Sie sind auf Seite 1von 11

FASE 5 – ESTUDIO DE CASO

PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN DELSERVICIO PÚBLICO DE


ASEO

PRESENTADO POR:
MABEL MORENO VEGA C.C 1.002.675.405
SANDRA MILENA CACERES C.C 40.419.761
SEBASTIAN ARANGO CARO C.C 1.038.335.650
DANIELA OBANDO BURBANO C.C 1.144.144.259
ÍBETH VANESSA RINCÓN BOCANEGRA C.C 1.115.073.023

RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


GRUPO 358043_2

PRESENTADO A:
ALEANA BEATRIZ CAHUANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
JUNIO 4 DE 2018
JUSTIFICACIÓN

La implementación del programa institucional para la prestación del servicio público de aseo hace
parte de la gestión integral de residuos sólidos, éste orienta a un cambio y al desarrollo de pautas
culturales para los residuos sólidos, la maximización del aprovechamiento reincorporando
materiales al ciclo productivo o empleándolos para la generación de energía, lo que reduce la
demanda de materias primas vírgenes y los impactos de su extracción. El programa institucional
para la prestación del servicio público de aseo reduce las afectaciones sobre la salud pública y sobre
los ecosistemas. Una efectiva gestión integral de sus residuos le permite a la ciudad, además de
proteger su estructura ecológica principal, recuperar el suelo degradado, disminuir la
contaminación de ríos y reducir la vulnerabilidad frente a las consecuencias del cambio climático
en el abastecimiento de energía.
El objetivo principal de la implementación programa para la prestación del servicio público de aseo
es plasmar las actividades ejecutadas por la empresa de conformidad con la normatividad y con
el plan de gestión integral de residuos vigentes, las cuales aseguren la eficiente prestación de las
diferentes líneas de servicio implementadas principalmente para el municipio de Villavicencio.
Los objetivos que se deben proyectar en busca del mejoramiento continuo del servicio de aseo
podrían ser orientados en términos de satisfacción del cliente, cobertura, calidad, continuidad y
eficiencia en las actividades prestadas por la empresa.
El barrido y limpieza deben garantizar la continuidad, cobertura y calidad de la prestación del
servicio de vías y áreas públicas. Se debe mantener la continuidad de la prestación del servicio en
términos de los Kilómetros Barridos, asegurando las características del servicio de barrido y
limpieza.
Aprovechamiento promover la comercialización de los residuos orgánicos aprovechados y realizar
programas de investigación con el fin de obtener abonos orgánicos. La recuperación,
aprovechamiento y comercialización de residuos se debe fortalecer, el aprovechamiento de los
residuos orgánicos e inorgánicos.
Para la recolección y transporte se debe garantizar la continuidad, cobertura y calidad de la
prestación del servicio de recolección, mantener la continuidad de la prestación del servicio de
recolección y transporte de Cobertura Optimizar las rutas de recolección para el debido
cumplimiento de las características del servicio. También podemos tener en cuenta la
comercialización estableciendo campañas de sensibilización y educación a la comunidad para
fomentar la cultura de manejo adecuado de residuos Sensibilización de estudiantes y docentes,
sensibilización de generadores residenciales y comerciales, incentivar la participación ciudadana y
fortalecer el sentido de pertenencia por Villavicencio.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN Y PROGRAMA SELECCIONADO

Villavicencio es la puerta al llano donde es pioneros en diversidad de actividades, turísticas,


paisajismo, agricultura entre otras. Municipio colombiano, capital del departamento del Meta
ubicada en el piedemonte de la Cordillera Oriental, al Noroccidente del departamento, en la margen
izquierda del río Guatiquía, y es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales, por
ello es una ciudad activa e importante donde debido a las actividades que se realizan se genera gran
cantidad de residuos sólidos.

Fue fundada el 6 de abril en 1840, tiene un total de 178 años de antigüedad, su extensión total es
de 1.382 km2, con una cantidad de 495.200 habitantes, temperatura aproximada de 27º C, altura
de 467 msnm y una precipitación de 3.663 mm, su sector comercial es amplio debido a su ubicación
estratégicos de importación a la ciudad de Bogotá D, C. de productos agropecuarios e industriales
y su distribución de productos desde la capital para todos los municipios del departamento. Motivo
por el cual es denominado la despensa de Colombia.

En cuanto a servicios públicos la red de Alcantarillado de Villavicencio es combinada ya que


evacua, a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) sin ningún
manejo técnico, por un mismo conducto aguas residuales y lluvias, que tienen como receptores a
los caños Gramalote, Parrado, Maizaro, Buque y La Cuerera, que atraviesan la ciudad, que tienen
como receptor final los ríos Guatiquia y Ocoa.

Solamente existen seis plantas de tratamiento de aguas servidas por sistemas aeróbico y anaeróbico,
ubicadas en los conjuntos residenciales Llano Lindo, Rincón de las Lomas, Santillana, Guatapé y
Ciudad Salitre. Además varios barrios subnormales utilizan pozos sépticos.

El servicio público de aseo está a cargo de la empresa de economía mixta Bioagrícola del Llano
S.A. desde el año 1996 con una cobertura del 98%, recogiendo en promedio unas 280 toneladas
diarias de basuras, las que tienen como disposición final un relleno sanitario en el Kilómetro 18 vía
Caños Negros.

La zona urbana es atendida por el acueducto principal, a cargo de la Empresa de Acueducto y


Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), que se surte de las bocatomas de Bavaria, Puente Abadía,
Quebrada Honda, Caño Parrado, así como de los pozos profundos de los barrios Dos Mil,
Esperanza 1, Olímpico, La Rosita, Remanso, Estero, Parque La Llanura y El Jardín con una
cobertura del 91.82%.

La energía eléctrica se presta a través de la Empresa Electrificadora del Meta (EMSA), que se surte
del Sistema Nacional de Energía, interconexión Guavio a través de dos subestaciones: La Reforma
y El Barzal. Ofrece una cobertura del 96%.
El suministro domiciliario de gas natural es obtenido de los pozos de Apiay, lo hace la entidad
Llanogas S.A., que ofrece una capacidad instalada que soporta una cobertura del 99% sobre la
población potencial usuaria.

El programa seleccionado es la prestación del servicio público de aseo por la importancia de definir
las acciones para garantizar el equilibrio entre los subsidios y contribuciones en la prestación de
acuerdo con lo previsto en la Ley 142 de 1994 y el Decreto 1013 de 2005 o la norma que lo sustituye
o modifique; al igual que propender por la sostenibilidad financiera de la actividad y demás
aspectos observados en la línea base.

El programa institucional para la prestación del servicio público de aseo va de la mano con el de
recolección y transferencia de residuos sólidos, al igual que con el programa de barrido y limpieza
de vías y áreas públicas; por lo cual es de suma importancia considerar los aspectos necesarios para
garantizar la cobertura del servicio a todos los habitantes del casco urbano del municipio de
Villavicencio, tanto de los residuos aprovechables como de los no aprovechables.

Por otro lado se deberán definir por barrios las frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías
y áreas públicas, de manera que se garantice la prestación de esta actividad en el marco del servicio
público de aseo en el perímetro urbano.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO

Propósito: el municipio de Villavicencio garantiza la continuidad, calidad y cobertura en la


prestación del servicio de aseo ordinario y especial en forma efectiva y económica y las empresas
prestadoras que realicen actividades dentro del municipio cumplen con las disposiciones legales en
la materia.

Subprograma de fortalecimiento institucional de las empresas del servicio público de aseo


1. Garantizar calidad, continuidad y cobertura del servicio.

2. Implementar rutas de recolección selectiva con los equipos y maquinarias adecuados.

3. Optimizar las rutas de recolección.

4. Reponer, adecuar y mantener los equipos y maquinarias.

5. Mejorar la gestión comercial de las empresas prestadoras del servicio de aseo.

6. Cualificar permanentemente a su recurso humano.

7. Cumplir la reglamentación sobre las condiciones para la prestación del servicio de aseo
ordinario y especial para todos los operadores de forma equitativa.

Subprograma fortalecimiento y organización de recicladores y carretilleros

1. Elaborar el censo y diagnóstico socioeconómico de los recicladores.

2. Capacitar en economía solidaria al gremio de los recicladores.

3. Promover la organización formal de recicladores que posibilite su participación en la


recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos, su relación con
el municipio y la(s) persona(s) prestadoras del servicio.

Subprograma de mantenimiento de espacios públicos

1. Garantizar la prestación del servicio de limpieza y mantenimiento de los espacios públicos.

2. Generar mecanismos para promover el mantenimiento, cuidado, limpieza y lavado del


espacio público.
Objetivos y metas del programa

Meta
Actividad del Aspecto y objetivo
Objetivo especifico Mediano Indicador
servicio de aseo general Corto plazo Largo plazo
plazo
Mantener la continuidad de la Índice de
prestación del servicio en términos de 98% 99% 100% continuidad
los km barridos
Mantener la calidad de la prestación, Índice de
asegurando las características del 98% 99% 100% actividades
servicio de Barrido y Limpieza. conformes
Mantener la cobertura de Barrido con Km de barrido /
Garantizar la respecto a los Km de la ciudad 98% 99% 100% Km de vía sector
Barrido y continuidad, cobertura y urbano de la ciudad
limpieza calidad de la prestación
del servicio de barrido y 6 veces/ 6 veces/
limpieza de vías y áreas semana semana
Frecuencia en centro y vías 6 veces/
públicas. semana
principales Dos veces Dos veces
semana semana
Frecuencia sector urbano Una vez por
según según
semana
categoría del categoría del
municipio municipio
Mantener la continuidad de la Índice de
prestación del servicio de recolección 98% 100% 100% Continuidad
y transporte
Garantizar la Mantener la cobertura del servicio de
Recolección y continuidad, cobertura y Recolección en la medida que surjan 98% 100% 100% Índice de cobertura
transporte calidad de la prestación nuevos proyectos urbanísticos
del servicio de Optimizar las rutas de recolección
recolección. para el debido cumplimiento de las 95% 97% 100%
características del servicio.
Recolección y transporte

La estructura del servicio se enfoca en las siguientes actividades:

 Recolección de residuos de origen residencial.


 Recolección de residuos en contenedores: para usuarios grandes generadores.
 Recolección de residuos de barrido.

En la actividad de Recolección y Transporte, se asegura la debida recolección de los residuos que


están presentados de acuerdo con los lineamientos de ley.

Residuos Especiales

Para la recolección de residuos que no pueden ser dispuestos en vehículos compactadores, por
cuanto los mismos no se pueden compactar, por ejemplo, sofás, sillas, mesas, podas entre otros,
los usuarios deben realizar la respectiva solicitud al área comercial como un servicio especial. La
recolección de especies menores encontradas muertas en vía pública, si la misma tiene un peso
inferior a 50 kilogramos, se realiza dentro de las seis horas siguientes de haber recibo la solicitud
por parte del departamento comercial o reportes de las tripulaciones que cubren los diferentes
sectores de la ciudad. Los animales muertos que se encuentren en vía pública y que pesen más de
50 kilogramos, son responsabilidad del ente territorial, quien se encarga de su recolección y
traslado al sitio establecido para tal fin.

Barrido y Limpieza

Bioagrícola del Llano SA ESP, presta el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas en
forma manual, bajo los lineamientos establecidos por el decreto 2981 de 2013 del Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio y demás aspectos establecidos por la organización. Además del
servicio de barrido previamente establecido, se presta el servicio acorde con las solicitudes o
eventualidades que se pueden generar día a día en el municipio y/o con alguna antelación, como es
el caso de eventos y servicios especiales, brigadas de aseo y casos fortuitos.
DESARROLLO DE MATRIZ FODA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

DEBILIDADES
FORTALEZAS
Cumplimiento en rutas de recolección por parte de la Acumulación de residuos en las zonas criticas.
empresa prestadora de aseo. Cambio de administración que dirige la empresa cada
Adecuados equipos para la recolección de los RS. que se cambia de Alcade.
Prestación de un servicio integral de R.S. Disminución de la cobertura de servicio de aseo
Contar con las licencias ambientales para el tratamiento Poca rentabilidad economica en comparación a la
y disposición final de RS. inversión social que se hace.
Contribuir con la disminución de impactos ambientales
ocasionados por la población.

FODA

AMENAZAS

Deterioro de maquinaria y equipos.


OPORTUNIDADES
Cumplimiento de la vida util del relleno sanitario.
Buen mercado para la comercialización de los
Posibles sanciones por inclumpliento de actividades e
residuos organicos y reciclables.
infracción de leyes por posibles contingencias que se
Generación de empleo a nivel regional, empleo puedan presentar.
directos e indirectos y beneficio a familias enteras.
Desperdicio de materiales con oportunidades de
Ampliación de los diferentes programas del PGIRS. aprovechamiento
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Recomendaciones

 Trabajar en el objetivo principal del PGIRS de la ciudad de Villavicencio para los próximos
años promoviendo fortalecer el modelo de gestión integral de residuos sólidos orientado al
aprovechamiento, minimizando la disposición final en relleno sanitario y garantizando la
inclusión social de los recicladores, creando un modelo que adecúe el esquema operativo
del servicio público de aseo a la lógica de la gestión integral, lo cual implica dotar a la
ciudad de la infraestructura, equipamientos y mobiliario necesarios para un tratamiento
diferenciado por tipo de residuo, implica además contar con un sistema integrado de
información que le permita al Distrito hacer seguimiento y control a cada proceso a partir
de información veraz y oportuna, junto con una coordinación interinstitucional para su
gerencia.

 Las administraciones municipales de la región Meta no muestran una actitud proactiva


frente a la promoción y al ejercicio real de la participación en la gestión de los residuos
sólidos. La apertura de espacios para la información y la consulta, en la mayoría, de los
casos, responde a arduas jornadas de acercamiento y concientización previas.

 En el ámbito de los actores institucionales y técnicos, la planificación se valora como la


estrategia de mayor aporte a la solución de la problemática de los residuos sólidos en la
región.

Conclusiones

 La recuperación informal de residuos reciclables, con recuperadores, tiende a ser una


actividad creciente, permanente y regular en las ciudades de América Latina, de Colombia,
como consecuencia de las condiciones de desempleo y concentración poblacional
característicos de estos territorios.

 Las consecuencias económicas directas del reciclaje informal en Colombia hacen necesario
el respectivo diagnóstico en cada uno de los municipios de la zona. A partir de la evaluación
resultante, y teniendo en cuenta las condiciones locales, es posible potenciar el reciclaje
informal como alternativa de aprovechamiento y forjar los vínculos entre la
comercialización y el aprovechamiento en la transformación.

 Es necesario diseñar y aplicar estrategias de educación ambiental que doten al ciudadano


de la capacidad de interlocución que permita trascender los consensos silenciosos en favor
de la concertación deliberativa.
 Los valores más visibles de la recolección de residuos reciclables por parte de los
recicladores están representados en los ahorros para el sistema de recolección, el transporte
y la disposición final, en los beneficios que de él derivan las industrias que usan materiales
recuperados en su ciclo productivo, y en los costos evitados en la inversión y operación de
rutas selectivas, centros de separación y nuevos sitios de disposición final.
BIBLIOGRAFÍA

Decreto 2981 de 2013 Reglamentario del Servicio Público de Aseo. Recuperado el 27 de mayo del
2018
de;http://www.minvivienda.gov.co/Residuos%20Solidos/Presentaci%C3%B3n%20del%20Decre
to%202981%20de%202013.pdf

Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los


Planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) Recuperado el 27 de mayo del 2018 de;
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%20de%20Segu
nda%20Generaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20para%20la%20formulaci%C3%B3n,%20implem
entaci%C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimiento,%20control%20y%20actualizaci%C3
%B3n%20de%20los%20PGIRS.pdf

Bioagricola (2018) Servicios Básicos-Comprometidos naturalmente Programa para la prestación


del servicio. Recuperado el 27 de mayo del 2018
de;http://www.bioagricoladelllano.com.co/index.php?sec=23

Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 3 Cap. 7. Adaptado


y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y de
Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Recuperado el 27 de mayo del 2018
http://hdl.handle.net/10596/10934

Das könnte Ihnen auch gefallen