Sie sind auf Seite 1von 7

 REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

 UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR


 INSTITU PEDAGOGICO DE MATURIN
 ESPECIALIALIDAD CIENCIAS DE LA TIERRA

Asignatura: Física Básica para ciencias de Tierra

PRINCIPIOS
TEORICOS Y MODELOS
DE LA
FISICA
Profesor: Freddy Oropeza

Bachiller:

Wladimir Fermín

C.I:20125305

Maturín, Edo Monagas


Desarrollo

Física: La física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la
energía, el espacio y el tiempo, podemos decir que la física investiga los fenómenos que ocurren
en la naturaleza y en el universo con el objeto de establecer leyes matemáticas que puedan
predecir su comportamiento. Por otro lado la física es el pilar básico y fundamental de otras
ciencias como la ingeniería, la electrónica o la astronomía, la física es una ciencia práctica que se
apoya en la experimentación con la finalidad de comprobar y validar leyes y teorías.

Clasificación de la física: la física se clasifica en


Física clásica y Física Moderna
Física clásica: es la física basada en los principios previos a la aparición de la mecánica cuántica.
Incluye el estudio de la mecánica, la termodinámica, el electromagnetismo, la óptica, la acústica y
la dinámica de los fluidos. Se considera determinista (aunque no necesariamente computable o
computacionalmente predecible), en el sentido de que el estado de un sistema cerrado en el
futuro depende exclusivamente del estado del sistema en el momento actual.

−Mecánica: Fue concebida como un sistema q permitiera explicar ordenadamente el movimiento


de los cuerpos relacionado con las causas que los originan, es decir, las fuerzas. La mecánica busca
hacer una descripción tanto cualitativa como cuantitativa del fenómeno en cuestión. Esta a su vez
se divide en la mecánica dinámica estática y cinemática

*Dinámica: es la rama de la Mecánica Clásica dedicada al estudio de las causas que provocan el
movimiento de los cuerpos, y a la evolución que sufre el estado de movimiento de dicho cuerpo.
Es decir, podríamos decir que a diferencia de la cinemática, la dinámica si nos responde la
pregunta de ¿Porque este cuerpo se mueve?.

*Cinemática: es una rama de la Mecánica Clásica dedicada al estudio del movimiento de los
cuerpos, sin tomar en consideración las causas que provocan dicho movimiento. Es decir, la
cinemática sirve para responder la pregunta de ¿Cómo se mueve un cuerpo?, mas no ¿Porque se
mueve dicho cuerpo?. Se podría decir que la cinemática se dedica a ''describir'' el movimiento,
pero no nos dice porque el cuerpo se mueve.

*Estática: es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par / momento) y
estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un estado
en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo.

− Mecánica de los fluidos: La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia el movimiento
de los fluidos (gases y líquidos) así como las fuerzas que los provocan, aplicando los principios
fundamentales de la mecánica general. También estudia las interacciones entre el fluido y el
contorno que lo limita y su hipótesis fundamental en la que se basa es la hipótesis del medio
continuo que es aquella que considera que el fluido es continuo a lo largo del espacio que ocupa,
ignorando por tanto su estructura molecular y las discontinuidades asociadas a esta.

− Acústica: Parte de la Física que explica la naturaleza, producción y transmisión del sonido, los
fenómenos de reflexión, refracción y las leyes que los rigen. Por tanto, la Acústica estudia desde el
mecanismo de la percepción de los sonidos y todo lo relativo al órgano auditivo hasta los
movimientos oscilatorios que se propagan en los sólidos, líquidos y gases y que tienen las mismas
velocidades y frecuencias del sonido.

−Óptica: Parte de la física que estudia la luz y los fenómenos relacionados con ésta. Algunos de
éstos son descritos sobre la base de conceptos de geometría, como la propagación de la luz y la
reflexión y refracción; otros pueden ser explicados solamente mediante el lenguaje de
propagación de las ondas, como los fenómenos de interferencia, difracción y polarización.

−Electromagnetismo: Es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y
magnéticos. Estos dos fenómenos se unen en una sola teoría, ideada por Faraday, y se resumen en
cuatro ecuaciones vectoriales que relacionan campos eléctricos, campos magnéticos y sus
respectivas fuentes, conocidas como las ecuaciones de Maxwell. El electromagnetismo es una
teoría de campos, es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes
físicas cuya descripción matemática son campos vectoriales dependientes de la posición en el
espacio y del tiempo. El electromagnetismo estudia los fenómenos físicos en los cuales intervienen
cargas eléctricas en reposo y en movimiento, así como los relativos a los campos magnéticos.
−Termodinámica: El estudio del calor como fenómeno físico y como fuente de energía, de la
energía almacenada en los átomos y moléculas y de las leyes que describen las propiedades
térmicas de los gases y los sólidos se encuentran en esta rama. Se estudian aquí los distintos
modelos que permiten, a partir de ciertos principios básicos, relaciones entre las distintas
propiedades físicas como compresibilidad, punto de ebullición, etc.

Física Moderna: esta derivación de la física se considera a partir de la teoría de relatividad y de la


teoría cuántica en la descripción de sistemas microscópicos como, los átomos, moléculas, etc.; y
una comprensión detallada de los sólidos líquidos y gases.

*Teoría de la mecánica cuántica: es la teoría q estudia el comportamiento de las partículas y


sistemas microscópicos como las moléculas, los átomos y sus componentes. El estudio
experimental de ciertos fenómenos atómicos entró en conflicto con las teorías clásicas de la
dinámica, lo que produjo la sorprendente revelación de que los fenómenos físicos no ocurren de
manera continua sino en cantidades discretas. Se debió de abandonar conceptos tales como
posición, sustituido por probabilidad de presencia, y se puso un límite a la precisión del
conocimiento. Asimismo, se concluyó que los fenómenos físicos sólo se pueden tratar mediante el
cálculo estadístico a escala microscópica, aunque sus efectos pueden ser observables a escalas
mayores (incluso cósmicas).

*Teoría de la relatividad: es la misma q estudia el movimiento de objetos a velocidades cercanas a


la luz, y el efecto de estas velocidades sobre la masa, la longitud, el tiempo y la energía. Tras los
trabajos de A. Einstein, en los que el tiempo pasaba de ser una variable independiente del espacio
a ser una variable más, acoplada a las variables espaciales, el concepto de simultaneidad de
sucesos dejó de tener sentido como absoluto y pasa a depender explícitamente de la posición y
estado dinámico del observador, es decir, se relativiza. Esta concepción de relatividad obligó a
revisar conceptos clave como masa y energía. La física clásica es deducida de la física relativista
cuando la velocidad de los observadores es mucho menor que la velocidad de la luz, que se toma
como constante universal.
Método Científico
Definición: El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de
relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.
Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la
explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Llegó un momento de la historia en el que
se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y el descubrimiento científico deben ser
autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por autoridades políticas ni religiosas.

POSTULADOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Según Rosenbluet, quien hizo un resumen de esos postulados en los cuales se basa la ciencia
moderna.

a).- "La existencia de un universo o realidad exterior".

Aunque este se manifieste a través de los sentidos, existe independientemente de nosotros. En


los fenómenos naturales la ciencia estudia el cómo sucede.

b).- "La posibilidad de hacer observaciones, abstracciones y juicio"

Lo que permite aprender de la naturaleza observando su comportamiento, haciendo hipótesis a


cerca de las causas o relaciones entre los elementos observados (abstracciones) y llegando a
conclusiones compatibles con los hechos observados y con el cuerpo de conocimientos conocidos
(juicios), si no existiera esta posibilidad no podríamos interpretar y entender lo que estamos
leyendo.

c).-"La validez de la lógica"

Esta enseña a distinguir entre razonamientos correctos e incorrectos, ayudándonos a nuestros


procesos mentales. Cabe resaltar que aunque la inducción como método para inferir cosas no se
pueda probar lógicamente, constituye una de las herramientas indispensables de las ciencias
naturales u observacionales.

d).- "La existencia de uniformidad o regularidad en la naturaleza"

Creemos que en la naturaleza de las cosas no cambia, de modo que el sol salió hoy también salió
ayer, antier...hace plausible la predicción de que saldrá mañana; en otras palabras, todas las
inducciones que hacemos están basadas en postulados, que implica que la naturaleza no cambia
de modo caprichoso su comportamiento, lo que nos permite expresar algunas de sus leyes en
forma matemática.

e).- "La necesidad de someter a prueba experimental todas las hipótesis leyes y teorías"

Este postulado no se aplica a las ciencias exactas o formales, a las cuales solo se les pide que sea
auto consistente sin contradicciones internas. Este postulado que nos parece tan natural, fue
establecido gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642), quien demostró que ciertos conceptos
aceptados en la ciencia de sus días eran contradichos por la prueba experimental. En la actualidad
sirve para evitar la formulación de hipótesis que sólo explican una observación, pero que no
constituyen una aportación al no ser aplicables en ningún otra situación. Cuando en las ciencias
naturales se usa una explicación, la palabra por qué, se hace referencia en el fondo a una ley que
describe cómo se relacionan las variables de un fenómeno.

Método Inductivo y Deductivo

Método Inductivo: El método inductivo, sin dudas, es uno de los métodos más populares a la hora
de la investigación científica y del pensamiento, en tanto, su característica más saliente y distintiva
es que llega a la obtención de conclusiones o teorías sobre diversos aspectos a través del análisis
de casos particulares. Por esta manera que presenta es que popularmente se dice que el método
inductivo consiste en ir de lo particular a lo general. Los razonamientos inductivos, a diferencia de
los deductivos, van de lo particular a lo general, o de lo menos general a lo más general.

Método Deductivo: Puede decirse que es el método más común o más utilizado al momento de
razonar, puesto que, generalmente, la mayoría de las personas, prefiere fundamentar sus
argumentos o hipótesis en principios o leyes generales. El razonamiento deductivo, puede
definirse como aquel “proceso discursivo y descendente que pasa de lo general a lo particular”.
Proceso discursivo porque es “mediato”; porque se efectúa siguiendo una serie de “pasos lógicos”
y “descendente” porque baja, desciende de algo general a un aspecto particular y/o singular; en
fin, llega a lo individual o concreto, a partir de lo abstracto

Método experimental: es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla


deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, está basado en la metodología
científica. En este método se recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento
de un grupo control, con las mediciones de un grupo experimental. Las variables que se utilizan
pueden ser variables dependientes (las que queremos medir o el objeto de estudio del
investigador) y las variables independientes (las que el investigador manipula para ver la relación
con la dependiente). Además debemos controlar todas las demás variables que puedan influir en
el estudio (variables extrañas).

Método científico experimental

El método científico experimental consiste en una serie de pasos para llegar al conocimiento
objetivo de un fenómeno determinado.

¿Cuál es el papel del experimento?

Un experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o


verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la
manipulación y el estudio de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su causa.
La experimentación constituye uno de los elementos claves de la investigación científica y es
fundamental para ofrecer explicaciones causales.

En un experimento se consideran todas las variables relevantes que intervienen en el fenómeno,


mediante la manipulación de las que presumiblemente son su causa, el control de las variables
extrañas y la aleatorización (o randomización) de las restantes. Estos procedimientos pueden
variar mucho según las disciplinas (no es igual en física que en psicología, por ejemplo), pero
persiguen el mismo objetivo: excluir explicaciones alternativas (diferentes a la variable
manipulada) en la explicación de los resultados.

Pasos del método experimental

1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo
observado, se expresa en forma de preguntas.

2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una
hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de
probarse experimentalmente.

Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la


ciencia no se ocupa de ellas.

3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser
cierta.

4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones


controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción
exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.

5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya
interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:

– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los


datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.

Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la
hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.

6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la


hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.

La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas


una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales,
creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.

Cuál es la relación entre la ciencia y la filosofía

La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se


supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como
referencia, siendo ésta la filosofía científica. En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener
vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar
filosofía especulativa.

El desarrollo lógico de los problemas es labor del científico; su análisis técnico, aun cuando a
menudo se haya dirigido hacia pequeños detalles y rara vez se realiza con propósitos filosóficos,
ha ampliado la comprensión del problema hasta que, con el tiempo, el conocimiento técnico fue lo
suficientemente completo para poder dar respuesta a las preguntas filosóficas”.

Das könnte Ihnen auch gefallen