Sie sind auf Seite 1von 7

ESM

ESCUELA SUPERIOR DE MÙSICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

HISTORIA DE LA MÚSICA

Docente: Elsa Pineda

Hecho por: Gabriel Ayala Romàn

[“LA INFLUENCIA DEL ARS NOVA


EN EL CONTRAPUNTO DE LA
MÚSICA CONTEMPORÁNEA]
GABRIEL AYALA ROMÁN

JUSTIFICACION

El trabajo presente se establece en la importancia de conocer de mejor


forma la música actual, y su relación con el contrapunto del periodo del Ars Nova,
ya que en este periodo surgieron importantes técnicas del contrapunto y de la
forma de pensar el mismo el sentido contrapuntìstico.

OBJETIVOS

Con el presente trabajo se plantea como objetivo, ademas de realizar el estudio


entre la forma de hacer contrapunto en los dos periodos mencionados (Ars Nova y
lo contemporáneo), lograr puntualizar las técnicas empleadas en la música
contemporánea que provienen del uso del contrapunto propio del Ars Nova.

PREGUNTA

¿Què técnicas y pensamiento contrapuntìstico particulares del Ars Nova se


emplean en la música contemporanea?

MATERIAL Y MÈTODO

Como material se buscarán partituras relevantes de cada periodo, ademas de


algunos textos que aborden el tema del contrapunto.

Como método: estudiar las relaciones entre la música de estos periodos, tomado
mayor atención por el sentido contrapuntistico de la música.
MARCO TEÓRICO

Ars Nova

La segunda etapa de la polifonía que se extiende desde el año 1300 a


1450, se denomina Ars nova o Nuevo arte. El término fue introducido por el obispo
compositor, poeta y teórico francés, Felipe de Vitry (1291 – 1361) en su tratado del
mismo nombre, con el que quiso señalar la aplicación lógica y consecuente de un
sistema reformado de música y notación, en contraposición al periodo anterior que
pasó a llamarse, desde ese entonces, Ars Antiqua.

Históricamente, el Ars Nova es el eslabón musical entre la Edad Media y el


Renacimiento. Es el periodo que determina el final del estado feudal y el inicio de
los Estados Nacionales, con España en primer lugar, seguida de Inglaterra y
Francia.

Innovaciones del periodo

En esta segunda etapa polifónica se encuentran nuevos conceptos rítmicos,


estructuraciones de mayores dimensiones así como expresiones melódicas de
extracción popular y melodías más elaboradas. En Francia e Inglaterra se impone
la escritura a tres y cuatro voces con imitaciones canónicas, mientras en Italia
prevalece la escritura a dos voces. Durante este periodo la música atraviesa por
importantes transformaciones de tipo teórico y armónico, a la vez que se
solucionan algunos de los más significativos problemas planteados por los teóricos
medievales. Aparece, entre otras innovaciones, la música medida o anotación
mensural, de donde derivará todo el sistema de escritura musical moderno y lo
que es más importante aún, la teoría modal gregoriana preconizada por la Escuela
de Notre Dame es incipientemente amenazada por el uso de ciertos acordes de
tercera y de sexta, iniciándose tímidamente la brecha que llevará la música hacia
un nuevo concepto armónico.
Formas características

Las formas características del Ars Nova en Italia son el madrigal, la caccia y
la ballata, mientras en Francia sobresale el virelai, el rondó y la balada, esta última
más rica polifónicamente que la ballata italiana.

Contrapunto

El contrapunto es la combinación coherente de distintas líneas melódicas


en música, y la cualidad que mejor cumple el principio estético de la unidad en la
diversidad. Antes del siglo XX , la coherencia y la unidad se lograban en la música
contrapuntística con el apego a las reglas de conducción de voces predicadas
sobre la distinción entre consonancia y disonancia, y la necesidad de que la
disonancia resolviera en una consonancia. En la música postonal, las líneas
contrapuntísticas pueden seguir principios de simetría (con frecuencia simetría al
espejo) y complementación, donde las notas de una voz no duplican las notas de
otras voces, al interior de una frase u otra unidad estructural. Pero para que la
música sea en verdad contrapuntística siempre debe haber un equilibrio entre la
independencia y la interdependencia, y esto es tan cierto para un canon de
Webern como para una fuga de Bach.

Etapas en la armonía y el contrapunto: sistemas y corrientes musicales

Desde un enfoque armónico y contrapuntístico, muchos estudiosos han


desglosado los últimos cuatro siglos y medio de Historia de la Música en tres
etapas básicas: una primera, esencialmente polifónica* (puesto que prevalece el
contrapunto sobre la armonía), que comienza con la camerata fiorentina en el siglo
XV, llega a su apogeo durante el siglo XVI – el italiano Claudio Monteverdi
representa su máximo exponente -, y termina con la muerte de Johann Sebastian
Bach (Eisenach, Alemania, 1.685 – Leipzig, id., 1.750); otra segunda etapa,
básicamente armónica (ya que aquí lo que prima es la vertiente o lectura vertical),
que comprende a los ‘clásicos’ vieneses (Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadé
Mozart y Ludwig van Beethoven como los tres más destacados) y a la gran
escuela romántica europea del siglo XIX - época que abarca aproximadamente
hasta 1910 -, en la que se consolidan las bases de la armonía (diatónica)
tradicional de Occidente, así como la supremacía de la escala diatónica -
prácticamente indiscutible durante la segunda mitad del siglo XVII y el siglo XVIII –
y del sistema tonal como eje de la praxis compositiva; y, finalmente, una tercera
etapa – que comprende casi todo el siglo XX y parte de la época actual –
principalmente contrapuntística, dado que en nuestros días hemos asistido a la
práctica disolución de la tonalidad, para dar lugar a una gran variedad de
corrientes en las que se exploran – hasta llegar a límites insospechados – las
relaciones entre las doce notas – o semitonos – de la escala cromática, de manera
que deja de existir un solo ‘centro’ o ‘eje tonal’ rígido y bien diferenciado en torno
al cual ‘gravitan’ el resto de las notas que componen la citada escala. Un claro
ejemplo de esta tendencia ‘antitonal’ lo constituye el sistema atonal o atonalismo.

Música contemporánea

El concepto de música contemporánea se aplica a la música académica o


docta creada después de 1945. Sus inicios se remontan a tres décadas antes
cuando autores como Edgard Varese, Igor Stravinsky, Arnold Schoenberg, Anton
Webern y Alban Berg plantearon cambios radicales sobre la armonía, la melodía y
el ritmo. Es la época del expresionismo musical, la atonalidad, la dodecafonía y el
neoclasicismo. A fines de la década de 1940, una nueva generación continúa con
esos quiebres, dando origen a los cambios más rápidos y progresivos que
conozca la historia de la música occidental. Se cuestionan entonces la naturaleza
de la música, la notación, los actos de composición e interpretación y el lugar de la
música en la sociedad. En los países europeos se prefiere el término “nueva
música” y bajo su alero surgen corrientes como el serialismo integral, la música
aleatoria, la música concreta, la música electroacústica y el minimalismo, las que
son asimiladas de distinta manera en Chile por una generación de compositores a
partir de la década de 1950.
Polifonía en el siglo XX

En el siglo XX, como el XIX, la polifonía se inspiró en música renacentista y


barroca. Anton Webern, por ejemplo, abogó por un retorno a las formas del
contrapunto utilizadas por los compositores del Renacimiento como Heinrich
Isaac, y en muchas de sus propias obras (por ejemplo, Symphonie) utiliza
dispositivos de contrapunto renacentista tales como cánones simultáneos y
movimientos retrógrados entre las partes, es decir, cuando una voz utiliza una
melodía de otra pero con las alturas en orden inverso. Al volver a visitar las formas
barrocas surgieron obras musicales como la doble fuga (una fuga basada en dos
temas), forma que configura el segundo movimiento de la Sinfonía de los Salmos
de Igor Stravinsky.

Una característica básica del contrapunto del siglo XX es la separación de


las partes en entidades de sonido aisladas que son, en sí mismas, bastante
estáticas. Esto puede tomar la forma de politonalidad (el uso simultáneo de dos o
más tonalidades armónicas). También puede tomar la forma de contraste de
efectos de color individuales, en lugar de melodías, que se encuentran en mucha
música electrónica. (Este uso se extiende más allá de la definición original del
contrapunto simplemente como la combinación de melodías). Elektra de Richard
Strauss (1909) fue uno de los primeras obras en hacer uso de la politonalidad; en
ciertos pasajes, los instrumentos y las partes vocales se agrupan en capas, cada
una de las cuales define una tonalidad o armadura diferente.

Las Tres piezas para cuarteto de cuerdas de Stravinsky combinan cuatro


tonalidades al mismo tiempo: sol, si, re y la bemol. En este trabajo en particular,
cada instrumento está limitado a lo largo de la pieza a unas pocas notas
asignadas. Por lo tanto, cada parte es absolutamente individual y, a excepción de
la viola, el material abreva de un ostinato rítmico-melódico. La unión de estos
patrones de ostinato en diferentes momentos y en arreglos continuamente
cambiantes sugiere el efecto de un móvil. Béla Bartók realizó un procedimiento
similar en muchas de las breves piezas para piano de su Mikrokosmos, y en su
Cuarteto no. 4 (1928).

Volviendo a un contrapunto puramente de colores de tono, Intégrales (1925)


de Edgard Varèse presenta “nubes de sonido” de 11 notas en los instrumentos de
aliento en oposición a los sonidos de una gran batería de percusiones. Este
enfoque probablemente surgió directamente de experimentos anteriores con la
politonalidad, pero aquí los colores de tono, en lugar de las armaduras, son el
factor de diferencia.

Elliott Carter en su Double Concerto (1961) separó dos grupos de


instrumentos, uno alrededor de un piano y otro alrededor de un clavecín, cada uno
con sus colores distintivos y sus propios intervalos y combinaciones de alturas. En
Atmósferas de György Ligeti, cada instrumento de la orquesta, incluyendo toca su
propio patrón melódico; todas estas partes se unen en grandes espectros de color
que contrastan entre sí para formar una de las técnicas más novedosas del siglo,
la micropolifonía.

FUENTES

http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/orientacion4.pdf

http://www.sinfoniavirtual.com/revista/003/contrapunto_siglo_xx_I_02.php

http://www.sinfoniavirtual.com/revista/003/contrapunto_siglo_xx_I_02.php

Das könnte Ihnen auch gefallen