Sie sind auf Seite 1von 19

HISTORIA DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN

A través de la historia del derecho es posible comprender no sólo los logros que esa
disciplina ha puesto al servicio de la sociedad, sino también la evolución de la sociedad
misma. Y es que, el sistema de administración de justicia y las leyes mismas son un
reflejo del grado de adelanto y democracia que ha logrado un pueblo y que
están condensados en lo que constituye la meta del derecho: que la justicia sea igual
para todos los ciudadanos.

Este breve resumen de la historia del derecho peruano, presenta un recuento que abarca
desde la época en que los pueblos de la antigüedad se regían por normas no escritas,
pero igualmente respetadas, hasta el momento presente en que la potestad de
administrar justicia la ejerce el Poder Judicial, a través de sus órganos jerárquicos,
de acuerdo a lo que establecen la Constitución y las leyes.

Página 1
HISTORIA DEL DERECHO

I. EL DERECHO

La palabra "derecho", viene del latín "directium", que quiere decir dirección, lo dirigido,
lo que va hacia un fin, lo recto. Los romanos designaban al derecho con el término
"iu" que significaba ligar, unir, vincular, constreñir. Se afirma también que ius proviene
de las palabras latinas luvare (ayudar) y iungere (uncir) o iungum (yugo), nombre de
una madera que se usa para unir por la cabeza a los bueyes que tiran de un arado, a
fin de que camine en forma recta o en curva, pero al unisono. En este sentido, la
voz latina ius esel antecedente de la expresión Derecho. Este término no ha dado
origen a ningún sustantivo en los idiomas modernos derivados del latín.

En castellano, la palabra Derecho significa lo mismo que "ius", aun cuando


etimológicamente, la palabra no viene de "ius", sino de "directium". En cambio "jus",
ha dado origen a adjetivos que se refieren al Derecho, tales como jurídico, justicia,
jurista, juez, jurisprudencia. Etc. lo curioso es que la palabra derecho, en todos
los idiomas modernos derivados del latín, proviene etimológicamente de
"directium" y no de "ius". Así, Droit en francés, Direito en portugués, Diritto en
italiano, Rechts en alemán, Right en inglés. Pecesbarba nos dice que también el
verbo iubeo iubere, que significaba mandar, ordenar.

Para entender correctamente que es el derecho es necesario tener previamente una


idea de la relación entre sociedad y Derecho, puesto que las relaciones humanas
constituyen el contenido material del derecho.

II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO

No ha habido una época en que los hombres hayan estado privados de toda
estructura jurídica. En cada fase de la vida encontramos consiguientemente, por lo
menos, los rudimentos del Derecho, esto es, que hallamos una coordinación entre
hombre y hombre. La historia, desde los orígenes de la humanidad nos muestra
hombres que conviven, y está sola convivencia ya implica un régimen jurídico, por lo
menos embrionario.

Los medios de que podemos valernos para la indagación sobre el origen del Derecho
son dos; la observación de los documentos del pasado y en segundo lugar, la
observación de los pueblos salvajes. Hay ciertos caracteres de la vida jurídica que los
hallamos idénticos en los recuerdos más antiguos de los pueblos civilizados y
Página 2
HISTORIA DEL DERECHO

en las costumbres de los salvajes actuales; de tal manera que, los dos métodos, el
histórico y el comparativo, pueden integrarse y contribuir a una reconstrucción del
desarrollo histórico del Derecho.

2.1 Teorías del origen del derecho

a) Teorías teocráticas.

Estas teorías postulan que el derecho es un mandato de la divinidad, es la


solución más antigua admitida en las épocas primitivas en que el orden jurídico
se confundía con los preceptos religiosos. Era justo lo querido por Dios, y
en consecuencia no podían discutirse las leyes ni la autoridad de los
gobernantes, cuyo poder derivaba también de la divinidad. El derecho
quedaba así vinculado a un mandato.

b) Teorías autocráticas

Estas teorías vinculan también el fundamento del derecho a un mandato, pero


no de Dios, sino del Estado o de los gobernantes. Los sociólogos y los
positivistas se contentan en general con esta explicación, pues admiten el
derecho vigente sin verificar su contenido, y eliminan así el problema de su
fundamentación filosófica.

Lo mismo puede decirse de la escuela histórica del derecho, que lo considera


un producto natural de la comunidad, una emanación del espíritu del pueblo.
Pero cualquiera sea la fuente de donde mana el derecho (Estado, gobierno
voluntad general, conciencia colectiva, espíritu del pueblo, etc.), siempre se
admite la existencia de un mandato indiscutible al que nadie puede
substraerse, emanado de una voluntad o de un conjunto de voluntades
puramente humanas.

c) Teorías iusnaturalistas.

Estas doctrinas sostienen, en síntesis, que el orden jurídico se justifica, por su


conformidad a los principios superiores que deben guiarlo y cuyo conocimiento
permite valorar el contenido de las normas. La obligatoriedad del derecho no
deriva, por lo tanto, de la simple existencia de un mandato ya sea divino o
Página 3
HISTORIA DEL DERECHO

humano sino de su adecuación a los preceptos fundamentales que constituyen


su base racional.

El Derecho natural tiene las bases necesarias sobre las cuales debe edificarse
cualquier ordenamiento jurídico, que entre otras cosas está llamado a proteger
el libre desenvolvimiento de la personalidad humana, su derecho a la vida, su
expansión en la familia, los grupos sociales y el Estado, el respeto reciproco
que debe reinar entre los hombres y la actuación de un gobierno que asegure
el orden y coopere en la realización de los fines individuales y colectivos.

Por lo cual el orden jurídico que se encuentra sometido a esos principios


rectores encuentra en ellos su propio fundamento. El derecho, por
consiguiente, se justifica no solo por su origen, sino también por su contenido.
Para que la norma tenga validez y fuerza obligatoria no basta que sea la
expresión de una voluntad competente para sancionarlas: se requiere,
además, su conformidad a los preceptos del derecho natural, que les
proporcionan su legitimidad intrínseca. Y de esa conformidad deriva, al mismo
tiempo, la obligación racional de acatarlas, convirtiéndolas en reglas
moralmente obligatorias, porque la conciencia humana debe ajustarse a las
normas cuyo contenido se ajusta a las exigencias de la naturaleza, la justicia y
la razón.

III. HISTORIA DEL DERECHO PERUANO POR ÉPOCAS

3.1 Derecho Preincaico

Poco sabemos de las culturas que habitaron los territorios de lo que después fue
el Imperio del Tahuantinsuyo, pero los historiadores concluyen que, aún sin
leyes escritas, existe una evidencia de la existencia de normas en las
culturas preincaicas, dado que sólo un sistema organizativo rígido pudo permitir
el desarrollo de majestuosas construcciones, técnicas agrícolas especializadas y
construcción de caminos. El respeto de las costumbres terrenas, que estuvieron
íntimamente unidas a creencias religiosas, fue una característica dela vida de
las culturas preincaicas.

Las primeras épocas de la humanidad están reflejadas en lo que fueron sus


relaciones con la naturaleza. En la primera etapa, afirman los estudiosos, el
Página 4
HISTORIA DEL DERECHO

hombre fue nómada y sólo se aprovechaba de la naturaleza en el aspecto más


elemental como era el de cazar animales que le proveyeran alimento o para
reunir cada día los frutos que la tierra espontáneamente producía. Se cree
que ellos no tenían aún noción de autoridad, ni justicia y que su relación
con los dioses era a través de las manifestaciones de la naturaleza.

3.2 Culturas Pre Incaicas

Hubo una segunda etapa, en la que probablemente se desarrollaron las culturas


preincaicas, en las que los hombres convivieron con la naturaleza, cultivaron la
tierra, criaron animales, construyeron viviendas y tuvieron ya noción de familia, de
matrimonio, de Estado. Confeccionaron sus armas, adornaron su ropaje y sus
viviendas y su religión se pobló de dioses, de mitos, de representaciones
mágicas.

De esta etapa, las culturas que antecedieron a los incas en habitar los territorios
de lo que fue el Imperio Incaico, han dejado evidencia en sus objetos de
cerámica, en los utensilios que usaban en la vida diaria, en sus joyas y en sus
vestimentas. Todo eso los retrata como personas refinadas, amantes del lujo y la
sensualidad y también como artesanos hábiles que conocían los metales y sus
características.

IV. LA EXISTENCIA DEL DERECHO EN EL ANTIGUO PERÚ

La vida cultural del antiguo Perú no comenzó con la cultura encontrada por los
españoles. Las excavaciones efectuadas en el presente siglo, han permitido descubrir
una serie de estratos culturales anteriores y muy avanzados en algunos
aspectos.

a) Max hule: Investigador Alemán, encontró tumbas primitivas en Arica, así como
también en supe, Ancón y Chancay; otras más avanzadas se encontraron en los
valles de Chavín, Nazca, Paracas, Chicama, Lambayeque, Recuay (datan de
1500años A. de C.).

También, en Tiahuanaco se desarrolló una cultura muy antigua y hasta se cree


que pudo haber sido un Imperio, pero no existen indicios suficientes para esta

Página 5
HISTORIA DEL DERECHO

conclusión, porque sólo existen restos arqueológicos que pueden ubicarse en 200
años a. de C.

b) Julio c. Tello: Historiador que sigue la teoría Autoctonista y efectúa la siguiente


clasificación:

 Horizonte inferior: Culturas Huaylas, Chavín, Tiahuanaco y pre


amazónicos

 Horizonte medio: Culturas Huaylas. Chavín. Tiahuanaco y pre-


amazónicos.

 Horizonte Superior: Cultura Inca.

Tello, considera que en la antigüedad se produce una invasión de pueblos desde


el Norte, que estaban a su vez influenciados por pueblos de Asia, que llegaron
en un incipiente grado cultural y guiándose únicamente por las mejores
condiciones climáticas. En los 3 Horizontes, el número de culturas es muy
abundante fueron clasificadas por Tello de acuerdo a su antigüedad.

c) Menghin: Este período Inca duró aproximadamente 300 ó 400 años, Por su parte
realizó otra clasificación:

 Etapa de fraternidad del hombre con la naturaleza se desarrollaron las


culturas de aldea o campesina.

 Etapa de culturas urbanas o de señores: corresponde a la cultura


Tiahuanaco, Atún-Collao, Cusco, Ollantaitambo, Vilcashuaman, Huaytará y
Huanuco Viejo.

 Etapa de dominio de la naturaleza, desarrollada entre los S. XI y XII d. de C,


Aparecer la Cultura inca (Inca significa “soberano absoluto”). Inicialmente, sólo
debieron existir los “sinchis”, que eran reyezuelos eventuales con poder
variable.

Página 6
HISTORIA DEL DERECHO

V. LAS ANTIGUAS CULTURAS PERUANAS

4.1 Cupisnique 900 A.C. - 200 A.C.

La cultura Cupisnique de la costa norte del Perú se extiende desde Virú


hasta Lambayeque. Se trata de una cultura costeña contemporánea a la cultura
Chavín y que precede a la cultura Moche. Esta cultura está ubicada en el
departamento de La Libertad, a 600 km al norte de la ciudad de Lima, aunque no
se sabe con certeza cuál fue su centro principal.

Existen varios vestigios de esta cultura, que se extienden por la costa norte
del país y llegan hasta el departamento de Piura. Los ceramios Cupisnique
presentan figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. En la escultura
Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino.
Constituirían una versión de las cabezas clavas de Chavín.

4.2 Chavín 1000 A.C. - 200 A.C.

La cultura Chavín se desarrolla a partir del centro ceremonial Chavín de Huántar,


en la sierra del departamento de Ancash. Chavín a 300 km. al norte de la ciudad
de Lima. Es una de las culturas más importantes y antiguas del pasado
preincaico. Esta cultura se basa en la agricultura, y desarrolla la textilería, la
alfarería, metalurgia, y los trabajos en piedra.

Es considerada la “Matriz de la civilización andina”; Se extendió desde


Lambayeque hasta Palpa (ICA) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra. En el Templo Chavín se encuentran esculturas enclavadas en los
muros, con formas de cabezas humanas, mezcla de felino y hombre.

La Cultura Chavín logró un gran dominio sobre la piedra, grabando y esculpiendo


figuras antropomorfas y zoomorfas. Por otro lado su cerámica es de Color gris
oscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra; (monocroma: un sólo color),
Forma globular (redonda), Gollete estribo con un sólo pico y decoraciones de
felinos como el jaguar.

Página 7
HISTORIA DEL DERECHO

4.3 Paracas. 400 A.C. - 200 d.C.

La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte


Temprano. Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al
conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar de origen
de las grandes culturas del sur. Paracas fue dividido en dos períodos, “Paracas -
Cavernas”, y “Paracas -Necrópolis”. Estudios posteriores a los de Tello
demostraron que el desarrollo de esta cultura había sido más largo y complejo.

En la segunda fase de Paracas podemos encontrar aldeas, una de ellas en el


área de Cerro Colorado, y la otra en Arenas Blancas. Paracas fue el antecedente
de la cultura Nazca, que se desarrolló años después en esa área. Los hombres
de Paracas se dedicaban a la caza, pesca e incipiente agricultura (pallar,
algodón y maíz). Son famosos por sus finos mantos, fardos funerarios, así
como las trepanaciones craneanas. Paracas fue una civilización local de sólida
tradición sureña. Su influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el
valle de Yauca en Arequipa por el Sur. Su centro principal podría ser el sitio
Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima.

4.4 Vicus 100 A.C. - 400 D.C.

La cultura o estilo Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, a 1050
km. al norte de la ciudad de Lima y fue descubierta por excavadores clandestinos
(“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de
Ayabaca.

En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron


ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años
que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil
tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su
mayoría a integrar colecciones en el extranjero. Su cerámica se caracteriza por
su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista. Los
objetos de metal del estilo Vicús tienen características muy particulares, ya que
se han utilizado las técnicas de dorado, cuya área de difusión corresponde a la
cuenca del alto Piura.

Página 8
HISTORIA DEL DERECHO

4.5 Moche Año Cero - 600 D.C.

Es la cultura más conocida y admirada del Perú antiguo, habiéndose


desarrollado durante la época considerada como Intermedio Temprano.
Hacia el año 200 de nuestra era surgió en la costa norte el Señorío de Moche,
que se extendió hasta el año 600, centrándose en los valles de Moche y
Chicama, donde se encuentran grandes centros ceremoniales además de vastas
obras de irrigación. Sus orígenes se encuentran en las culturas formativas de la
región, como las del valle del río Jequetepeque. En lo textil las técnicas fueron
variadas y en adición a lo mencionado anteriormente también se utilizaron el
asargado, la doble tela y la gasa. Por otro lado La cerámica Mochica fue
básicamente bícroma (rojo sobre crema) excepcionalmente en color naranja y
muy pocos en negro ahumado transparente.

Lo más representativo son sus Huaco Retrato ceramios escultóricos, según


la investigadora Anne Marie Hocquenghem son verdaderos retratos de
individuos o representaciones de personajes con funciones precisas. Por otra
parte en cuanto a la metalurgia se desconoce la procedencia de las materias
primas utilizadas por los Moche; sin embargo, se estima que el oro y la plata
fueron explotados de depósitos aluviales y de los cuerpos mineralizados de la
región. Los pobladores de la costa eran expertos metalurgos, habiendo
desarrollado técnicas como el batido, martillado, y soldado. Además de laminar y
soldar el metal, descubrieron como soldarlo y embutirlo.

4.6 Cajamarca 200 D.C. - 1300 D.C.

En 1948, el investigador Henry Reichlen dividió a la cultura Cajamarca en cinco


etapas, según la influencia que se dio desde Chavín hasta los Incas. La primera
fase de Cajamarca se da durante el Intermedio Temprano, localizada en el cerro
Chondorko, cerca de los Baños del Inca en Cajamarca. Se trataba de una
especie de una agrupación de estados independientes, que mantenían
relaciones económicas con culturas aledañas, como Lambayeque y Chimú. Las
fases siguientes de la cultura Cajamarca tuvieron influencia de los Wari y de los
Incas.

El territorio de Cajamarca comprendió tres grandes áreas: la cuenca alta de los


valles de Chancay, Lambayeque, Chayama, y Chotano. El centro pre-inca de
Página 9
HISTORIA DEL DERECHO

Cajamarca se dio en el área ocupada hoy en día por las provincias de Cutervo,
Chota, Santa Cruz, Hualgayoc, San Miguel, Celendín, Contumazá, San Pablo,
San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca; y en
Huamachuco y Otuzco en el departamento de La Libertad. En lo arquitectónico
se han reconocido seis tipos distintos de asentamientos en Cajamarca. El
prototipo de asentamiento de la cultura Cajamarca es Cerro Nivel, ubicado en
Pampa de la Culebra, a 13 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La parte
central de este sitio está compuesta por grupos aglutinados de canchones
cercados, edificados sobre terrazas.

Por otro lado la cerámica era uno de los elementos más significativos de la
cultura material de los hombres cajamarquinos. Sus cambios en las tendencias
artísticas pueden ser inferidos de las cambiantes situaciones políticas, que
afectaban tanto a los productores como a los usuarios. Las vasijas
Cajamarca llevan decorados de figuras geométricas, base redondeada, los
colores negro, rojo y blanco sobre una base anaranjada, o sobre el fondo natural
de la pasta.

4.7 Nazca Año Cero - 800 D.C.

Esta cultura local emerge como un proceso de continuación de la tradición


Paracas Comienza alrededor de los primeros años después de Cristo y
continúa en forma independiente aproximadamente por 800 años, momento en
que recibe lainfluencia Huari; Kawachi fue la capital de la sociedad Nazca,
ubicada a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a
500 km. al sur de Lima.

Lo más asombroso de Nazca son sus líneas y figuras que fueron descubiertas en
1926 por Toribio Mejía Xesspe, discípulo de Julio C. Tello, y
posteriormente redescubiertas por el antropólogo Paúl Kosok en 1939 las
que se encuentran ubicadas en las pampas de San José de Socos, entre los km.
419 y 465 de la carretera Panamericana Sur en una extensión de 500 km2;
se especula que se trataría de un enorme calendario-observatorio construido
en un periodo de 800 años para señalar los solsticios y los equinoccios. Por otro
lado su textilería mantiene el estilo Paracas, se siguen haciendo mantos
bordados; los materiales empleados son el algodón y la lana.

Página 10
HISTORIA DEL DERECHO

Con respecto a su cerámica fue finamente confeccionada y muy bien decorada,


caracterizándose principalmente por la policromía (empleo de varios
colores). Utilizaron hasta 8 colores con predominio del ocre, rojo indio, ocre
amarillo, negro y gris oscuro. Los Nazcas trabajaron principalmente el oro. Lo
más común fue la técnica del martillado y recortado utilizado para hacer prendas
para los personajes importantes y sacerdotes. Tardíamente emplearon el cobre y
la técnica del fundido.

4.8 Tiwanaku 100 D.C. - 1000 D.C.

La cultura Tiwanaku o Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano o


meseta del Collao, un territorio de gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre el
nivel del mar. Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste,
donde las condiciones climáticas son sumamente duras. La agricultura está
restringida a los tubérculos más restringidos; Sin embargo, las investigaciones
han demostrado la cultura Tiwanaku formaba un estado poderoso, ya que en el
centro de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4
kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y
40 mil habitantes.

El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del


lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios
administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al
centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras
edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y
las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de
residencia para la élite sacerdotal. Por otro lado el estilo Tiwanaku de cerámica
presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores
negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”,
decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente
humanas, presentada en bajo relieve.

4.9 Clasificación de las antiguas culturas peruanas

En los horizontes culturales, Jhon H. Rowe dividió el estudio de las culturas


peruanas en 5 momentos; donde cada uno de ellos tiene determinados

Página 11
HISTORIA DEL DERECHO

caracteres reflejados en un conjunto de culturas; además se muestra un orden


cronológico desde las culturas más tempranas hasta las más tardías.

a) Horizonte temprano:

Es el período en el cual se produce la transición definitiva hacia un modelo


estatal, basado en señoríos. Estos obtenían su cohesión gracias al
liderazgo de elites religiosas fuertes dedicadas al culto y a las observaciones
astronómicas (de gran importancia para la agricultura). Su poder se vio
reflejado en la construcción de imponentes templos a lo largo de toda la costa
del Perú. Estos tuvieron un patrón distintivo por tener plantas en forma de U
y, a menudo, plazas ceremoniales de considerable extensión. Las
divinidades de este período están caracterizadas por su aspecto terrible con
grandes colmillos, aspecto felínico y cabezas de serpientes.

El Primer Desarrollo Regional o Intermedio Temprano (200 d.C.-600 d.C.


aprox.) es el periodo que abarca desde el final del periodo Formativo hasta el
inicio del Imperio Wari. Se caracteriza, principalmente, por el surgimiento de
estados regionales militaristas, que controlan sociedades de avanzada
tecnología hidráulica y gran desarrollo artesanal. Entre las principales culturas
de este periodo tenemos a: Mochica, Nasca, Lima, Recuay, Huarpa y
Tiahuanaco.

Página 12
HISTORIA DEL DERECHO

b) El Horizonte Medio (600 d.C.-1200 d.C. aprox.):

Es el periodo que abarca la expansión, apogeo y decadencia de la cultura


Wari. Se caracteriza por la integración cultural del mundo andino, bajo los
patrones impuestos por Wari, considerado el primer imperio del antiguo Perú.
Wari, cuya capital estaba en Ayacucho, llegó a su apogeo hacia el siglo VIII
d.C., cuando su hegemonía se hizo sentir hasta Cajamarca y Lambayeque,
por el norte; y Arequipa y Cusco, por el sur. Mientras tanto, en la meseta del
Collao, Moquegua y Tacna predominaba un Estado colonizador llamado
Tiahuanaco. Entre los principales centros urbanos que florecieron en este
periodo tenemos a: Viñaque, Piquillaqta, Cajamarquilla, Pachacámac,
Warivilca, Wiracochapampa.

Estados Regionales Tardíos o Intermedio Tardío (1200-1450 aprox.) es el


periodo que se inicia con la destrucción del Imperio Wari (siglo XIII d.C.), y se
prolonga hasta el surgimiento del Imperio de los Incas (siglo XV d.C.). Este
periodo se caracteriza por la fragmentación política y cultural del mundo
andino. En cada región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen
un área de influencia focalizada.

Son Estados o curacazgos militaristas que luchan por consolidarse en sus


regiones y, eventualmente, expandirse para conquistar más valles y
comunidades tributarias. Entre los principales reinos y señoríos tenemos a:
Chimú, Sicán, Chancay, Ichma, Chincha, Churajón, Chiribaya, Cuismanco,
Yarowilca, Huanca, Chanca, Killke, Colla, Lupaca, Chachapoyas.

c) Horizonte final (esplendor andino):

El Tercer Horizonte u Horizonte Tardio es la epoca donde prevalecio la


Cultura Incaica, la cual luego de la decadencia del Imperio Wari, tuvo su
desarrollo inicial en el Intermedio Tardio junto a las demas culturas de
aquella epoca.Luego en este Tercer Horizonte es donde la Cultura Incaica ya
empieza a expandirse y dominar a las demas culturas, convirtiendose
finalmente en un gran imperio.

Página 13
HISTORIA DEL DERECHO

VI. LAS COSTUMBRES PRE INCAS

 JUNCAS, era el nombre general que utilizaban los Incas para denominar a todos
aquellos pueblos que vivían en las tierras cálidas; pero como los que vivían en la
jungla también en eran Juncas, los conquistadores, para diferenciarlos llamaron a
estos "Juncas Costeros". Se sabe que el hombre vivía en el año 3000 A de C. EN
Hiaca Prieto, en la entrada del Valle Chicama. Vivía entonces en habitaciones
semisubterráneas hechas con ladrillos secados al sol.

Estas tribus Juncas Costeras estaban organizadas sobre la base de un parentesco


congenérico. La unidad la constituía el clan; cada clan tenía un nombre
totémico y estos clanes formaban una tribu, que se mantenía unida no tanto por
razones de posesión de tierra como por lazos de sangre.

La religión era homogénea y las creencias animistas; todo lo que existía en su


mundo, fuera animado o inanimado, estaba vivo, sensible y tenía una razón de ser.
Los dioses, tanto los buenos como los malos tenían que ser propicios, y la
artesanía, cuando la desarrollaron, se dedicó a la metafísica de ésta teología, que
en ésta tierra se conocía con el nombre de HUACA. La Huaca era una tumba, una
pirámide, un rasgo natural de país; toda adoración era huaca, y todos los muertos
se convertían en huaca.

 LOS MOCHICAS, que hicieron su primera aparición en la historia, casi con toda
certeza, en el año 300 A de C, fueron herederos, como lo son la mayoría de las
culturas, de los que les precedieron.

La primera de todas fue la cultura de los Chavinos; tenía una pluma en la boca
abierta y con los dientes rampantes, el demonio, mitad gato y mitad Dios. Después
de los Chavinos, vinieron los Cupisnique, cultura costera que tenía una
considerable afinidad con los Chavinos que habitaban en las montañas. El hombre
Mochica, según se representa él mismo en su iconografía era bajo, robusto y tenía
una cabeza alargada, dolicocéfala, sus calaveras y existen muchas que el desierto
ha conservado durante miles de años, muestran que sus dientes, como los de la
mayoría de los pueblos que comen cereales y granos eran excelentes y
normalmente desconocían la carne.

Página 14
HISTORIA DEL DERECHO

La monogamia era general entre las clases inferiores de las comunidades


Mochicas y Chimús. La poligamia estaba reservada a las altas jerarquías. En
realidad el tener una o varias mujeres dependía del grado de riqueza del indio. La
vida sexual de los pueblos primitivos está íntimamente relacionada con la vida
social de la comunidad.

VII. IMPORTANCIA DEL DERECHO INCA

 El conjunto de normas institucionalizadas, al que podemos entender como


DERECHO inca, es importante, porque dichas normas permitieron el desarrollo y
consolidación del Tahuantinsuyo en muchas zonas de los Andes.

El Estado inca o Tahuantinsuyo necesitó de ese aparato normativo, que ya sea en


base a costumbres consuetudinarias o a normas impuestas por la fuerza,
permitieron al Cusco ordenar el trabajo (la mita, el ayni, la minka), la producción y
tributos a los señores del Cusco, la repartición de las tierras (para el sol, para el
Inca, para las comunidades), la obediencia al INCA.

 En esa forma, el Conjunto de Normas Institucionalizadas al que podemos aludir


como DERECHO inca, contribuyó a lograr la obediencia al Cusco, a los Incas y
luego a los españoles; permitiendo así la persistencia de la unidad territorial que
luego heredó el PERU republicano.

 Asimismo, muchas normas consuetudinarias de tales ordenamientos jurídicos pre-


hispánicos, han pervivido en las zonas rurales, como formas de un derecho
consuetudinario, no escrito, que se expresa muchas veces en las comunidades, en
las ronda campesinas y en las zonas urbano marginales de extracción andina.

El estudio y conocimiento del llamado derecho inca, puede permitir una mejor
comprensión y adaptación de tales fenómenos de resolución de conflictos en
algunas poblaciones andinas de nuestra patria, con relación a nuestro sistema
jurídico formal, buscando que se complementen, sin vulnerar los derechos
humanos. Por ello, nuestra Constitución Política del Perú, en su ARTÍCULO 149,
reconoce la vigencia del Derecho Consuetudinario.

 ARTICULO 149 de la CONSTITUCION POLITICA DEL PERU: Las autoridades de


las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas,
Página 15
HISTORIA DEL DERECHO

pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de


conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha
jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial.

VIII. LAS FUENTES DEL DERECHO INCA

Un campo de investigación, limitado por la carencia de FUENTES DIRECTAS. En tal


sentido, el campo de investigación, sistematización y elaboración de futuras teorías
interpretativas de lo que fue el orden normativo pre-hispánico, se realiza a partir del
análisis e interpretación de lo que dicen las CRONICAS, que son fuentes indirectas
escritas por los conquistadores y también por indios o mestizos como Guamán Poma
de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. Las CRONICAS son pues las principales
fuentes que nos permiten acercarnos a vislumbrar la existencia de normas coactivas
institucionalizadas en la sociedad inca, cuya principal norma era: La supremacía del
INCA. Sin embargo, este inquietante campo de investigación, adolece de una carencia
básica, respecto a las sociedades andinas no-incaicas, pues no existen mayores
fuentes documentales sobre lo que fue el derecho de dichas sociedades pre-incaicas,
es decir: anteriores a los incas. Los cronistas, más que nada refieren lo que
corresponde a los Incas y el Tahuantinsuyo. Por otra parte, al no haber existida
escritura en la sociedad andina, se carece de documentos directos que expresen ese
orden normativo, y esa es la gran limitación al respecto.

De todas formas, por la naturaleza del tema, el enfoque de los órdenes normativos
precolombinos, implica la revisión y análisis de HECHOS y PROCESOS histórico-
jurídicos y culturales desde una perspectiva comparada y antropológica, siendo por
eso necesario: un enfoque multidisciplinario, que partiendo de la Historia del Derecho,
utilice los aportes de la Sociología y la Antropología Jurídicas, así como de la Ciencia
Política, para poder brindar una perspectiva integral del objeto de estudio, al mismo
tiempo que una visión actualizada y humanista.

Finalmente, debe recordarse, que el debate sobre si las sociedades pre-colombinas


tenían o no un orden jurídico, o algo que se le parezca, antes de la llegada de los
europeos, no es nada nuevo; pues uno de los argumentos de los colonizadores
europeos para invadir estas tierras fue el salvajismo o barbarie de los indios, que no
tenían GOBIERNO NI POLICIA, es decir que no tenían organización política y jurídica
Página 16
HISTORIA DEL DERECHO

y que necesitaban de la civilización occidental para poder vivir y convivir en orden.


Frente a ello es necesario tener un enfoque humanista y objetivo del asunto, que se
sustente como hemos dicho en la historia y las ciencias sociales. A partir de concebir
al derecho como orden normativo institucionalizado, universal en las diversas culturas
humanas, que se hace mucho más evidente en las sociedades en donde surgió el
Estado, como sociedad políticamente organizada, de acuerdo a las peculiaridades de
cada pueblo; siendo que cada orden normativo corresponde a las condiciones de
cada realidad; por ende, somos partidarios de reconocer la existencia de ordenes
normativos institucionalizados, conjuntos de normas institucionalizados, respaldado
por la fuerza pública, en las sociedades con escritura o sin escritura, ágrafas, que
lograron la condición de ESTADO, como: TIAHUANACO, WARI o CHIMU; por ser el
derecho en su forma más simple: un orden normativo coactivo institucionalizado,
imprescindible para garantizar las condiciones mínimas de convivencia y estabilidad
social, que una organización política estatal requiere; ello se ha dado en determinado
momento histórico en todos los pueblos de la familia humana.

Página 17
HISTORIA DEL DERECHO

CONCLUSIÓN

 El Tahuantinsuyo estaba en proceso de expansión, consolidación y


perfeccionamiento cuando recibió el choque de la conquista e imposición de la
civilización occidental. Los incas (quechuas) aparecieron más o menos a fines
del siglo XIII y fueron dominados en 1532 (captura de Atahualpa, el 16-11-
1532. Fue ajusticiado el 26-07-1533). Por un lado, sus normas de organización
política, económica y social estaban mezcladas con costumbres religiosas y
morales; y, por otro lado, ellas no fueron impuestas a rajatabla como antes se
creía, porque la extensión incaica no fue producto exclusivo de la conquista,
sino, fundamentalmente, de negociaciones basadas en:

o la reciprocidad
o redistribución de excedentes
o enseñanza del cultivo bajo el sistema de la producción vertical
o uso racional de los ecosistemas o microclimas

 Los incas, basados en la reciprocidad, respetaron o incorporaron determinadas


costumbres de las etnias anexadas o aliadas, siempre y cuando no dificultaran
la integración del incario, la misma que aún no habían logrado, por los escasos
200 años y algo más de vigencia en el mundo andino.

 En este orden de ideas, el Estado inca recién estaba generando sus propias
normas de regulación y control social que, sin duda, constituían un
prederecho. El fundamento de éste era, justamente, las bases normativas de
su expansión, desarrollo y consolidación. Fundamentos creados por los
arquetipos jurídicos: Manco Cápac y Pachacútec, con formas de trabajo como
el ayni, la minka y la mita; la posesión y propiedad discontinua de la tierra, la
autarquía de los ayllus; autoridad y responsabilidad del curaca; los mores y
tabúes como normativa penal; el servinakuy, etc.

 No hubo propiamente derecho incaico, empero sí un conjunto de normas de


regulación y control social y económica que bien pueden constituir un pre
derecho (derecho primitivo). En este sentido, los incas estaban en camino de
tener su derecho, como lo habían logrado, primero, los mesopotámicos y,
después, los romanos. Esto, en virtud de que los pueblos generan su propio
derecho.
Página 18
HISTORIA DEL DERECHO

BIBLIOGRAFIA

 BASADRE, Jorge: HISTORIA DEL DERECHO PERUANO, Edigraf, Lima,


1984.
 DIAZ, Elías: SOCIOLOGIA y FILOSOFIA DEL DERECHO, Ed. TAURUS,
Madrid, 1976.
 TARDE, Gabriel de, LAS TRANSFORMACIONES DEL DERECHO, Edit..
ESPAÑA MODERNA, Madrid.
 http://www.articulosya.com/article/549/%C2%BFExisti%C3%B3_un_Derecho_I
nca.aspx

Página 19

Das könnte Ihnen auch gefallen