie sind auf Seite 1von 12

Trabajo final de Metalografía

(Reemplazo del Examen Final)

Alumno: Nestor Alfonso Lagos Borda

Código: 12150328

Todos los artículos de una u otra manera tratan de ver los diversas configuraciones entre
la producción, las herramientas, el taller que ocurrieron al platero indígena durante la
conquista y su establecimiento dentro del orden colonial. La literatura de investigaciones
es más amplia, y aun faltan hacer investigaciones en archivos y sitos arqueológicos que
tengan una presencia incaica, así como colonial temprana.

los últimos dos artículos que iba a incluir en este trabajo provienen del libro:
Bauer Brian, Aráoz Silva Miriam, Fonseca Santa Cruz, Javier ( 2016) Vilcabamba y la
arqueología de la resistencia Inca. Lima, Perú. Instituto Frances de Estudios Andinos
Vale decir que el libro me ayudo para ponerme en el contexto histórico sobre el periodo
de Conquista.
Es un libro que explica los acontecimientos ocurridos en la región de Vilcabamba
(Espíritu Pampa) luego de la conquista de Atahualpa, en donde se asentó y se organizó
la resistencia Inca, en un período de años. El primer artículo iba a ser un resumen de
los materiales de metal que se encontraron en Espíritu Pampa y el complejo de Vitcos.
Lo valiosos de este sector del valle fue que se encuentran ruinas de un territorio que no
fue colonizado por completo y que do inhabilitado por varios años debido a la
inaccesible del lugar.
El segundo iba a ser un resumen de la minería colonial temprana que no prospero en la
región, y que fue una de las razones por las que en un inicio se emepzo a conquistar la
zona. Esta mina se asienta sobre un centra metalúrgico inca de gran imaprotancia para al
región.
Lamentablemente por el apuro de terminar mis otros cursos y de poder salir para el
proyecto donde estoy excavando, no traje conmigo el libro donde estaba dicha
información.
1. Niklas Schulze (2010) ¿Cobre para los dioses y oro para los españoles? Las propiedades
simbólicas de un metal. En Melgar Emiliano, Solís Reyna y González (Ed.) Producción
de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América Antigua. (páginas de 70 al
84) Ciudad de México, México Serie Arqueología Mesoamericana

Resumen:

El artículo “intenta mostrar que el material de cobre no era una especie de sustituto de
oro” ni tampoco le era dado un estatus y valor social menor que de las piezas de oro y
plata. romper con la suposición de que solo el oro y la plata tienen una carga simbólica
importante para las sociedades americanas. Para demostrarlo el autor analiza 3,389
cascabeles de cobre y las aleaciones de esta, que proviene de 46 ofrendas del Templo
Mayor de Tenochtitlan con un equipo de XRF portátil para poder ver su composición y
los colores de dichos objetos. El que se encuentre estaño, plomo y arsénico como
elementos de aleación. Se demuestra que las aleaciones no solo sirvieron para dotar de
nuevas propiedades al cobre, estas aleaciones el cobre mismo tenía un valor simbólico
relacionado con la idea de transformación y no solo para dotarlo de un color parecido al
oro o plata.

Comentario

Incluyo este artículo por dos razones: es un ejemplo de las diferencias en la apreciación
del metal, y por lo tanto una interpretación diferente de parte de los españoles a través de
sus crónicas sobre el valor que los indígenas daban sobre la producción de sus objetos
orfebres. Porque abre la pregunta, sobre si los plateros indígenas que en tiempos de la
colonia tuvieron que adaptarse a la manera de trabajar el oro y la plata (ya que para los
españoles era de mayor valor), pero aun así seguían produciendo otros objetos, estos en
la crónica deben haber sido descritos como algo de poca importancia: por eso su poca
mención. Sin embargo, no debió haber sido lo mismo para estos orfebres. Vale decir que
dado que se le fue entregado gran material de oro y plata a los españoles de oro y plata,
en los tiempos de la resistencia indígena se debió elaborar piezas ya no de oro y plata pero
que si tenía una carga simbólica alta.
2. Van Buren, Mary (2003) Un estudio etno arqueológico de la tecnología de la fundición
en el sur de Potosí, Bolivia.Department of Anthropology, Colorado State University, Ft.
Collins.

Resumen

el artículo presenta un estudio etno arqueológico sobre la fundición de plomo y plata en


huayrachinas y horno de reverbero. Las descripciones e interpretaciones que se obtienen
de esta tradicional técnica de fundición del metal servirán para hacer una comparación
con las descripciones que se tiene de esta técnica en la colonia, y fines del siglo XIX. Se
encontró que los componentes específicos en el registro son bastante similares a los
materiales utilizados en la fundición actual. Durante el incanato cada uno de los pueblos
conquistados al sur trabajo su manera particular de trabajar principalmente el cobre. Se
comprueba que poco antes y cuando llegaron los españoles el uso de las huayrachinas era
principal en la zona de Porco, debido al inicio de la industria de explotación de oro y plata
durante la colonia, esta técnica fue relegada y por último desaparecida.

Comentario

Siguiendo el comentario del artículo anterior al no cumplir esta técnica con los objetivos
de la sobreexplotación y al ser inferior en cuanto a tecnología y productividad se creyó
relegado y por último extinto, considerando que los plateros indígenas tuvieron que
adoptar completamente la técnica de producción de metal (debido a que no tuvieron el
mismo estatus durante la colonia). Se observa una persistencia/resistencia indígena a
métodos coloniales en la clandestinidad.
3. Vetter Parodi, Luisa (2007) La evolución del tupu en forma y manufactura desde los
Incas hasta el siglo XX. En Lleras Pérez, Roberto: Metalurgia en la América Antigua
Teoría, arqueología, simbología y tecnología de los metales prehispánicos. (páginas de
101-128) Bogotá, Colombia. Instituto Francés de Estudios Andinos

Resumen

los tupus son adornos ornamentales que llevan las mujeres. Es una forma de alfiler que
sirvió para poder sujetar la manta en forma diagonal. El artículo describe a través del
tiempo (400 años) el uso y las formas que adoptó el adorno conocido como Tupu. Se
describen los contextos en los que se ubica el objeto (desde el Intermedio Temprano hasta
el presente) y se pretende realizar una comparación a partir de los análisis arqueométricos
realizadas a las piezas (MMO, MEB-EDS). las muestras provienen de excavaciones inca
(Dr. Cook- Puruchuco), colección de platería (Vittorio Azzariti) y museo (MALI).
Gracias a los datos se plantea una tipología en base a sus formas. se describen cambios y
continuidades en cuanto a la forma para las distintas épocas que abarca el estudio.

Comentario

Los tupus, que son objetos ornamentales, fueron usados desde el Intermedio temprano,
fueron adoptados por los Incas, los españoles, y aun hasta hoy se siguen utilizando. El
trabajo demuestra que las diferencias en cuanto a los objetos ornamentales pueden ser
clasificadas no solo fijándose solo en su forma y decoración, o haciendo diferencias en
cuanto al tiempo. para poder compararlos en cuanto uso, forma y manufactura, es
necesario entender los contextos y su desarrollo histórico para poder complementarlos
con los datos intrínsecos (químicos y metalúrgicos) datos que los métodos arqueometrico
nos pueden otorgar. Este artículo deja la posta para futuras investigaciones en búsqueda
de nuevos contextos en donde se encuentren dichos tupus (para saber si tuvo otra función),
así como el reto de ampliar el marco de dicha comparación, que llegue hasta el intermedio
temprano.
4. Lleras Pérez, Roberto (2015) La transición metalúrgica: metales y objetos entre los
indígenas coloniales. Revista Colombiana de Antropología Vol. 51, N.02 (Julio -
Diciembre)

Resumen:

Se pretende describir de forma general las diversas configuraciones en las que estuvieron
involucrados algunos pueblos indígenas para la producción de metal en la transición del
periodo de Conquista al dominio colonial. Se describirá el decaimiento de la orfebrería
prehispánica (estatus social), así como la desaparición/saqueo del oro indígena; algunos
casos de persistencia en el uso y fabricación de piezas metálicas (por un aislamiento
geográfico/resistencia indígena o por la clandestinidad); el surgimiento de nuevas
industrias indígenas metalúrgicas durante la colonia (antes incipiente), la conformación
de industrias que combinan diferentes patrones y técnicas de fabricación (europea,
indígena, africana).

Comentario:

Comienzo con este resumen porque no trata de darle un seguimiento histórico


evidenciando sus cambios y continuidades, sino que a este periodo de cambios la tipifica
y la organiza agregando no solo variables de manufacturas, sino entiende las implicancias
de lo social y lo geográfico en la producción metalúrgica. Revisando su bibliografía, se
puede observar que hace un estudio comparada de investigaciones Ecuador, Colombia,
Chile y Argentina. Valdría preguntarse porque no se basó en estudios en Perú y Bolivia,
dado que el Perú tiene grandes muestras en calidad de orfebrería precolombina y Bolivia,
ya en el virreinato el principal centro metalúrgico. Queda pendiente un estudio usando
estos parámetros/tendencias que explique estas cosas dentro del contexto de Sudamérica.
Este es un gran avance.
5. Luisa Vetter Parodi (2011) Continuidad en la técnica de elaboración de moldes para el
vaciado de plata en el área centro andina desde la época precolombina hasta la actualidad
En Montoya, Modesto (ed.) Revista del Encuentro Científico Internacional ECI PERÚ.
Lima, Perú

Resumen

Este artículo tiene como objetivo determinar si hubo una transferencia de tecnología en
la técnica del vaciado entre los plateros yungas de la costa central y los plateros del Cusco,
y así poder comprobar lo que dicen las fuentes históricas, de que los plateros de San Pablo
de Canchis descienden posiblemente los plateros costeños trasladaron al Cusco en el siglo
XVI, y por lo tanto guardaron esa larga tradición de orfebrería de los Ichsma de la costa
central. Para poder realizar esto, se hizo una elaboración de moldes de la misma forma en
la que se prepara en San Pablo y se comparó con tres moldes (bivalvo, valva y fragmento
de valva) muestras obtenidas de la excavación que realizó Daniel Guerrero en el
cementerio de Rinconada Alta (1990) en una serie de fardos funerarios de orfebres. la
comparación se hizo al realizar un análisis arqueometrico por MEB-EED, Fluorescencia
de Rayos X y Difracción de Rayos. debido a que se usó un mismo componente orgánico
y la mayor evidencia de presencia de metal se da en el hito por donde ingresa el metal al
molde. se puede observar influencias de la manufactura de moldes para la técnica del
vaciado.

Comentario

La importancia de este artículo radica en el ejemplo que nos otorga sobre como poder
contrastar las comparaciones que hacemos entre objetos arqueológicos con objetos
producidos por la arqueología experimental, así como investigaciones etnográficas.

En cuanto a los análisis arqueometrico, acertado el hacer diferentes exámenes, pues el


FRX y el EED te brindan conocer la composición química elemental, se realizaron los
dos sobre las mismas muestras, puesto que el FRX no reconoce materiales livianos y dos
exámenes siempre son más seguros que uno. el poder hacer un examen por MEB-EED
complementa el examen de FRX. El que el MEEB-EED sea un método no destructivo
facilitó poder trabajar con materiales arqueológicos.
6. Luisa Vetter Parodi y María Filomena Guerra (2017) Los tupus y estatuillas de plata
inka: una aproximación a sus aleaciones. En Bulletin de l'Institut français d'études
andines, vol. 46, núm. 1, 2017 Lima, Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos

Resumen

el objetivo de este artículo es poder verificar si es posible determinar criterios para


vincular las épocas de producción de las tupus, a través del análisis de las aleaciones de
plata de las que estos adornos están elaborados. los tupus, es un objeto en forma de
prendedor que ha sido usado desde el Intermedio Temprano hasta la actualidad. Estos
adornos no solo tuvieron un papel ornamental, formaron parte de contextos funerarios y
rituales (capacochas). ha sido elaborado en base a diversos metales. los tupus de plata
que serán analizados provienen de importantes colecciones (MOAM y el MI) por tanto
se requirió métodos no destructivos con equipos portátiles para una aplicación in situ: por
eso se requirió realizar un análisis de Fluorescencia de Rayos X (antes fueron observados
por microscopía óptica). Además, se analizaron cinco estatuillas de plata que fueron parte
de un ritual de capacochas (pertenecientes al MOAM).

Aunque aún falta análisis de productos de centros de fundición ni talleres orfebres en


Cuzco, el análisis de esta investigación demuestra que: ha habido una gran especialización
para el trabajo orfebre (amplio y variado). se demuestra que las estatuillas a comparación
de los tupus fueron elaboradas en base a una aleación de plata de muy buena calidad. los
tupus elaborados en el cusco presentan las mismas aleaciones idénticas evidenciando un
proceso: regular y controlado. Se puede plantear que:

Debido a que su composición química es similar a las monedas que se elaboraban en


Potosí, estas fueron hechas luego de la conquista europea, elaborados por plateros
indígenas.

Debido a la composición también es similar a las pepitas de plata en Tarapacá Vieja


(Chile), se puede hablar de un procedimiento metalúrgico a pequeña escala

de las estatuillas se deduce que había diferencias entre orfebres que elaboraban el mismo
producto, en relación con la forma de cómo la elaboraban (destreza): vaciado o laminado
Comentario

Este tema relaciona lo aprendido en clase sobre métodos arqueometrico en la metalurgia


con el tema de este conjunto de resúmenes. Es un buen análisis para poder sacar
conclusiones en base a la relación contexto del objeto– tecnología/manufactura. Así
objetos como las estatuillas de metal son comparadas con los tupus y se obtienen
conjeturas y posibles líneas de investigación en cuanto a cronología, evidencias de la
destreza e intencionalidad del fabricante, las interrogantes de cuándo aplicar el uno u lo
otro. Se es prudente al decir que si bien las técnicas utilizadas aquí abren especulaciones
pero que estas técnicas en sí mismas las pueden resolver.
7. Vetter Parodi, Luisa (2012) De la tecnología orfebre precolombina a la colonial.
En Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol 42 (2): 203-235. Lima, Perú.
Instituto Francés de Estudios Andinos.

Resumen

Es evidente el cambio del estatus del platero indígena entre la época prehispánica e inicios
de la Colonia (siglo XVI y quizás mediados del XVII), quien pasa de ser un artífice muy
valorado, incluso perteneciente a la élite, a ser una especie de servidor clandestino de los
españoles —incluyendo el clero—, dedicándose a elaborar sus vajillas y perdiendo de
estaforma su estatus social.

En este artículo, se pretende entender:

Describir la tecnología desarrollada por el platero indio a principios de la Colonia


en el área Andina, en comparación con la tecnología desarrollada por los plateros
europeos, criollos y mestizos

Entender los cambios tecnológicos en el área andina. es decir, la elaboración de


piezas de metal, las herramientas de trabajo, material de trabajo y otros elementos
que involucra a un taller orfebre

Para esto se ha elaborado una lista de herramientas utilizadas por los plateros indígenas
en la colonia y así comparar con los de la época prehispánica. las herramientas permiten
poder hacer una aproximación de la tecnología que posiblemente desarrollaron.

Se concluye que en un ambiente ajeno para él; el platero indio tuvo que adoptarse a la
nueva tecnología y al mercado (cobraba en piezas de moneda y/o en productos).
Comentario

en base a principales documentos se ha enfocado en describir el cambio de la


configuración del platero indígena del sistema incaico, de su pérdida de status social y
luego a adoptarse dentro del mercado colonial. Es un trabajo en el que el proceso de
producción analizado a través de la tecnología es el hilo conductor. El indígena ha
mostrado diversas configuraciones dentro del sistema colonial: resistencia, sincretismo,
modernización/pérdida de identidad étnica. Faltaría ver como estas otras configuraciones
es expresada dentro del gremio de maestros orfebres. Si este trabajo que recurrió a la
búsqueda de documentos, crónicas archivos y comparándolo con los trabajos
arqueológicos, ha requerido de un gran bagaje intelectual hay mucha mayor limitación al
tratar de identificar todas estas configuraciones, al tratarse de un periodo en donde el
acceso a al información es desconocida (miles de archivos) o está perdida y en donde la
dominación colonial en corto tiempo trato de romper con todo sistema de vida distinto a
ella y controlo casi todo el mercado metalúrgico en los Andes Centrales.
8. Vetter, Luisa; Petrick, Susana; Huaypar, Yezeña y Mac Kay, Martín. (2008) Los hornos
metalúrgicos del sitio Inca de Curamba (Perú): estudio por DRX, espectroscopia
Mössbauer y datación por métodos de luminiscencia

Resumen:

El articulo muestra los análisis realizados en los hornos metalúrgicos del sitio de Curamba
(Apurímac). Este sitio arqueológico se caracteriza por ubicarse en una zona estratégica
de extracción de oro y cobre además de fuertes vientos. Siendo un sitio conquistado por
los Incas, hay muchas crónicas y escritos de viajeros que coinciden en nombrar a Curamba
como un centro de fundición de plata. Se evidencia en el sitio una estructura piramidal y
un conjunto de centenares de hornos metalúrgicos (5km). Esta investigación de
prospección recogió muestras de terrones extraidas de paredes internas de cuatro hoyos
(aleatoria) y analizarlas mediante RFX (composición mineralógica) y Espectroscopia de
Mösbauer (estudios térmicos de recalcinacion). Estos datos nos permitirán estimar la
temperatura que alcanzaron estos hornos y el ultimo momento en el que fueron utilizados
y así corroborar si se trató de un centro metalúrgico de procesamiento de plata y usado
solo durante el Imperio Incaico.

Los análisis comprobaron que:

No se encontró evidencias de plata en la composición de los minerales, pero si de


cobre. Hay que considerar que son dos hornos que se encontraban descubiertos y
fueron escogidos de manera aleatoria.

La temperatura más alta fue de (800+/-50)°C, se descarta la fundición de


minerales completos de plata, mas está abierta la posibilidad de aleaciones con el
cobre.

El último momento de uso de estos hornos es de apróx 450 antes del presente, fecha entre
el fin del Imperio e inicios de la conquista española, no se descarta el uso de trabajos
metalúrgicos controlados por españoles aplicando las técnicas indígenas (se realizaban
hasta la época de conquista).

Las evidencias en el sitio hacen dudar de que el sitio fue un centro de fundición Letchman
(1976): ausencia de escoria, ceniza y revestimiento.
Comentario:

Lo interesante de este artículo es que se plantean buenas preguntas de investigación y son


conscientes de sus propias limitaciones, así como del lugar, además son conscientes de lo
complicado que es diferenciar la época de la conquista con el incanato, debido a que el
cambio fue desigual, rápido. Y las propias limitaciones que el sitio presenta, además de
su conservación. Los análisis de las muestras realizadas quizás podrían compararse con
un análisis arqueométricos de los alfares y de la arcilla que aún se puede encontrar allí.
Además de la propia recomendación de los autores que estudios más sistemáticos (mayor
prospección o excavación) podrían contrastar mejor los resultados y resolver las
preguntas ya hechas para el sitio.

Das könnte Ihnen auch gefallen