Sie sind auf Seite 1von 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259849465

Hormigones Autoreparantes

Data · January 2014


DOI: 10.13140/2.1.1128.5442

CITATIONS READS

0 211

1 author:

Hugo Tinoco
University of Alicante
6 PUBLICATIONS   27 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Procurement Engineer at EPC Ski Follo Line, Norway View project

All content following this page was uploaded by Hugo Tinoco on 24 January 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

   

Hormigones  Autoreparantes  
 
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   1  
 
 

Hormigones  Autoreparantes  
 

   

Índice  
1.  Introducción  .........................................................................................................................................................  2  
2.  Sistemas  de  autoreparación  en  el  hormigón  ..........................................................................................  2  
2.1.  Autoreparación  Intrínseca  .....................................................................................................................  2  
2.1.1.  Fenómeno  autógeno  de  autoreparación  .................................................................................  2  
2.1.2.  Fenómeno  autógeno  mejorado  de  autoreparación  ............................................................  3  
2.1.3.   Fenómeno   de   autoreparación   derivado   de   la   reacción   de   sustancias   poliméricas  
dentro  del  hormigón  ....................................................................................................................................  5  
2.2.  Autoreparación  basada  en  la  rotura  de  cápsulas  embebidas  en  el  hormigón  .................  6  
2.3.  Autoreparación  vascular  ........................................................................................................................  8  
3.  Discusión  .............................................................................................................................................................  11  
4.  Conclusiones  ......................................................................................................................................................  12  
Bibliografía  ..............................................................................................................................................................  14  
 
   

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   2  
 
1.  Introducción  
Carolyn   Dry   de   la   Universidad   de   Illinois   en   1994   fue   la   primera   en   proponer   la  
introducción  de  propiedades  autoreparantes  a  los  hormigones.  El  principal  objetivo  que  se  
persigue   con   un   hormigón   autoreparante   es   el   de   limitar   al   mínimo   la   fisuración   que   en   él  
puede  aparecer.  

Las   fisuras   son   un   mecanismo   de   entrada   de   agentes   catalizadores   de   los   fenómenos   de  


corrosión   en   las   barras   de   acero,   debido   a   ello   si   se   limitan   las   fisuras   se   está   prolongando  
directamente  la  vida  útil  de  la  estructura.  

Otro  fin  del  empleo  de  hormigones  autoreparantes  radica  en  la  reducción  de  los  periodos  
de  reparación  de  una  estructura,  minimizando  así  los  tiempos  de  desuso    la  misma.  

Un   grave   problema   asociado   a   la   fisuración   es   la   no   percepción   a   simple   vista   del  


fenómeno,  siendo  apreciable  una  vez  se  han  provocado  graves  daños  en  la  estructura.  

El   fenómeno   de   autoreparación   del   hormigón   es   un   mecanismo   natural   del   propio  


hormigón,   sin   embargo   éste   se   limita   a   fisuras   de   muy   pequeña   abertura,   y   es   efectivo  
únicamente   cuando   se   dispone   de   cierta   cantidad   de   agua   que   permita   la   continua  
hidratación  de  los  componente  anhidros  del  cemento  [2],  siendo  este  proceso  muy  difícil  
de  controlar.    

Por   ello,   a   partir   de   este   principio   se   pretende   dotar   al   hormigón   de   una   naturaleza  
autónoma   de   sanación   mediante   diversos   métodos.   Los   sistemas   de   autoreparación  
comúnmente  se  pueden  clasificar  ente  tres  grande  grupos:  

• Autoreparación  intrínseca.  
• Autoreparación   basada   en   la   rotura   de   cápsulas   embebidas   en   el  
hormigón.  
• Autoreparación  vascular.  

2.  Sistemas  de  autoreparación  en  el  hormigón  


2.1.  Autoreparación  Intrínseca  
 En  la  autoreparación  intrínseca  las  propiedades  autoreparantes  se  dan  en  la  propia  matriz  
del  hormigón.  Dentro  de  este  tipo  de  autoreparación  se  distinguen  además  tres  grupos,  la  
autógena,   la   autógena   mejorada   y   la   derivada   de   la   reacción   de   sustancias   poliméricas  
dentro  del  hormigón.  

2.1.1.  Fenómeno  autógeno  de  autoreparación  


Este  fenómeno  tiene  que  ver  con  las  propiedades  intrínsecas  del  hormigón  que  ya  se  han  
comentado.  La  hidratación  del  hormigón  es  un  fenómenos  que  se  prolonga  durante  toda  la  
vida  útil  del  mismo,  por  lo  que  la  hidratación  de  las  partículas  no  hidratadas  de  la  matriz  
del   compuesto  es  uno  de  los   dos   mecanismos   de   autoreparación   autógena   que   se   conocen.  
El   segundo   mecanismo   está   relacionado   con   la   carbonatación   de   la   portlandita.   Ambos  
 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   3  
 
mecanismos  tienen  en  común  la  necesidad  de  la  presencia  de  agua,  lo  que  va  a  dificultar  su  
control.  

 Sin   embargo,   estos   dos   mecanismos   citados   dependen   directamente   de   la   edad   del  
hormigón   en   el   momento   en   que   se   produzcan   las   fisuras   [2].   Es   lógico   esperar   que   el  
fenómeno  de  la  hidratación  de  fases  anhidras  tenga  un  mayor  peso  a  edades  tempranas  en  
contraposición  a  la  carbonatación  que  se  dará  a  edades  más  tardías.  

Existe   gran   controversia   acerca   del   ancho   de   fisura   capaz   de   ser   sellado   por   éste  
mecanismo,  sin  embargo  se  puede  concluir  que  son  las  fisuras  de  menores  dimensiones  las  
que  son  susceptibles  de  ser  saneadas  por  el  mismo  (entre  5  y  300  μm).  

Además   la   eficiencia   del   fenómeno   de   autoreparación   aumenta   con   la   existencia   de  


esfuerzos  compresivos  que  tiendan  a  unir  ambas  caras  de  la  fisura.  

2.1.2.  Fenómeno  autógeno  mejorado  de  autoreparación  


La  mejora  del  mecanismo  autógeno  de  autoreparación  radica  en  tres  factores  principales:  

• Aporte  adicional  del  agua  disponible  dentro  de  la  matriz  necesaria  para  
que  se  produzcan  los  fenómenos  de  autoreparación.  

 
Figura  1.  Aporte  adicional  de  agua  para  mejorar  la  autoreparación  autógena.  
Fuente:  [2]  

Los   principales   materiales   empleados   para   este   propósito   son   los   polímeros   súper  
absorbentes,  o  hidrogeles.  Un  polímero  súper  absorbente  es  un  material  hidrófilo  capaz  de  
absorber   grandes   cantidades   de   agua   e   hincharse   de   manera   que   forman   geles   blandos  
indisolubles  [3].  

 
Figura  2.  Hidrogel  o  polímero  súper  absorbente.  
Fuente:  [3]  
 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   4  
 
El   problema   principal   de   estos   compuestos   radica   en   que   una   vez   hidratado   el   cemento  
reducen   su   tamaño   dando   lugar   a   un   aumento   de   la   porosidad   del   hormigón   con   la  
consiguiente  disminución  de  su  resistencia.  Sin  embargo,  ante  la  aparición  de  fisuras,  tras  
la  penetración  de  la  humedad  estos  se  vuelven  a  hinchar  bloqueando  los  poros  impidiendo  
así  la  penetración  de  agentes  nocivos.    

Durante  los  periodos  de  secado  estos  vuelven  a  soltar  el  agua  propiciando  la  rehidratación  
de  los  componentes  anhidros  del  hormigón  reactivando  la  reparación  autógena.  

• Restricción  de  la  anchura  de  las  fisuras  que  se  producen  en  el  hormigón.  

 
Figura  3.  Reducción  del  tamaño  de  fisura  para  mejorar  la  autoreparación  autógena.  
Fuente:  [2]  

El   método   más   comúnmente   empleado   para   la   reducción   de   la   fisuración   consiste   en   la  


adición   de   fibras   al   hormigón,   ya   que   mediante   estas   se   consiguen   distribuir   de   manera  
más   uniforme   la   fuerzas   causantes   de   la   fisuración   en   el   hormigón   siendo   posible   la  
sustitución   de   las   fisuras   más   largas   y   anchas   por   múltiples   fisuras   de   dimensiones   más  
reducidas.

Las  fibras  que  otorgan  una  mayor  eficiencia  


a   este   fenómeno   son   las   de   acetato   de  
polivinilo   (PVA)   ya   que   además   promueven  
la  deposición  de  productos  derivados  de  la  
cristalización  provocando  una  atracción  de  
los  iones  de  calcio.  En  cambio  las  fibras  de  
acero   son   susceptibles   de   corroerse   en   la  
fisura   y   las   de   polipropileno   (PE)   son   más    
Figura  4.  Fibras  de  PVA.  
caras.   Fuente:  The  Concrete  Countertop  Institute.  
 

• Mejora  de  la  hidratación  y  cristalización.    

 
Figura  5.  Mejora  de  la  cristalización  e  hidratación  para  mejorar  la  autoreparación  autógena.  
Fuente:  [2]  

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   5  
 
Este  tipo  de  mecanismo  autoreparante  se  centra  en  la  adición  de  agentes  que  son  capaces  
de  causar  la  deposición  de  cristales  dentro  de  las  fisuras.    

Dentro   de   los   procesos   que   comúnmente   se   han   propuesto   destacan   tres:   la   adición   de  
materiales  puzolánicos  que  presenten  una  hidraulicidad  latente  como  las  cenizas  volantes  
o  escorias  de  alto  horno,  la  adición  de  materiales  expansivos  que  propicien  la  formación  de  
ettringita   al   penetrar   el   agua   en   las   fisuras   como   sulfoaluminatos   de   calcio,   y   el   empleo   de  
esporas  de  bacterias  que  activen  el  proceso  de  carbonatación  mediante  la  producción  de  
CO2  tras  la  penetración  del  agua  en  la  fisura  [4,  5].  

   
Figura  6.  Proceso  de  autoreparación  de  un  hormigón  con  Bacterias.   Figura  7.  Bacteria  cohnii.  
Fuente:  [5]   Fuente:  [4]  
El   principal   problema   del   empleo   de   bacterias   como   método   catalizador   de   la  
autoreparación   radica   el   la   longevidad   de   las   mismas,   sin   embargo   se   ha   planteado   el  
encapsulamiento  de  estas  como  alternativa  para  solucionar  este  problema  [4].  

2.1.3.   Fenómeno   de   autoreparación   derivado   de   la   reacción   de   sustancias  


poliméricas  dentro  del  hormigón  
Un   hormigón   modificado   con   polímeros   (PMC-­‐Polymer   Modified   Concrete)   se   fabrica  
mediante   la   dispersión   de   polímeros   orgánicos   dentro   del   agua   empleada   para   la  
hidratación.  La  finalidad  de  dichos  polímeros  radica  en  la  creación  de  una  película  sobre  
las  partículas  de  cemento  impidiendo  su  hidratación  y  retrasándola  en  el  tiempo,  de  esta  
manera   se   consigue   una   reserva   mayor   de   componentes   no   hidratados   que   son  
susceptibles  de  rehidratarse  tras  la  rotura  o  degradación  de  esta  película  por  la  aparición  
de  fisuras  [2].  Un  material  empleado  para  este  fin  ha  sido  la  resina  epoxi  sin  catalizadores.  

Existe  otro  proceso  que  emplea  sustancias  poliméricas  en  el  hormigón  que  consiste  en  la  
introducción   de   partículas   de   etileno   vinil   acetato   (EVA).   Pero   para   conseguir   la  
característica  autoreparante  del  hormigón  este  ha  de  ser  calentado  a  unos  150  ºC  para  que  
se  funda  el  EVA  y  rellene  las  fisuras.  Tras  la  disminución  de  la  temperatura  este  agente  se  
solidificará  sellando  las  fisuras  y  bloqueando  la  entrada  a  agentes  externos.  

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   6  
 
2.2.   Autoreparación   basada   en   la   rotura   de   cápsulas   embebidas   en   el  
hormigón  
Consiste  en  la  introducción  de  agentes  desarrolladores  de  la  autoreparación  dentro  de  la  
matriz   de   hormigón   a   modo   de   cápsulas   inactivas   [2].   De   tal   forma   que   cuando   estas  
capsulas   se   rompen   por   algún   tipo   de   daño   causado   en   el   hormigón,   como   una   fisura,  
reaccionan   desarrollando   su   papel   autoreparante   sobre   el   daño   producido   como   puede  
apreciarse  en  la  figura  8.  

 
Figura  8.  Esquema  del  proceso  de  autoreparación  basado  en  la  rotura  de  microcápsulas  embebidas  en  
el  hormigón.  
Fuente:  [1]  

Existen   cuatro   vías   principales   de   introducir   este   mecanismo   de   autoreparación   en   el  


hormigón.  

• Vía  1:  Los  agentes  presentes  en  las  cápsulas  reaccionan  con  la  humedad,  
el  aire  o  al  ser  calentados.  

 
Figura  9.  Esquema  vía  1  de  inclusión  de  agente  autoreparante  encapsulado.  
Fuente:  [2]  

Los   primeros   modelos   en   emplear   esta   vía   se   basaron   en   la   reactividad   del   agente  
encapsulado   con   el   aire,   por   ello  Cailleux   y   Pollet   estudiaron   el   efecto   de   introducir   aceite  
de   tung   o   portlandita   encapsulados   en   la   matriz   del   hormigón   [2].   El   aceite   de   tung  
endurece   en   contacto   con   el   aire   y   de   la   portlandita   se   espera   su   transformación   en  
carbonato  cálcico  en  contacto  con  el  dióxido  de  carbono.  

Otro   modelo   desarrollado   por   Dry   se   basó   en   la   incorporación   de   metacrilato   de   metilo  


recubierto   por   cera,   sin   embargo   para   producir   el   curado   del   compuesto   y   que   éste   sea  
liberado   se   necesita   calentar   el   espécimen.   Además   de   este   también   propuso   la  

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   7  
 
introducción  de  cianocrilato  encapsulado,  o  más  conocido  como  Loctite,  sin  embargo  este  
sistema   presenta   el   fallo   del   endurecimiento   prematuro   de   muchas   de   las   cápsulas  
introducidas  por  su  deterioro  durante  la  fabricación  del  hormigón.  

• Vía   2:   Los   agentes   presentes   en   las   cápsulas   reaccionan   al   ponerse   en  


contacto  con  los  productos  existentes  en  la  matriz  del  propio  hormigón.  

 
Figura  10.  Esquema  vía  2  de  inclusión  de  agente  autoreparante  encapsulado.  
Fuente:  [2]  

En   esta   segunda   vía   el   endurecimiento   prematuro   del   agente   dejándolo   inutilizado   no   se  


da,   debido   a   que   éste   solo   puede   reaccionar   en   contacto   con   un   componente   que   sea   parte  
de  la  matriz  del  hormigón  [2].    

Huang  y  Ye  a  la  par  que  Pelletier  diseñaron  un  encapsulamiento  que  contenía  una  solución  
de  silicato  de  sodio,  la  cual  al  entrar  en  contacto  con  la  portlandita  propiciaba  la  formación  
de   silicatos   cálcicos   hidratados   (gel   CSH)   dotando   al   hormigón   de   características  
autoreparantes.  

• Vía  3:  Los  agentes  presentes  en  las  cápsulas  reaccionan  con  un  segundo  
componente   que   es   introducido   en   la   matriz   del   hormigón   pero   que  
permanece  inerte  hasta  que  ambos  compuestos  se  ponen  en  contacto.  

 
Figura  11.  Esquema  vía  3  de  inclusión  de  agente  autoreparante  encapsulado.  
Fuente:  [2]  

Un   ejemplo   de   esta   vía   se   da   al   introducir   resinas   epoxi   encapsuladas   junto   con  


catalizadores  dispersos  por  la  matriz  cementante  del  hormigón,  de  tal  forma  que  cuando  
ambos   componentes   entran   en   contacto   se   produce   el   endurecimiento   de   la   resina  
provocando  la  reparación  de  las  fisuras  causantes  de  la  rotura  de  las  cápsulas.  

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   8  
 
• Vía   4:   Se   introducen   dos   agentes   encapsulados   que   al   ser   liberados  
reaccionan  propiciando  la  autoreparación  del  hormigón.  

 
Figura  12.  Esquema  vía  4  de  inclusión  de  agente  autoreparante  encapsulado.  
Fuente:  [2]  

La  vía  4  se  trata  de  un  sistema  multicapsular  en  el  que  unas  cápsulas  contienen  el  material  
cementante   mientras   las   otras   poseen   un   catalizador,   produciéndose   el   fenómeno   de  
autoreparación  al  entrar  en  contacto  ambas  fases.  

Un  proceso  estudiado  dentro  de  esta  cuarta  vía  fue  llevado  a  cabo  por  el  equipo  de  Yang  
basándose  en  la  introducción  de  metacrilato  de  metilo  dentro  de  capsulas  de  gel  de  sílice  
junto   con   otras   que   contenían   trietilborano,   que   es   el   catalizador   de   la   reacción   de  
endurecimiento  del  primer  compuesto.  

2.3.  Autoreparación  vascular  


Este   sistema   de   autoreparación   consiste   en   introducir   un   red   capilar   embebida   en   el  
hormigón   mediante   la   que   se   disponga   el   del   material   autoreparante   en   los   lugares  
oportunos   en   los   que   se   estime   que   vaya   a   ser   más   necesario.   Esta   red   puede   estar  
conectada  o  no  con  el  exterior.  

En  las  figuras  13  y  14  se  muestra  un  ejemplo  esquemático  de  una  red  no  conectada  con  el  
exterior,   mientras   que   el   la   figura   15   y   16   se   exponen   esquemas   de   sistemas   conectados  
con  el  exterior  de  uno  o  varios  sistemas  capilares.  

 
Figura  13.  Red  capilar  con  agente  autoreparante  
embebida  en  el  hormigón.   Figura  14.  Imagen  de  un  tubo  empleado  en  
Fuente:  [6]   autoreparación  bascular  relleno  de  resina  epoxi.  
Fuente:  [1]  

 
 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   9  
 
 

El  objetivo  de  conectar  al  exterior  la  red  capilar  creada  puede  servir  para  poder  variar  el  
agente  autoreparante  a  emplear  así  como  darle  la  presión  y  cantidad  necesaria  al  agente  
para   rellenar   cualquier   tipo   de   fisuras.   Los   mejores   resultados   de   este   sistema   se   dan   para  
fisuras  de  hasta  0,3  mm  según  los  estudios  de  Sun  [2].    

   
Figura  15.  Sistema  de  un  solo  canal  vascular  
Figura  16.  Sistema  de  varios  canales  vasculares  
autoreparante.  
autoreparantes.  
Fuente:  [2]  
Fuente:  [2]  
 

El   material   empleado   en   la   fabricación   de   los   vasculares   que   albergan   el   agente  


cementante  suele  ser  la  fibra  de  vidrio.  

Es   fácil   pensar   que   en   los   sistemas   bifásicos   de   varios   capilares   unos   transportarán   el  
material   que   sellará   las   fisuras   mientras   otros   transportarán   los   agentes   catalizadores  
como  se  puede  apreciar  en  la  figura  16.  

Uno   de   los   primeros   estudios   llevados   a   cabo   sobre   este   tipo   de   mecanismos  
autoreparantes   fue   llevado   a   cabo   por   Dry   en   1994,   en   el   que   se   introdujeron   una   serie   de  
capilares  dentro  de  un  pórtico  a  escala  representado  en  la  figura  17.  Estos  capilares  fueron  
rellenados   de   tres   tipos   de   materiales   cementantes   distintos   de   los   cuales   el   cianocrilato  
fue  el  más  efectivo  como  se  puede  observar  en  las  figuras  18  y  19.  

 
Figura  17.  Modelo  a  escala  de  un  pórtico  con  sistema  vascular  autoreparante.  
Fuente:  [7]  

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   10  
 

   
Figura  18.  Ensayo  de  pórtico  a  escala  con  red   Figura  19.  Ensayo  de  pórtico  a  escala  sin  red  
capilar  autoreparante  en  la  que  se  aprecia   capilar  autoreparante  en  la  que  se  aprecia  el  
agrietamiento  pero  no  colapso.   colapso.  
Fuente:  [8]   Fuente:  [8]  
 

Un   sistema   más   complejo   de   la   red   vascular   fue   diseñado   por   Nishiwaki.   Este   sistema  
consiste  en  introducir  una  doble  red,  una  con  el  material  autoreparante  y  una  segunda  con  
un  sistema  selectivo  de  calentamiento,  a  fin  de  controlar  por  zonas  de  manera  automática  
el   fenómeno   de   autoreparación.   Al   iniciarse   la   fisura   la   sección   del   conductor   disminuye  
por   lo   que   su   resistencia   al   paso   de   corriente   aumenta   lo   que   se   traduce   en   un   aumento  
local   de   la   temperatura.   En   la   figura   20   viene   representado   esquemáticamente   este  
desarrollo.   Las   placas   de   cobre   sirven   de   puente   térmico   entre   la   resistencia   y   el   agente  
reparante.  

 
Figura  20.  Sistema  de  autoreparación  selectiva  por  calentamiento  de  Nishiwaki.  
Fuente:  [7]  

Otro  sistema  similar  al  vascular  fue  planteado  por   Sangadji  y  Schlangen  planteando  que  
el   agente   cementante   ante   un   agrietamiento   llegue   al   punto   fisurado   a   través   de   una  
red   porosa   creada   dentro   del   mismo   hormigón   por   medio   de   células   cilíndricas   de  
hormigón  poroso  recubierto  de  una  película  de  PVA  que  es  soluble[9].  El  mecanismo  
de  puede  apreciar  en  la  figura  21.    

El   sistema   planteado   por   estos   autores   intenta   imitar   el   funcionamiento   de   la   red   ósea  
del  ser  humano.    
 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   11  
 

 
Figura  21.  Esquema  del  mecanismo  autoreparante  a  través  de  la  implantación  de  una  red  porosa  en  el  
hormigón.  
Fuente:  [9]  

3.  Discusión  
El   principal   tema   de   controversia   dentro   de   los   sistemas   autoreparantes   que   incluyen   la  
adición   de   materiales   dentro   del   hormigón,   como   por   ejemplo   cápsulas,   es   el   de   la  
reducción  de  su  resistencia.    

Sin  embargo,  los  estudios  llevado  a  cabo  por  Feng  y  su  equipo  aseguran  que  mediante  el  
empleo   de   microcápsulas   esféricas   de   resinas   de   urea-­‐formaldehído   (UF)   de   un   tamaño  
inferior  a  120  μm  no  se  ve  afectada  la  resistencia  a  compresión  del  hormigón  [2].  

Este   hecho   ya   denota   la   importancia   que   tiene   el   tipo   de   encapsulamiento   y   el   material  


empleado   para   el   mismo   dentro   de   la   fabricación   de   hormigones   autoreparantes.   Un  
análisis  más  detallado  del  tema  ha  sido  llevado  a  cabo  por  Li  and  Herbert  [6].  

En  general  se  aconseja  usar  encapsulamientos  esféricos  en  contraposición  a  los  cilíndricos  
[2],   ya   que   estos   últimos   al   quedar   vacíos   provocan   puntos   angulosos   que   favorecen   la  
concentración  de  tensiones.  

Cabe  tener  en  cuenta  las  cualidades  resistentes  de  los  materiales  formados  en  el  proceso  
de   autoreparación,   ya   que   si   estos   poseen   resistencias   inferiores   a   las   del   hormigón   la  
reparación  efectuada  será  muy  poco  durable.  Dentro  de  este  campo  tiene  especial  interés  
el   estudio   de   la   resistencia   a   tracción   de   los   componente   que   ha   de   ser   superior   a   la   del  
hormigón.  

Sabiendo   que   la   resistencia   a   tracción   de   un   hormigón   no   suele   superar   los   5   MPa   los  
materiales   vistos   hasta   el   momento   que   se   han   empleado   como   agentes   autoreparantes  
poseen   resistencias   a   tracción   superiores.   Por   ejemplo,   elementos   como   el   cianocrilato  
ronda  los  20  MPa  y  las  resinas  epoxi  está  entre  5  y  20  MPa  [2].  

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   12  
 
Otro   tema   importante   es   el   de   la   viscosidad   del   agente   autoreparante,   ya   que   de   esta  
dependerá   el   alcance   del   mismo   ante   la   fisuración.   Según   Van   Tittelboom   el   cianocrilato  
presenta  los  mejores  comportamientos  debido  a  su  baja  viscosidad  que  le  permite  infiltrse  
en   las   microfisuras   y   sellarlas   rápidamente   por   su   rapidez   de   curado[2].   Sin   embargo,   esta  
rapidez   de   curado   tmabién   es   un   problema   debido   a   que   ante   cualquier   rotura   del  
encapsulamiento  se  perderá  por  completo  la  porpiedad  autoreparante  del  agente.  

Dentro   de   los   sistemas   de   autorepración   autógena   se   ha   visto   que   el   refuerzo   con   fibras  
del  hormigón  reduce  el  ancho  de  fisuras  mejorando  el  comportamiento  autoreparante  del  
propio  hormigón,  sin  embargo  este  proceso  queda  supeditado  a  la  presencia  de  humedad  
que   reactive   los   productos   anhidros   de   reserva   que   existen   dentro   de   la   matriz  
cementante  [7].  

En   lo   que   al   sistema   de   introducir   bacterias   que   induzcan   la   precipitación   de   carbonato  


cálcico   como   tecnología   autoreparante   se   refiere,   queda   en   cuestión   su   validez   a   lo   largo  
de  la  vida  útil  de  la  estructura  debido  a  la  longevidad  de  las  bacterias.  

Finalmente   cabe   reamrcar   que   a   juicio   de   Mihashi   and   Nishiwaki   [7],   las   adiciones   de  
materiales  cementntes  de  origen  mineral  parecen  ser  los  métodos  más  practicos  dentro  de  
la   tecnología   del   hormigon   autoreparante.   Sin   embargo,   estos   sistemas   requieren   un  
aporte  adicional  de  agua,  que  puede  venir  dado  tatno  por  las  lluvias  como  por  ambientes  
de  exposició  húmedos  pero  que  no  es  facil  de  regular.  

4.  Conclusiones  
Los  factores  más  influyentes  en  las  propiedades  autoreparante  de  un  hormigón  van  a  ser  
tanto  el  material  autoreparante  como  el  método  empleado  para  introducirlo  en  la  matriz  
del  mismo.  

Cada   uno   de   los   métodos   tiene   sus   pros   y   sus   contras.   Por   ejemplo,   mediante   el  
encapsulamiento   de   compuestos   químicos   se   tiene   el   problema   de   la   imposibilidad   de  
volver   a   tener   características   autoreparantes   en   caso   de   aparecer   nuevas   fisuras   en   la  
misma   zona   una   vez   han   sido   vaciadas   las   cápsulas,   mediante   el   empleo   de   bacterias   no   se  
conoce  bien  la  longevidad  de  las  mismas  a  lo  largo  de  la  vida  útil  de  la  estructura  y  a  través  
de   sistemas   basculares   una   vez   se   ha   roto   un   capilar   este   no   puede   ser   empleado  
nuevamente  [6].  

Como  se  puede  apreciar  no  existe  un  sistema  mejor  o  peor  a  día  de  hoy.  Cabe  remarcar  el  
escaso   tiempo   que   lleva   esta   tecnología   en   desarrollo   y   la   posibilidad   del   empleo   de  
nuevos  materiales  o  técnicas  quizás  mas  efectivas.  

Por   ello,   se   ha   querido   hacer   un   pequeño   resumen   de   los   pros   y   contras   de   los   sistemas  
empleados   en   la   ejecución   de   hormigones   autoreparantes   desde   una   visión   muy  
generalizada.    

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   13  
 
Autoreparación  autógena  
Pros:  

• Se  trata  de  un  mecanismo  propio  del  hormigón.  


• Los   productos   generados   son   de   la   misma   naturaleza   que   el  
hormigón.  
• Puede  ser  mejorada  su  efectividad  a  través  de  la  adición  de  fibras.  
Contras:  

• Es  muy  difícil  de  controlar.  


• Es  valido  para  fisuras  de  muy  pequeña  abertura.  
Autoreparación  por  medio  de  agentes  encapsulados.  
Pros:  

• Se  puede  distribuir  a  lo  largo  de  todo  el  hormigón.  


• Método   más   sencillo   de   llevar   a   cabo   que   el   de   autoreparación  
vascular.  
Contras:  

• Dependencia  del  material  encapsulado.  


• Dependencia  del  material  empleado  para  el  encapsulamiento.  
• Posible  rotura  de  las  capsulas  durante  su  adición  al  hormigón.  
Autoreparación  vascular.  
Pros:  

• Se  puede  modificar  tanto  el  agente  autoreparante  como  su  cantidad  


si  la  red  capilar  se  encuentra  conectada  con  el  exterior.  
• Es   el   más   efectivo   con   fisuras   de   grandes   dimensiones   por  
disponerse  de  mayores  cantidades  de  material  autoreparante.  
Contras:  

• Es  un  sistema  de  tratamiento  localizado.  


• Una  vez  roto  un  capilar  se  produce  su  bloqueo.  
• La   red   capilar   produce   bajadas   de   la   resistencia   del   hormigón   una  
vez   ha   sido   vaciado   el   agente   autoreparante   si   la   red   se   encuentra  
aislada  con  el  exterior.  
   

 
 
2014
Hormigones Autoreparantes - Hugo Tinoco López   14  
 
Bibliografía  
1.   Wu   M,   Johannesson   B,   Geiker   M.   A   review:   Self-­‐healing   in   cementitious  
materials   and   engineered   cementitious   composite   as   a   self-­‐healing   material.  
Construction  and  Building  Materials.  2012;28(1):571-­‐83.  

2.   Van   Tittelboom   K,   De   Belie   N.   Self-­‐Healing   in   Cementitious   Materials-­‐A  


Review.  Materials.  2013;6(6):2182-­‐217.  

3.   Zohuriaan-­‐Mehr  MJ,  Kabiri  K.  Superabsorbent  polymer  materials:  A  review.  


Iranian  Polymer  Journal.  2008;17(6):451-­‐77.  

4.   Jonkers   HM,   Thijssen   A,   Muyzer   G,   Copuroglu   O,   Schlangen   E.   Application   of  


bacteria   as   self-­‐healing   agent   for   the   development   of   sustainable   concrete.  
Ecological  Engineering.  2010;36(2):230-­‐5.  

5.   Jonkers   HM.   Bacteria-­‐based   self-­‐healing   concrete.   HERON.   2011;56(1-­‐2):1-­‐


12.  

6.   Li   VC,   Herbert   E.   Robust   Self-­‐Healing   Concrete   for   Sustainable  


Infrastructure.  Journal  of  Advanced  Concrete  Technology.  2012;10(6):207-­‐18.  

7.   Mihashi   H,   Nishiwaki   T.   Development   of   Engineered   Self-­‐Healing   and   Self-­‐


Repairing   Concrete-­‐State-­‐of-­‐the-­‐Art   Report.   Journal   of   Advanced   Concrete  
Technology.  2012;10(5):170-­‐84.  

8.   Dry   C.   Development  of  a  Self-­‐-­‐Repairing  Durable  Concrete  


Winona,  Minnesota:   Natural  Process  Design,  Inc.;   2005   [updated   Friday,   June   20,  
2008].   Available   from:  
http://www.naturalprocessdesign.com/documents/SummaryofSelfRepairTechnol
ogyinConcrete.pdf.  

9.   Sangadji   S,   Schlangen   E.   Self   Healing   of   Concrete   Structures   -­‐   Novel  


Approach   Using   Porous   Network   Concrete.   Journal   of   Advanced   Concrete  
Technology.  2012;10(5):185-­‐94.  

 
 
2014
View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen