Sie sind auf Seite 1von 8

1. Introducción.

En este trabajo vamos a estudiar el análisis sociológico como método exegético

para estudiar la Biblia. El estudio contará con tres partes: La primera se limitará al

método en sí, intentando explicar qué es, en qué consiste, brevemente su historia y

sus flaquezas y debilidades. En la segunda aplicaremos este método exegético a un

texto Bíblico del Nuevo Testamento, utilizando para ello la guía de otros autores más

experimentados en este tema. Por último, haremos un breve comentario acerca del

método en sí.

2. Análisis sociológico.

a. Qué se pretende con el análisis sociológico.

Para comenzar debemos decir que esta es una disciplina que se usa en la

exegesis bíblica para enriquecer el estudio de la Palabra. Según Rafael Aguirre la

exégesis sociológica quiere encontrar y dar explicación a la relación que existe entre

la experiencia teológica o religiosa y la sociedad, “la correlación entre realidades

sociales y simbolizaciones religiosas”1. Ediberto López amplía esta definición

diciendo que el objetivo de interpretar el texto bajo la perspectiva de la sociología es

el de “mejorar nuestro entendimiento sobre la interrelación entre el texto y su

trasfondo sociológico”.2

b. En qué consiste.

1 Antonio Piñero, “El estudio sociológico del Nuevo Testamento (I)”, en Cristianismo e

Historia, Blog sobre la cristiandad de Tendecia21, 2010, https://www.tendencias21.net/crist/El-


estudio-https://www.tendencias21.net/crist/El-estudio-sociologico-del-Nuevo-Testamento-I-200-
44_a683.html-del-Nuevo-Testamento-I-200-44_a683.html
2Ediberto López, “Exégesis sociológica”, Para que comprendiesen las escrituras:
Introducción a los métodos exegéticos, (Puerto Rico: Seminario Evangélico de Puerto Rico, 2003), p.
103.

1
La exegesis sociológica se acerca a los textos desde una perspectiva de las

ciencias sociales. Estas suelen ser multidisciplinares, por tanto, abarcan diferentes

ámbitos de la sociedad y describen aspectos tan diferentes como las estructuras

económicas, culturales, políticas, familiares, ambientales, etc. Usando todas estas

disciplinas se intenta interpretar el texto a través de los modelos de las ciencias

sociales.3

A pesar de que la exegesis sociológica tiene multitud de aplicaciones y

aspectos necesita trabajar e interrelacionarse con otras para poder llegar a ser efectiva

y ampliar nuestro entendimiento. Por ejemplo, está muy relacionado con el análisis

histórico, pero a su vez tiene grandes diferencias con este: mientras que el análisis

histórico se centra en hechos marcados y muy particulares, el análisis sociológico se

centra en la vida cotidiana de las personas; cuando el primero estudia la vida

personal de un sujeto concreto como su nacimiento y sus obras, la segunda se

interesa por la ideología que hay detrás de dichos actos. Entre otras diferencias.4

Este tipo de estudios no se centra en el texto en sí, sino detrás del texto. Esto

quiere decir que en lugar de estudiar las palabras usadas en el idioma original, de

dónde procede las distintas tradiciones, etc. Se centra en lo que rodea al texto, en este

caso a la sociedad. Es muy importante el concepto de Sitz Im Leben (posición de

vida), para simplificar la explicación de qué es esto: describe para qué fueron escritos

ciertos pasajes de la Biblia en lo que serían los "géneros" de la Biblia. Sin

embargo, Sitz im Leben también puede incluir muchas otras consideraciones, quién

era el narrador de un pasaje, la naturaleza de su audiencia, y en nuestro caso la

sociedad que rodea al texto. Cuando se saca de su contexto, a menudo se pierde el

significado original de un pasaje.5


3 Ibid, p.103.
4 Ibid, p. 104-106.
5 “Sitz im Leben”, en Wikipedia, 2013, https://es.wikipedia.org/wiki/Sitz_im_Leben

2
c. De dónde surge.6

A continuación, vamos a exponer brevemente la historia de este método

exegético.

Para comenzar German Gunkel en el siglo XIX, acuñó el término ya

mencionado y explicado anteriormente para hablar del contexto vital, el Sitz Im

Leben. Lamprecht se dio cuenta de que los estudios históricos precisaban prestar

atención a temas como la economía, asuntos sociales, y psicología social.

Este método ha sufrido altibajos como el desprestigio que sufrió con Bultmann y

Dibelius, la mejora que supuso la Escuela de Chicago, la interpretación y los

problemas derivados de la teología de la liberación o la progresión que experimentó

con nombres como John E. Stambaugh, David L. Balch, Bernard Brandon Scott , J.

D. Crossan entre otros.

·En este sentido no nos vamos a extender más por razón del espacio para este

trabajo.

d. Qué aporta al estudio del texto bíblico.

El estudio sociológico es muy necesario para nuestra mejor compresión de los

textos neotestamentarios. Al haber una gran separación de nuestro contexto (la

sociedad occidental del siglo XXI) y el mundo del Nuevo Testamento (El próximo

oriente greco-romano del siglo I) tanto en tiempo como en espacio, es necesario que

acortemos estas distancias si pretendemos entender realmente el mensaje bíblico.

Respecto a esto Ladd nos dice: “Es evidente que cualquier palabra, concepto o

documento debe ser interpretado en su propio contexto histórico”.7

e. Qué carencias tiene.


6 López, pp. 107-122.
7George E. Ladd. “Crítica histórica”, Crítica del Nuevo Testamento, una perspectiva
evangélica, traducido por Moisés Chávez, (El Paso, Texas: Editorial mundo hispano, 1990), p. 137

3
Como cualquier método exegético el análisis sociológico tiene sus limitaciones y

sus problemas a la hora de acercarse al texto Bíblico, estos pueden ser:8

 Problemas de metodología: hay una enorme cantidad de modelos y teorías

sociológicas que son el marco o apoyo metodológico para enfocar un estudio

sistemático. Es difícil encontrar uno que encaje bien con la complejidad de

los posibles enfoques de los textos del Nuevo Testamento. No toda la

metodología es igual de útil en un texto y en otro, es posible que un método

que ha sido extremadamente útil en un pasaje, en el siguiente no sirva para

nada.

 Problemas de datos: El Nuevo Testamento proporciona pocos datos

utilizables sociológicamente, puesto que su interés se centró en las

concepciones teológicas. En parte puede resolverse este problema por

inferencias y deducciones. Si se logran acumular ciertos datos que encajan

bien con un cierto modelo sociológico, y se supone que del silencio del

conjunto del Nuevo Testamento se puede presumir la existencia de lo que

falta, es posible inferir un contexto sociológico más rico.

La gran diferencia de siglos y los pocos registros que se tienen de la época

dificultan el entendimiento de la sociedad. La gente de a pie no sabía leer ni

escribir, y los cultos se solían centrar en grandes personajes y hechos de su

tiempo en lugar de a describir la vida cotidiana.

 Problemas de reduccionismo de perspectivas: Se ha argumentado también

que no es imposible realizar un análisis sociológico sobre textos del Nuevo

Testamento, pues existen métodos para “conseguir” esos datos

hipotéticamente, pudiéndose efectuar comparaciones con fenómenos

análogos o situaciones semejantes de la Antigüedad.


8 Piñero.

4
En ocasiones es muy difícil no imponer nuestros propios criterios y nuestra

propia visión al texto bíblico. Esto puede dar lugar a perspectivas

equivocadas muy alejadas de lo que es el mensaje bíblico. Un ejemplo claro

es el que pone López9 en el libro que hemos utilizado, donde algunos autores

quieren ver el marxismo y el comunismo en el mensaje del evangelio, cuando

el fundador de esta filosofía, Karl Marx, nació unos 1800 años después de

Cristo. Esta muestra nos enseña lo ridículo que puede llegar a ser querer

imponer al texto bíblico nuestra propia visión, cultura e idiosincrasia.

1. Aplicación.

a. Texto a estudiar: Romanos 14. Lo sacrificado a los ídolos.

El texto escogido para trabajar este método es Romanos 14. Por razones de falta

de espacio, recursos y conocimientos no puedo aportar mucho a este tema, así que

dejaré a los expertos que hablen por ellos mismos.

Es necesario que consideremos el texto elegido para estudiar dentro de su

contexto histórico, ya que de lo contrario estos no tendrán ninguna relevancia para

nosotros. Pero dentro de su contexto este fragmento del escrito paulino adquiere una

gran riqueza.

10El texto no trata simplemente de una dieta vegetariana o de si era moral o no

consumir carne sin más, el hecho es que prácticamente toda la carne que se vendía en

el mercado provenía del sacrificio hecho a los distintos dioses en los templos

paganos, carnes que habían sido ofrecidas como ofrenda a los ídolos para ser

vendidas luego en las carnicerías. Esto planteaba ciertas dudas en los cristianos y

conflictos en los creyentes provenientes de contextos judíos y gentiles. Algunos

podrían preguntarse si al consumir esta carne estaban participando del paganismo, si


9 López, pp. 107-122.
10 La información desde aquí hasta la siguiente nota al pie está sacada de: Ladd, pp. 137-139.

5
era impuro, si al comerla constituía el hecho de la adoración a esos ídolos, si con la

compra ayudaban a mantener los templos paganos. Es por eso que Pablo les contesta

a los Corintios en el capítulo 10 de la primera carta que comieran de todo sin

preguntar, también cuando estos fueran invitados para evitar problemas de

conciencia.

Para Pablo la razón de permitir a los creyentes consumir esta carne es clara: los

dioses paganos no existen, no son dioses reales como lo es Yahvé y su hijo

Jesucristo. Aunque sí que advierte de no consumir estos alimentos en presencia de

aquellos que son más débiles, es decir, de aquellos que no son suficientemente

maduros en la fe y por tanto su conciencia sufre o pueden ser llevados a error.

Además de todo esto es relevante la posición de las carnicerías en las ciudades,

estas se agrupaban normalmente alrededor del templo pagano, esto quiere decir que

si un cristiano compraba carne ahí y era visto, podía dañar su propio testimonio al

dar pie a pensar que estaba en el templo adrando a falsos dioses.

Esa ha sido la perspectiva paulina respecto al tema, pero también es necesario

tener en cuenta la parte del judío medio y su posible pensamiento sobre este tema.11

El judío no esperaba que el gentil pagano observara su tradición incluyendo las

limitaciones para la comida. Pero sí que esperaban que los que se convertían a su

religión observaran la Ley. Hay que recalcar que para muchos judíos ellos no habían

dejado de serlo al convertirse a Cristo, sino que seguían siendo judíos cristianos. Por

tanto, estos seguían observando toda la ley, las fiestas y las tradiciones judías

incluyendo la abstención de ciertos alimentos. Aquí la razón del conflicto. Por si la

situación anterior no fuera poco, los gentiles habían ridiculizado las tradiciones y

peculiaridades judías, lo que parece ser que avivó más la llama de la discordia.
11 A partirde este punto la información utilizada se encuentra en: Craig S. Keener, Cometario
del contexto cultural de la Biblia. Nuevo Testamento. El trasfondo cultural de cada versículo del
Nuevo Testamento, (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2003), pp. 441-443.

6
Aunque cada cultura tenía su propia gastronomía en la que se incluían ciertas

reglas para los alimentos, ninguna era tan estricta y tenían tantos preceptos sobre los

alimentos como los judíos. Es sabido que algunos habían muerto de abre al negarse

comer cerdo, muy apreciado en el mundo grecolatino. No solamente se observaba la

ley alimenticia dentro de los límites de Israel, sino que los judíos en la diáspora

también se guardaban de qué comían, por ello encontramos este problema en

comunidades tan alejadas de Judea como lo son las de Corinto y Roma.

“Los judíos clasificaban los alimentos como “limpios” o “inmundos” basándose

en Levíticos 11.” Al posicionarse el apóstol con una postura más laxa también lo

hacía con algunos filósofos judíos muy influenciados por el mundo grecorromano.

2. Comentario personal.

Creo que el método es bastante útil a la hora de entender mejor el Nuevo

Testamento, a pesar de sus limitaciones creo que merece la pena invertir tiempo en

estudiar este método con más detenimiento e incluirlo en el día a día y la elaboración

de estudios y sermones a fin de enriquecer ambos.

Por otra parte, sí que he podido observar que este método requiere mucha

dedicación, tiempo y estudio no solamente para los expertos, sino para cualquier

lector. Es sorprendente cómo de un mismo texto algunos autores sacan conclusiones

muy diferentes, lo que obliga a discriminar los que parecen menos probables de los

que aparentan ser más fidedignos.

7
Bibliografía.

Keener, Craig S. Cometario del contexto cultural de la Biblia. Nuevo Testamento. El

trasfondo cultural de cada versículo del Nuevo Testamento. El Paso, Texas:

Editorial Mundo Hispano, 2003.

Ladd, George E. “Crítica histórica”. Crítica del Nuevo Testamento, una perspectiva

evangélica, traducido por Moisés Chávez. El Paso, Texas: Editorial mundo

hispano, 1990.

López, Ediberto. “Exégesis sociológica”. Para que comprendiesen las escrituras:

Introducción a los métodos exegéticos. Puerto Rico: Seminario Evangélico de

Puerto Rico, 2003.

Piñero, Antonio. “El estudio sociológico del Nuevo Testamento (I)”. En Cristianismo

e Historia, Blog sobre la cristiandad de Tendecia21. 2010.

https://www.tendencias21.net/crist/El-estudio-sociologico-del-Nuevo-

Testamento-I-200-44_a683.html-del-Nuevo-Testamento-I-200-44_a683.html

“Sitz im Leben”. en Wikipedia, 2013. https://es.wikipedia.org/wiki/Sitz_im_Leben

Das könnte Ihnen auch gefallen